Está en la página 1de 79

Instituto

Universitario
(UAMP)
Plantel Teziutlán
Clave
21MSU1276W

Carrera: Licenciatura en enfermería


Materia: Metodología de la Investigación en ciencias de la salud.
Docente: Ing. Javier Antonio Caballero Patricio.

Alumno: Zuleima López Granados


Grupo: 7BS

La Automedicación como
factor en la Resistencia a los
antibióticos.
Teziutlán, Puebla. Dirigido a la población mayorde 18 años periodo
Agosto-Diciembre 2022

C.16 de septiembre 403, Teziutlán, Puebla

1
Dedicatoria

Agradezco a Dios por permitirme llegar a este momento tan importante de mi formación
profesional, por permitir que siga avanzando y ser el quien tenga la última voluntad de
culminar mi sueño tan anhelado, Por protegerme durante todo mi camino y darme las fuerzas
para superar obstáculos y dificultades a lo largo de mi vida .Bendito sea Dios por ser el que
guía mis pasos día a día por los caminos de superación.

Agradezco a mi querido esposo Manuel, mi mejor amigo que con su amor, apoyo
incondicional y sacrificio, que hace un esfuerzo invalorable que me permite seguir
avanzando con éxito una de mis grandes aspiraciones. Gracias por acompañarme en mis
logros y fracasos, mis alegrías y mis tristezas. Te amo.

A mis queridas hijas, Jackie, Sofi y Xime por su comprensión, su amor, apoyo y por
permitirme ser su ejemplopara trazarles un camino en su futuro. Por todos los besos,
abrazos y masajes para que yo pudiera continuar este y cada una de mis tareas. Por estar
felices y orgullosas de que yo sea una Enfermera.

A mis padres por los gratos recuerdos de mi Infancia, por sus oraciones y por alentarme a
esforzarme y trabajar duro, por ser ellos quienes sembraron en mi la semilla de la
responsabilidad. A mi hermano por su apoyo moral, por su apoyo a lo largo de mi vida, por
estar a mi lado en los momentos más difíciles por creer en mí.

A mi querida hermana, mi mejor amiga que día a día me demuestra el poder de la superación
y las ganas de vivir por un propósito. Por ser también mi apoyo incondicional y por ser mi
inspiración en esta noble profesión como enfermera.

A mis amigos y compañeros por todas esas convivencias, y charlas que siempre terminan en
sonrisas. Y demás familiares que me desean éxito en la culminación de mi carrera.

A mis maestros por su, apoyo, experiencia y capacidad profesional, en el asesoramiento de


este trabajo de investigación.

2
Índice

Dedicatoria ............................................................................................................................................... 2
Índice ........................................................................................................................................................ 3
Introducción ............................................................................................................................................. 5
CAPITULO I ................................................................................................................................................ 6
“PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA” .................................................................................................. 6
1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................... 7
1.2 Pregunta de investigación............................................................................................................. 9
¿Es la Automedicación el factor que provoca la resistencia bacteriana a losantibióticos en adultos
mayores de 18 años de Teziutlán, Puebla en el periodo de Agosto-Enero del 2022? .............................. 9
1.3 Justificación ................................................................................................................................ 10
1.4 Hipótesis ..................................................................................................................................... 12
1.5 Objetivos .................................................................................................................................... 12
1.6 Objetivos específicos. ................................................................................................................. 12
CAPITULO II “MARCO CONTEXTUAL” .......................................................................................... 13
“Resistencia bacteriana a los antibióticos”México............................................................................. 18
Puebla ..................................................................................................................................................... 32
Teziutlán ............................................................................................................................................. 34
CAPITULO III“MARCO TEORICO” .................................................................................................... 36
3. Generalidades. ................................................................................................................................ 37
3.1 Marco referencial. ...................................................................................................................... 37
3.1.1 Libro: “La resistencia bacteriana a los antibióticos, siete décadas después de Fleming”........... 37
3.1.2 Artículo: “La resistencia a los antibióticos: unproblema muy serio” (revista acta medica
peruana). ................................................................................................................................................. 38
3.1.3 Artículo: “Impacto de los movimientos migratorios en la resistencia bacteriana a los
antibióticos” (revista española de salud pública, revisión bibliográfica,). ............................................. 39
3.1.4 “Artículo: la resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y
aplicación en la política antimicrobiana” (revista habanera de ciencias médicas). ................................ 40
3.1.5 Artículo: “resistencia antimicrobiana: microorganismos más resistentes y antibióticos con
menor actividad” (revista médica de costa rica y Centroamérica LXXIII). ........................................... 41
3.1.6 Artículo. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma dedecisiones en
la práctica diaria. .................................................................................................................................... 42
3.1.7 Tesis para la obtención del título de médico especialista en medicina interna. Título:
“Eficacia de unaprescripción antimicrobiana estructurada en los pacientes con ........................... 43
3.1.8 Tesis para la obtención de posgrado de Especialidad de medicina familiar. Título “Uso de

3
antibióticos en adultos hospitalizados en el hgz24” ............................................................................... 44
3.2 Marco conceptual ....................................................................................................................... 45
CAPITULO IV“MARCO........................................................................................................................ 59
4.1 Método de investigación............................................................................................................. 60
4.2 Diseño de la investigación .......................................................................................................... 61
4.3 Enfoque de la investigación........................................................................................................ 61
4.4 Sujetos de estudio ....................................................................................................................... 62
4.5 Instrumentos de recolección de datos ......................................................................................... 63
4.6 Propuesta. ................................................................................................................................... 68
Tríptico para la capacitación................................................................................................................... 69
4.7 Análisis de resultado (encuesta de salida). ................................................................................. 70
Anexos.................................................................................................................................................... 75
Bibliografía............................................................................................................................................. 76

4
Introducción

En los últimos años, la efectividad de los antibióticos se está viendo reducida debido principalmente a
que algunas bacterias están generando resistencias. Esto significa que enfermedades que antes se
podían tratar con facilidad, hoy pueden resultar más difíciles de tratar al no disponer de antibióticos
eficaces para curarlas.
En 1929, Alexander Fleming descubrió uno de los avances farmacológicos más importantes de la
historia: los antibióticos. Gracias a él y al hongo Penicillium notatum, organismo del que se obtuvo la
penicilina, se han salvado millones de vidas y enfermedades consideradas graves se han convertido en
simples contratiempos de salud. Tras la penicilina, han seguido apareciendo nuevos antibióticos más
eficaces frente a determinadas bacterias pero, hoy en día uno de los inconvenientes para el desarrollo
de nuevos fármacos de este tipo son las resistencias bacterianas.
Algunas de las causas de la aparición de estas resistencias son:
•Las bacterias: como tienen una gran capacidad de adaptación se adecúan a agentes externos con
mucha facilidad. Cuando consiguen hacerse resistentes a un antibiótico pueden «comunicarse» con
otras bacterias del organismo y transmitirles esta resistencia.
•El uso incorrecto de los antibióticos: las bacterias «aprenden» a resistir la acción de un antibiótico
cuando entran en contacto con él, pero si en el momento del contacto, por diversos motivos, el
antibiótico no las elimina por completo y sobreviven, se vuelven más resistentes a su efecto.

La resistencia a los antibióticos es un problema mundial alarmante, que afecta a todos los ámbitos
(medicina, veterinaria, seguridad alimentaria y medioambiente) y es una preocupación de carácter
mundial y por ello se requiere la adopción de medidas armonizadas y globalizadas donde todos
participemos responsablemente en conjunto pacientes y los profesionales de salud. La aplicación de
una intervención educativa si influye significativamente en el conocimiento, sobre antibióticos y
resistencia bacteriana. El tema de la resistencia a los antibióticos no existe barreras, ni de especie, ni
económicas, ni geográficas, por lo que el abordaje debe ser a nivel mundial.

5
CAPITULO I
“PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA”

6
1.1 Planteamiento del problema
Es una de las mayores amenazas para la salud mundial y aumenta en todo el mundo a niveles
peligrosos la resistencia a los antibióticos. Cada día aparecen y se propagan en todo el planeta nuevos
mecanismos de resistencia que ponen en peligro la capacidad para tratar las enfermedades infecciosas
más comunes. Hay aumento de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la
gonorrea o las enfermedades de transmisión alimentaria, que son cada vez más difíciles y a veces
imposibles de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia. Cuando ya no se pueden
tratar las infecciones con los antibióticos de primera línea es necesario emplear fármacos más caros y
con esto hay un incremento de las estancias hospitalarias, los costes y la gravedad de las infecciones.
La resistencia a los antibióticos está poniendo en riesgo los logros de la medicina moderna.
Si no disponemos de antibióticos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, los trasplantes de
órganos, la quimioterapia y las intervenciones quirúrgicas se volverán más peligrosas. (OMS, 2020)
Para que los medicamentos antibióticos sean efectivos, se deben tomar regularmente y durante un ciclo
completo, que usualmente va desde una a seis semanas. Muchos pacientes en lugares donde los
medicamentos son costosos o bien no están disponibles en tiempo, interrumpen estos ciclos cuando “ya
se sienten mejor”, y conservan el resto de las pastillas para un uso posterior. La prescripción excesiva
también es un problema. En áreas en donde las enfermedades bacterianas como diarrea e infecciones de
garganta son comunes, los médicos a menudo prescriben antibióticos sin un diagnóstico adecuado, o
como precaución, provocando un uso excesivo. Tomar antibióticos de amplio espectro
innecesariamente y cuando se tiene una infección por virus (como en la mayoría de las gripes y
diarreas), así como el uso en la ganadería como factor de crecimiento, son ejemplos del uso inadecuado
de estos fármacos. Es crucial e importante reducir la resistencia antibacteriana, mejorar el control del
uso de antibióticos, ya que los expertos enfatizan que el acceso a estos medicamentos debe ser
ampliado, en lugar de restringirlo.
La organización Mundial de la salud aprobó en mayo de 2015 un plan de acción mundial sobre la
resistencia a los antimicrobianos, incluida la resistencia a los antibióticos. Su finalidad es asegurar que
se pueda seguir previniendo y tratando enfermedades infecciosas por medio de fármacos eficaces y
seguros (OMS, 2020)
A nivel mundial mueren anualmente 700.000 personas por enfermedades causadas por bacterias que
han desarrollado resistencia bacteriana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que si la
tendencia actual continúa, al 2050 este problema podría matar a 10 millones de personas cada año,
haciendo que la resistencia bacteriana a los antibióticos sea aún más peligrosa que la diabetes, la
tuberculosis y el VIH/SIDA juntos.
Alrededor de 200.000 neonatos mueren cada año porque contraen infecciones las cuales las medicinas
simplemente no responden. Alrededor de cuarenta por ciento de las infecciones contraídas por bebés
recién nacidos resisten a los tratamientos disponibles. La vasta mayoría de las muertes resultantes
ocurre en los grandes países en desarrollo.

7
En el mundo mueren cada año 6,000,000 de personas de septicemias pues no tienen acceso a
los antibióticos eficaces haciendo de esto dentro de las estadísticas diez veces más que los que
mueren por bacterias resistentes a los antibióticos. (Med, 2016 Feb 1)

Cada año a nivel mundial 480 000 personas presentan TB multirresistente, y la


farmacorresistencia empieza a complicar también la lucha contra el VIH y el paludismo.
(SALUD, 2022)

En Europa mueren cada año 33.000 personas debido a la resistencia a los antibióticos.
(Martín, 2012)

En México, es un grave problema de salud pública ya que hay ausencia de un cuerpo


regulatorio que controle eficazmente el uso y la venta de antibioticos; la prescripción
inadecuada y la automedicación con estos medicamentos; y la escasa información disponible
sobre resistencia antibacteriana a los antibióticos. Actualmente hay redes internacionales de
vigilancia, tales como SIREVA y SENTRY que tiene como objetivo principal contribuir a la
vigilancia epidemiológica y molecular de la resistencia bacteriana en México, con el fin de
apoyar la prescripción y las políticas sobre antibióticos. (Instituto Nacional De Salud Pública,
miércoles 26 agosto 2020).

En 2020 en México durante el primer año de la pandemia de COVID-19 creció la resistencia


a fármacos en bacterias, virus, hongos y parásitos en México. Aumento la resistencia a la
oxacilina para Staphylococcus aureus y la resistencia a los carbapenémicos para Klebsiella
pneumoniae” observada en muestras de sangre. (Elvira Garza González, 29 de Diciembre del
2021)

En el 2021 México reforzó los compromisos para establecer los mecanismos necesarios para
poder reducir al máximo la Resistencia a los antibioticos, de manera congruente con lo
establecido a nivel tanto nacional como internacional según lo indicado por la OMS.
Actualmente en nuestro país ya se cuenta con la “Estrategia Nacional de Acción contra la
Resistencia a los Antimicrobianos”.

8
1.2 Pregunta de investigación.

¿Es la Automedicación el factor que provoca la resistencia bacteriana a


losantibióticos en adultos mayores de 18 años de Teziutlán, Puebla en el
periodo de Agosto-Enero del 2022?

9
1.3 Justificación
La importancia de realizar el presente estudio no es solo de carácter informativo, sino también
la de orientar por medio de la concientización el uso correcto de los antibióticos y también de
recordar cómo se originaron, cuál fue su manejo y control en la prescripción médica.
CuandoFleming descubrió la penicilina en 1928, fue llamada “La era dorada” de estos
fármacos ya que comenzó la época de los antibióticos el cual marcó un antes y un después en
la guerra Mundial y desde esa fecha, se produjo un incremento de forma exponencial en la
creación de nuevas clases de estos agentes, especialmente en países desarrollados. La
introducción de estos antibióticos generó una reducción significativa en la morbimortalidad
debida a enfermedades infecciosas y prolongó la esperanza de vida de la población. Los
antibióticos, son el recurso terapéutico más utilizado, de ahí la trascendencia que tiene
cualquier estrategia destinada a conocer o fomentar el uso racional de estos medicamentos que
facilite, por tanto, la selección correcta del fármaco y evitar la iatrogenia y el consumo
innecesario. Los Antibióticos están entre los medicamentos más recetados y consumidos en el
mundo. Han contribuido de forma muy significativa al progreso en campos como: los
trasplantes de órganos y de progenitores hematopoyéticos, en la supervivencia de bebés
prematuros y pacientes inmunodeprimidos (naturales o por terapias farmacológicas), en la
cirugía de material protésico y con catéteres vasculares, donde las infecciones son
especialmente prevalentes e importantes.

Actualmente contamos con una multitud de antibióticos que se clasifican en varias categorías,
entre estas encontramos:

 Penicilinas.
 Cefalosporinas.
 Aminoglucósidos.
 Fármacos Carbapenémicos.
 Aminoglucósidos.
 Tetraciclinas.
 Macrólidos (como la Eritromicina y la Azitromicina).
 Fluoroquinolonas.
 Sulfamidas.
 Glicopéptidos y lipoglicopéptidos (como la Vancomicina)

Los antibióticos trabajan de diferentes formas. La penicilina causa el debilitamiento de la


pared celular que provoca que estalle por lo que la bacteria muere. Sin embargo, las
tetraciclinas no matan a la bacteria, sino que inhiben su crecimiento al paralizar la síntesis de
proteínas de la bacteria. Algunos antibióticos pueden usarse para tratar un amplio rango de
infecciones, mientras que otros se usan para tratar las infecciones producidas por unos tipos
específicos de bacterias. Lamayoría de los antibióticos pueden causar algunos efectos
adversos como, molestias estomacales, diarrea, pero algunos tienen un alto riesgo de causar
graves efectos adversos como, pérdida auditiva, daño renal.

10
Para tratar una infección el médico selecciona el antibiótico basándose en el tipo de infección,
la historia médica personal (tal como las alergias a los antibióticos), y a menudo las pruebas
de laboratorio, que pueden identificar a la bacteria que produce la enfermedad y también
indicar el antibiótico más adecuado. Es importante que los pacientes sigan al pie de la letra las
instrucciones cuando toman antibióticos, así contribuirán a que sus infecciones se traten con
efectividad y ayudarán a prevenir el desarrollo de resistencias a los antibióticos. El uso de los
antibióticos es también requerido para el tratamiento, control y prevención de las
enfermedades infecciosas de animales. Estos compuestos se emplean con estos fines
principalmente en medicina humana y en veterinaria, pero se utilizan también, aunque en
menor medida, en la agricultura.

