Está en la página 1de 55
Por primera’ vez se presenta una visién de conjunto de Ta ‘vangvardia postica Iatincamericana de la segunda mitad del siglo XX. abordindose, con rigor y claridad critica y didéetica, sus principales manifestaciones: Poesia Conereta (Brasil), Poetna/Proceso (Brasil), Poesia para y/o a Realizar (Argentina) y Poesfa Inobjetal (Uruguay). Fl estudio, ademés, en consonancia con su épaca, se integra dentro de aquella aventura intelectual de integracién pregonada por Angel Rama y eontribuye a subsanar la situacién aludida por Antonio Céndigo: “cuando hay interés por esa entidad llamada literatura latinoamericana, el mismo se refiere casi siempre a las lteraturas de lengua espanola” N.N. Argaftaraz (25/12/58) es Licenciado en Letras Hispanicas por la Universidad de la Repdblica, Mestre em Literatura Brasileira por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y Doutorando em Literatura Comparada de festa itima. Actualmente se desempetia como Profesor Adjunto de Literatura Uruguaya y como Asistente de Literatura Latinoamericana de la Universidad de la Repiblica donde, desde 1990, dicta los curses de Lit También ¢jerce el pe’ cultural del diario La Repiiblica. Entre su produceidn se destacan los libros Poesia Viswa! Uruguay (Montevideo, Mario Zanoechi Editor, 1986) y La escrinura bajo el signo del rravestismo (Montevideo, MZ, 1990). POESIA LATINOAMERI( NLN. Arganaraz POESIA LATINOAMERICANA DE VANGUARDIA: De la Poesia Concreta a la Poesia Inobjetal VVVVVVVVVV VVVVVVVVVE VVVVVVVVEL VVVVVVVELO VVVVVVELOC VVVVVELOCI VVVVELOCID VVVELOCIDA VVELOCIDAD VELOCIDADE Ediciones O DOS Montevideo 1992 POESIA LATINOAMERICANA DE VANGUARDIA: De Ia Poesia concrete 8 le Poesia inabjetal N.N. ARGARARAZ — POESIA LATINOAMERICANA DE VANGUARDIA: De la Poesia Concreta a la Poesia Inobjetal eS eee EDICIONES 0 Dos © COPYRIGHT N.N. ARGARARAZ MONTEVIDEO, 1992 Para José Gabsiel, ai hijo | Ala Dra, Tania Franco Carvalhal. mi especial agradecimiento ‘por su orientacién y observaciones. PREFACIO Este trabajo, al igual que mi libro Poesfa Visual Uruguaya, no es mds que un adelanio de una investigaciOn en curso sobre Ta poeslalatinoamericana de vanguardia de la segunds mitad del siglo XX, investigacidn que iniciara a vomienzos de la década del ochenta ‘Contiene observaciones y matotial recogido a To largo de varios aos de transit por ese campo, tinsito interrumpido arias veees por razones de salud y también de elemental super- ‘Mi primer contacto con ests temas s= remonta a os tiempos fen que yo era un undergraduate y asist(a a los cursos de Se ‘midtica Textual ditados por el poeta y semidlogo Ruben Tani, Profesor de Filosofia del Lenguaje de la Universidad de Ia iiblica, quien examinaba, e ellos, algunas produeciones de la poesia conereta Pot esa época fue que comencé a producir mis primeros textos poéticas visuals (algunos de los cuales se encuentran en ‘mi Poesfa Visual Uruguaya) y 2 investigar en esa dred. Eran fos oscuros afos de la dictacura militar y las dificltudes para fbtener material eran enories. Recuerdo que —aparte de la Concrete Poetry: a world view, de Mary Ellen Soll, que obtu- vvimos con Tani en la Alianza Cultural Uruguay/Estodos Uni 7 4dos~ ta primer gran antologia que consegut fue La exeritura en hertad, de Femando Milldn y Jess Gare Sdnher, un libro que se habfa agotado hacia mucho tiempo y dormfa acurruewdo en una librerfa de textos usados de Ia alle Tristan Nacvsja La excritura en libertad fue, para mf, ltamente estimulan- te, Los