Está en la página 1de 6

1.

PRETEXTO

1.1. ANÁLISIS DEL TÍTULO

Noches Blancas
El titulo nos da a entender que en una noche apareció algo o alguien que impacto e hizo que esa noche
sea blanca y llena de ilusión.

 RASGOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR

 Moscú, 1821 - San Petersburgo, Educado por su padre, un médico de carácter despótico y
brutal, encontró protección y cariño en su madre, que murió prematuramente.

 Fue enviado a la escuela de ingenieros de san Petersburgo. lo que no impidió que el joven
Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escri-
tor.

 Es el más apreciado representante de la literatura realista en su país y uno de los grandes


genios de la narrativa europea decimonónica.

 La publicación, en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, que estaba avalada por el
poeta Nekrásov y por el crítico literario Belinski, le valió una fama ruidosa y efímera, ya que
sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercu-
sión, de modo que su autor cayó en un olvido total.

 En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y
revolucionarios. Indultados momentos antes de la hora fijada para su ejecución, estuvo
cuatro años en un presidio de Siberia, experiencia que relataría más adelante en Recuerdos
de la casa de los muertos. Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores si-
berianos y contrajo matrimonio con una viuda con pocos recursos, Maria Dmítrievna Isáie-
va.

 Finalmente falleció en febrero de 1881, San Petersburgo- Rusia. Dejando un gran legado
para la literatura.

1.3 CORRIENTE DE FILIACIÓN

Pertenece a la época del realismo y su corriente o movimiento literario es anarquismo, naturalismo, y


pacifismo

Género literario: Novela corta- Ficción

1.4 PRODUCCIÓN LITERARIA.


 Pobres gentes (1846)
 El doble (1846)
 La patrona (1847)
 Niétochka Nezvánova (1849)
 El sueño del tío (1859)
 Stepánchikovo y sus habitantes (1859)
 Humillados y ofendidos (1861)
 Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862)
 Memorias del subsuelo (1864)
 Crimen y castigo (1866)
 El jugador (1866)
 El idiota (1868-1869)
 El eterno marido (1870)
 Los demonios (1871-1872)
 El adolescente (1875)
 Los hermanos Karamázov.

1.5 CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA

 El lenguaje que se utiliza en la obra es entendible, pero a la vez encontré palabras que
antes no había leído o escuchado.

 Utiliza un lenguaje pleno para dar escenificación a cada personaje.

 A lo largo del texto aparecen continuamente conceptos que tienen que ver con los sen-
timientos y emociones del ser humano como el amor, la desilusión, la decepción, agonía, me-
lancolía.
 El lenguaje empleado es breve pero un poco complicado a la vez hay palabras que nun-
ca las escuche antes

 Es una especie de novela literaria, narrativa

 Nos muestra cómo es que un hombre puede llegar a querer tanto a una mujer que es
capaz de todo por ella. A pesar de ella amar a otro hombre.

 Es una obra de desamor, que nos enseña a que no podemos amar a alguien que no da
lo mismo por nosotros.