En la década de los ochentas, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido el


uso racional de medicamentos y ha recomendado que este aspecto sea integrado en las
políticas nacionales de medicamentos. La Asamblea Mundial de la Salud (ASM) de 1998
instó a los países miembros a desarrollar acciones dirigidas a mejorar el uso de los
antibióticos. En 1998, la Conferencia Panamericana de Resistencia Antimicrobiana en las
Américas hizo recomendaciones clave para los países de la región sobre mejoramiento del uso
de antibióticos. En el año 2001, la OMS dio a conocer la Estrategia Global para Contener la
Resistencia Antimicrobiana. En su 60a reunión (2006), la AMS reconoció que no es posible
aplicar resoluciones sobre resistencia antimicrobiana. En México Del 13 al 17 de noviembre
se celebra la semana mundial de concientización sobre el uso de los antibióticos.

11
1.4Hipótesis
La automedicación como factor de resistencia bacteriana a los antibióticos en adultos
mayores de 18años de Teziutlán, Puebla en el periodo Agosto-Enero del 2022.

1.5 Objetivos
Informar sobre los problemas de la automedicación de los antibióticos para evitar la
resistencia bacteriana en adultos mayores de 18 años de Teziutlán Puebla, en el periodo
Agosto-Enero del 2022.

1.6 Objetivos específicos.


1. Determinar el nivel de conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana antes de la
intervención educativa, en adultos mayores de 18 años de Teziutlán, Puebla en el periodo
Agosto- Enero del 2022.

2. Determinar el nivel de conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana, después de


una intervención educativa, en adultos mayores de 18 años de Teziutlán, Puebla en el periodo
Agosto-Enero del 2022.

3. Concientizar sobre la automedicación de los antibióticos en adultos mayores de 18 años


deTeziutlán, Puebla en el periodo Agosto-Enero del 2022.

12
CAPITULO II
“MARCO
CONTEXTUAL”

13
2.1 Generalidades

Marco contextual: Un proyecto o tesis es el escenario físico, condiciones temporales y situación


general que describen el entorno de un trabajo investigativo. De forma general, este puede contener
aspectos sociales, culturales, históricos y económicos que se consideren relevantes para hacer una
aproximación al objeto del estudio. (Castillo, 2018).

Contexto: situación que rodea a un acontecimiento o a un fenómeno. Puede referirse a un entorno físico
o simbólico, o a las circunstancias que condicionan un hecho o mensaje y suinterpretación.
(Significados.com, 2021).

“Resistencia bacteriana a los antibióticos” a nivel mundial dentro del contexto político”.

La resistencia bacteriana es un problema mundial alarmante, aumenta a niveles peligrosos que afecta a
todos los ámbitos como medicina, veterinaria, seguridad alimentaria y medioambiente es una
preocupación de carácter mundial ya que no existen barreras, ni de especie, ni económicas, ni
geográficas, por lo que el abordaje debe ser a nivel mundial y por ello se requiere la adopción de
medidas armonizadas y globalizadas donde todos participemosresponsablemente en conjunto pacientes
y los profesionales de salud. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos
médicos, se prolonguen las estancias hospitalarias y aumente la mortalidad como está sucediendo en
los últimos años.
El efecto de la resistencia a los antibióticos en muchos países puede ser calculado; pero su efecto global
es difícil de cuantificar, ya que los datos epidemiológicos son escasos en muchas áreas del mundo, Por
el gran impacto ecológico y en la salud pública de la resistenciaantibacteriana, la OMS/OPS, la
Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, el CDC, la FDA y los Institutos Nacionales de
Salud, entre otros, han emitido diferentes documentos con lineamientos y recomendaciones dirigidas a
detener el problema. Se dirigen cuantiosos recursos para amparar investigaciones con vistas a
profundizar en los sistemas de vigilancia de la resistencia, la prevención de las enfermedades
infecciosas, la producción de nuevos fármacos y la búsqueda de tratamientos alternativos eficaces.

14
La política antimicrobiana, su importancia ycomponentes en este contexto.
Política antimicrobiana: Conjunto de medidas que tiene el objetivo primordial de adecuar el tratamiento
eficaz a cada paciente, con un mínimo de complicaciones, evitar reacciones adversas, controlar el
desarrollo y la diseminación de cepas de microorganismos resistentes y aminorar los costos
hospitalarios en lo posible. La misma debe ser individual para cada centro. Al trazar dicha política no
puede faltar el microbiólogo, el farmacólogo, el epidemiólogo y representantes de todos los Servicios
con un alto nivel científico, académico ycon experiencia demostrada. (MA, 2017)
Para la creación de Políticas antimicrobianas en las instituciones, los Comité Fármaco- terapéuticos y
el Comité de Antibióticos. Instan en seguir con las directrices elaboradas por la OMS: Que indica que
se debe utilizar siempre un antibiótico, para el que haya sido comprobada la sensibilidad del germen
causante de la infección a tratar; de no ser posible se debe utilizar uno que razonablemente lo sea,
utilizar siempre, dentro de lo posible, aquel antibióticoque presente un espectro antimicrobiano más
estrecho, administrar el fármaco elegido a la dosis y por la vía adecuada, administrar el antibiótico
durante el tiempo más corto posible, utilizarlos siempre por la vía parenteral, dentro de las
posibilidades, no utilizar nunca dos antimicrobianos de una misma familia, prescribir un bactericida
junto a un bacteriostático en caso de utilizar dos, beneficiarse del sinergismo de las drogas utilizadas.
A partir de 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido el uso racional de
medicamentos y ha recomendado que este aspecto sea integrado en las políticas farmacéuticas
nacionales. Ante la creciente epidemia de resistencia bacteriana y sus graves consecuencias para la
salud pública, la Asamblea Mundial de la Salud de 1998 instó a los países miembros a desarrollar
acciones dirigidas a mejorar el uso de los antibióticos. En el mismo año, la Conferencia Panamericana
de Resistencia Antimicrobiana en las Américas auspiciada por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) hizo recomendaciones clavepara los países de la región sobre mejoramiento del uso de
antibióticos y la vigilancia de la resistencia bacteriana.
En el año 2000, la OMS publicó los Principios Globales para Contener la Resistencia Antimicrobiana
en Animales para Consumo Humano. Debido a la bien documentada vinculación que existe entre el uso
de antibióticos en animales y el desarrollo de resistencia enpatógenos que causan enfermedades en
humanos han surgido diversas iniciativas de la OMS, la Organización Internacional de Salud Animal
(OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para
promover el uso prudente de antibióticos en la producción pecuaria y en los animales de compañía.
En el año 2001, la OMS dio a conocer la Estrategia Global para Contener la Resistencia
Antimicrobiana, la cual incluye diversas intervenciones educativas, regulatorias y de gestión, así mimos
en ese mismo año apuntaba hacia el aspecto global de la resistencia a los antibióticos, definiéndolo
como un problema complejo, impulsado por múltiples factores queexigía la búsqueda de respuestas
multisectoriales. En 2005, 2007 y 2009 dichas

15
organizaciones realizaron una serie de reuniones de expertos para categorizar a los antibióticos según
su importancia crítica. La lista se elaboró como una estrategia para salvaguardar aquellos antibióticos
indispensables en el tratamiento de infecciones humanas graves para las cuales, debido al problema de
resistencia que ya existe, quedan pocas alternativas de tratamiento disponibles. En el año 2011, la OMS
seleccionó la lucha contra la resistencia a los antibióticos como el tema del Día Mundial de la Salud y
destacó la necesidadde establecer una estrategia común y coordinada y de buscar las causas
relacionadas con la emergencia y extraordinaria diseminación de bacterias multirresistentes.
La Organización Mundial de la Salud OMS, ha instado a cada uno de los países miembros a emprender
una estrategia nacional para mejorar el uso de antibióticos y contener la resistencia bacteriana,
sugiriendo diversas acciones educativas, regulatorias y de gestión. Integrar un grupo nacional de trabajo
para mejorar el uso de los antibióticos el cual deberá estar constituido por representantes de los
ministerios de salud y agricultura, organizaciones de profesionales y consumidores, grupos académicos
y de la industria.
La resistencia bacteriana, no es exclusivade un país determinado, sino que es un fenómeno global:
La OMS ha enfatizado la necesidad de que Varios países de la Unión Europea, Estados Unidos, Chile y
Perú, han desarrollado diversas intervenciones dirigidas a controlar la resistencia bacteriana y mejorar
el uso de antibióticos. Dichas intervenciones incluyen el establecimiento de sistemas de vigilancia,
regulación estricta de la venta de antibióticos con receta médica y campañas nacionales educativas
dirigidas tanto a trabajadores de la salud como a la comunidad. A nivel veterinario, las intervenciones
han incluido el establecimiento de nuevos requisitos para la obtención del registro sanitario, el retiro de
fluoroquinolonas parauso en producción avícola en los Estados Unidos de América y la prohibición del
uso de antibióticos como promotores de crecimiento en animales destinados al consumo humano dentro
de la Unión Europea. El 4 de noviembre del 2009 se estableció un grupo de trabajo trasatlántico (Task
Force) Entre Estados Unidos y Suecia para abordar el problema de resistencia bacteriana en forma
conjunta, incluyendo la promoción del uso apropiado de antibióticos en los sectores médico y
veterinario y la prevención de infecciones resistentes en hospitales y en la comunidad. (Clínica,
Antibióticos, & México, 2010)

“Resistencia bacteriana a los antibióticos” a nivel mundial dentro del contexto social.
La crisis actual es indudablemente resultado del comportamiento del hombre, que ha provocado un
aumento exponencial en la exposición de las bacterias, patógenas y no patógenas, a los antibióticos. En
la comunidad, la venta de antibióticos sin fórmula médica noestá regulada, por lo que las personas
pueden tener acceso a estos medicamentos, siendo los más vendidos y utilizados inclusive para
infecciones virales, como otitis, gripes y faringitis, en las que no tienen ningún efecto. Muchas de estas
personas son de estratos socioeconómicosbajos y consideran al farmaceuta como un médico en quien
puede confiar, debido a que el retraso en la asignación de citas y exigencia de múltiples trámites
administrativos impiden que consulten a los servicios de salud. Lo más preocupante es que el
desconocimiento no es solo de la comunidad, sino también de personal médico que suele prescribir
antibióticos para infecciones no bacterianas.

16
“Resistencia bacteriana a los antibióticos” a nivel mundial dentro del contexto económico.
La resistencia Bacteriana a los antibióticos tiene un gran impacto económico en los sistemas de salud.
El Foro Económico Mundial considera la resistencia a los antibióticos una amenaza real para el
desarrollo de la economía en los próximos años; un estudio publicado por el Banco Mundial en marzo
de 2017 estimó que podría representar un lastre en el producto interior bruto (PIB) global de 1,1-3,8
puntos porcentuales hasta 2050, lo que podría sumir en la pobreza extrema hasta 24 millones de
personas por lo que tendría un impacto económico global. Ya que las infecciones bacterianas por
bacterias multirresistentes son más difíciles de tratar con lo que en ocasiones se generan procesos
patológicos más largos y más graves, mayores períodos de contagio, aparición de efectos secundarios e
ingresos hospitalarios más prolongados con el consiguiente aumento de costes hospitalarios y se
asocian a una mayor mortalidad. Algunas estimaciones establecen este cálculo en cuatro millones de
días extras, aumentando con ello la carga económica para los sistemas de salud hasta en 1.500 millones
deeuros al año. (Ruiz, 2020)
En la actualidad los antibióticos son la tercera clase de medicamentos más vendidos a nivel mundial,
con un mercado anual entre $7 millones y $22 mil millones de dólares, sin embargo,las estimaciones
actuales sugieren que de este gasto alrededor de $4 mil millones a $5 mil millones son resultado del
pago extra que generan las bacterias resistentes a los antibióticos.
Sobrevivir a una infección resistente a los antibióticos también tiene sus costos. Si no hay un
tratamiento inmediato disponible, los pacientes podrían intentar usar medicinas alternativas con la
esperanza de que su infección responda. En lugar de usar una dosis de antibióticos, sepodrían necesitar
incluso dos, tres o cuatro, lo cual significa que se adicionan presiones financieras sobre los pacientes,
sus familias y los sistemas de salud locales. Estos costos adicionales podrían alcanzar un billón de
dólares para el año 2050, advierte el BancoMundial. Por esto, el Banco Mundial estima que los países
de bajos ingresos podrían perder hasta un cinco por ciento de su producto interno bruto en el mismo
período de tiempo – conduciendo aun impacto financiero por resistencia antimicrobiana peor que aquel
de la crisis financiera del2008. Más de 25 millones de personas en las naciones más pobres podrían ser
llevadas hacia la pobreza extrema, así lo estima el Banco Mundial en un destacado reporte del 2016.
El gasto de Antibióticos en los países desarrollados es del 8 al 20% del presupuesto total de salud,
mientras que en los países en vía de desarrollo es del 40 al 60%. Los Antibióticos representan en
general el tercer gasto de farmacia 15-30% del presupuesto hospitalario después de los insumos
biomédicos y las soluciones parenterales y si bien no son los medicamentos más caros, su peso
económico en la farmacia es muy importante por su volumen de uso. Equivalen al 15% del consumo de
medicamentos de la práctica médica ambulatoria y del 23 al 37% de la prescripción en un hospital. En
las estrategias para prevenir las infecciones asociadas al cuidado de la salud, publicadas en 2008 por el
comité mixto conformado por la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de América (Society for
Healthcare Epidemiology of America, SHEA) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas deAmérica
(Infectious Diseases Society of America, IDSA) se enfatizó el manejo apropiado delos antibióticos
como un componente principal de los programas diseñados para prevenir la resistencia antimicrobiana
en hospitales. Dado que el desarrollo de nuevos productos es un procesolento, es necesario optimizar y
extender la efectividad de los agentes disponibles, lo cual implica la importancia de la administración
en forma adecuada. (Acercar la ciencia al desarrollo mediante noticias y análisis, 2019).

17
“Resistencia bacteriana a los antibióticos” México.

México oficialmente los Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional
de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad deMéxico. De acuerdo a la
constitución vigente, su forma de gobierno consiste en una república representativa, democrática, laica
y federal, compuesta por 32 entidadesfederativas 31 estados y la capital. El territorio mexicano tiene
una superficie de 1 964 375 km², por lo que es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero
más grande de América Latina. Limita al norte con los Estados Unidos de América a lo largo de una
frontera de 3155 km,mientras que al sur tiene una frontera de 958 km con Guatemala y 276 km con
Belice. Las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el
mar Caribe, sumando 9330 km de litoral.
México es el décimo país más poblado del mundo, con una población estimada en más de 130millones
de personas en 2021. México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste;
casi toda lasuperficie del país se ubica en la placa Norteamericana, aunque con algunas partes de
Chiapas en la placa del Caribe y de la península de Baja California en la placa de Cocos yla placa
Pacífica, geofísicamente, algunos geógrafos incluyen el territorio al este del istmo deTehuantepec en
América Central. Sin embargo, geopolíticamente, México es considerado dentro de América del Norte,
junto con Canadá y los Estados Unidos. El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los
cuales 1 959 248 km² correspondena su superficie continental y 5127 km² a su superficie insular. En su
superficie, cuenta también con 3 269 386 km² de agua en su zona económica exclusiva, misma que
limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son los Estados
Unidos, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba. Tiene 9330 km de litorales continentales, por lo que
ocupa elsegundo lugar en el continente americano, solo después de Canadá; la extensión de sus costas
están repartidas en dos vertientes: al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y
al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico. Sobre
el océano Atlántico el país tiene 3 117.7 kilómetros lineales de costas y 8 475.1 km más sobre el
18
océano Pacífico, incluido el mar de Cortés. 17 de las 32 entidadesfederativas de México tienen costa:
Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca,
Sinaloa, Sonora, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; las once
primeras en el océano Pacífico. Estos 17 estados costeros constituyen 56.3 % de la superficie
continentaldel país, y en ellos existen 153 municipios con frente costero constituidos por 35 626
localidades.

