Está en la página 1de 5

Edgar Eduardo Rodríguez Cid

Matrícula 181231

Grupo I128

Teoría de los sistemas organizacionales

Dra. Alicia Del Carmen Calderón Zeron

Actividad 1

Cuadro comparativo de los diferentes tipos de enfoques en la teoría de la organización

Puebla, Puebla. 10 de julio de 2023


Características Teoría de la dirección Teoría de las contingencias Teoría de sistemas
científica

Representante Frederick Winslow Taylor, Alfred DuPont Chandler Jr. Karl Ludwig von Bertalanffy
(1891). (1962) (1976)

Objetivo Una revolución mental por Explicar las características No busca solucionar
parte de los obreros respecto internas de las organizaciones problemas o intentar
a sus deberes y de su posición en función de la situación del soluciones prácticas, sino
y de los empleadores y entorno, establecer relaciones producir teorías y
puestos de mando respecto a y correlaciones en los formulaciones conceptuales
sus responsabilidades. fenómenos en el que el para aplicaciones en la
sistema este expuesto. realidad empírica.

Aportación  Análisis de tiempos y  Visión ambiental  Teoría del sistema


movimientos. abierto y cerrado.
 Análisis del ambiente
 Estudio de la fatiga. general  Efecto sinérgico de las
organizaciones.
 División del trabajo y  Tipología de ambientes
especialización del  Modelo socio-
 Tipología en la
obrero. económico de
tecnología.
Tavistock
 Diseño de puestos y de
 Ambientes de tareas
tareas.  Modelo de Katz y Kahn
 Incentivos salariales y
premios por
producción.

 Mejoras en las
Condiciones
ambientales del
trabajo.

 Estandarización.

Enfoque De ingeniería, instrumental, La administración es relativa y Se enfoca en la organización y


sistemático y de control situacional, y depende de las en el concepto de hombre
circunstancias ambientales y funcional.
tecnológicas de la
organización.
Conclusión

Actualmente yo considero que estas tres teorías son los pilares fundamentales de muchas
empresas, principalmente del sector tecnológico. Yo laboro en el área de proyectos
eléctricos y energéticos, y aunque nunca he aplicado el enfoque de manera total en la
organización, por experiencia a nivel funcional la teoría de dirección científica es la base
de un proyecto y obra, y me doy cuenta que uno de los aspectos más difíciles es la
especialización , pues esto requiere una gran cantidad de recursos por parte de la
empresa, por ejemplo al capacitar al personal , herramientas de alta eficiencia,
certificaciones constantes, entre otros; y por el lado del trabajador se requiere fidelidad y
compromiso, por lo menos a mediano plazo, es necesario el incentivo de ambas partes y
de manera reciproca para poder llevar a cabo esta característica de la teoría.

Por otro lado, también considero que la teoría de contingencias se aplica en mi empresa,
pues es necesario observar y analizar el ambiente externo y los recursos internos, y como
estos interactúan y repercuten en la organización, y poder adaptarse con una
administración adecuada.
Bibliografía

Barrientos, J. W. (2013). Teoría de las contingencias múltiples dinámicamente


entrelazadas abriendo la caja negra del ajuste contingente. Ciencias
administrativas.

Chiavenato, I. (2006). Introduccion a la teoria general de la administracion. Mc Graw-Hill


Interamericana.

Taylor, F. (1891). Principios de dirección científica. Management, EE. UU.

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de
Cultura Económica, 336.

También podría gustarte