Tumores Del SNC

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

MEDICINA INTERNA

TUMORES DEL SNC

Karol Palomino Vivanco


GENERALIDADES
01
En EEUU se diagnostican ~78 000 tumores primarios de cerebro. En niños menores de 15 años los tumores
de SNC es el segundo tipo de neoplasia más frecuente.
Las metástasis intracraneales son 5 veces más frecuentes que los tumores encefálicos primarios.
Se han descrito más de 120 tipos distintos de tumores encefálicos primarios, que se originan en las
distintas células que forman el SNC.
La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2021 incluye características
principalmente moleculares de algunas categorías de glioma, ependimoma y tumores embrionarios.
BIOPATOLOGIA 02
A diferencia de los tumores que se originan en otras
regiones del cuerpo, existen pocas diferencias
entre los tumores benignos y malignos en esta
región
En el SNS un tumor maligno se caracteriza por:
datos anatomopatológicos de agresividad (invasión
de tejido local, neovascularizacion, necrosis
regional y citología atípica)
Los tumores no malignos crecen produciendo
discapacidad neurologica progresiva y pueden
adquirir un fenotipo más maligno con el tiempo.
Los tumores benignos son en su mayoría
extraaxiales (meningiomas y neurinomas del
acústico)
03
CLINICA 04
Síntomas generalizados: incremento de PIC, generalmente en tumores cerebrales,
incluyen cefaleas, obnubilación, cambios de personalidad,náuseas y vómitos
Síntomas lateralizadores: hemiparesia, deficiencia sensitiva unilaterales, afasia,
alteraciones del campo visual y convulsiones
La mayor parte de pacientes sufren síntomas que evolucionan durante 1 semana hasta
pocos meses.
TRATAMIENTO
05
Tratamiento sintomático:
Dexametasona 8-16 mg/dia (edema
perilesional) vigilar dosis
Levetiracetam, to­piramato, lamotrigina,
ácido valproico y lacosamida (convulsiones)
evitar carbamazepina por interferencia con
metabolismo de quimioterapéuticos y
glucocorticoides
Profilaxis y tratamiento de la trombosis
venosa
TUMORES INTRINSECOS 06
GLIOMAS DIFUSOS:
Tipo más frecuente de tumor cebras primario maligno, se derivan GLIOBLASTOMA
en astrocitomas, oligodendrogliomas y glioblastomas. IDH mutante: 10%, son secundarios y se presentan en pacientes
Estos tumores se clasifican basados en tres alteraciones más jovenes
moleculares, mutaciones de isocitrato deshidrogenasa (IDH), IDH wildtype: 90%, primarios, sobre los 55 años
mutación de la IDH con completa supresión o codeleción 1p/19q y Grado 4
IDH wildtype además de los parámetros histopatológicos más Tumor primario más frecuente en adultos (varones)
convencionales.
OLIGODENDROGLIOMA
ASTROCITOMAS Mutacion en IDH y codelecion 1p/19q
Grado 2: Oligodendrogliomas
Son tumores infiltrantes supuestamente originados en
Grado 3: Oligodendro­gliomas anaplásicos (AO)
células de la glía.
Tumor más epileptógeno
La OMS clasifica a los astrocitomas en cuatro grados de
pronóstico con base en sus características histológicas:
EPENDIMOMA
grado I (astrocitoma pilocítico, as­trocitoma
Derivan de las células ependimarias que revisten la superficie
subependimario de células gigantes) Tumores ventricular.
circunscritos (alteraciones en BRAF) Tumos benigno más frecuente en niños,
grado II (astrocitoma difu­so) En adultos se origina en la columna vertebral
IDH mutante
grado III (astrocitoma anaplásico)
grado IV MEDULOBLASTOMA
Nacen de células progenitoras granulosas o de progenitoras
multipotentes de la zona ventricular
Tumos maligno cerebral más frecuente en niños
TUMORES INTRINSECOS
07

GLIOBLASTOMA
ASTROCITOMAS
OLIGODENDROGLIOMA
TUMORES BENIGNOS
EXTRÍNSECOS
MENINGIOMAS
08
35% del total de neoplasias encefálicas
Más frecuentes en mujeres y en individuos con
antecedente de radiación craneal
Compuesto por cél meningoteliales neoplásicas: nacen
en la duramadre, base del cráneo, cara dorsal de la
médula espinal.
Grados histológicos (OMS):
Grado 1 (benignos)
Grado 2 (atípicos)
Grado 3 (malignos)
Cuadro clínico: cefaleas, convulsiones, déficits
neurológicos focales
Examen imagenológico: caracterizada como
Tratamiento una neoplasia extraanxial con gran contraste
Meningioma pequeño y asintomático: solo vigilancia
CONTENIDO y parcialmente calcificada. Que nace de la
Meningioma grande y sintomático: extirpación duramadre

quirurgica
Meningiomas parcialmente extirpadas: Radioterapia
TUMORES BENIGNOS
EXTRÍNSECOS 09
SCHWANNOMAS
CRANEOFARINGIOMAS
Masas benignas: nacen de la células de Schwan (nervios Neoplasia rara, supraselar, con calcificación parcial, sólidas o
raquídeos y pares craneales) quísticas-sólidas
Subtipos más frecuentes (9% de los tumores cerebrales primarios) Nace de restos de la bolsa de Rathke
Schwannomas vestibulares: Cuadro inicial: cefaleas, deficiencias visuales, hipopituarismo
Causan hipoacusia unilateral progresiva, mareos, acúfenos
RM: lesión con contraste denso, ensancha el conducto
auditivo interno, se extiendo hasta ángulo pontocerebeloso
Neuromas acústicos
Tratamiento con intervención operatoria temprana: Cirugía,
radiocirugía estereotáctica
METÁSTASIS
METÁSTASIS
LEPTOMENÍNGEAS
También identificadas como Meningitis carcinomatosa,
carcinomatosa meníngea o meningitis leucémico o linfomatosa.
EPIDURALES 10
Causas frecuentes: Leucemia aguda, linfomas difusos agresivos, 3-5% en personas con cáncer de tipos general
carcinomas de mama, pulmón y melanoma. Como consecuencia Deterioro neurológico por comprimir médula espinal
directa de metástasis cerebrales previas. Causas frecuentes -> cáncer con propagación a hueso: Cáncer de
Propagación de células neoplasicas: circulación arterial o flujo mamá y próstata
retrógrado en sistemas venosos. Mas afectación en segmento torácico de la columna

Manifestaciones clínicas Manifestaciones clínicas


Hipertensión Neuropatías de pares
Dorsalgia que exacerba en decúbito dorsal
intracraneal craneales
Debilidad y disfunción sensitiva en miembros
Hidrocefalia Radiculopatías
pélvicos
Confusión lumbares y cervicales
Problemas de esfínteres
Convulsiones
Examenes complementarios
Examenes complementarios
Resonancia magnética para delinear con certeza
Muestra de Líquido cefalorraquídeo
Radigrafía, TC, ayudan identificar metástasis a
(citometría, proteínas altas, leucocitosis,
huesos
hipoglucorraquia)
Mielografía por TC
Resonancia magnética

Tratamiento
Tratamiento
Ablación quirúrgica (extirpación de masa) y
Radioterapia
Radioterapia
Quimioterapia intratecal
Quimioterapia solo en tumores quimiosensibles
(linfoma, germinoma)
GRACIAS

También podría gustarte