La mayoría de ellas tiene como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua
nacional junto a 68 lenguas indígenas propias del país, si bien en el país se hablan alrededor de 287
variedades lingüísticas. Estas cifras convierten a México en el país con mayor número de
hispanohablantes, así como en el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo. México
también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los
diecisiete países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % dela biodiversidad mundial y alberga
a más de 12 000 especies endémicas

La presencia humana en México se remonta a 30 000 años antes del presente. Como fruto de miles de
años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas,
aridoamericanas y oasisamericanas. El actual territorio central de México fue el principal y mayor
escenario del pueblo mexica y, en parte, del pueblo maya, dos de las civilizaciones más importantes de
la América precolombina. Durante 300 años, la totalidad del actual territorio formó parte del Virreinato
de Nueva España, con capital en la Ciudad de México, siendo una de las entidades más importantes del
Imperio español en América. Tras la dominación española, Nueva España inició la lucha por su
independencia política en 1810, que culminó en 1821. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país
se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en
todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena partedel siglo XX (principalmente el
segundo tercio) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política
dominada por un solo partido político.

Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América
Latina y el tercero más visitado del mundo en 2020. Esto se debe en gran medida alos treinta y cinco
sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y
es en este sentido el primero en el continente.

En México, el 43,6 % del total de habitantes está en pobreza, de acuerdo con la Medición de Pobreza
en México 2016, hecha por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval) lo que es igual a 53 418 151 personas. Por otro lado, la situaciónde personas en pobreza
extrema es equivalente al 7,6 % del total de habitantes. Según la misma organización, sólo el 22,6 % de
la población mexicana no es ni pobre ni vulnerable.
En términos económicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economíamundial y la
undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de
América Latina y la cuarta del continente. Según el informe de 2020 de desarrollo humano de la ONU,
tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,779, y ocupa el 74.º lugar en el mundo.

19
México es una república, representativa, democrática, federal y laica; compuesta por Estados libres y
soberanos (y estos por Municipios) en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de
México (capital del país); unidos en una federación establecida según los principios de su Constitución.
De acuerdo con esta ley fundamental, la soberanía y el poder público son origen y correspondencia del
pueblo, y es este el que decide ejercerlo a través de un sistema de separación de poderes: Presidente
(ejecutivo), Congreso de la Unión (legislativo) y un poder judicial, depositado en distintas
instituciones, cuya cabeza es la Suprema Corte de Justicia. El sistema político mexicano se caracteriza
históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

Según el informe de 2020 de desarrollo humano de la ONU, México tiene un índice de desarrollo
humano de 0,779, por lo que ocupa el lugar 74 en el mundo. Históricamente ha logrado grandes
avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado elhecho de que
en 2010 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,743. No obstante, su índice de desarrollo
humano ajustado por desigualdad es de 0.609; considerado medio.

La distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos y pobres es muy grande.
México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado economía
emergente. Como se les denomina a las economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos
años. La actividad económica del país depende en gran medida de su comercio con los Estados Unidos
de América, los cuales consumen más del 85 por ciento de las exportaciones mexicanas y dan trabajo a
casi el 10 por ciento de su población. El envío deremesas por parte de los migrantes internacionales
constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo.

20
21
Desde mediados de los años 1980 el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal con un
fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder
mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmadoconvenios de este tipo con 40 países en 12
diferentes tratados. Su asociación comercial principal es el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés, o TLCAN), que firmó con los Estados Unidos y con Canadá.
México también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con el bloque
denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein y Noruega); más recientemente seselló también
un compromiso similar con Japón.
México es el primer país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales
(World Government Bond Index, en inglés), el cual reconoce calificacióncrediticia, liquidez y políticas
macroeconómicas.
En el 2018 México se posesiono en el cuarto lugar de América Latina con la mayor cantidad de
muertes violentas aporta al total de homicidios dolosos que son cometidos en el mundo, las estadísticas
oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública mexicano. Aunque el Instituto Internacional de
Estudios Estratégicos (IISS) con sedeen Londres difiere con la cifra, pues registró la muerte de 23 000
personas en 2016. En 2017, vivió su año más violento con 25 339 homicidios, cifras de la ONG
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal; dicha ONG difiere un poco en cifras
a las que aporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que es
de 25 324 homicidios dolosos.

Entre diciembre del 2018 y noviembre del 2021, según las estadísticas dentro del país se contabilizaron
15 municipios donde concentraron los 23,806 homicidios dolosos entre los que destacan: Tijuana, Baja
California; Ciudad Juárez, Chihuahua y León, Guanajuato.

22
La religión en México da el segundo país con mayor número de personas católicas en el mundo,
después de Brasil. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que la separación
entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedó consagrada enla
Constitución de 1857, y fue ratificada en la hoy vigente Constitución de 1917. Según las cifras del
INEGI, la mayor parte de los mexicanos se declaran cristianos y en su mayoría católicos La segunda
agrupación cristiana son los testigos de Jehová, En tercer lugar se encuentra la Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los Últimos Días, cuyos miembros se conocen como mormones; le sigue la Iglesia de la
Luz del Mundo. Las denominaciones evangélicas pentecostales tienen también una presencia
importante, sobre todo en las ciudadesde la frontera y en las comunidades indígenas. Las iglesias
evangélicas pentecostales Otras agrupaciones están en crecimiento, como la Iglesia Apostólica de la Fe
en Cristo Jesús, los menonitas, los Adventistas del Séptimo Día y la Iglesia de Dios (Séptimo Día). Los
fenómenos migratorios han propiciado la proliferación de diferentes vertientes del cristianismo,
incluidas ramas protestantes históricas como la Iglesia Anglicana, Presbiteriana, Metodista, Bautista),
el cristianismo de rito oriental y de las iglesiasortodoxas.

23
En el país se han reducido de manera importante los niveles de analfabetismo en los últimos40 años, al
pasar de un 25.8 % en 1970 a un 8.4 % en 2005, lo que coloca al país cerca de alcanzar los Objetivos
de Desarrollo del Milenio en materia de alfabetización según la SEP y la UNESCO. La población
analfabeta fue del 7.3 % en 2010, aunque se estima que existen 33millones (29 % de la población) de
analfabetas funcionales en el país.
La cultura de México refleja la complejidad de su realidad presente, de su pasado histórico y de su
trayectoria hacia el futuro. La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los alrededor de 62 pueblos
indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan variantes o dialectos de un total de
sesenta y ocho lenguas o idiomas, de las cuales el náhuatl es el que cuenta con un mayor número de
hablantes, en una población se concentra en una zona que comprende la Ciudad de México y los
estados de Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, el estado de México, Puebla y Veracruz. El
22%-30% de la población indígena total del país vive en las tres principales ciudades: Monterrey,
Cancún y Guadalajara
La gastronomía de México se caracteriza por su gran pero gran variedad de platillos y recetas,así como
por la complejidad de su elaboración como sus medicinas. Es reconocida por sus sabores distintivos y
sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como
europeas, entre muchas otras. La cocina mexicana no es ajena a las cocinas: española, cubana, africana,
del Oriente Medio y asiática, por mencionar algunas.
México es muy famoso por su gastronomía, reconocida internacionalmente, ya que la UNESCO lo
considera patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, debido a los inigualablesaromas y sabores
de la cocina tradicional. Sus recetas con chiles son su sello distintivo, gran variedad de chiles se
utilizan en el mole y en las salsas mexicanas. Una de las razones para amar la gastronomía de México
es el rico pozole y las tostadas que son ya una tradición para celebrar las fiestas patrias, también
podemos saborear los exquisitos tacos en sus diferentes variedades, como lo son los de suadero,
dorados canasta, carnitas, también las enchiladas verdes rojas y de mole, chiles rellenos, guacamole,
tamales y cochinita pibil, por estas razonesvale la pena disfrutar una rica comida mexicana.

Salud Pública en México

Las enfermedades infecciosas y parasitarias han sido un gran reto en morbilidad, mortalidad y secuelas
para la humanidad a través de los siglos. Estas representan un problema de salud pública en muchos
países en vías de desarrollo, incluyendo México, Estas enfermedades están asociadas con problemas
socioculturales, biológicos, ambientales, de servicios de salud pública, entre otros. Algunas se
transmiten directamente entre personas y animales (zoonosis), a través del agua, alimentos, aire y tierra
(geohelmintiasis), mientras que otras requieren la participación de un vector biológico, como
mosquitos, garrapatas, moscas, piojos, pulgas, etc. Muchas enfermedades infecciosas se consideran
emergentes, reemergentes y persistentes, con capacidad de rápida dispersión debida a los viajes
internacionales, la migración de poblaciones dentro de un país o entre países, la migración de
reservorios, particularmente de aves, la adaptación de los vectores a nuevos nichos ecológicos y los
cambios ambientales. En México hay prevalencia de al menos nueve enfermedades desatendidas u
olvidadas, las cuales son consideradas de ese modo debido a que afectan principalmente a los
segmentos de más escasos recursos tanto a nivel nacional como internacional y, en consecuencia,
reciben poca atención entre las prioridades de la salud pública. Según la edición 2018 de la encuesta G-
FINDER, publicada el pasado 23 de enero, la industria biofarmacéutica es el tercer mayor donante en
investigación y desarrollo de alterativas para prevenir, disgnosticar, controlar y curar las enfermedades
desatendidas sólo después de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y de la
Fundación Gates-. Dicha contribución ascendió a 554 millones de dólares (mdd) en 2017 y representó
24
un 16% del financiamiento global. G-Finder tiene la finalidad de ubicar y analizar las principales
inversiones que se destinan para 33 enfermedades desatendidas, que incluyen infecciosas y no
transmisibles, a nivel global en materia de Investigación y Desarrollo (I&D), proveniente del capital
público o privado y que incluye acciones filantrópicas de asociaciones y/o fundaciones. Dentro de las
que se ubican las 9 presentes en México. De las enfermedades mencionadas en el reporte, la AMIIF
ubica que al menos nueve tienen presencia en México entre las que se encuentran: Tuberculosis;
Rotavirus; enfermedades Kinetoplastidas como Leishmaniasis y Mal de Chagas; infecciones por
Salmonela; Dengue; Neumonía y Meningitis Bacterial; Hepatitis C; Lepra; Leptoespirosis. Algunos
datos relacionados con estas enfermedades:

Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa crónica. Se le ha considerado por especialistas de
la UNAM como la novena causa de muerte en la población mundial y la principal causa letal por un
agente infeccioso. En México la Secretaría de Salud calcula que al menos se presentan de 2 mil a 2 mil
500 muertes por año, así como más de 19 mil casos nuevos anualmente.

Rotavirus
De acuerdo con la Secretaría de Salud, es un virus que provoca enfermedad diarreica, sobre todo en los
infantes de entre 6 y 24 meses de edad. Se presenta con mayor frecuencia en temporadas frías. En
México estas enfermedades son una de las principales causas de mortalidad en menores y la mayoría de
las defunciones por rotavirus son causadas por deshidratación. Desde 2006, en México los niños tienen
acceso gratuito a la vacuna contra rotavirus por haber sido incluida en el cuadro básico de vacunación.
Pese a las campañas de vacunación, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(SINAVE), en México se han registrado 79 casos de enteritis por Rotavirus.

Enfermedades Kinetoplastidas: Leishmaniasis y Mal de Chagas


Leishmaniasis

Es una enfermedad transmitida por mosquitos de zonas selváticas, sobre todo en poblaciones en
condiciones de pobreza. Es un padecimiento que genera úlceras cutáneas y llega a ser mortal, afecta en
su mayoría a los hombres. Los principales síntomas de la enfermedad son episodios de fiebre, pérdida
de peso, anemia y hepatoesplenomegalia (inflamación del hígado), y mucocutánea, destruye las
membranas mucosas de la nariz, boca y garganta.

En México ocurren alrededor de 400 nuevos casos al año, pues cuenta con las condiciones propicias
para la procreación del mosquito, que requiere temperaturas de entre 15 y 38 grados centígrados, aguas
subterráneas y suelo aluvial.

El Mal de Chagas

Cuitláhuac Ruiz Matus, expositor del simposio “Enfermedad de Chagas en México 2018”, organizado
por la Academia Nacional de Medicina de México, resaltó que en todo el territorio nacional hay 31
especies de triatominos (especies capaces de transmitir el parásito). «Los insectos defecan durante la
succión de sangre y excretan los tripasonomas con sus heces. La infección se produce cuando las heces
contaminan conjuntivas, membranas mucosas y herida.
25
El especialista mencionó que desde 2015 el Mal de Chagas ha aumentado considerablemente en
México; los lugares más afectados son Yucatán, Quintana Roo y Nayarit. «En el año 2015 se
registraron 1.100 casos de contagiados; en 2016, 1.000; en 2017, 900 nuevos casos y en lo que va de
2018 ya hemos registrado 150».

Infecciones por Salmonela


Son enfermedades de transmisión alimentaria. Al año provoca millones de casos y aproximadamente
100 mil muertes en todo el mundo. La enfermedad se transmite por el consumo de alimentos de origen
animal que hayan sido contaminados; sobre todo en huevos, carne, aves y leche. También es
transmisible por la vía fecal-oral, o por el consumo de agua o vegetales contaminados. Los principales
síntomas son vómito y diarrea que comienzan a manifestarse entre seis y 72 horas luego de ingerir los
alimentos contaminados con Salmonela; el malestar dura entre dos y siete días.

Dengue
Es una enfermedad infecciosa que se presenta principalmente en zonas tropicales. La Dra. Teresa
Uribarren Berrueta, del Departamento de Microbiología y Parasitología, de la Facultad de Medicina de
la UNAM, estima que “se encuentran en riesgo de adquirir la infección dos quintas partes de la
población mundial, es endémica en más de 100 países y se contempla una proyección anual de unos 50
– 100 millones de casos nuevos/año. La presencia de la enfermedad en México ha aumentado en los
últimos 14 años en 30 estados de la república”

Neumonía y Meningitis Bacterial


Es una infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Es causada por la
bacteria Streptococcus pneumoniae (también llamada neumococo o S pneumoniae). Es causante de
meningitis bacteriana en los adultos y es la segunda causa más común de meningitis en niños mayores
de 2 años.

De acuerdo con la doctora María del Carmen Espinosa, Jefe de Unidad de Hospitalización del Hospital
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, en México hay al menos 100 casos de meningitis por
meningococo, la cual es mortal en un plazo de 24 a 48 horas y puede causar daños cerebrales, sordera o
discapacidad en un 10 a 20% de los supervivientes, principalmente niños menores de 2 años y
adolescentes de entre 10 y 19 años.

Hepatitis C
De acuerdo con las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en México afecta a 1.5% de la
población, es decir, 25 mil casos nuevos cada año. Es una inflamación del hígado provocada por un
virus. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, México es el segundo lugar en América
Latina, luego de Brasil, con más casos de hepatitis “C”; pues suman 232 mil afectados; de estos 81 mil
son derechohabientes del IMSS.

Lepra
Según la Secretaría de Salud, en México, a lo largo de 2017 se reportaron 140 casos de lepra, a lo largo
de 14 entidades de la república mexicana y sólo hasta abril de 2018 se reportaban 20 casos nuevos. La
misma institución señala que de 1989 a 2017, disminuyó 97%, al pasar de 16 mil 694 a 412 casos. Los
26
estados que mayor concentración de esta enfermedad muestran son Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa
y Michoacán.
Leptoespirosis
Enfermedad ocasionada por la bacteria espiroqueta Leptospira spp. Es una enfermedad
antropozoonótica. Se presenta sobre todo en países poco desarrollados y con altos niveles de pobreza y
con climas tropicales o subtropicales. También puede infectar a más de 160 especies de mamíferos
domésticos y silvestres. “En México, los primeros reportes de leptospirosis datan de 1920 y
actualmente se le considera un problema de salud pública y pecuaria, principalmente por las pérdidas
económicas que genera.”

