Está en la página 1de 9

1

BACILLUS ANTHRACIS
Es el responsable del grano malo en humanos, denominado Carbunclo bacteridiano o
Anthrax; capsulado, inmóvil, tiene bordes rectos en forma de paralelogramo, mide de 0,2 a 2
µm de diámetro y de 3 a 7 µm de longitud. Es aerobio, anaerobio facultativo.
• Este microorganismo Gram (+), en cultivos viejos o en muestras obtenidas no
inmediatamente a la muerte del animal, puede no tomar el cristal violeta de esta
tinción. Esporula cuando entra en contacto con O2 (atmosférico) y se inhibe la
esporulación en presiones elevadas de CO2
• La espora es ovoide, subterminal y no deforma el soma bacteriano.
• En el organismo animal se disponen formando cortas cadenas de 2 o 5 elementos
rodeadas por una cápsula. Bacillus anthracis mide 2 a 7 µm, Gram (+), es inmóvil,
capsulado. Catalasa (+), aerobio anaerobio facultativo.

Foto 1-Bacillus anthracis con tinción de Gram (+) Foto 2 -Bacillus anthracis coloreados con azul de
metileno.

Cuando en la microscopía de las muestras clínicas se observan estas estructuras (Foto


1 y 2) el diagnóstico es casi con certeza Carbunclo bacteridiano, aunque debe corroborarse
con el cultivo y aislamiento del Bacillus anthracis.
En medios de cultivos comunes, forman largas cadenas (simulando cañitas de bambú),
en estos medios no presenta cápsula. Si lo inoculamos en un animal de laboratorio genera
cápsula pero en los medios comunes no puede generarla.
2

ESTRUCURA ANTIGÉNICA

 Cápsula: Acido D-Glutámico: El organismo infectado genera anticuerpos


precipitantes.
 Polisacáridos: D-Glucosamina y D-Galactosamina.
 Factor 2.
 Capa S
 Lipoproteína de membrana MntA
 Sideroforos

FACTORES DE PATOGENICIDAD

Cápsula: está formada por ácido D-Glutámico y por polisacáridos (entre ellos, un
polisacárido M), genera anticuerpos precipitantes y neutralizantes. Recordemos que las
cápsulas son antifagocitarias porque posee polisacáridos de naturaleza hidrofílica (toman
agua) y como la membrana plasmática del macrófago es hidrófoba la fagocitosis se ve
dificultada.
Los anticuerpos precipitantes pueden detectarse por la prueba de Ascoli
(termoprecipitación). La información genética para formar la cápsula se encuentra codificada
en un plásmido que se inhibe a 42,5º C.
Exotoxina: del tipo AB (toxina tripartita codificada por plásmidos)
Tiene tres partes o factores:
 F2: factor Ag protector. F2 se une a un receptor de la superficie celular, el
extremo C terminal permanece unido al receptor, mientras que la otra parte
se une a F1 o F3 y lo internaliza.
 F1: factor edema. Se activa en el interior de la célula por la calmodulina.
(factor eucariótico), aumentan los niveles de AMPc en el monocito este libera:
IL 6, FNT, provocando pérdidas de electrolitos y agua produciendo edema
localizado.
 F3: factor letal, es una zinc metalo proteasa que es activa solo en macrófagos
rompiendo las membranas celulares

Modelo de acción de las toxinas del ántrax. Adaptado de Mock et al


3

Cuando se produce una vacuna contra B. anthracis, esta genera en el organismo


anticuerpos que neutralizan al F2, de manera que impiden que éste se una con F1 y F3, por
esto se llama antígeno protector F2. Cuando el agente se reproduce a 42ºC desaparece la
capacidad para producir la toxina, ya que a esa temperatura no se puede expresar la
información genética codificada por el plásmido. Las esporas se destruyen a 120º C, 15
minutos en medio húmedo, o a 140º en 2 o 3 hs en medio seco. En condiciones naturales
puede conservarse la espora durante 80 años. La forma vegetativa se destruye a 80ºC en 1
minuto y a 60ºC en 30 minutos. La forma vegetativa esporula en contacto con el aire.

