Está en la página 1de 10

GUÍA DE PRÁCTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO:

Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

ALUMNA : PALACIOS ROJAS, EVELYN RAQUEL

CURSO : Inmunología y Serodiagnóstico

TEMA : Prueba de aglutinación de antígenos febriles

PERÍODO ACADÉMICO: VI

AÑO LECTIVO : 2023

DOCENTE RESPONSABLE : Oviedo Izuzquiza, Ángel Andrés

2023
INTRODUCCION.

Las reacciones febriles son un conjuntos de pruebas que sirven como su


nombre lo indica para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre,
salmonelas, tifoideas, brucelosis, fiebre de malta.

Es la detección de anticuerpos empleando antígenos en un estado.

En ambos tipos de estados puede ser cuantitativos o cualitativos.

Cuantitativos indicando que es positivo o negativo

Mientras cualitativo es por cantidad especifica

Es una herramienta útil en el laboratorio de inmunología para la detección y


hallazgo de diferentes patologías.
MARCO TEORICO

Las salmonelas se consideran patógenos entéricos, los alimentos y el agua


contaminada son los mecanismos de transmisión, y las enfermedades
pueden presentarse como gastroenteritis y fiebre tifoidea, la brucelosis se
presenta en la mayoría de los casos anorexia fiebre decadencia y escalofríos,
el método definitivo para establecer la etiología de estas enfermedades es a
través del aislamiento del agente patógeno, se realiza frecuentemente en
periodos tardíos de la enfermedad y luego de una terapia antibiótica, por
ese motivo es de gran importancia diagnosticarla la detección de
anticuerpos específicos a partir de la segunda semana devolución de las
enfermedades se considera positivo
MATERIALES

- Muestra: suero fresco


- Tarjetas con pocillos
- Equipo completo para determinar Reacciones Febriles
- 1 placa excavada para aglutinación.
- Pipeta automática 10 - 200
PROCEDIMIENTO

1. PROCEDIMIENTO
A) Prueba cualitativa
1. En la placa excavada marcar o anotar el antígeno correspondiente en cada
círculo.
2. Medir 0.04 ml de suero del paciente y colocar en cada uno de los círculos
de la placa.
3. Adicionar en cada círculo 1 gota de los diferentes antígenos. Mezclar con
un aplicador y mover la placa en forma rotatoria durante 2 min. Observar
frente a una fuente de luz directa la presencia de aglutinación en cada uno
de los círculos.
4. En los antígenos en los que se presente la aglutinación deberá realizarse
la prueba cuantitativa (cuantificación del título de anticuerpos o de
aglutininas).

B) Prueba cuantitativa
1. En la placa excavada marcar o anotar las diluciones del suero
correspondientes a cada círculo. 1:20, 1:40, 1:80, 1:160, 1:320.
2. Medir y colocar en el siguiente orden las cantidades de suero del paciente
0.08, 0.04, 0.02, 0.01 y 0.005 ml respectivamente.
3. Adicionar en cada círculo 1 gota del antígeno a cuantificar. Mezclar con un
aplicador y mover la placa en forma rotatoria durante 2 min. Observar frente
a una fuente de luz directa la presencia de aglutinación en cada uno de los
círculos.
Interpretación: El título de aglutininas corresponde a la máxima dilución
donde se presente aglutinación. Resultado negativo: títulos menores o igual
de 1:40. Dudoso: título de 1:80. Resultado positivo: títulos mayores o igual
de 1:160.
Nota: como en sueros normales puede haber aglutininas de tipo variable, la
reacción de aglutinación positiva tiene poco valor, para que los resultados
adquieran significado se deberá repetir varias veces la prueba para
demostrar un aumento del título durante el curso de a infección.
CONCLUSIONES

• Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer un


diagnóstico definitivo de cualquier enfermedad
• El uso inadecuado de estas pruebas o su mala
interpretación derivan al mal uso de antibióticos

También podría gustarte