El libro, titulado “Algunas enfermedades infecciosas: morbilidad y mortalidad”, publicado por la


Universidad Autónoma del Estado de Chiapas, con la participación de investigadores de esta
institución y de otras del país y el extranjero, fue apoyado por el Programa de Fortalecimiento a la
Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Pública. En él se abordan ocho enfermedades
infecciosas que afectan a la población de México; están incluidas enfermedades transmitidas por
mosquitos (dengue, chikungunya y zika), por garrapatas (rickettsiosis), de transmisión sexual (sífilis y
virus de papiloma humano/ cáncer cérvico-uterino), una enfermedad reemergente (tuberculosis) y la
enfermedad diarreica aguda. Uno de los temas abordados en este libro son las rickettsiosis (tifo y fiebre
manchada de las Montañas Rocosas), que son las principales enfermedades causadas por Rickettsias y
transmitidas al hombre mediante la mordedura de garrapatas infectadas; este padecimiento es ejemplo
de una enfermedad zoonótica, ya que se adquiere de animales (por ejemplo perros infectados) a través
de diversos tipos de garrapatas. Esta enfermedad es prevalente en varias entidades del país; sin
embargo, los estados del norte que tienen vecindad con los E.U. son los que registran una mayor tasa
de morbilidad y mortalidad; desafortunadamente no existen programas permanentes de prevención,
control y diagnóstico y tratamiento oportunos; la importancia de este capítulo del libro radica en llamar
la atención al personal médico para tenerlo como una herramienta que apoye al diagnóstico y el
tratamiento de los casos, pero también a los médicos veterinarios y los programas operativos de control
de garrapatas en los animales y dentro de los hogares infestados por garrapatas; el tratamiento oportuno
con antibióticos disminuye la tasa de mortalidad de este padecimiento.
También se aborda son las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos Aedes aegypti), como la
fiebre por dengue, chikungunya y zika, que están ampliamente distribuidas en zonas tropicales y
subtropicales del país, en particular el dengue, y que cada año se registran brotes que afectan a todos
los grupos etáreos y sobresalen los casos graves, incluyendo aquellos de mujeres embarazadas; el
dengue es uno de los padecimientos mayormente vigilados en el país desde su introducción en México
al final de la década de los 70; se introdujeron en el país los virus chikungunya (un alfavirus que se
asocia principalmente con artropatía, una condición incapacitante y crónica) y el zika, una infección
que en la mayoría de los casos es asintomática y que pasa inadvertida por los sistemas de salud, a no
ser por sus graves efectos en mujeres embarazadas, en quienes pueden producirse abortos, nacimientos
prematuros, pero principalmente microcefalia y otros trastornos neurológicos; adicionalmente pueden
ocurrir otras alteraciones autoinmunes, como el síndrome de GuillainBarré, como ha sido documentado
en varias regiones afectadas. El control del mosquito Aedes aegypti (vector de los tres virus) puede
tener un impacto positivo en la prevención y el control de las tres enfermedades; recientemente ha
habido una disminución de casos de chikungunya y zika, no así para los de dengue.
Desafortunadamente, no existen vacunas autorizadas ni tratamientos específicos para estas tres
enfermedades y las intervenciones médicas son solo de soporte. Existe una vacuna aprobada para
27
dengue; sin embargo no se está aplicando en poblaciones de zonas endémicas.
Se mencionan dos infecciones de transmisión sexual: la sífilis (causada por Treponema pallidum) y la
infección por los virus del papiloma humano asociada con casos de cáncer cérvico-uterino. A pesar de
que la sífilis es una enfermedad crónica que ha afectado a la población desde la antigüedad,
principalmente en países en vías de desarrollo, en la actualidad se registran millones de casos en el
mundo, incluyendo las infecciones congénitas y la afectación del sistema nervioso central
(neurosífilis). En países desarrollados se asocia principalmente con prácticas sexuales, consumo de
drogas y en pacientes infectados con VIH. La sífilis se suma a otras enfermedades de transmisión
sexual que requieren atención de los servicios de salud para diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
los casos; la educación y la promoción de la salud son recomendables para evitar el incremento de
casos en los grupos vulnerables. De las infecciones de transmisión sexual que afectan en particular a las
mujeres, sin lugar a dudas, son las causadas por los virus del papiloma humano (VPH), ya que varios
de ellos están asociados con el cáncer cérvico-uterino que se considera la segunda afección a escala
mundial con una elevada tasa de mortalidad; de los más de 100 tipos virales identificados, solo quince
se han relacionado con cáncer cérvico-uterino, en particular los tipos 16 y 18; la detección oportuna de
lesiones tempranas del cérvix es fundamental para implementar la atención apropiada a las pacientes.
La mayoría de los casos de cáncer cérvico-uterino detectados en países en vías de desarrollo se debe en
parte al diagnóstico tardío de esta afección. En México el cáncer cérvico-uterino es una afección común
en las mujeres infectadas, y se asocia con una elevada tasa de mortalidad, por lo que los programas de
detección temprana y tratamiento oportuno coadyuvarán a reducir la morbilidad y la mortalidad de esta
afección en nuestro país. Actualmente la vacuna contra vph se aplica en niñas en edad escolar para
prevenir la infección con los vph y la ocurrencia de cáncer cérvico-uterino a largo plazo. También es
importante señalar que algunos vph infectan el órgano sexual masculino, lo que permite la transmisión
a la pareja sexual; sin embargo su asociación con procesos malignos es limitada.
Las enfermedades diarreicas continúan siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en niños
pequeños, principalmente por deshidratación grave, problemas de acceso a atención médica y
medicamentos; la hidratación con sales (vía suero oral) constituye una intervención fácil y barata para
los pacientes. La diarrea aguda es un padecimiento que afecta el tracto gastrointestinal y puede ser
causada por diversos agentes patógenos, incluyendo bacterias, virus y parásitos que se adquieren
principalmente por el consumo de agua y alimentos contaminados; este padecimiento también es
común en viajeros, en particular en cruceros. En los brotes de cólera, la diarrea no atendida
oportunamente es la causa principal de complicaciones y muerte. Existen otros factores no asociados
con patógenos que pueden causar cuadros diarreicos, como alteraciones en la biota intestinal,
medicamentos y alergias, entre otras causas.

El concepto “zoonosis” es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1956, como
aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible de los animales vertebrados al
hombre, siendo modificado en 1959 por el comité de expertos de la OMS, para denominar así a las
enfermedades que se transmiten entre los animales y el hombre. Las enfermedades zoonóticas
representan un problema de salud pública debido a que afectan a una gran parte de la población tanto
en zonas urbanas como rurales.

28
“Resistencia bacteriana a los antibióticos” en México, dentro del contexto
económico.”
Los antibióticos se encuentran entre los medicamentos que más se venden y se consumen en México:
representan un mercado anual de 960 millones de dólares y el segundo lugar en ventas anuales (14.3%)
en farmacias privadas en el país, una proporción mayor cuando se compara con otros países
desarrollados o en transición con mercados farmacéuticos grandes.El uso inadecuado de antibióticos
representa un riesgo para la salud y es un desperdicio de recursos económicos en los servicios de salud.
Además, contribuye al aumento de la resistencia bacteriana que, a su vez, incrementa los gastos y la
mortalidad por enfermedades infecciosas, por lo que se le considera un grave problema de salud
pública.

“Resistencia bacteriana a los antibióticos” en México, dentro del contexto politico.”


En México, se han reportado numerosos problemas relacionados con el uso de los antibióticostanto en
medicina humana como en medicina veterinaria. Sin embargo, las políticas farmacéuticas y de salud
(humana y veterinaria) han respondido de forma escasa a esta problemática. Las iniciativas para
mejorar el uso de antibióticos en el ámbito de medicina humana se han centrado en intervenciones
educativas y gerenciales para médicos en el sector público. También se han promovido algunas
estrategias para vigilar y contener la resistencia bacteriana, pero generalmente circunscritas al control
de infecciones en hospitales. Existen enormes vacíos en cuanto a intervenciones dirigidas al sector
médico privado, a los dispensadores en farmacias, a los pacientes y al público en general. El problema
más grave esque el actual marco regulatorio y las políticas farmacéuticas y de salud no incorporan
estrategias sobre el uso apropiado de antibióticos ni la contención de la resistencia bacteriana, como se
recomienda internacionalmente.
En México contamos con La Ley General de Salud (LGS) y sus reglamentos derivados legislan
fuertemente el uso de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos.

29
Pero no contamos con alguna Ley que regule el uso de antibióticos. La única mención explícita de
estos fármacos ocurre en el artículo 229 que los clasifica como sustancias de origen biológico,ó
análogos que requieren de controles de calidad específicos en su producción.
El artículo 226de la Ley General de Salud señala la regulación de la venta de medicamentos
clasificados como grupo IV (donde se incluyen los antibióticos) con prescripción médica. El problema
es en la práctica, ya que esta regulación no se hace cumplir. Diversas investigaciones concluyen que
entre el 40 y el 60% de los antibióticos se venden sin receta médica. Respecto a las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM). En el 20005 hubo una iniciativa de política farmacéutica pero no se mencionó el
uso apropiado de los medicamentos y que sólo se vendieran con la presentación de la receta médica
como un objetivo a seguir, no se incluía estrategias sobre promoción o regulación para el uso adecuado
de antibióticos. Todo lo cual señala el actual vacío regulatorio que existe sobre el uso de antibióticos en
México. (México, 2010).
En México la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es el órgano
desconcentrado de la Secretaria de Salud quien a través de las diversas Comisiones que la integran
autoriza la venta y distribución de medicamentos para uso humano a través de Registros Sanitarios,
evalúa el apego a la normatividad sanitaria de la Buenas Prácticas de Fabricación de medicamentos
conforme a la NOM-059-SSA1-2015 Que regula las buenas prácticas de fabricación de medicamentos,
cumpliendo un registro sanitario y asegurando que cumple con los estándares de seguridad, calidad y
eficacia y para la venta y dispensación de estos insumos que requieren la receta expedida de un médico.
Las acciones realizadas de la COFEPRIS a través de la Comisión de Operación Sanitaria en puntos de
venta de estos insumos, así como los errores más comunes en la dispensación de antibióticos y las
perspectivas de México para combatir este problema mundial a través del Acuerdo obligatoriode la
Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos el cual contempla todos los
sectores en los cuales son administrados dichos insumos.
En estudio realizado en México, en el período del 2009 a 2012, mostró que la Pseudomonasaeruginosa
pasó del 47.1 al 60.5 % de resistencia a imipenem; Escherichia coli mostró un aumento en la
resistencia a aztreonam, cefepime y ceftazidima; Acinetobacter
baumannii incrementó su resistencia a amikacina, cefepime, ceftazidima y ciprofloxacino y la
resistencia a vancomicina creció del 3.6 al 25.5 %.

30
“Resistencia bacteriana a los antibióticos” en México, dentrodel contexto social.”

El problema de la resistencia a los antibióticos es complejo ya que por el consumo masivo de


antibióticos en los últimos 50 años en México ha creado un ambiente favorable a la selecciónde
bacterias que soportan los efectos tóxicos de los antibióticos. Entre los factores que han contribuido al
aumento de la resistencia a los antibióticos están la concentración de la población en centros urbanos,
el inadecuado control de las infecciones en los hospitales, la tendencia a internar en hospitales a los
pacientes seriamente enfermos, la migración masiva a través de las regiones del mundo y el uso
inadecuado de los antibióticos, entre otros. En México, diversos aspectos sobre el uso inapropiado de
antibióticos han sido documentados. En respuesta se han desarrollado principalmente intervenciones
educativas y gerenciales dirigidas a médicos en servicios públicos de salud, así como programas de
vigilancia epidemiológica. E intervenciones enfocadas a consumidores, farmacias y el sector privado.
Fundamentalmente, no existe una estrategia nacional sobre antibióticos que se refleje en las políticas
farmacéuticas y de salud del país.
La prescripción inadecuada en México son las deficiencias en la educación médica de pre y posgrado;
la falta de información independiente sobre medicamentos; la influencia de la información
proporcionada por la industria farmacéutica; la percepción de las expectativas de los pacientes en
cuanto a recibir medicamentos y, por último, la prevalencia de patrones de tratamiento incorrectos
(vol.50, 2008)
El uso inadecuado de antibióticos incluye la prescripción excesiva cuando no está justificada y la
selección inadecuada de tratamiento (tipo, dosis, curso) por médicos y personal de las farmacias, así
como la autoprescripción y falta de adherencia al tratamiento por parte de los consumidores. El uso de
los antibióticos, tanto como de otros medicamentos, está determinado por una complejidad de factores,
entre los que se encuentran conocimientos y actitudes respecto de los medicamentos, organización de
los sistemas de salud, así como factores socio-demográficos y culturales donde ocurre la demanda y
oferta de medicamentos. Así, mejorar el uso de los antibióticos requiere no solamente de cambios -
simultáneos- en la conducta de los profesionales de la salud y de los pacientes, sino también modificar
el contexto en cual éstos interactúan; es decir, lograr cambios en los sistemas y las políticas de salud.

31
Puebla

32
Estado Libre y Soberano de Puebla, es uno de los treinta y un estados que, junto con
la Ciudad de México, conforman México;89 ubicado en el altiplano central de México, sucapital y
ciudad más grande es Puebla de Zaragoza.10 Políticamente es un estado
Autónomo, democrático y laico, compuesto por 217 municipios. Puebla ocupa la 21ª posiciónentre las
32 entidades federativas mexicanas por su superficie de 34.251 kilómetros cuadrados.37 Limita al norte
con el estado de Hidalgo; al este, con el estado de Veracruz; al sur, con Oaxaca y Guerrero; y al
poniente con los estados de Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. No tiene salida al mar, aunque hasta
antes de 1849, cuando fue creado el estado de Guerrero, poseía una salida al Océano Pacífico, y
también tuvoel control del partido de Tuxpan, que pasó a ser parte del estado de Veracruz. La mayor
parte del territorio poblano se encuentra en el Eje Neovolcánico Transversal. El clima es distinto entre
regiones, y va del frío de las altas montañas al cálido semidesierto de la Mixteca. Puebla es la quinta
entidad federativa más poblada de México. Es habitada por 5 779 829 personas y aproximadamente un
quinto de ellas está en el municipio de Puebla, donde se encuentra la capital del estado y
aproximadamente un tercio de los habitantes del estado se encuentran en la Zona Metropolitana de
Puebla. Es el principal destino turístico sin playa de México. Esto sedebe en gran medida a la
promoción turística realizada por el gobierno del estado desde 2012, fomentando el turismo religioso,
de negocios, cultural, de aventura, extremo, gastronómico y ecoturismo que ofrece la entidad así como
la promoción de sus 9 pueblos mágicos y sus 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco.
En términos económicos, por Producto interno bruto (PIB) es la octava economía nacional. Yes el
cuarto lugar nacional en facilidad para hacer negocios según el Doing Business 2016.
Según el informe Índice del Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, tiene un Índice dedesarrollo
humano alto de 0.774, y ocupa el lugar 29º en el país.
Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas templados, con diversos grados de
humedad. La tercera parte del territorio posee un clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Esta porción corresponde a la región del centro del estado, donde se encuentran losvalles de Puebla-
Tlaxcala y Atlixco, la vertiente meridional de la Sierra Norte de Puebla y la vertiente occidental de la
Sierra Negra de Tehuacán. La falta de lluvias en estas regiones se explica en parte por la presencia de
las altas montañas en el oriente del estado, que impiden elpaso de las nubes cargadas de humedad
provenientes del Golfo de México. En esta porción del territorio poblano las temperaturas anuales son
de 16º en promedio, y la pluviosidad oscilaentre los 600 y 800 mm anuales. La estación de más lluviosa
es el verano. Algunas de sus ciudades más importantes son Puebla de Zaragoza, Tehuacán, SanMartín
Texmelucan, Teziutlán, Tecamachalco, Zacatlán, Huauchinango, Libres, Atlixco, Cholula, Xicotepec
de Juárez, Tepeaca y Cuetzalan. Su economía se basaprincipalmente en la manufactura y la industria de
la transformación. Al norte del estado se encuentra la presa Necaxa, que alimenta de energía eléctrica
el centro de la Ciudad de México desde 1903. La Salud Comunitaria en Puebla, tiene por objetivo
impulsar, a través de la creación de comités territoriales, la salud y el cuidado de espacios de vida. No
se no descuidar la vacunación y mantener las acciones para disminuir y prevenir otras enfermedades
infecciosas y crónicas a través de las diferentes jurisdicciones sanitarias. También resalta la necesidad
dedetectar a tiempo a las personas con coronavirus y de evitar los brotes comunitarios.
Promoción, la prevención y la atención de la salud, garantizando el acceso universal a servicios
médicos integrales, oportunos y de calidad, con un enfoque en las necesidades de las personas, y en el
uso eficiente, honesto y transparente de los recursos.