textos que recoge me incitaron’atn mds a la praxis creadora y la informacion que proporeiona fue decisiva en mi ‘camino futuro, pues las referencias a Uruguay que encontrd en 41, me hicieron pensar en la posbilidad de eomenzar Ia invest ‘gdcion por mi propia pas All iguraban fos nombres de Julio Campal y Clements Padin. EL primero habla falleido fuera del pafs hacia mucho tiempo, Me quedaba Clemante Pad(s, a quicn localicé en una Vieja guia teletisnica, Después ue hablar con dl, acordarmos una cita en-un club donde se desempetaha como profesor de gimnasia 9, posteriormente, un encuentro en su casa, donde le realicg ls ‘entrevista (ain indita) que figura en la biddiogéatfa final La umistad con Padin fue muy productiva pars ambos. EI me conect6 von la red internacional de mail art; colabord con © Dos, la revista de poesfa visual y mail art que yo sditaray divighera entre 1982 y 1985; y me contacié com Antonio Ladra, quien me Introdujo eo el peradismo, ‘Con Padfn y Ladra formamos el grupo que, en 1983, realizs la historica muestra de mail at "To, de mayo” (eon la panic! pacidn de unos 400 artistas de 40 patses) y que, despues de la Incorporacidn de Jorge Caraballo, rganiai|, entre 1985 y 1988, mds de 10 exposiciines internacionales de mall arty) poesla En 1981, antes de conover a Padin y a Ladra, dodiqué ‘mucho tiempo, junto ¢ Ruben Tani, 2 la discus del “Plano = 8 Piloto para Possin Concreta” (wip incluido en Teoria da Poe- sa Conerots), aumertando Ia pasion por la produeccion del grax Po Noigendres. Por esu misima época, habfan eafdo en mais ‘manas ios libros de Décio Pignatari Seinidtiea & Literatura, Informayi0, Linguagem e Comunicagiv, Comunicagio Poe fica y Contracomunieagio, que lel eon gran avider. Al aio Siguiente, yo recibirla de la Editorial Pesspectiva A arte no hharizonté do pravirel y A Operagio do texto, de Haraico de Campos. La intluencia de sodas esas lecturas puede datectarse eo la mayat‘a Je mis wabajos, La del profesor Campos, por e/emplo, 3 muy visible en mi “Hacia una revisidn de Francisco Aculla de Figueroa”, publicado por la Revista de la Facultad de Fue mianidades y’ Ciencias, en 1986, ‘A Haroldo de Campos tuve oportunidad de conocerlo perso nalmente en ocasiGn del 1 Semindrio Latino— Americana. de Literatura Comparada, realizado en Porto Alegre, en 1986, en el cual present$ la ponenia ttulada "La poesta experimental floplatense y su relaci6n con otras propuestas varguardistas", que contiene el germen del presente trabajo, En Ia oportunidad, of posts me obsequid, “en poesta y on persona”, sus dos libros que, a esa altura, eran los gaicos que Ino posefa: A educago dos cineo sentidas y Transbhinco, Pensando en este ditimo fue que escribt mi artlevlo “Interten- twalidad, raducci6n, wansereacién", eon ol fin de divulgar, en Uruguay, su lnbor de transereador.”Este aparecié en la, revista Relaciones, Ia misma en la que yo habla publieado “Poesia Conereta: tas constelaciones de Comringer” y, posteriormente, "Yanguatdia en la poes( laliooamericana" virio Latino ~ Americano de Literatura Compa- ‘duda, muy provechoso para mf. All piade trabar contacto con Jodo Alexandre Barbosa, Jorge Schwartz, Luis Costa Lima, Raul Aatwlo (a quien ya Conols persomaimente), Silviano Santiago y Tania Franco Carvalhal, quienes luego me hharfan llegar algunos de sus trabajos. La influensia de esas Jecturas puede verse en mi librito La eseritura bajo el signo ddl trayestismo, ensayo originalmente escrito para et curso de Literatura Comparada