Está en la página 1de 3

La Filosofía Moderna.

Se dio en 1492 con la conquista de américa, nace como un quiebre del pensamiento
establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos
renacentistas, aquí el hombre se convierte en un ser autónomo, es decir un ser racional, que se
caracteriza por el espíritu nuevo, aquel espíritu revolucionario que desafía al espíritu de la
escolástica. Dejará la teoría Teocéntrica y pasará a un Antropocentrismo, con lo cual ayudará al
desarrollo de la filosofía moderna.
Esta es una época con fuerza de crítica y autonomía para pensar, que manifiesta todos los
movimientos intelectuales o del pensamiento. Su característica general radica en que comprende
el renacimiento y la reforma protestante como parte de ella.

También tuvo la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual


para resolver problemas que surgen por la revolución científica, abarcando a
grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta alrededor
del año 1800.

Escolástica (resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para
comprender y explicar el cristianismo).

PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA MODERNA

Autonomía del pensar


Abandona las reglas o métodos tenidos como indiscutibles, para establecer sus propias reglas
(comprobación empírica, duda metódica, coherencia racional y demás).

Libertad de razonar
Esta resuelve la disputa entre la Fe y la Razón siendo esta ultima la que prevalece en este principio
ya que el hombre busca despojarse de la influencia religiosa y de lo sobrenatural dándole paso así
a lo humano, a lo terrenal y a lo natural.

Liberación individual
La liberación individual nos muestra como la nueva filosofía favorece al surgimiento de las
nacionalidades promoviendo la lucha por la liberación de la particularidad en cada individuo.

La formulación científica
En esta se busca el emparenta miento de la filosofía y la ciencia logrando la aproximación de ella y
es así como este pensamiento moderno nos trae dos factores muy importantes en la ciencia
moderna, el racionalismo (lógico-racional) y el empirismo (experiencia científico-filosófico).
Laicización
Planteo tres condiciones:
La laicización (liberación de las costumbres respecto a la influencia religiosa).
La extra oficialidad (liberación de los comportamientos respecto a la tutela imperial).
La sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.

En esta época se dieron Nuevas Construcciones Filosóficas, las cuales son:

Racionalismo: Este Abarca desde el año 1640 hasta 1700, organiza la teoría del
conocimiento teniendo en cuenta su racionalidad con descuido de lo real; este tiene un
papel muy fundamental en el análisis de la razón y en el provecho del conocimiento y en
las ideas esenciales.
Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes
(1596-1650) con su frase más famosa “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo
son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).

Empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. Este es totalmente
lo contrario del racionalismo ya que este tiene como base a la experiencia y por eso
mismo no puede estar ligado con verdades esenciales o innatas. Esta doctrina fue
desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo
puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta
corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-1753), el
inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).

El idealismo se desarrolla entre los años 1780 y 1800, es la familia de teorías filosóficas que
afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad,
o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o
inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una
mente que esté consciente de ellos.

su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el


empirismo.

A partir de esto, se puede decir que la filosofía moderna fue una era de grandes
revoluciones en el pensamiento humano que promueve el nuevo pensar.
).

También podría gustarte