33
Teziutlán

El municipio de Teziutlán se localiza en la parte noroeste del Estado de Puebla. Sus


coordenadas geográficas son los paralelos 19º 47' 06" y 19º 58' 12" de latitud norte y 97º 18'
54" y 97º 23' 18" de longitud occidental.

Colindancias:
Al Norte: Con Hueyapan y Hueytamalco.
Al Este: Con Xiutetelco y Jalacingo, Veracruz.
Al Sur: Con Atempan y Chignautla.
Al Oeste: Con Yaonáhuac.
Tiene una superficie de 92.64 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 134º lugar con respecto
a los demás municipios del Estado. La mayor parte del municipio se localiza dentro de la
región morfológica de la sierra norte; sólo el extremo norte a partir de la cota 1,000 pertenece
al declive del Golfo. La Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos
individuales, paralelas, comprimidas las unas a las otras y que suelen formar grandes o
pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa;
en tanto que el declive del Golfo es el septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera
del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas.
El relieve del municipio muestra como característica general un descenso constante, irregular
al principio y más homogéneo al final en dirección sur-norte; presenta además una serie de
elementos morfológicos que a continuación se mencionan:

34
El complejo montañoso que se alza al noreste de aire libre, formado por los cerros, Las
Ventanillas, que se alzan hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar.
La sierra que se alza al poniente, de sur a norte y que penetra en el municipio de Chignautla;
alcanza 2,400 metros sobre el nivel del mar y destacan los cerros Ozuma, Toxcaixtac,
Petronaltépetl y Pico de Águila.
La pequeña sierra que se localiza al oriente de San Juan Atenco, formada por los cerros, La
Bandera y Colihui, así como algunos cerros aislados como el Colihuite, el Pinal, el Comal, y
las Cuevas. Por último al sur de Teziutlán, se alza un complejo montañoso que culmina en el
cerro Tesivo (La Magdalena) La altura del municipio oscila entre 800 y 2,280 metros sobre el
nivel del mar.
El Municipio se localiza en la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a los
cálidos del declive del Golfo; se identifican tres climas:
Clima templado húmedo con lluvias en verano. Se presenta en una pequeña área del extremo
Sur del Municipio.
Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se intensifica en una en una franja latitudinal
al centro y sur del Municipio.
Clima Semicálido Húmedo, con abundante lluvias todo el año. Se presenta en el Norte del
Municipio. Al ser una región húmeda y muy fértil es rica en cultivos de frutas, granos y
hortalizas.
Se producen frutas de clima frío como manzana, pera, ciruela, durazno, capulín, mora,
aguacate y también hay una zona baja donde se produce fruta tropical como naranja y piña.
Los granos son arroz, maíz, haba, frijol, acalete, cacao, alberjón, chícharo y en las zonas altas
café. En hortalizas se produce papa, lechuga, coliflor, espinacas, berros, pápalo, nacashuio,
alcelgas y muchas especies más. También es común el crecimiento silvestre de plantas, tallos,
hojas, raíces y tubérculos comestibles que son parte de la comida tradicional del lugar, como
chayotestes, quintoniles o erizos. Tiene una población de 92 246 habitantes (1,6% del total
estatal) y ocupa el noveno lugar respecto a su población en el estado de Puebla, de esta
población, 43 462 son hombres y 48 784 son mujeres, La ciudad cuenta con una población de
71 250 habitantes6aunque por ser un municipio que está en una zona en donde se reúnen
varios caminos provenientes del estado de Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave tiene una
población flotante de más de 25 000 personas que llegan principalmente a estudiar o a trabajar
desde otros municipios poblanos como Tlatlauquitepec, Chignautla, Hueytamalco, San José
Acateno y Xiutetélco y otros municipios veracruzanos
como: Jalacingo, Altotonga, Tlapacoyan y Martínez de la Torre (municipio). El área de la
ciudad en los últimos 30 años ha crecido 4.5 veces y está por convertirse a finales de año en la
tercera zona metropolitana del Estado de Puebla; esta zona metropolitana estará conformada
por los municipios de Teziutlán, Chignautla, Xiutetélco en el estado de Puebla y Jalacingo del
estado de Veracruz.Su gastronomía típica son tamales y tlayoyos. dulces y mermeladas de
pera, manzana, ciruela y durazno bebidas de vinos de diferentes frutas y aguardientes. En
Teziutlán, Puebla se tienen gran variedad de instituciones privadas como públicas ofreciendo
sus servicios dentro del municipio y la región; por ejemplo, en el ámbito privado se
encuentran: Optima Policlínica, Hospital Ángel, Hospital Guadalupano y Clínica La Paz, por
mencionar a los más importantes y con la infraestructura necesaria para el manejo de
pacientes hospitalizados, por lo cual se deben de realizar actividades operativas y
administrativas en el contexto del profesional de enfermería. Por otro lado, en el sector
público l municipio cuenta con instituciones federales y estatales del sistema de salud, siendo:
Secretaria de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado de Puebla.

35
CAPITULO III
“MARCO
TEORICO”

36
3. Generalidades.
Marco teórico: Consiste en analizar y presentar las teorías que existen sobre el problema a
investigar, también incluye los trabajos e investigaciones que existen y todos los antecedentes
sobre lo que se va a desarrollar como investigación. El marco teórico se refiere atodas las
fuentes de consulta teórica de que se puede disponer sobre el problema a investigar. (Roberto,
2008)

Marco teórico: Es el resultado de los dos primeros pasos de una investigación la idea y
planteamiento del problema.

3.1 Marco referencial.


Marco referencial: Es un segmento fundamental que abarca los antecedentes, teorías y
métodos científicos que se utilizarán para la realización de una investigación. (MASTERS,
2021)

Marco referencial: Es analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes considerados válidos, para el encuadre correcto de la
investigación que se quiere realizar.

3.1.1 Libro: “La resistencia bacteriana a los antibióticos, siete


décadas después de Fleming”
El descubrimiento de los antibióticos. Fue un hito histórico. Si hacemos un poco de historia,
podemos remontarnos al científico alemán Paul Ehrlich, que en los primeros años del siglo
XX, desarrolló el concepto de “toxicidad selectiva” (actividad selectiva frente a
microorganismos, pero no frente a células humanas), y descubrió los primeros agentes
quimioterapéuticos (anteriores a los antibióticos), de los cuales el salvarsán, compuesto por
arsénico y usado para el tratamiento de la sífilis, fue el más famoso. Más tarde Gerhard
Domagk patólogo alemán, descubrió en 1932 la actividad del rojo Prontosil (precursor de las
sulfamidas, antimicrobianos sintéticos) en el tratamiento de infecciones estreptocócicas.
Dicho hallazgo, publicado en 1935, le hizo merecedor del Premio Nobel de Medicina en
1939. En el año 1928, alexander Fleming, un científico escocés (1881-1955), descubrió de
manera fortuita la penicilina, observando cómo un moho que contaminaba una de sus placas
de cultivo inhibía el crecimiento de Staphylococcus aureus. Fleming caracterizó el producto y
como lo producía un hongo del género Penicillium le denominó penicilina. Este hallazgo fue
publicado en el año 1929 en el British Journal of Experimental Pathology. Sin embargo, no
fue hasta 1939 cuando los investigadores howard Florey y Ernst chain desarrollaron métodos
para el análisis y ensayo de la penicilina y para su producción en gran escala. En aquel

37
momento estaban muy preocupados por el problema de la II Guerra Mundial y por las
infecciones que afectaban a los soldados de guerra, que eran de muy difícil curación. Por ello,
en 1941 se consiguió disponer de penicilina a gran escala para su uso tanto a nivel militar
como civil. Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945, junto a Florey y Chain.
El descubrimiento de la penicilina, que fue el primer compuesto natural con actividad
antibacteriana, supuso un hito en la historia de la Medicina y un antes y un después en el
tratamiento de las enfermedades infecciosas. La industria farmacéutica inició una carrera para
obtener nuevas moléculas de antibióticos a partir de diferentes microorganismos,
preferentemente del suelo, o derivados semisitéticois de los mismos. Se descubrieron una gran
variedad de estos compuestos pertenecientes a muy diversas familias (beta-lactámicos,
aminoglucósidos, tetraciclina, macrólidos, etc.). Fue la era dorada para estos fármacos y se
creía que la batalla contra las enfermedades infecciosas estaba ya ganada. Desde mediados de
la década de 1990, y muy especialmente en los últimos años, los científicos han comenzado a
concienciarse sobre una nueva dimensión del problema de la resistencia a los antibióticos.
Como acabamos de ver, la resistencia no afecta solo a las bacterias patógenas de interés
clínico, que se aíslan a partir de procesos infecciosos en el hombre y en los animales, sino que
afecta también a las bacterias comensales (no patógenas), que forman parte de la microbiota
de humanos y animales (especialmente de la intestinal) y de otros ecosistemas (alimentos,
aguas, suelo, etc) y que se ven expuestas al uso masivo de los antibióticos en los distintos
ámbitos. Además, algunos mecanismos de resistencia altamente preocupantes podrían haber
surgido en ecosistemas naturales y, posteriormente, podrían haber pasado al ambiente
hospitalario. (Manrique, 31 DE OCTUBRE DE 2012)

El libro nos muestra el fenómeno de la resistencia a los antibióticos como una amenaza
global, que afecta a todos los ámbitos (medicina, veterinaria, seguridad alimentaria y
medioambiente) y es una preocupación de carácter mundial y por ello aconseja la adopción de
medidas armonizadas y globalizadas para su control. Como ya sabemos las bacterias disponen
de un gran arsenal de estrategias para defenderse del efecto de los antibióticos, que han ido
moldeando a lo largo de millones de años de evolución y nosotros, con nuestra escasa
experiencia de algo más de siete décadas de uso de los antibióticos, debemos utilizar otras
estrategias para poder tener una buena posición en esta batalla desigual y conseguir controlar
el problema de la resistencia a los antibióticos que tanta repercusión clínica posee.

3.1.2 Artículo: “La resistencia a los antibióticos: un problema muy


serio” (revista acta medica peruana).
El uso de los antibióticos desde los años 40 del siglo pasado permitió disminuir en forma
Importante y notable la morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Sin embargo, la aparición de
la resistencia antimicrobiana ha hecho que el tratamiento de las enfermedades infecciosas, se
vuelva una tarea desafiante para el médico que debe brindar opciones terapéuticas, racionales
y basadas en evidencias para mejorar la salud de los pacientes. Después de la introducción de
los primeros antibióticos, rápidamente comenzaron a aparecer los reportes de resistencia a
dichos compuestos por parte de las bacterias, a través de diversos mecanismos. Alexander
Fleming, ganador del Premio Nobel por el descubrimiento de la penicilina, ya había advertido
acerca de los riesgos de la resistencia a los antibióticos; a pesar de ello, a unos 10 años de la

38
introducción a gran escala del citado antibiótico, comenzaron a reportarse los primeros casos
de resistencia. Este fenómeno ha progresado de tal manera que la multidrogorresistencia de
las bacterias a los antibióticos tanto de uso común como a aquellos de uso restringido ha
dejado de ser una ocurrencia inusual para convertirse en parte de nuestra práctica diaria, a
todo nivel, principalmente en las unidades de cuidados intensivos, pasando por las áreas de
hospitalización y emergencia, así como a nivel de la comunidad; y, en algunos casos, en
lugares insospechados, habiéndose reportado presencia de genes de multidrogorresistencia a
antibióticos en tribus de nativos sudamericanos que nunca habían tenido contacto con lo que
denominamos ‘civilización’ Esta revisión brinda una visión panorámica sobre la gravedad de
este problema y el papel preponderante que deben asumir los sistemas de salud en el apoyo a
los profesionales de la salud y en la educación de los pacientes para llegar al ansiado uso
racional de estos medicamentos. (González Mendoza J, 2019)

Esta revista médica nos recuerda que a lo largo de los años, cada vez más microorganismos,
los cuales aún no han sido expuestos a agentes antibacterianos en las más variadas
concentraciones, ya desarrollaron resistencia a prácticamente todos los antibióticos en uso.
Otra situación que mencionan y llama la atención es el enorme uso de antibióticos en la
ganadería y en un grado algo menor en la agricultura. Esto se traduce en enormes cantidades
de antibióticos liberadas hacia el medio ambiente, generando una presión selectiva a favor de
los microorganismos resistentes. También nos mencionan que nosotros los consumidores
ingerimos dosis subterapéuticas de los antibióticos que son suficientes para generar
poblaciones menos vulnerables en las bacterias que sobreviven. Estas, a su vez, intercambian
genes que confieren resistencia; y, entonces se tienen nuevas cepas de bacterias
multirresistentes, las cuales, bajo determinadas circunstancias, habrán de causar infecciones
serias y más que potencialmente letales.

3.1.3 Artículo: “Impacto de los movimientos migratorios en la


resistencia bacteriana a losantibióticos” (revista española de
salud pública, revisión bibliográfica,).
El problema de la resistencia antibiótica se configura como uno de los elementos nodales para
el desarrollo de la salud global, en el mismo nivel que las nuevas pandemias, las infecciones
emergentes o el cambio climático global y, por tanto, su vigilancia y control son críticos para
la propuesta de gran convergencia en Salud para 2035. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Foro Económico Mundial, la resistencia antibiótica es uno de los mayores
problemas de salud pública mundial porque: 1) impide nuestra capacidad de controlar las
enfermedades infecciosas aumentando la morbi-mortalidad. 2) al reducir la eficacia
terapéutica amenaza el progreso y lleva a considerar un dramático retroceso de la medicina
moderna a la era pre antibiótica 3) mantiene a los pacientes en estado infectivo facilitando la
transmisión de la enfermedad a otros individuos 4) aumenta los costes de la atención des alud
y 5) amenaza la seguridad sanitaria y perjudica el comercio y la economía. La dispersión de
bacterias resistentes también ha sido objeto de alarma social en los últimos años, como la
disper-sión de tuberculosis multirresistentes desde países bálticos a Europa.O enterobacterias
resistentes a los carbapenémicos desde India a ReinoUnido. Sin embargo, de manera
sorprendente, en España, donde la afluencia de inmigrantes ha sido elevada y donde existe

39
una de las coberturas sanitarias más completas de Europa para la población inmigrante,
existen escasos trabajos sobre la caracterización de bacterias resistentes en la población
inmigrante. La necesidad de vigilar el impacto de inmigración en la prevalencia de la
resistencia a antibióticos en España y en el mundo, porque los países de origen de inmigrantes
a nuestro país (y a Europa) están en la actualidad en el origen de la emergencia y desarrollo de
resistencia a los nuevos antibióticos. Este hecho es el resultado de la combinación deletérea
de varios factores, como: altos niveles de población; malas condiciones de nutrición e higiene,
sobre todo de gestión de aguas residuales e hiper consumo no controlado de antibióticos,
incluyendo fármacos “copiados” y de baja calidad, especialmente en países con incipiente
economía. (JuanCarlosGalánMontemayor, 6 Noviembre-Diciembre 2014)

Este artículo nos muestra el impacto de los movimientos migratorios en la nueva amenaza
global de la resistencia bacteriana a los antibióticos. Confirma que es un problema para el
desarrollo de salud global la resistencia antibiótica, las nuevas pandemias, las infecciones
emergentes, el cambio climático global son elementos nodales para el desarrollo de esta nueva
amenaza a la cuales estamos expuestos y todo se desarrolla con los movimientos de personas
hacia otros países, la falta de control y manejo de enfermedades entre los países ocasiona el
contagio y trasiego de enfermedades que a veces se desconocen. Como bacterias comensales
oportunistas patógenas en inmigrantes por muestras fecales de inmigrantes, también en
enfermedades respiratorias, cutáneas y genitales.

