Está en la página 1de 10

Psicología del desarrollo

Def: cambio comportamiento humano

Obj: factores que influyen

Desarrollo humano evolutivo y alcanza un equilibrio, sigue un patrón y es adaptativo, condiciones


internas y externas.

Aplicación: crianza, salud, educación, política social, etc.

Ámbito:

 Físico: crecimiento
 Cognitivo: aprendizaje y todo lo relacionado
 Psicosocial: emociones

Factores del desarrollo:

 Herencia
 Ambiental: todo lo que influye, experiencias
 Maduración: desarrollo
 Contexto: medio social

extendida nuclear

familia

posición contexto histórico


socioeconómica sujeto en desarrollo

cultura, etnia, raza

Influencias:

 Normativa: suceso parecido


 Edad: suceso biológico
 Historia: hecho significativo

No normativo: algo que no se espera

Principio del desarrollo:

 Céfalo -caudal: crece de cabeza a pies


 Próximo- distal: desde el eje central hacia los extremos
 Integración jerárquica: 1. habilidades simples y luego complejas
 Independencia de los sistemas: sistemas corporales crecen en diferentes proporciones

Factores:

Protectores: disminuyen efectos negativos

Riesgo: aumentan factores negativos

Familia

Grupo primario, contacto emocional, agente educacional

Rol: introduce a las personas a la sociedad, 1era relación interpersonal

Estilo parental: crianza

Estilo: grado de cercanía

Composición: familia intacta, reconstituida, uniparental, ensamblado

Clima: vínculo afectivo favorece la seguridad

Teoría del desarrollo

 Teoría psicoanalítica: energía sexual

Etapas:

Oral: 0 a 1 año y medio}

Anal: 1 año y medio a los 3 años

Fálica: 3 a 6 años, complejo de Edipo y Electra, exploran genitales

Latencia: 6 a 12 años

Genital: desde los 12 años

 Teoría madurativa de Gesel: cómo se daba el desarrollo en la infancia y adolescencia.


Genética uy ambiente importante

Todos pasan por lo mismo, igual orden diferente momento

 Teoría genética - cognoscitiva Piaget: desarrollo proceso de adaptación al medio.


Maduración y ambiene importante

Funciones básicas:

Organización: proceso de integración de información y experiencias

Adaptación: modo de relacionarse, ajustes

Asimilación: proceso de integración con el medio

Acomodación: nuevas experiencias, no se integran en conceptos existentes

Equilibrio: asimilación de la experiencia sin estructura cognitiva


Esquema: unidad fundamental de pensamiento

Etapas:

Sensoriomotriz (0 a 2): experiencias en los 5 sentidos, más movimiento físico igual a mayor
desarrollo cognitivo

Preoperacional (2 a 7): pensamiento --> funciones simbólicas e intuitivo. Sabe hablar, ver y gestos
son simbólicos.

Operaciones concretas (7 a 11): desarrollo operacional cognitivo concretos, razonamiento inductivo,


proceso de conservación

Operaciones formales (12 a +): pensamiento racional y egocéntrico, filosofa.

 Teoría del aprendizaje:

Clásico Watson: proceso continuo de cambios conductuales, sentencias innatas, asociación de 2


estímulos, ambiente.

Operante Skinner: refuerzo y castigo, fuerzas externas

Observacional Bandura: observa comportamiento de los demás para imitar, sujeto moldea el
ambiente

 Teoría ecológica: influencia factores biológicos


 Teoría del cuño Konrad (impronta): conducta instintiva que dura toda la vida, objeto de
fijación
 Desarrollo como interacción entre personas y el medio Vygotsky: historia, sociedad y cultura
afectan el comportamiento en la interacción
 Teoría proceso de la información: cerebro igual a la computadora, información entra,
procesa y sale
 Teoría ecológica Bronfenbrenner: sistemas que interactúan con el individuo. Importante el
ambiente en el que nos desenvolvemos
 Teoría humanista: motivación intrínseca determinan conducta y evolución

Prenatal fertilización - nacimiento

Etapas:

 Germinal: primeras 2 semanas, rápida división, forma blastocito


 Embrionaria: 2 a 8 semanas, raído crecimiento, desarrollo órganos
 Fetal: 8 semanas al nacimiento, crecimiento órganos y tamaño

