Está en la página 1de 3

Informe/comentario sobre el texto

La importancia de popularizar la ciencia, su lenguaje y su filosofía

Anderson Ascanio
Juan Miguel Acevedo
Fundamentación en ciencias
2023-1

La principal característica de los conocimientos logrados a través del método científico, es su reproducibilidad,
esto nos permite hacer un uso funcional de estos conocimientos. La realidad observada a través de este punto de
vista, se convierte en un sistema racional, donde los conocimientos se interrelacionan de manera consistente y
coherente; tanto aquellos que han sido establecidos como leyes, como aquellos que surjan de la inmensa vastedad
de todo lo desconocido.

Por otro lado, la pseudociencia se plantea desde una certeza preestablecida, que se pretende comprobar como
verdadera, siendo esa la única finalidad. Para ello falsean el método científico, o cubren de “ cientificidad” sus
argumentaciones, la pseudociencia es un acto donde a partir de una afirmación elaboran todo un artificio que le
brinde a esa afirmación la apariencia de ciencia.

Las personas que creen en la pseudociencia, irónicamente “reivindican” la ciencia al validar sus ideas a través de
lo que ellos creen es ciencia, lo que finalmente se expresa como pseudociencia. En este sentido estas personas
desean pertenecer a este grupo social en donde la ciencia es la base para interpretar la realidad, rechazando
formas de conocimiento no científico ( religiones, ideologías culturales, conocimiento popular etc.) que podrían
aportarles esta satisfacción de pertenecer a algo, en este intento de pertenecer reconocen el valor de la ciencia pero
desde la ignorancia lo que hacen es generar falsedades muy distantes a lo que busca la ciencia.

Pero ¿es necesaria la popularización de la ciencia?

La necesidad de pertenencia como una necesidad básica y/o motivación universal de las personas (Baumeister y
Leary 1995) nos motivan a encontrar aceptación en algún grupo. Uno de estos grupos sociales se conforma por
aquellos individuos que creen en la búsqueda del conocimiento a través de la ciencias, otro es conformado por
individuos que creen en la existencia de un ser superior omnipresente y todopoderoso que determina sus vidas,
ambos grupos se conciben a sí mismo como portadores de “la verdad” en este sentido buscan integrar a más
individuos a su forma de pensamiento y así proliferar esta verdad en todo el mundo.

Es común entonces encontrar confrontaciones en donde estas diferentes perspectivas buscan imponerse como
“la verdadera” ante la otra, y la ciencia desde su virtud de reproducibilidad se destaca por ser capaz de comprobar
sus conocimientos, y por la reproducibilidad de estos, lo que permite una gran aplicabilidad en diversos ámbitos
de la vida. Por ello Arnaldo González Arias Autor de -La importancia de popularizar la ciencia, su lenguaje y su
filosofía- arguye para ello diversos criterios como:
● Con el fin de posibilitar el conocimiento de nosotros mismos y el mundo que nos rodea, creando así
mejores condiciones de vida en lo individual.
● Para promover la toma de conciencia y la participación en los problemas que afectan la
comunidad y la sociedad.
● Y también con vistas a facilitar la toma de decisiones de todo tipo, a cualquier nivel, sobre la base
de criterios sólidos.
● Un último beneficio sería el de instruir a todos en cómo diferenciar la ciencia de las pseudociencias
y pseudotecnologías, bastante extendidas en algunos lugares, con el fin de evitar posibles daños a la
economía y a las personas.
(González Arias, 2011, p. 618)

En la vida cotidiana estas necesidades o criterios que nos presenta pueden ser satisfechas por la ciencia o por otra
forma de conocimiento que le es funcional al individuo que la practíca (así esta funcionalidad no sea
evidenciable), Entonces la ciencia podría convertirse en una opción más ante alguna necesidad, e incluso de entre
esas opciones podría ser la que no funciona o no le es útil al individuo (desde una perspectiva subjetiva).