pX01: plásmido que codifica toxina

Recientemente se propuso que la lipoproteína de membrana MntA sería un nuevo


factor de virulencia esencial para el desarrollo del ántrax. Está codificada en el cromosoma y
forma parte de un sistema ABC de captación de manganeso. La deleción del gen mntA
provoca defectos en el crecimiento de la bacteria compensado por la adición de Mn2+,
sensibilidad al stress oxidativo y una severa atenuación en la dosis letal 50 en cobayos.
Los sideróforos son moléculas quelantes de Fe(III) que poseen una afinidad
extremadamente alta por éste. Son sintetizados comúnmente por los patógenos bacterianos
para la adquisición de hierro en respuesta a su escasez en el ambiente normal de los
mamíferos, ya que el hierro necesario para establecer una infección exitosa se encuentra unido
a diversas moléculas del hospedador y su disponibilidad está altamente regulada por
mecanismos homeostáticos. El fuerte crecimiento de B. anthracis observado durante una
infección, desde la captura de las esporas por los fagocitos hasta la liberación de los bacilos
vegetativos desde los nódulos linfáticos con la subsiguiente infección sanguínea, ha llevado a
sugerir que la biosíntesis de sideróforos es un requerimiento adicional para la virulencia

Además de los principales factores de virulencia ya analizados, actualmente se


considera también importante para la virulencia la presencia en B. anthracis de una capa S (S-
layer, surface layer) rodeando la pared de las células vegetativas. La capa S es una capa
proteica de apariencia cristalina y con variadas simetrías, presente sobre la superficie de
muchos géneros bacterianos. Se piensa que esta capa es importante en la interacción entre un
microorganismo y su ambiente. Se han propuesto varias funciones para la capa S, tales como
4

el mantenimiento de la forma del microorganismo y el tamizado molecular permitiendo el


paso diferencial de sustancias de bajo peso molecular, entre otras. La capa S podría ser un
factor de virulencia en las bacterias patógenas actuando como un elemento de protección
frente a ciertos mecanismos de defensa del hospedador, facilitando la unión de la bacteria a
moléculas presentes en las células infectadas o aumentando su capacidad para asociarse con
los macrófagos.

PATOGENIA
El suelo es el origen de la infección para los animales herbívoros, en el ambiente están
las esporas, que permanecen más tiempo en suelos alcalinos o neutros, climas templados de
20 a 38º C y a una humedad de 60%. El animal ingiere las esporas con los pastos
contaminados, y ya en el organismo germinan a su forma vegetativa y se encapsulan pasando
a ganglios linfáticos. Por linfa pasan a circulación y se ubican en órganos parenquimatosos en
especial el bazo, donde se multiplica, destruye las membranas celulares y hay disolución de
sustancia celular, dando un aspecto de barro (de aquí su nombre de “barro esplénico”); cuando
este órgano se satura se produce una bacteriemia terminal. Ya en circulación, antes de llegar a
ganglios linfáticos liberan F1, F2 y F3 produciendo destrucción leucocitaria, daño en el
endotelio vascular y edema. Se forman trombos, los leucocitos liberan una sustancia: ß-
antralicina es una ß-lisina de acción bactericida contra el Bacillus anthracis.
La circulación se enlentece por los pequeños trombos diseminados por todo el lecho
vascular provocando hipoxia, además la multiplicación del Bacillus anthracis es muy rápida y
este al ser aerobio consume altas cantidades de O2, que favorece la hipoxia.
En la circulación se produce destrucción celular, lisis de los glóbulos rojos y se
produce anoxia, hecho que agrava la situación hipóxica provocando asfixia. La anaerobiosis
producida favorece el crecimiento de Clostridium, que son habitantes normales del intestino y
son anaerobios estrictos y que por su metabolismo producen gas, por esto el animal muerto
por carbunclo se hincha muy rápidamente.
Este proceso se desarrolla en los animales más sensibles, como los bovinos y ovinos,
después de un período de incubación de 1 a 5 días, varía el curso de la enfermedad de unas
pocas horas a un par de días.