3.1.4 “Artículo: la resistencia microbiana en el contexto actual y la


importancia del conocimiento yaplicación en la política antimicrobiana”
(revista habanera de ciencias médicas).
La resistencia actual de los gérmenes a los antimicrobianos constituye un serio problema de
salud en todo el orbe y un reto aún mayor para el futuro. Muchas investigaciones se han
realizado desde los últimos 30 años del siglo pasado hasta nuestros días en todos los países,
sobre todo para conocer los mecanismos y causas que hacen posible esta resistencia y la
creación de nuevos productos farmacéuticos y naturales para hacerle frente. Los mecanismos
pueden ser intrínsecos o adaptativos. El uso indiscriminado e irracional de estos fármacos
constituye la principal causa de la gravedad de la situación que hoy se presenta. Los médicos
clínicos de diferentes disciplinas deben estar actualizados sobre los nuevos estándares de
tratamiento y sobre el uso de nuevos y viejos antimicrobianos. El incremento de la resistencia
microbiana por la presión selectiva que representa la utilización de antibióticos a gran escala,
sobre todo en los hospitales, reduce las posibilidades de tratamiento eficaz de enfermedades,
prolonga el tiempo de agonía de los enfermos y los obliga a utilizar medicamentos costosos,
además de alargar el tiempo de hospitalización y aumentar el riesgo de mortalidad. América
Latina y Cuba como parte de ella no escapan a esta problemática, que se considera
extremadamente difícil de vencer; pero posible si se encaminan todos los esfuerzos. Para ello
debe atenderse al cumplimiento de las orientaciones de los expertos de la OMS y a los
programas derivados creados en todos los países, con sus particularidades propias. La
resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Cuba no

40
escapa a esta problemática. Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta
nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las
enfermedades infecciosas comunes. Un creciente número de infecciones, como neumonía,
tuberculosis, septicemia, gonorrea, son cada vez más difíciles y, a veces, imposibles de tratar,
a medida que los antimicrobianos van perdiendo eficacia. (Valdés, 21 de mayo de 2017.)

En este artículo, Se hace hincapié que para atender el problema de la Resistencia Bacteriana a
los antibióticos en América Latina y Cuba es necesario atender y cumplir las orientaciones de
la OMS y sus programas derivados de otros países, en la actualidad existe multirresistencia
en gran número de gérmenes, que constituye la principal causa de la gravedad de la situación
que hoy se presenta. El incremento ha sido impulsado por un conjunto diverso de factores,
incluyendo la prescripción y venta inapropiada de antibióticos, el uso de antibióticos fuera del
sector de salud, uso en animales en los que se ha creado la diseminación de la resistencia, y
factores intrínsecos de las bacterias por mutaciones genéticas. Uso indiscriminado de
antimicrobianos en procesos infecciosos virales y la utilización de los últimos productos que
salen como novedad al mercado por algunos profesionales es muy observado en los últimos
años y ha influido considerablemente. El abandono de tratamiento por algunos pacientes sin
concluirse lo prescrito, falta de vigilancia global del Comité de Infección Hospitalaria en las
instituciones, abuso de antibióticos profilácticos, el aumento de pacientes oncológicos cuyos
tratamientos los llevan a inmunodeficiencia y el reclamo de prescripción por parte de
pacientes por falta de educación sanitaria al respecto.

3.1.5 Artículo: “resistencia antimicrobiana: microorganismos más


resistentes y antibióticos conmenor actividad” (revista médica de costa
rica y Centroamérica LXXIII).
La resistencia a los antibióticos es uno de los grandes problemas de salud pública mundial,
fenómeno que a través de los años ha venido involucrando más cepas, nuevas especies y
nuevos mecanismos. Es una condición que se ha venido desarrollando a través de los años, en
los cuales ha sido evidente el uso indiscriminado e inapropiado de los antimicrobianos. Se
realizó una revisión de tema sobre resistencia bacteriana, principales agentes infecciosos con
mayor resistencia y antibióticos a los que presenta una menor susceptibilidad. Se expone el
concepto de resistencia antimicrobiana, multiresistencia antimicrobiana, resistencia natural y
adquirida, formas de intercambio de material genético utilizadas por las bacterias para generar
resistencia y mecanismos de resistencia a los antibióticos. La resistencia puede ser producida
por selección natural, como producto de mutaciones ocurridas al azar, o puede inducirse
mediante la aplicación de presión selectiva a una población, impide nuestra capacidad de
controlar las enfermedades infecciosas aumentando la morbi-mortalidad, se reduce la eficacia
terapéutica amenazando el progreso y causando un retroceso de la medicina moderna a la era
pre-antibiótica, permite la transmisión de microorganismos infecciosos de un individuo a otro,
aumenta los costos en la atención de salud y amenaza la seguridad sanitaria perjudicando el
comercio y la economía. Debemos de tener presente la diferencia de entre los conceptos
resistencia antimicrobiana y multi-resistencia antimicrobiana. El primer término se refiere a

41
la capacidad que tiene una bacteria de sobrevivir ante la exposición de la concentración
mínima inhibitoria de cualquier tipo de antibiótico, que inhibe/mata a otras de la misma
especie; el segundo término habla sobre la resistencia que presenta un microorganismo ante la
exposición de dosis terapéuticas adecuadas de tres o más antibióticos los cuales pertenecen a
diferentes grupos antibacterianos. Otra definición para entender estos dos conceptos sería: el
mecanismo a través del cual, una bacteria puede disminuir o inactivar la acción de los agentes
antimicrobianos. (German Calderón Rojas, 27 de Setiembre del 2016)

En este artículo nos encontramos con la importancia de no perder el control de la resistencia


antimicrobiana y no perder de vista los microrganismos, estos seres vivos que aparecieron
sobre la faz de la tierra millones de años antes que el hombre, que controlan y gobiernan
ciclos vitales de vida (oxígeno, gas carbónico, nitrógeno, entre otros), pueblan la microbiota
bacteriana de distintos sitios anatómicos del hombre y los animales, y han establecido con sus
huéspedes complicadas relaciones biológicas que deben protegerse y mantenerse, pues son
absolutamente indispensables. También nos define la diferencia resistencia antimicrobiana y
multi-resistencia antimicrobiana, que debe quedar muy clara para poder abordar, disminuir e
inactivar estos microorganismos.

3.1.6 Artículo. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su


importancia en la toma dedecisiones en la práctica diaria.
Las bacterias son capaces de desarrollar mecanismos de resistencia, siendo España un país
que destaca por su alta prevalencia sobre todo en especies que causan infecciones
fundamentalmente extra hospitalarias. Los mecanismos de resistencia adquirida y transmisible
son los más importantes y consisten fundamentalmente en la producción de enzimas
bacterianas que inactivan los antibióticos o en la aparición de modificaciones que impiden la
llegada del fármaco al punto diana o en la alteración del propio punto diana. Una cepa
bacteriana puede desarrollar varios mecanismos de resistencia frente a uno o muchos
antibióticos y del mismo modo un antibiótico puede ser inactivado por distintos mecanismos
por diversas especies bacterianas. En el ámbito extra hospitalario las enfermedades
infecciosas deben tratarse la mayoría de las veces de forma empírica por dificultad de acceso
a los estudios microbiológicos o por la lentitud de los mismos; en estos casos el tratamiento
debe apoyarse en la etiología más probable del cuadro clínico, en la sensibilidad esperada de
los patógenos más frecuentes y en los resultados previsibles según los patrones de
sensibilidad del entorno. La utilización terapéutica de la penicilina y otros antibióticos a partir
de los años cuarenta ha sido uno de los logros más importantes de este siglo. Desde entonces
se han obtenido, comercializado y utilizado una gran cantidad de antimicrobianos y sin
embargo, así como al comienzo de la era antibiótica se tenía la falsa esperanza de que las
enfermedades producidas por microbios desaparecerían, pronto se puso de manifiesto que las
bacterias eran capaces de desarrollar mecanismos de resistencia y así en los años 50 ya se
conocían cepas de Staphilococcus aureus resistentes a penicilina. En las en la infección de
vías respiratorias, la mayoría de las veces se tratará de procesos de naturaleza vírica que no
precisan tratamiento antibiótico y tienden a la curación espontánea. El uso erróneo o

42
Innecesario de antimicrobianos en esta indicación representa uno de los gastos más
importantes de estos fármacos en el ámbito extra hospitalario y potencia la aparición de cepas
resistentes a los antibióticos de mayor uso. Las infecciones de localización intestinal aunque
son habitualmente bacterianas, pocas veces requieren tratamiento antibiótico pues tienden a la
curación espontánea, aunque sí es recomendable el tratamiento en infecciones febriles con
cuadro abdominal y diarrea patológica sobre todo si el enfermo tiene alguna patología que le
disminuya las defensas como edad avanzada y diabetes. (R.M., 1998)

En este artículo explica que la infección (bacteriana o vírica) es la patología extra hospitalaria
más frecuente, ya que supone una de cada tres consultas en pacientes adultos son de etiología
múltiple, benignas, de comienzo agudo, con manifestaciones locales, que orientan al médico
en la búsqueda del diagnóstico más probable; aunque un pequeño porcentaje se cronifican,
existe una elevada incidencia de enfermedades agudas, auto limitadas, en las que además, no
hay un acuerdo definitivo acerca de la efectividad del tratamiento En el ámbito extra
hospitalario las enfermedades infecciosas deben ser tratadas la mayoría de las veces de forma
empírica, bien por la dificultad de acceso a los estudios microbiológicos o bien por la lentitud
de los mismos. En estos casos el tratamiento empírico debe apoyarse (después de recoger las
muestras adecuadas para confirmar el agente y su sensibilidad) en la etiología más probable
del cuadro clínico, en la sensibilidad esperada de los patógenos más frecuentemente
involucrados y en los resultados previsibles según la experiencia acumulada.

3.1.7 Tesis para la obtención del título de médico especialista


en medicina interna. Título: “Eficacia de unaprescripción
antimicrobiana estructurada en los pacientes con
Bacteriemia del servicio de Onco-hematología del grupo hospitalario
San Vicente, Estrasburgo, Francia, mayo del 2014 a octubre del 2015”
La resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un problema de salud pública de
trascendencia mundial, que envuelve a varios actores, uno de los principales gestores de esta
propagación es el área médica, desde donde se proponen importantes estrategias para el
control de esta problemática. La prescripción antimicrobiana estructurada y supervisada
mostró eficacia en evitar el incremento de cepas bacterianas resistentes, las principales
estrategia s que se implementaron durante la intervención fueron el contar con un médico
prescriptor que aplicó directamente el protocolo de manejo de antimicrobianos, que mejora la
concordancia del tratamiento empírico, mayor uso de la desescalada terapéutica y menor uso
de antimicrobianos. El tratamiento antibiótico empírico es aquel que se inicia antes de
disponer de información completa y/o definitiva sobre la infección que se desea tratar y es,
por tanto, un tratamiento de probabilidad. Existen circunstancias fundamentales en las que
existe indicación para iniciar tratamiento antimicrobiano empírico: Cuando el diagnóstico
clínico es suficientemente específico de una infección bacteriana/fúngica, que se benefician
de tratamiento antimicrobiano. Cuando existe incertidumbre diagnóstica, pero un retraso en el
inicio del tratamiento antibiótico se asocia a un peor pronóstico como sepsis grave/shock
séptico (o sospecha razonable), neutropenia febril, fiebre en paciente esplenectomizado. Con
medidas eficaces, más de medio millón de resistencias antibióticas de infecciones asociadas a

43
la asistencia sanitaria podría prevenirse en un plazo de cinco años. Existen modelos a gran y
pequeña escala enfocados en una atención médica interconectada multidisciplinaria para
interrumpir la transmisión, los cuales son más eficaces que los esfuerzos históricos basados en
estrategias independientes o aisladas de cada hospital. Las más importantes han sido las
estrategias que surgen como directrices nacionales para la administración de antibióticos y
coordina su implementación en todos los centros de atención. (Sosoranga, 2015)

En esta tesis la recomendación principal para el manejo de tratamiento antibiótico empírico


es concientizar a más profesionales dentro de nuestro ámbito laboral a tomar en cuenta el
impacto ecológico de nuestras prescripciones de antimicrobianos al mismo nivel del impacto
terapéutico en los pacientes. Incentivar a los pacientes a tomar más conciencia en el manejo
del tratamiento antimicrobiano y cuidar esta importante herramienta terapéutica. Mantener la
protocolización de la toma de hemocultivos y las muestras microbiológicas necesarias a la
brevedad posible en todo paciente en quien se va iniciar tratamiento antimicrobiano, con
carácter de obligatoriedad. entrenamiento del personal en la toma de las muestras y que el
análisis de los resultados tenga mayor objetividad y dilucidar con claridad si nos enfrentamos
a una bacteriemia, contaminación o colonización sobre todo en poblaciones con uso de CVC
esto con el fin de prevenir la resistencia Bacteriana a los antibióticos .

3.1.8 Tesis para la obtención de posgrado de Especialidad de medicina


familiar. Título “Uso de antibióticos en adultos hospitalizados en el
hgz24”
A partir de 1928, cuando Fleming descubrió la penicilina, comenzó la llamada época de los
antibióticos y, desde esa fecha, se produjo un incremento de forma exponencial en la creación
de nuevas clases de estos agentes. La introducción de estos antibióticos generó una reducción
significativa en la morbimortalidad debida a enfermedades infecciosas y prolongó la
esperanza de vida de la población. Este descubrimiento en la práctica clínica supuso uno de
los mayores avances de la medicina, tanto por sus efectos directos curación de infecciones
como indirectos permitiendo el desarrollo de procedimientos terapéuticos asociados a una alta
probabilidad de aparición de infecciones graves, como los trasplantes, la ventilación
mecánica, etc. De hecho, este período de la medicina ha sido denominado por algunos «era
antibiótica». La expresión más llamativa del efecto positivo de los Antimicrobianos se
observa en los pacientes con infecciones graves (sepsis grave y shock séptico) en los que la
utilización precoz de antibióticos adecuados se asocia a un beneficio muy marcado en
términos de reducción de la mortalidad; ninguna otra intervención terapéutica en medicina
tiene un impacto semejante. Se ha estimado que cerca del 10 al 50 % de las prescripciones
antimicrobianas son innecesarias. Se sabe que dosis subóptimas de antibióticos, tratamientos
cortos o falta de apego de pacientes por tratamientos prolongados son algunos de los factores
que han contribuido a la resistencia bacteriana. Además se sabe que un uso inadecuado de un
antibiótico representa no sólo un gasto, sino también un riesgo innecesario para la comunidad.
La elección del antibiótico, el momento de inicio y la corta duración de su administración son
elementos clave de una buena práctica, y han sido investigados por varios autores, que han
mostrado gran avance en los últimos 20 años. (CASTELLANOS, 2014)

44
Esta tesis aborda las malas prácticas e identifica los factores responsables, y con esa
información la autora propone intervenciones efectivas y evaluaciones para sus resultados.
Para este estudio, requieren de tres elementos: una fuente de datos de consumo de
antimicrobianos accesible y con el menor riesgo de sesgos, un sistema de identificación único
para los fármacos y la adopción de unidades de medida extrapolables. Se realizó el estudio de
Observación prospectivo Transversal descriptivo. Se incluyeron 250 pacientes de ambos
sexos mayores de 20 años hospitalizados de los servicios de medicina interna, cirugía,
ginecología, unidad de cuidados intensivos y urgencias del hospital de segundo nivel HGZ 24.
Los medicamentos más usados en monoterapia son ceftriaxona, ciprofloxaciono, amikacina y
metronidazol, y en terapia combinada se usa la amikacina y la ceftriaxona, seguido de
metronidazol y cefotaxima y los de mayor frecuencia son ceftriaxona y ciprofloxacino en el
caso de todos los servicios.