Por ejemplo:
Un médico a partir de sus conocimientos en ciencias determina que para preservar lo más posible la vida de su
paciente el procedimiento más adecuado es quimioterapia, el paciente refusa el tratamiento teniendo en cuenta
que desde perspectiva extender su vida más allá de lo necesario no le brinda tranquilidad espiritual, la cual logrará
con visitas recurrentes a su pastor hasta llegar a la muerte. En este caso la perspectiva racional no brinda
satisfacción al individuo, en cambio el pensamiento religioso y espiritual si lo hace y le brinda satisfacción al
individuo, aunque esto signifique vivir menos. La ciencia entonces se presentó como una opción, pero la
satisfacción a la necesidad pudo ser brindada a través de un conocimiento religioso o espiritual.

Para dar respuesta a nuestro cuestionamiento “ es necesaria la popularización de la ciencia”, considero que sí,
pero donde este conocimiento científico se ponga a la par de los demás conocimientos presentes en las diferentes
culturas y perspectivas humanas, sin caracterizar a las ciencias como superiores, aunque sí como la forma de
conocimiento más .funcional y útil.

Ahora ¿dónde quedan las pseudociencias?


Las pseudociencias no se pueden considerar como parte de estas diversas perspectivas del conocimiento, adolecen
de una falla ética muy grave, no se presentan con honestidad, se fundamentan en el engaño, entonces
popularizar globalmente, o fortalecer la ciencia en los individuos que así se lo permitan, es fundamental para
poderle brindar las herramientas para distinguir entre ciencia y pseudociencia, en este sentido la la difusión del
conocimiento científico es fundamental como una forma más de interpretar la realidad y para fortalecer a
aquellos que desean hacer esta interpretación a través de las ciencias y que no caigan en los engaños de los
pseudocientíficos.
La ciencia nos permite recopilar un conjunto de conocimientos, en los cuales creemos con seguridad y los
tomamos por verídicos, no por una fé ciega, sino por un los estudios y teorías comprobadas, ya que en la ciencia
se cumple con las condiciones necesarias para que los conocimientos sean objetivos, verificables e incluso
refutables ya que se construyen por personas imparciales, que entienden que deben cumplir con todos los
aspectos necesarios para que un conocimiento se catalogue como científico.

En cambio en las pseudociencias se puede evidenciar la ausencia de tales aspectos, lo que hace que confirmemos
su falta de veracidad, sin embargo en este debate , entra a participar otra cuestión, más allá de una comprobación
matemática a puño y letra en un papel , entra en juego el ámbito cultural y ético, en donde las pseudociencias no
cumplen con lo planteado por el método científico, al intentar imponer una verdad por encima de todo. El
verdadero problema ético en esta situación es que la pseudociencia se hace pasar por ciencia, sin métodos
comprobables, con el fin de engañar a un público e implantar una idea, y es que claro ¿como confiar en un
sistema donde su metodo de comprobacion es intentar demostrar que los argumentos de su “contrincante” son
falsos? ¿Cómo creer en un sistema donde mayormente lo que se busca no es la investigación para encontrar una
verdad, sino un beneficio económico en la mayoría de los casos? Aquí evidenciamos la falta de sustento que
tienen las pseudociencias, pero también hace que evidenciamos que la ciencia también comete un error, y es el
no entrar en la interacción, en el compartir de información, o en esa dinámica de expresar sin ningúna otra
intención además de exponer los hechos científico a las pseudociencias, y aceptar los argumentos de las
pseudociencias para generar esa interacción donde cada área comparte sus puntos de vista para así intentar llegar
a un acuerdo, o bien tomar algún aspecto que resulte útil de la otra área.

Los conocimientos pueden surgir y desenvolverse desde diversas perspectivas culturales, es importante respetar y
tolerar las creencias de cada quien, siempre y cuando estas creencias no se interpongan en el desarrollo de la
ciencia, y respondan a una ética que nos debe comprometer a todos.

También podría gustarte