Características de un animal muerto por carbunclo bacteridiano:


• La sangre no coagula, el F3 inhibe la coagulación, por esta causa la sangre sale por
aberturas naturales.
• La sangre no coagulada al tomar contacto con oxígeno adopta un color oscuro (negro).
• El animal está hinchado.
• Hay esplenomegalia, se observa el barro esplénico. (el bazo está muy friable, infartado, al
cortarlo se derrama la pulpa esplénica)
• No es posible observar la rigidez cadavérica.
La eliminación de los animales muertos por causa del B. anthracis siempre ha sido una
preocupación de los estudiosos de este tema .No cuerear, no abrir ni transportar el animal
muerto en el campo son premisas indispensables de cumplir. La eliminación de sangre u otros
fluidos biológicos al medio ambiente, cargado " formas vegetativas" que al tomar contacto
con el aire, se transforman en "formas esporuladas "capaz de resistir en el suelo durante
decenas de años. Esperando el momento oportuno de que un animal susceptible lo incorpore a
su organismo y vuelva a repetir el ciclo de la enfermedad. Para evitar esta reiteración,
sugerimos la eliminación de cadáveres mediante lo que denominamos Tapado Controlado.
Una cubierta plástica de color negro de 100 micrones de espesor para uso agropecuario; de
una longitud de 3 a 4 metros sirve para cubrir el animal previa aspersión de formol al 5 %.
Los bordes de la cobertura plástica se sostienen con tierra extraída de su perímetro. Luego de
5

240 días donde las temperaturas varían entre 60º y 0º facilitando la destrucción de las esporas
y el consumo de toda la materia orgánica, se quema la cobertura plástica y los restos óseos
Teniendo como ventaja la facilidad operatoria y lo económico de su implementación.

DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO

Características de crecimiento:
Es un bacilo aerobio facultativo, cuyo desarrollo puede ser logrado en medios
comunes de laboratorio a temperaturas comprendidas entre los 15 y 45 ºC; en atmósferas con
un 10% aproximado de CO2 y en medios con bicarbonato y yema de huevo, se obtienen
bacterias provistas de cápsula dando una apariencia de colonias lisas. Cuando crece en
medios comunes, las colonias son rugosas.

Si se sospecha de Bacillus anthracis NO se debe abrir el animal muerto.

Muestras:
Huesos largos (metacarpo y metatarso) bien pelado, se envuelve en papel, se refrigera y
se rocía con alcohol.
Extendidos de sangre: obtenida con jeringas de los vasos superficiales o aquella que sale
de las aberturas naturales.
Trozos de cuero, generalmente oreja, ya que por su escasa irrigación los clostridios no lo
contaminan.
Bazo (trozo), si se envía al laboratorio debe hacerse accediendo al mismo a través de la
parrilla costal izquierda.

NOTA: El animal no debe abrirse porque el


Bacillus anthracis esporula al tomar
contacto con el oxígeno atmosférico
contaminando el terreno. Pasadas las 18 hs.
de muerte del animal las muestras no sirven
para un diagnóstico rápido porque no se
puede confirmar el agente, puesto que este
cambia, primero pierde la cápsula, luego
pasan a Gram (-) y luego esporulan. El
hombre se infecta por ingestión, aspiración
o picadura de insectos (zoonosis fatal). Si
pasaron más de 48 hs. de muerto mandar
muestras de hueso y cuero que no se contaminan.
En laboratorio:
Al hueso largo se lo corta con una sierra, y con un hisopo o pipeta Pasteur se extrae
material de la médula y se lo siembra en caldo o agar sangre (in vitro no es hemolítico).
En agar nutritivo forma colonias rugosas y si de la colonia se hace un extendido se ven que
los rizos son cadenas de bacilos (forma de cañitas de bambú).
Las colonias en agar se desarrollan en forma de cabeza de medusa. En caldo desarrollan
sin enturbiar el medio, formando pequeños copos blancos. En estos medios no desarrollan
cápsulas (colonias rugosas). Las colonias lisas, cepas capsuladas, se logran si se siembran en
un medio con bicarbonato, yema de huevo o suero y se incuban en atmósfera de 5 a 10 % de
CO2.
6

Sangre: jeringa frotis Gram (+)


Azul de Metileno (para ver morfología) o Giemsa
(bacilos azules y cápsula violeta).

Cuero: con la oreja se hace la prueba de termo precipitación de Ascoli: se detecta en


el cuero antígeno capsular que resiste al calor y los ácidos, para esto se coloca el cuero con
NaCl al 0,85 % estéril, se hierve y se filtra quedando el antígeno capsular al cual se lo pone en
contacto con precipitinas (anticuerpos precipitantes), las cuales van a reaccionar formando un
complejo Ag.-Ac, dando como resultado una banda de precipitación.
Las precipitinas se las obtiene inoculando un animal de experimentación con Ag
capsular.