dictado por la profesora Tania Franco CCarvalhal en el primer semestre de 1989, en la UFRGS. dems de lo aguf reltado, Ia historia de este trabajo tiene que ver también con el curso Poesfa Latinoamericana de ‘Vanguardia, que yo dictara en la Universidad de la Republica, en 1987 y del cual provienen algunas reflexiones Finalmente, debo recordar que de Wlademir Dias Pino revibt material decisivo para la comprension del Poema/Proceso y de su propia obra, y de Edgardo Antonio Vigo, con quien com partimos inoumerablesy largas charlasteefGnicas Gurance 1985, ln valloso apart bibliogrfen. Lo recibido, pues, fue abundamte y bueno, debiéndose los resultados aleanzados's mis propias linitaciones. 10 1, INTRODUCCION Si bien en tas primeras décadas del siglo XX se habla asisti- do ala sucesi¢n de diferenes tendencias amadas Ge vanguardia, (que se impusieron en los cireulos artisticos ¢e) Futurism 20 Talia, el Constructivisino en Rusia, ef Dadaismo en Francia y otras partes, li Bauhaus en Alemania, De Stijl en Holanda, etc: "9 partic de lu segunds guetta mundial —tal como exer ben MILLAN Y GARCIA SANCHEZ (1975 p. 14), el fendmeno de ta vanguardia lteraria ~poética sobre todo em- pe26 a enfocarse como algo ya dofinkivamente histSrico, esto 8, como algo sin actualidad. Numerosos especalistas batieron, Dara casi y'decretaron on forma - Ua, intecés due resultd en la produccion Ue algunos poems increas, fos cues fueron rao bajo fos elas de “Com gies © Pontes” e inluilos, postrirments, en au libro rea a Tarde (1963) "Tal acttud ~seqin DE CAMPOS (1976 100)— cadicrfa en una constants d> Ia cual (..) sale tal yex lo mejor de ke eslabandeir ara” ladesconstelizai6n, Por “desconstelzaion ICAMPOS (1976-102) entlende la "manfestacén de aqallo fgie'e erica formals ruso Vicor Schlowstilnaba des- Atomatizacidnso sees de extratamienos ostranienle), prin. pio gue consicieen liber el objeto que nos es falar del fitomatismo percepivo y verl como siuera por primera vez", ara demostrar su afirmacion DE CAMPOS (1976:100-103) ‘menciona, enire otras cosas, un poema del Libro Libertinagern (1903), de Manuel Bandoira, que dice: “estou farto do lirismo ‘eomedido/do lirisino bem comportado/do irismo funcionécio Dpblieo..", y un texto titulado.“O nome em sf", que el poeta ‘enviara para publicar en la revista Invengio, con la siguiente Aataracidn previa: *Cuando los eoncretos surgieron, juzgué que ellos quectin sobre todo restiuir a la palabra su vi‘ginidad de fas palabeas. Le mando aguf un poems que no pasa de un forecio de desconstelizaciGn del nombre Goncalves Dias”. Ese poems conereto que —segin DE CAMPOS (1976: 103)— 33 “pulvoria al sura del nombe clr, lo reste aun estado 2 daponbtidad tterior » In concepasion y firma on 30 Suro toda asus ings -ierarareiead,contta tna folencion annciala por Bandelra en si alo “Poeta Conere, do 1957, donde det *Usodes ya inonturon ver tor nombres de tucson grandes romances como nombres Cualegulen? :onelve Dia, Casto Alves, Fagunde Varela, ‘Alvar de Azevedo? Desde a infincia oftos habla Je lon 42 Sune que sus nombres se ornaron some palabras visit de Ta icmp, ienen ssa propa, dibujo, 88 ole, dervados de todo lo que sbernon do eos posts de au posts ‘Ahora may Die, yo tenia la volunad de eomponer un paca ‘er'Stgntzando vo. srno on jo scl, enteramente Flaca una exesiion portal Ge KSograms gue func Emo Kakemonos jones pasindo a porma ache rt mando el ejemplo de Maiakdvski, de la época del agit-prop y de tes sel Rosas proporicndse,

También podría gustarte