Está en la página 1de 5

Cap.

4 Greimas parte 2

Componentes figurativos

En el nivel de los componentes figurativos de la estructura semionarrativa,


Greimas introduce la categoría de actante como la figura central. Un actante es la
combinación de lo que es (su ser) y lo que hace (su hacer). En este nivel, se
distinguen dos tipos de enunciados elementales: enunciados de estado que
revelan el ser del actante y enunciados de acción que describen las acciones del
actante para transformar su estado o el estado de otros actantes.

El par más elemental en la estructura narrativa es el sujeto-objeto. El sujeto busca


establecer una relación con el objeto, y existen dos tipos de sujetos: los sujetos de
estado, que se unen al objeto deseado, y los sujetos de hacer, que transforman
los estados de otros sujetos u objetos.

SUJETO-objeto

El objeto se presenta como una cosa, situación o hecho que representa el valor
deseado por el sujeto. Greimas considera al objeto como un actante que puede
contener múltiples contenidos, no como un objeto específico. El objeto puede ser
afectado por las acciones del sujeto (objetos de hacer) o por sus propias
determinaciones (objetos de estado).

Es importante destacar que el actante no se refiere a un sujeto u objeto específico,


sino a una posición sintáctica en la narración.

Esta relación entre el sujeto y el objeto, definida por el deseo, puede considerarse
como una transitividad o relación teleológica que genera un sentido de búsqueda.
En los géneros narrativos como los cuentos populares y los espectáculos
dramáticos, esta relación permite la manifestación del deseo tanto en su forma
práctica como mítica de búsqueda.

Destinador-destinario

El par de actantes "destinador-destinatario" está unido por el mandato. El


destinador es aquel que induce o manda a otro actante a cumplir una misión,
generalmente perteneciendo a un universo trascendente y teniendo autoridad
jerárquica sobre los demás actantes. El destinatario es quien recibe el mandato y,
en muchos casos, se fusiona con el rol del sujeto.

En cuanto al destinatario, en los cuentos populares rusos se fusiona


completamente con el sujeto-héroe. La cuestión teórica planteada es si estas
fusiones pueden considerarse como criterios pertinentes para la división de un
género en subgéneros.
En general, estas dos categorías actanciales forman un modelo centrado en el
objeto, que es objeto de deseo y objeto de comunicación al mismo tiempo.

Ayudante-oponente

Los ayudantes facilitan el cumplimiento del deseo del destinatario-sujeto y la


comunicación con el objeto deseado, mientras que los oponentes crean
obstáculos y se oponen a la realización del deseo. Se interpretan como
proyecciones de la voluntad de actuar y las resistencias imaginarias del sujeto,
con connotaciones benéficas o maléficas en relación a su deseo. Esta
interpretación busca explicar la presencia de los actantes circunstanciales junto a
los actantes principales en los inventarios, y comprender su estatus sintáctico y
semántico.

Tipos de enunciados

Los actantes en la narración se caracterizan por su ser (estado) y su hacer


(acciones). Los enunciados narrativos se dividen en enunciados de estado y
enunciados de hacer, que reflejan las funciones entre los actantes sujeto-objeto y
las transformaciones que experimentan.

El análisis narrativo se basa en la distinción entre estados y transformaciones,


relacionadas con el ser y el hacer de los actantes. Esta clasificación se aplica en
un nivel teórico y no debe confundirse con los enunciados del nivel discursivo.

En conclusión, el modelo actancial propuesto se centra en la relación de deseo y


permite transformaciones y variaciones en función de los investimientos
relacionados con los actantes sujeto y objeto.

Tipos de relacion

Las relaciones se construyen utilizando dos nexos: la conjunción y la disyunción.

Mediante el uso lógico-sintáctico de estos dos nexos, se generan dos tipos de


enunciados de estado: enunciados conjuntivos y enunciados disyuntivos. Estos
enunciados permiten determinar si un actante está vinculado a una función que
define su ser, lo cual da lugar a un enunciado de estado conjuntivo, o si está
separado de dicha función, generando un enunciado de estado disyuntivo.

La función se asocia al sujeto u objeto mediante una disyunción, lo cual se


denomina "forma/finalidad". Por otro lado, si la función se realiza mediante la
conjunción, se habla de una función de realización.

Tipos de transformaciones

Reflexivas: repercuten sobre él ser del mismo actante.


Transitivas: producto de la acción del actante sobre otro sujeto u objeto.

Las fases del programa narrativo

Competencia: él ser que hace ser. Se utiliza para trasformar el estado de un


sujeto.

Performance: las acciones que lleva a cabo él actante. Trasforma él estado de otro
actante cómo para transformarse a sí mismo. El hacer que haga él ser.

Manipulación: cuando la acción del actante recae en hacer que otro sujeto haga
algo.

Sanción u reconocimiento: evaluar él nuevo estado producido y sancionar la


operación del sujeto.

Las dimensiones de las fases

Se clasifican las fases por lo que hacen u saben.

La dimensión pragmática corresponde a las descripciones de los


comportamientos.

La dimensión cognoscitiva comprende dos tipos de hacer: el hacer persuasivo


(propio de la manipulación) y el hacer interpretativo, que corresponde al saber
sobre el estado de un sujeto.

Las modalidades

La competencia se refiere al modo de ser del sujeto y la performance alude a su


hacer. La competencia modifica el hacer del sujeto, mientras que la performance
presupone la presencia de una competencia. La competencia puede definirse
como el "ser que modifica el hacer", mientras que la performance es el "hacer que
modifique el ser". Greimas señala que tanto la competencia como la performance
pueden afectar al propio sujeto.

Estructuras modales:

Básicas: competencia y performance.

Traslativas: presencia de un sujeto modalizador diferente del sujeto. Hay:


Veridictorias: ser modeliza al ser. Factivas: él hacer que modelice al hacer de otro.

Transitivas: las acciones del sujeto recaen sobre las cosas. Recaen esos cuatro
predicados modales son: querer, deber, saber y poder.
Cuadro semiótico

Lo que se busca en la teoría de las modalidades tanto al hablar de modalidades


como de sobre terminaciones modales es obtener un recurso por activo capaz de
permitirle al analista entender en toda su complejidad como se estructura del ser y
el hacer de los actuantes en cada instancia del recorrido narrativo.

El componente estructural

El programa narrativo es la unidad elemental de la sintaxis narrativa y el análisis


de este consiste describir su organización y despliegue. Hay un programa principal
llamado programa narrativo de base.

prueba calificante: Esto quiere decir que el sujeto, para poder realizar su
performance, deberá́ , previamente, adquirir la competencia necesaria realizando
determinadas pruebas.

Este encadenamiento lógico entre competencia, modalizaciones y performance da


origen a otra unidad sintáctica. con una jerarquía superior al PN, que es el
recorrido narrativo y el PN en su totalidad constituye el recorrido narrativo del
sujeto.

La estructura discursiva

Presencia de una sintaxis y una semántica discursiva.

Dentro de la síntesis discursiva se llevan a cabo procedimientos de


discursicivización llamados embrague y desembrague. Es posible detectar
procedimientos de desembrague y embrague referidos a los actores el espacio y
el tiempo del relato.

la semántica discursiva cuenta con dos procedimientos fundamentales: la


tematización y la figurativización que tiene 2 niveles: figuras e iconos.

Greimas denomina actor a esa figura con una posición determinada construida
con caracteres modos de hacer y de ser concretos.

También podría gustarte