3.2 Marco conceptual


Bacteria: Organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la
Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en
condiciones realmente extremas de temperatura y presión. Pueden tener distintas formas.
Pueden ser esféricas, alargadas o espirales. Existen bacterias perjudiciales, llamadas
patogénicas, las cuales causan enfermedades; pero también hay bacterias buenas. (National
Human Genome Research Institute)

Bacteria: Son células procariotas con una estructura sencilla, no presentan núcleo ni, en
general, orgánulos membranosos internos. Suelen tener pared celular compuesta por
peptidoglicano y algunas también presentan flagelos, u otros componentes que aguardan
similitud con este, que les permiten moverse. (amBientech)

Bacteria: Organismos unicelulares que son vitales para los ecosistemas del planeta, hay
organismo patógenos que son causantes de muchas enfermedades.

Virus: Palabra de origen latino, cuyo significado es veneno o toxina. Se trata de una entidad
biológica que cuenta con la capacidad de autorreplicarse al utilizar la maquinaria celular.
(Merino., 2008)

Virus: Son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido


desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas
conocida como cápside, otros protegen su material genético con una membrana o envoltura
derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además rodean su cápside con una
membrana celular. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Virus: Toxina que cuenta con la capacidad de autorreplicarse dentro de otro organismo
contiene ARN o ADN.

ADN: ácido desoxirribonucleico; es un componente químico que contiene instrucciones


genéticas usadas para el desarrollo y funcionamiento de los organismos, y se transmite de una
generación a otra. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

45
ADN: es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los
demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La
información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas,
adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil
millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas. El
orden o secuencia de estas bases determina la información disponible para construir y
mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto
orden para formar palabras y oraciones. (Biblioteca nacional de Medicina., 2021)

ADN: material genético que contiene toda la información hereditaria en los humanos usadas
para el desarrollo y funcionamiento de los organismo.

ARN: ácido ribonucleico; es un componente químico que ayuda a transmitir la información


genética contenida en el ADN a las fábricas de proteínas localizadas en el citoplasma de la
célula. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA).

ARN: es un ácido presente en todas las células vivas que tiene similitudes estructurales con el
ADN. Formado por una única cadena. La célula utiliza el ARN para una serie de tareas
diferentes; una de estas moléculas se llama ARN mensajero o ARNm. Y es la molécula de
ácido nucleico cuya traducción transfiere información del genoma a las proteínas. (National
Human Genome Research Institute).

ARN: ácido ribonucleico que ayuda a transmitir información a las células, comparte similitud
con el ADN.

Anticuerpos: son proteínas producidas por células blancas del sistema inmunológico
adaptativo que se utilizan para identificar y neutralizar elementos extraños al cuerpo tales
como bacterias, virus u otro tipo de parásitos (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA).

Anticuerpos: son unas proteínas que forman parte del sistema inmune y circulan por la sangre.
Cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo, como los virus y las bacterias o sus
toxinas, las neutralizan. Una vez el cuerpo se ha expuesto a una sustancia foránea concreta,
también llamada antígeno, los anticuerpos producidos para atacarlo persisten en la sangre,
ofreciendo protección en el caso que, en un futuro, volvamos a contactar con el mismo
antígeno. (National Human Genome Research Institute)

Anticuerpo: proteínas que formar parte de nuestro sistema inmunológico producidas por las
células blancas, estas neutralizan los virus, bacterias y parasitos en nuestro sorganismo hasta
eliminarlas.

Cápside: estructura hecha de proteínas que rodea y protege el material genético del virus. Ésta
puede estar rodeada por una envoltura hecha de membrana celular. (INECOL. INSTITUTO
DE ECOLOGIA)

Cápside: Capa protectora de naturaleza proteica, que rodea al ácido nucleico de la partícula
viral, cuya simetría puede ser icosaédrica, helicoidal o compleja. En algunos tipos de virus,
puede estar rodeada por una envoltura de naturaleza lipoproteica. A la estructura formada por

46
la cápside y el ácido nucleico se le denomina nucleocápside. (CLINICA UNIVERSIDAD DE
NAVARRA)

Cápside: Capa protectora de proteínas que recubre el ácido nucleico de los virus.

Carbohidrato: moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que tienen como
principal función ser una fuente de energía inmediata para los seres vivos, así como dar
estructura a las células. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Carbohidrato: Sustancia orgánica sólida, blanca y soluble en agua, que constituye las reservas
energéticas de las células animales y vegetales; está compuesta por un número determinado de
átomos de carbono, un número determinado de átomos de oxígeno y el doble de átomos de
hidrógeno. (Oxford Languages and Google)

Carbohidrato: Son las reservas de energía en las células animales y vegetales, compuesta por
átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno.

Células T: pertenecen al grupo de células blancas o leucocitos conocidos como linfocitos. Son
las encargadas de coordinar la respuesta inmune celular y de eliminar elementos extraños
específicos del cuerpo. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Células T: Tipo de glóbulo blanco. Las células T son parte del sistema inmunitario y se
forman a partir de células madre en la médula ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las
infecciones y a combatir el cáncer. También se llama linfocito T y timocito. (INSTITUTO
NACIONAL DE CANCER , 2016)

Células T: Celulas blancas formadas por las células madres que las componen los leucocitos y
los linfocitos que son parte del sistema inmunitario, que se forma en la medula ósea. Y son las
encargadas de combatir infecciones y cáncer.

Citoplasma: es la parte del cuerpo de la célula que se encuentra contenida entre la núcleo
celular y la membrana plasmática o celular. Esta compuesta de una sustancia coloidal o
semisólida muy fina que sirve de sostén para diversos componentes o maquinaria celular (ej.
mitocondria, ribosomas, aparato de Golgi). (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA).

Citoplasma: Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana
exterior. Es el líquido del interior de la célula, pero exterior al núcleo de la célula. La mayoría
de las reacciones químicas de una célula ocurren en el citoplasma. (INSTITUTO NACIONAL
DE CANCER , 2016).

Citoplasma: Liquido que se encuentra dentro de la celula, rodea el nucleo y es aquí donde
ocurren todas las reacciones químicas.

Enzima: son un tipo de proteínas que se utilizan para dar estructura y para ayudar a agilizar o
acelerar ciertas reacciones químicas. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

47
Enzima: es un catalizador biológico. Es una proteína que acelera la velocidad de una reacción
química específica en la célula. La enzima no se destruye durante la reacción y se utiliza una
y otra vez. Una célula contiene miles de diferentes tipos de moléculas de enzimas específicos
para cada reacción química particular. (National Human Genome Research Institute)

Enzima: Proteina que acelera la velocidad de las reacciones químicas.

Fagocitos: son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de consumir y
eliminar restos celulares y elementos extraños como microorganismos. Forman parte
importante del sistema inmune innato. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA).

Fagocitos: proceso mediante el cual estos glóbulos blancos rodean, engullen y destruyen
sustancias extrañas es llamado fagocitosis, y las células en su conjunto son llamadas
fagocitos. Los fagocitos eventualmente mueren. Se forma pus por la acumulación de tejido
muerto, bacterias muertas y fagocitos, vivos y muertos. (Biblioteca nacional de Medicina.,
2021)

Fagocitos: Los glóbulos blancos que son parte de sistema inmunitario engullen y destruyen
sustancias extrañas como tejido muerto, bacterias, cuando mueren los fagocitosse acumula
pus en el tejido.

Gen: segmento de ADN, el cual representa una unidad de información genética que permite la
síntesis de una proteína específica. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Gen: unidad básica de la herencia. Los genes se transmiten de los progenitores a la


descendencia y contienen la información necesaria para especificar los rasgos físicos y
biológicos. La mayoría de los genes codifican para proteínas específicas, o segmentos de
proteínas, que tienen diferentes funciones en el cuerpo. Los seres humanos tienen
aproximadamente 20,000 genes que codifican para proteínas. (National Human Genome
Research Institute)

Gen: Parte del ADN que contiene toda la información necesaria para especificar los rasgos
físicos y bilógicos, estos se transmiten de los progenitores a la descendencia.

Hospedero: organismo vivo que alberga a otro organismo ya sea en su exterior o interior. Por
lo regular el organismo que vive dentro o sobre el hospedero es dañino, pero en ocasiones
puede no tener efecto alguno (comensal) o puede ser benéfico (mutualista). (INECOL.
INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Hospedero: Organismo que en condiciones naturales permite la subsistencia o el alojamiento


de un agente infeccioso o huésped. (Biblioteca nacional de Medicina., 2021)

Hospedero: Organismo que alberga a otro organismo en su interior y exterior.

Interferón: proteínas producidas por el sistema inmunológico en respuesta a agentes invasores


como virus y células cancerígenas. Sus funciones son la activación de células inmunes,
interferir en la replicación de los virus, señalizar las células que están infectadas para que

48
puedan ser eliminadas e incrementar la capacidad de resistencia de células sanas a nuevas
infecciones virales. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Interferón: Sustancia natural que ayuda al sistema inmunitario del cuerpo a combatir
infecciones y otras enfermedades, como el cáncer. Los glóbulos blancos y otras células del
cuerpo elaboran interferones, pero también se producen en el laboratorio para su uso en el
tratamiento de diferentes enfermedades. En el tratamiento del cáncer, es posible que los
interferones ayuden a impedir que las células se multipliquen y a destruir células cancerosas.
Hay tres tipos principales de interferones: el interferón alfa, el interferón beta y el interferón
gamma. Los interferones son un tipo de citocina y un tipo de agente inmunomodulador.
(INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Interferón: Sustancia natural producida por nuestro sistema inmunitario para combatir
infecciones e infecciones como el cáncer, ayudan a impedir a que estas células se
multipliquen.

Lípido: moléculas compuestas por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. Su característica principal es que no son solubles en
agua, sirven como reserva energética, dan estructura a la membrana celular y pueden ser
hormonas que regulan funciones del cuerpo. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Lípido: Grasa, sustancia orgánica insoluble en agua que se encuentra en el tejido adiposo y en
otras partes del cuerpo de los animales, así como en los vegetales, especialmente en las
semillas de ciertas plantas; está constituida por una mezcla de ácidos grasos y ésteres de
glicerina y sirve como reserva de energía. (Oxford Languages and Google)

Lípido: Sustancia organica insoluble al agua que se encuentra en el tejido adiposo, esta
compuesta por carbono e hidrogeno sirven como reserva de energía.

Macrófagos: células del sistema inmune innato que se localizan en los diferentes tejidos del
cuerpo y que se derivan de la médula ósea. Son un tipo de fagocitos, por lo tanto su función es
eliminar restos celulares y elementos extraños o invasores. (INECOL. INSTITUTO DE
ECOLOGIA)

Macrófagos: Tipo de glóbulo blanco que rodea los microorganismos y los destruye, extrae las
células muertas y estimula la acción de otras células del sistema inmunitario. (INSTITUTO
NACIONAL DE CANCER , 2016)

Macrófagos: células del sistema inmunológico que rodea y destruye a microorganismos.

Mutación: cambio en la información genética de un ser vivo, la cual produce variaciones en la


proteína codificada por un gen específico. Una mutación tiene un efecto normalmente
negativo en el organismo, pero en ocasiones el efecto es positivo y ayuda a la supervivencia y
reproducción del organismo. (INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Mutación: cambio en la secuencia de ADN de un organismo. Las mutaciones pueden


producirse a partir de errores en la replicación del ADN durante la división celular, la

49
exposición a mutágenos o una infección viral. Las mutaciones en la línea germinal (son las
que ocurren en los óvulos y los espermatozoides) pueden transmitirse a la descendencia,
mientras que las mutaciones somáticas (las que ocurren en las células del cuerpo) no se
transmiten. (National Human Genome Research Institute)

Mutación: error cometido al copiar una secuencia de ADN, también puede ser inducida por
cosas como la radiación o por sustancias cancerígenas, de forma que puede aumentar el riesgo
de padecer cáncer o defectos congénitos.

Proteína: moléculas compuestas por aminoácidos, las cuales tiene diversas funciones. Son la
base estructural de los organismos vivos (nuestro cuerpo está hecho de proteínas), son
anticuerpos que nos defienden de invasores, son enzimas que ayudan en las reacciones
químicas del cuerpo y ayudan a mantener un ambiente (pH) químico estable. (INECOL.
INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Proteína: Sustancia química que forma parte de la estructura de las membranas celulares y es
el constituyente esencial de las células vivas; sus funciones biológicas principales son la de
actuar como biocatalizador del metabolismo y la de actuar como anticuerpo. (Oxford
Languages and Google)

Proteína: Base estructural de nuestro organismos, son anticuerpos que nos defienden de
organismos actúan como enzimas que ayudan en las reacciones químicas del cuerpo.

Replicación: mecanismo que permite que el ADN o material genético se duplique, es decir
generar una copia idéntica de la información que será transmitida a las células hijas.
(INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Replicación: proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. Cuando una célula se
divide, en primer lugar, debe duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego
completo de cromosomas. (National Human Genome Research Institute)

Replicación: duplicación del material genético, cuando se genera una copia idéntica
transmitida a las células hijas.

Receptor de Membrana Celular: proteínas que se encuentran sobre la superficie de la


membrana celular y que permiten la interacción de determinadas sustancias (hormonas,
neurotransmisores) con la célula. Es decir, sirven como receptores de información del medio
exterior y transmiten dicha información al interior de la célula. (INECOL. INSTITUTO DE
ECOLOGIA)

Receptor de Membrana Celular: proteínas que permiten la interacción de determinadas


sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o
glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en la membrana de las organelas o en el
citosol celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas
moléculas señalizadores, como las hormonas y los neurotransmisores. (QUIMICA. ES)

50
Receptor de Membrana Celular: Son las que se encargan de la interaccion de las sustancias o
mecanismos del metabolismo celular, son los receptores de información del medio exterior de
la célula.

Sistema Inmunológico Adaptativo: está conformado por células y mecanismos que defienden
al hospedero, generando una respuesta especializada y específica en contra de parásitos
concretos. Este sistema de defensa solo está presente en animales vertebrados (es decir que
tienen huesos) y puede generar inmunidad a largo plazo. A diferencia del sistema
inmunológico innato, su respuesta es lenta y le toma al cuerpo de una a dos semanas para
general las defensas específicas; sin embargo, es un sistema muy eficiente. (INECOL.
INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Sistema Inmunológico Adaptativo: Tipo de inmunidad que se produce cuando el sistema


inmunitario de una persona responde a una sustancia extraña o un microorganismo, como
sucede después de una infección o vacunación. En la inmunidad adaptativa participan células
inmunitarias especializadas y anticuerpos que atacan y destruyen invasores extraños y
previenen futuras enfermedades porque recuerdan cómo eran esas sustancias y producen una
nueva respuesta inmunitaria. La inmunidad adaptativa quizás dure semanas, meses o mucho
tiempo, a veces dura toda la vida. (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Sistema Inmunológico Adaptativo: Inmunidad que se produce cuando el organismo responde


a una sustancia extraña o aun microorganismo.

Sistema Inmunológico Innato: está conformado por las células y mecanismos que defienden al
hospedero de infecciones por otros organismos. Este equipo de defensa no es específico, es
decir que reconocerán y responderán a cualquier elemento extraño para el organismo. Es un
sistema de defensa que se encuentra tanto en animales como en plantas. A diferencia del
sistema inmunológico adaptativo, este sistema no confiere inmunidad a largo plazo.
(INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA)

Sistema Inmunológico Innato: es un sistema de defensas con el cual usted nació y que lo
protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que
los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de
defensa en la respuesta inmunitaria. (Biblioteca nacional de Medicina., 2021)

Sistema Inmunológico Innato: Nuestro primer sistema de defensas desde nuestro nacimiento.