Pruebas Bioquímicas:
• Catalasa se realiza a partir de agar nutritivo pero no de agar sangre, con esto se lo
diferencia de Clostridium. B. anthracis reacciona positivamente.
•Hidrólisis de la gelatina: la licuan débilmente, en forma de pino invertido.
•Hidrólisis del almidón: positiva
•Collar de perlas: el Bacillus anthracis es sensible a la penicilina, se siembra en placa y se
aplica un disco de penicilina, el bacilo no crecerá inmediatamente en la zona de difusión del
antibiótico. Se toma una anzada de cultivo en el borde del halo de inhibición, se colorea y se
verá que los bacilos perdieron su forma debido a la acción de la penicilina en la pared
bacteriana, tornándose más redondeados.
•Muerte a las 18 hs de ratón después de inoculado.
•Tipificación por fagos. (lisotipia)
•In vitro no produce hemólisis.

Eliminación del cadáver: es conveniente realizar el tapado controlado que consiste en


cubrir el cadáver con un nylon negro de 20um asegurándose que no queden espacios entre el
suelo y el nylon para evitar que accedan animales al cadáver y evitar el ingreso de aire. El
cadáver debe permanecer en estas condiciones por 240 días.

Si bien es reconocido ya desde la


época de Pasteur que las aves no
desarrollan la enfermedad se ha
comprobado que pueden
diseminarlo al ingerir carne de
cadáveres muertos por carbunclo.
7

Aislamiento de Bacillus
anthracis a partir de un
hueso largo

Forma de envío de hueso largo

Se serrucha el hueso por la diáfisis Con un bisturí se limpia la zona de corte

Se introduce un hisopo estéril en la médula El hisopo se introduce en medio con caldo


nutritivo

Desarrollo en medio sólido Desarrollo en medio líquido


8

Bacillus cereus

Ocasiona intoxicaciones alimenticias, para que ello ocurra debe encontrarse en una
cantidad de 107 bacterias por cada 0,1 g. No presenta exotoxina soluble, produce hemólisis
ß, es lecitinasa y gelatinasa positiva. Aerobio, anaerobio facultativo, desarrolla entre 10 y
48°C. El esporo permanece viable con los tratamientos culinarios habituales, originando
intoxicaciones alimenticias con diarreas debido a una toxina termolábil: toxoinfección.
Intoxicación: toxina termoestable, para destruirla se necesitan 90 min a 121 °C
Es productor de B- lactamasa

Bacillus stearatermóphylus

Desarrolla a temperaturas que comprenden entre 50º C a 70º C, se lo utiliza como


control biológico en la esterilización.

Bacillus thuringiensis

Patógeno para insectos, causando mal biológico de los mismos. Presenta una toxina
neurotóxica.
Temperatura Óptima 20 y 30 °C, las esporas deforman el soma, durante la
esporulación forman inclusiones cristalinas, que son protoxinas que se activan por las enzimas
digestivas de las larvas. Actúa como adenilciclasa, alterando la permeabilidad del intestino y
la muerte de la larva

Paenibacillus larvae

Es el agente etiológico de la loque americana, enfermedad típica de la larva, no


produciendo ningún daño a la abeja adulta. La larva se infecta al ingerir esporas de
Paenibacillus larvae, por medio de las abejas nodrizas. La germinación de espora y su
transformación en bacilos se produce entre las
24 y 48 horas de haber penetrado en el
intestino de las larvas.
Las bacterias no pueden atravesar la
pared intestinal hasta que la larva se convierta
en propupa. Cuando esto ocurre, las bacterias
llegan a la hemolinfa y proliferan
multiplicándose violentamente hasta matar a
la cría. Esta se seca en el interior de la celda,
generando una escama que puede tener hasta
2,5 billones de esporas. Las larvas de menos
de 24 horas solo necesitan 6 esporas para
infectarse, mientras que las de más de tres días
necesitan ingerir millones de esporas para
contraer la enfermedad, pasado este período
difícilmente se contagian. Las larvas de abeja
reina son más suceptibles a la enfermedad que las larvas de abeja obrera y estas que las larvas
de abeja zángano
9

También podría gustarte