II. ANÁLISIS DEL TEXTO

2.1. Análisis de las acciones.

 Durante cuatro noches blancas, en las que la luz no desaparece del todo, sumergido en
nebulosas que acogen el corazón y la mente de los personajes, se forja la amistad entre un
joven, solitario y soñador, y Nástenka enamorada de un recuerdo al que se aferra y espe-
ra.
 La realidad del protagonista es la fantasía, en ella se regocija y, con ella, comparte mo-
mentos de felicidad. En su imaginación siente como amigos a los transeúntes, con los
que se cruza diariamente y para los que él es un completo desconocido. Es victima de
su soledad.
 Nástenka vive con su abuela que la controla y protege con obsesión. Su vida se centra
en la espera, en el retorno de su enamorado, el que le prometió amor eterno. Él es el
centro de su vida. El encuentro entre los dos protagonistas da lugar a cuatro noches de
conversaciones profundas en las que vuelcan, el uno hacia el otro, todo lo que llevan
dentro.
 Como en toda lectura clásica es Importante situarse en el tiempo y, a veces, también
en el espacio para contextualizar correctamente. Leer este libro corto merece la pena.
Un imprescindible, como todos los de autores clásicos rusos.
 Es la justificación del derecho a soñar y por cierto, del derecho a la felicidad, a lo que
nos convoca Dostoievski en esta novela corta. No hay que ser necesariamente ro-
mántico (enhorabuena quiénes lo son) para haber estado más de alguna noche, tal vez
no tan blanca, tal vez nublada o a lo mejor despejada, contemplando su inmensidad,
imaginando que podría ser realidad esa ilusión contenida, encendiendo esos deseos de
unirse a ese alguien, que a lo mejor sólo fue una cometa fugaz en esa noche y en todas
las noches que siguieron.
 Escrito con exquisitez y delicadeza, es cierto que nos deja con sabor amargo,
pero también el relato sabe a miel de ulmo y a dulce de frutilla. Y si fuera músi-
ca, tendría evocaciones nostálgicas en los oídos, cuál Intermezzo de Cavalleria
Rusticana, que nos dice que ese algo soñado ya no fue. ¡Cuidado!, Que no te
llegue báculo en mano la trémula vejez y junto a ella la tristeza y la angustia de
no haber vivido. Así te lo recuerda Dostoievski desde su pluma, como si fuera
una pieza teatral en ese escenario de cuatro noches blancas y una mañana llu-
viosa, en que se desenvuelven almas candorosas.

2.2 INFORMACIÓN

 Tiempo: cuatro noches y una mañana


 Espacio Se da en la Ciudad de San Petersburgo y a sus rededores como son el jardín, el muelle,
la casa, entre otros

2.3 ACTOR QUE MÁS TE GUSTA

Oponente Sujeto Ayudante

Nastenka
El prometido El narrador
Una jovencita de 17 años que aún
Cumplido vivía a las faldas de su abuela. Se Solitario
enamoró del inquilino de su abuela,
Honrado que le prometió volver en un año, y
Amoroso
desde aquel momento ella lo espera,
pasa un año y no volvía, así que de-
Educado
2.4 ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES cidió darse una oportunidad con un Respetuoso
solitario, pero al final se quedó con
el prometido, que si regreso. Soñador
ACTOR FUNCION RASGOS PSICOLOGICOS

Un joven pobre, solitario y soñador. Se


El narrador Personaje principal caracteriza porque es un hombre, senci-
llo honrado noble y generoso

Joven que espera a su prometido Persona enamorada, destinataria y neu-


Nastenka rotica

Joven que posee un aspecto distinguido y


El prometido de Nastenka Persona que prometio a una niña se caracteriza por ser un hombre culto y
volver por ella amable

Abuela de Nastenka Piensa en el futuro de su nieta Obsesiva, altruista y preocupada

Fekla Ama de llaves en la casa de la


abuela

III. SUBTEXTO

3.1 impacto psicológico

Lo que más me impacto es la breve historia bellísima de un amor no correspondido entre dos almas soli-
tarias

3.2 opinión personal

Mi primer libro del autor, un clásico universal de Fiodor Dostoyevski escritor ruso muy leído. Es una no-
vela corta que leí poco a poco, en varias noches cuya profundidad y delicada prosa quizás no logró calar -
me fuerte en su forma de adornar los momentos narrados (¡la gran apreciación personal que con un
tanto de intriga me deja!). Fueron cuatro noches "que terminaron con una mañana" particulares de es-
encia poética que describieron soledad pero que también relataron ilusiones o sueños de llenar el cora -
zón de suspiros que encuentran resonancia dulce al corazón. Me pregunté qué tenían las noches blan -
cas, además de ese incompleto sueño que se enfrió, que se escurrió entre palabras, y que no logró sedu-
cir todas las estrellas (de mí calificación). Creo que existirá algún margen de probabilidad para encon-
trarme nuevamente con Fiodor. Pueda ser. "Solo un momento de bienaventuranza! Pero, ¿acaso eso es
poco para toda una vida humana?"

3.3 Eslogan

Acaba uno por agotarse y siente que esa inagotable fantasía se agota con el esfuerzo constante por avi-
varla.

3.4 valores

 Amor
 Generosidad
 Honradez
 Sensibilidad

3.5 iconografía
El narrador Nastenka

Noches blancas

El prometido

También podría gustarte