Lactancia 0 a 2

Capacidades innatas:

Desarrollo físico: conductas de reflejo

Desarrollo cognitivo: capacidad sensorial

Desarrollo social: mantener interación e imitar conductas


1 años de vida: desvanecimiento del niño, cuidado permanente y grandes progresos

Remplein: subperiodos

1. Edad del sueño: 2 primeros meses, desarrollo rápido


2. Edad de orientación espontánea añ mundo: 3 a 12 meses, desarrollo lento, imita y sonrie

Desarrollo motor lactante: maduración haces nerviosos y centro encefálico

Avances:

Desaparecen reflejos

15 meses pasa de posición yacente a bípedo

2 años: movimientos voluntarios y coordinados, se sienta sin apoyo

Pasa de pasividad a exploración activa

Camina, sube escaleras, salta en el mismo lugar

Desarrolla sentidos:

Visual: agudeza, visión binocular, percepción profundidad

Audición: aumento sensibilidad

Tacto: sensibilidad dolor

Multimodal: combinar sentidos

Desarrollo cognitivo:

Piaget: bebés activos exploradores, construyen propia inteligencia

1er conocimiento: sensorial

Cognición por reacciones sensoriales

Estadio sensomotriz 0 a 2 años

s.1 (0 a1 mes): reflejos, asimila objetos nuevos

s.2 (1 a 4 meses): actos no reflejos, acción voluntaria

s.3 (4 a 8 meses): acción sobre objetos

s.4 (8 a 12 meses): conducta intencional, permanencia al objeto

s.5 (12 a 18 meses): ensayo y error

s.6 (18 a 24 meses): pensamiento ensayo mental

Memoria: recuerdan hasta 2 semanas, asocian movimientos, huella mnémica


Adquisición del lenguaje:

Sonidos (3 meses), balbuceo (6 meses), proto palabras (9 meses), 1° palabras (12 meses), primeras
50 palabras (18 meses), 1° oraciones (24 meses)

Experimenta afecto y reacciones emotivas

Remplein: 1° meses sensaciones orgánicas

Apego: relación afectiva íntima, función biológica

Bowlby: desarrollo normal requiere apego, respuesta innata

Ainsworth: apego base segura para explorar el mundo

Consecuencias: figura apego cercana --> emociones positivas, en oposición surgen sentimientos de
temor y ansiedad

Tipos de apego:

Apego seguro: ansiedad ante separación y bienestar en el reencuentro

Apego ansioso- evitativo: nula ansiedad en la separación, evita a la madre

Apego ansioso- ambivalente: incapaz de explorar con la madre, alta ansiedad en separación,
dificultad de ser consolado y ambivalente en reencuentro

Apego desorganizado: conductas contradictorias

Juego: origina cambios cualitativos en su psiquis, actividad lúdica de carácter simbólico

Juegos comunes:

Representar en un papel: representa afectos y sentimientos

Su interés por las personas y cosas

De construcción: dura toda la vida

Infancia temprana 2 a 3 años

Generalidades:

Gese H: edad acróbata

Remplein: edad del lenguaje

Piaget: pensamiento simbólico

Morsgas: etapa egocéntrica

Psicoanálisis: etapa anal


Ámbito físico:

Aumento altura y peso

Engorda más de lo que crece

Huesos aumentan de tamaño

Caminar impacta su estructura corporal

2 años están casi todos los dientes

Motricidad ayuda a aumentar el caudal sensorial y perceptivo

Logros:

Representación mental:

Pensamiento activo y luego pensamiento imaginativo/ representación mental, donde imaginará


resultados probables

Desarrolla acciones mecánicas

Características de la percepción infantil:

Centración: centra su atención en un detalle, no percibe globalmente, impidiéndole solucionar su


problema considerando otras alternativas

Sincretismo: ve muchas cosas, hechos y elementos, fusiona sin relación

Egocentrismo: socioemocional

Emociones predoominante: miedo, rabia

Miedos frecuentes: animales y oscuridad

Rabietas: forma de captar atención

Ligados a las frustraciones

Menor de 2 años: molestias físicas

Desde 2 años: hace cosas por si mismo, se enfada al no lograrlo

1° edad de la obstinación: rebeldía y negativa

2 años: se vuelve desobediente, “yo quiero” frase frecuente

Remplein: causa del desarrollo de la conciencia del yo

Adquisición del dominio neuromuscular y óseo


Dificulta regular el esfínter

Entrenamiento para dominar ano y vejiga

Ingreso jardín infantil

Se adapta a un nuevo modo de vida, modifica pautas de conducta

Educadora-> agente socializadora, modelo de imitación

Aprende a adaptarse en grupos

Ensaya conductas

Aumenta relaciones sociales

Infancia preescolar 4 a 6

Nuevas posibilidades cognitivas, impulsa motivación

Adultos exigen comportamientos: normas, reglas

Ámbito físico:

Aumenta talla y peso, 5-6 cm y 2-3 kl

Cambio cerebro --> aumenta destrezas psicomotrices

Lateridad: preferencia usar una mano (3-6 años)

Esquema corporal: r4epresentación corporal mental

Desarrollo grafomotriz

Dominio progresivo del gesto gráfico

Primeros trazos: líneas

2-3 años: progresa en trazos y combina formas

3 años: control oculo-manual, uso de la muñeca

3-4 años>: 1° representaciones de figura humana

5 años: elabora detalles

Escritura:

Precaligrafía: trazos temblorosos, falta regularidad en tamaño e inclinación


Garabateo: hace como que escribe

Ámbito cognitivo:

Etapa preoperacional (2 a 7 años)

Inteligencia verbal, representación verbal y simbólica

Pensamiento preoperacional

Incapaz de usar pensamiento reversible

No logra noción de conservación

Características percepción infantil

Centración

egocentrismo

Sincretismo

Logros: manipula y observa, aprende nociones y propiedades fundamentales

Desarrollo socioemocional:

Mayor control emocional

Emociones socialmente aceptadas

Interés por ficciones, en sueño y otras actividades

Importante en vida afectiva

Satisface necesidades y deseos

Vive historias y cuento como reales

Se identifica con personajes

Fabulación: presenta y cuenta hechos como si fueran reales

Pseudomentiras: afirmaciones contrarias a la realidad

Curiosidad sexual: genitales

Necesidad de exploración y descubrimiento

Primer esbozo de masturbación infantil


Exhibicionismo y curiosidad por el cuerpo de los demás

Niños: exhibir su sexo--> ausencia del pudor

Niñas hacerse admirar

4 a 5 años: conciencia de interes según el sexo

Kohlberg: conceptos acerca papel sexual se estabiliza

Imita al progenitor de su mismo sexo para sentirse igual

Autoestima: basado en conducta concretas, desarrolla conciencia del yo

Niñez 6 a 10

Pequeña pubertad

Edad de la razón: pensamiento analítico

Ámbito físico --> crisis de configuración (7 años)

Logros:

Coordinación motriz completa, movimientos equilibrados, aumenta fuerza

Progreso en escritura

Supera egocentrismo

Alcanza concepto de reversibilidad

Ámbito cognitivo --> piaget

Etapa operacional c0oncreta (7 a 11 años): r4eoresentación mental y racional lógico

Avances en diferentes ámbitos:

Percepción espacio: entorno y espacio

Percepción tiempo: intervalos de tiempo

Atención: concentración y sostenida

Memoria: mejora memoria corto plazo y estrategia de almacenamiento

Lenguaje: mejora uso de gramática


Fracaso escolar:

1° fracaso no influye, pero sí a los 8-9 años

Aumenta dificultad escolar y fracasos

Ámbito socioemocional

Fases:

1. Transición (6 y 7 años): propenso al cansancio, estado de ánimo inestable, no encuentra


satisfacción
2. Relativa serenidad (8 y 10 años) control emocional, optimista

Interacción social: mejoran habilidades sociales

Pandilla: grupos, miembros seleccionados de 6- 10 años

Sexualidad: curiosidad sexual

Autoestima: estable, competencia física y académica, aceptación de sí

Estilos parentales:

Autoritario: muchas normas, exigencias, control y castigo, poca comunicación --> hijo: con baja
autoestima, obediente, poco agresivo, no sabe controlar impulsos

Permisivo: baja exigencia y control, mucha comunicación y afecto --> hijo:

Negligente: bajo control, comunicación, indiferencia --> hijo: poca habilidad comunicacional y social

Democrático: normas y castigos justos --> hijos: autocontrol, independiente

Preadolescencia

Características:

También podría gustarte