Antibióticos: suelen definirse como: la sustancia química producida por un ser vivo o
fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microrganismos patógenos,
por su acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos por su acción bactericida. Se han
identificado cientos de antibióticos y muchos han sido llevados a la etapa en que tienen
utilidad en la terapéutica de enfermedades infecciosas. Los antibióticos muestran diferencias
notables en sus propiedades físicas, químicas y farmacológicas, así como en sus espectros
antibacterianos y en sus mecanismos de acción. (CASTELLANOS, 2014).

Antibióticos: Medicamento usado para tratar las infecciones causadas por bacterias y otros
microorganismos. (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

51
Antibióticos: Sustancia producida por un organismo o fabricada por síntesis de manera
artifical para eliminar agentes patógenos en el organismo.

Diagnóstico: es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica,


síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad. En términos de la práctica médica, el
diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa una
manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado. (CASTELLANOS,
2014)

Diagnóstico: Proceso en el que se identifica una enfermedad, afección o lesión por sus signos
y síntomas. Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los antecedentes de salud o
realizar un examen físico y pruebas, como análisis de sangre, pruebas con imágenes y
biopsias. (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Diagnóstico: Cuando se identifica la enfermedad o lesión por medio de signos y síntomas.

Dosis: En farmacología se entiende por dosis la cantidad de principio activo de un


medicamento, expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma en función de la
presentación, que se administrará de una vez. También es la cantidad de fármaco efectiva.
(CASTELLANOS, 2014)

Dosis: Cantidad que se toma de medicina o cantidad que se administra de radioterapia en un


momento dado (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Dosis: Cantidad del medicamento, expresado en unidades de volumen o peso.

Farmacología: Estudio del origen, las propiedades químicas y los usos de los medicamentos,
así como de sus efectos en el cuerpo. (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Farmacología: ciencia que estudia la respuesta de los seres vivos a las drogas o
medicamentos. Es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o
fármacos en los organismos vivos (OMS, 2020)

Farmacología: Ciencia que estudia la composición, las propiedades y la acción terapéutica de


los medicamentos

Infecciones: Invasión y multiplicación de gérmenes en el cuerpo. Los gérmenes pueden ser


bacterias, virus, hongos u otros microorganismos. Las infecciones empiezan en cualquier
parte del cuerpo y a veces se diseminan por todo el cuerpo. Las infecciones quizás causen
fiebre y otros problemas de salud según cuál sea la parte del cuerpo afectada. Cuando el
sistema inmunitario es fuerte, puede combatir los gérmenes y curar una infección. Algunos
tratamientos del cáncer debilitan el sistema inmunitario y es posible que se produzcan
infecciones. (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Infecciones: Entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso en el cuerpo de una


persona o animal. (OMS, 2020)

Infecciones: Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un organismo

52
Prescripción: acción de administrar medicamentos, realizar procedimientos médicos o actos
quirúrgicos de acuerdo con normas, reglas o estrategias, criterios y lineamientos que hagan
coherente la solución de los problemas del paciente con los conocimientos médicos (Chávez,
Salazar, & González)

Prescripción: acto científico, ético y legal. Mediante esta acción un profesional médico
utilizará un producto biológico, químico o natural que modificará las funciones bioquímicas y
biológicas del organismo de una persona con el objetivo de alcanzar un resultado terapéutico.
Este acto implica simultáneamente someter a esa persona a un riesgo que no tenía con
anterioridad y que puede llegar a ser invalidante o mortal. (Peña, 2002)

Prescripción: Nota escrita por un médico en la que se indica el medicamento que debe
proporcionarse a un paciente, así como las normas para su correcta administración.

Farmacia: ciencia dedicada a la preparación y la combinación de productos que sirven para


mantener o recuperar la salud. (Significados.com, 2021)

Farmacia: Ciencia que enseña a preparar y combinar productos naturales o artificiales como
remedios de las enfermedades, o para conservar la salud. (REAL ACADEMIA ESPANOLA ,
2021)

Farmacia: lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos de parafarmacia y


medicinales.

Hospitalización: Corresponde a la permanencia de un paciente en un establecimiento


asistencial público o privado (llámese hospital o clínica), cuando medie indicación escrita,
precisa y específica del médico tratante del paciente que se trate, o cuando el prestador facture
la utilización de, a lo menos, un día cama. (SUPER INTENDENCIA DE SALUD)

Hospitalización: Ingreso de un paciente en un centro sanitario para ocupar una plaza o cama y
recibir atención especializada hasta el momento del alta hospitalaria. (REAL ACADEMIA
ESPANOLA , 2021)

Hospitalización: Atención de pacientes cuya afección requiere la admisión a un hospital.

Resistencia Bacteriana: acción en la que una persona, animal, cosa u organismo resiste o tiene
la capacidad de resistirse, es decir, mantenerse firme o en oposición. (Significados.com, 2021)

Resistencia Bacteriana: el mecanismo mediante el cual la bacteria puede disminuir la acción


de los agentes antimicrobianos. (Revista Cubana de Medicina Militar, 2003)

Resistencia Bacteriana: capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un


antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de
mutaciones producidas por azar.

Hongos: son organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren de otros
seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). Sus células poseen una pared gruesa
de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual les provee rigidez y resistencia. La

53
quitina también es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. La mayoría
de los hongos son pluricelulares y sus cuerpos están constituidos por filamentos tubulares
microscópicos, denominados hifas, que se ramifican y entrecruzan. (BIODIVERSIDAD
MEXICANA , 2020)

Hongos: clase definida de microorganismos, la mayor parte de los cuales son formas de vida
libre, que actúan como putrefactores en el ciclo energético. De las más de 90 000 especies
conocidas, menos de 200 se han reportado como causantes de enfermedades en humanos.
Estos trastornos tienen características clínicas y microbiológicas singulares y se están
incrementando en individuos con inmunodepresión. (Chávez, Salazar, & González)

Hongos: organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren de otros
seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). Sus células poseen una pared gruesa
de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual les provee rigidez y resistencia.

Parásitos: Animal o planta que consigue nutrientes mientras vive sobre un organismo o dentro
de un organismo de otra especie. Un parásito total obtiene todos sus nutrientes del organismo
que lo hospeda, pero un semi parásito obtiene solo algunos de sus nutrientes del hospedador.
(INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Parásitos: organismo que vive a costa de otra especie. El parásito, que puede ser animal o
vegetal, se alimenta del otro organismo, debilitándolo aunque, por lo general, sin llegar a
matarlo. (DEFINICION . DE )

Parásitos: organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a


expensas del huésped.

Farmacocinética: Actividad de los medicamentos en el cuerpo durante un período de tiempo,


inclusive el proceso mediante el cual los medicamentos se absorben, se distribuyen en el
cuerpo, se localizan en los tejidos y se eliminan del cuerpo. (INSTITUTO NACIONAL DE
CANCER , 2016)

Farmacocinética: área de la farmacología dedicada al análisis de la absorción, el


procesamiento, la circulación y la eliminación de un fármaco en el organismo. Los fármacos o
medicamentos, en tanto, son sustancias que se utilizan para la prevención, el alivio o la
curación de una enfermedad. (DEFINICION . DE )

Farmacocinética: Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es
sometido a través de su paso por el organismo.

Farmacodinamia: lo que el fármaco le hace al organismo. Disciplina de la farmacología que


estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades de los fármacos y sus
metabolitos en el organismo (líquidos, tejidos, excretas) y su relación con la respuesta
farmacológica. (OMS, 2020)

Farmacodinamia: estudio de los efectos de un fármaco en el organismo. Esto incluye el


análisis de su mecanismo de acción y la proporción entre la dosis y sus efectos bioquímicos y

54
fisiológicos. El término farmacodinamia tiene origen en dos palabras de origen griego:
pharmackon (fármaco, droga) y dynamis (fuerza). (Significados.com, 2021)

Farmacodinamia: estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus


mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este
sobre un organismo.

Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia


de afecciones o enfermedades. (OMS, 2020)

Salud: condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como
a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de
enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud
puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser
vivo a escala micro (celular) y macro (social). (DEFINICION . DE )

Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna
enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

Fungicidas: Cualquier sustancia que se usa para destruir hongos (organismos parecidos a las
plantas que no elaboran clorofila), como la levadura y el moho (INSTITUTO NACIONAL
DE CANCER , 2016)

Fungicidas: sustancias, que tienen un cierto grado de toxicidad, pueden aplicarse a través de
impregnación, pulverizado, rociado u otras técnicas. Con la capacidad de eliminar hongos.
(DEFINICION . DE )

Fungicidas: Que destruye los hongos parásitos.

Antivirales: fármaco que, por sus propiedades, se emplea para luchar contra un virus. Una
infección viral puede ser tratada con un antiviral. Es importante tener en cuenta que cada clase
de virus debe ser combatida con el antiviral apropiado. No causan daños al huésped. De este
modo, el uso de antivirales ofrece un cierto grado de seguridad. (DEFINICION . DE )

Antivirales: Medicamento que se usa para el tratamiento de infecciones ocasionadas por un


virus. También se llama antiviral. (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Antivirales: fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus.

Antipalúdicos: Fármaco que se utiliza en la profilaxis y en el tratamiento de la malaria.


(CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA)

Antipalúdicos: fármacos que destruyen o suprimen el desarrollo de plasmodios, o a un


procedimiento que extermina los mosquitos vectores de la enfermedad, como son los
insecticidas en aerosol. (SIGINIFICADEDICCIONARIO)

Antipalúdicos: son medicamentos diseñados para prevenir o curar la malaria

55
Penicilinas: Medicamento utilizado para tratar las infecciones. Pertenece al tipo de
medicamentos llamados antibióticos (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Penicilinas: proviene del inglés penicillin, que a su vez deriva del latín Penicillium notatum.
Este concepto latino nombra al moho de cuyos cultivos se extrae la penicilina, que es una
sustancia antibiótica utilizada para combatir las enfermedades causadas por distintos
microorganismos. (DEFINICION . DE )

Penicilinas: Antibiótico utilizado para curar infecciones bacterianas que se obtiene de hongos
del género Penicillium.

Betalactamasas: son enzimas capaces de inactivar los antibióticos de la familia betalactámicos


penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos. (Revista Cubana de Medicina
Militar, 2003).

Betalactamasas: son enzimas producidas por la célula bacteriana, capaces de romper por
hidrólisis el anillo betalactámico, impidiendo la acción del antibiótico. Las betalactamasas
hidrolizan el anillo betalactámico antes que el antibiótico llegue al punto de unión con las
PBP (proteínas fijadoras de penicilina). Catalizan la misma reacción, se han aislado y
caracterizado numerosos tipos de enzimas que se clasifican en forma diversa. (García)

Betalactamasas: enzima producida por algunas bacterias y es responsable de la resistencia de


éstas ante la acción de antibióticos betalactámicos como las penicilinas, las cefalosporinas,
monobactamicos y carbapenémicos

Carbapenemicos: llamados antibióticos beta-lactámicos (antibióticos que tienen una estructura


química llamada anillo beta-lactámico). Los antibióticos beta-lactámicos también incluyen las
cefalosporinas, los monobactámicos y las penicilinas. Son antibióticos de amplio espectro. Es
decir, son eficaces frente a muchos tipos de bacterias, incluyendo bacterias que son resistentes
a muchos otros antibióticos. (Werth, 2020)

Carbapenemicos: clase de antibióticos de amplio espectro como imipenem resistente a la


hidrólisis por beta-lactamasa, se utiliza como antibiótico de último recurso para las
infecciones más persistentes. (Bakalar, 25 de marzo de 2021.)

Carbapenemicos: n tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de actividad


bactericida y sumamente resistentes a las betalactamasas. Esta clase de antibióticos fueron
descubiertos originalmente del microorganismo Streptomyces cattleya, el cual, produce su
propio antibiótico llamado tienamicina

Glicopéptidos: son una clase de antibióticos utilizados para tratar infecciones complicadas y/o
graves causadas por bacterias grampositivas. Impiden que las bacterias formen esta pared
celular, lo que da lugar a su muerte. (Werth, 2020)

Glicopéptidos: son inhibidores de la síntesis de la pared celular bacteriana y se consideran


como último recurso para el tratamiento de infecciones graves debidas a bacterias Gram-

56
positivas como Staphylococcus aureus, Enterococcus spp. y Clostridiodes difficile.
(Biblioteca de Conceptos de Lecturio)

Glicopéptidos: Se los utiliza como antibióticos: actúan inhibiendo la síntesis de


peptidoglucano en un paso metabólico diferente y anterior a los agentes betalactámicos.

Quinolonas: Antibacteriano quimioterápico que actúa inhibiendo la actividad de la


topoisomerasa, enzima que produce el superenrollamiento de la cadena del DNA bacteriano.
Fármacos bien tolerados, aunque se recomienda evitar su administración durante el embarazo
y en niños, dado que pueden producir alteraciones osteoarticulares. stos fármacos solo se
utilizan en el tratamiento de las infecciones urinarias; los de la segunda generación pueden
utilizarse en el tratamiento de cualquier tipo de infección, siempre que la bacteria sea sensible,
presentan una actividad frente a bacterias gram-negativas y de forma más moderada frente a
gram-positivas; los fármacos de la tercera generación presentan una gran actividad
antibacteriana, que incluye bacterias resistentes a los fármacos de las restantes generaciones.
(CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA)

Quinolonas: antimicrobianos los cuales ofrecen una elevada potencia, amplio espectro, buena
biodisponibilidad, altas concentraciones plasmáticas; gran volumen de distribución en
órganos, tejidos y líquidos corporales, con relativamente baja incidencia de efectos adversos
en adultos. (ESCUELA DE ANTIBIOTICOS)

Quinolonas: antimicrobianos sintéticos que han tenido un mayor desarrollo en los últimos
años.

Aminoglucósidos: antibióticos utilizados para tratar infecciones bacterianas graves, como las
causadas por bacterias gram-negativas (especialmente Pseudomonas aeruginosa). Impiden que
las bacterias produzcan las proteínas que necesitan para crecer y multiplicarse. (Werth, 2020)

Aminoglucósidos: Sustancia que combate muchos tipos de bacterias e incluye estreptomicina,


gentamicina y neomicina. Un antibiótico aminoglucósido se usa para tratar las infecciones
bacterianas. (INSTITUTO NACIONAL DE CANCER , 2016)

Aminoglucósidos: grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano


actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínas anómalas

Macrólidos: son antibióticos principalmente bacteriostáticos; inhiben la síntesis de proteínas


bacterianas mediante la unión a la subunidad 50S del ribosoma. (Werth, 2020)

Macrólidos: antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado


en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo:
eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina. Son una compleja y
amplia familia de anti-bióticos derivados de las especies Streptomyces, descubiertos a me-
diados del siglo pasado, a partir del suelo de las Filipinas. (Omar, 2018-04-06)

Macrólidos: Antibacteriano de efecto preferente bacteriostático, que inhibe la síntesis de


proteínas bacterianas por fijación al ribosoma bacteriano.

57
Profiláctico: En medicina, algo que previene y protege. (INSTITUTO NACIONAL DE
CANCER , 2016)

Profiláctico: aquello que se lleva a cabo o se utiliza para prevenir la aparición de una
enfermedad o el surgimiento de una infección. (DEFINICION . DE )

Profiláctico: Que sirve para preservar o proteger de una enfermedad o un mal.

Patógenos: elemento que puede provocar una enfermedad o un trastorno orgánico a un


huésped. Cabe destacar que se llama huésped al organismo que lleva o alberga otro
organismo. (DEFINICION . DE )

Patógenos: elemento capaz de originar una enfermedad a la biología de un huésped, ya sea un


humano, animal o planta. Existen diversos factores que hacen que el huésped sea más
propenso a ser invadido por un patógeno, estos pueden ser: factores genéticos, estilo de vida,
la edad, higiene personal, consumo de tóxicos (tabaco, alcohol, drogas, etc). (CONCEPTO
DEFINICION, 14 de abril del 2021)

Patógenos: Que causa o produce enfermedad.

58
CAPITULO IV
“MARCO
METODOLOGICO”

59
4.1 Método de investigación
Método inductivo: La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del
conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de
común en los fenómenos individuales. Su base es la repetición de hechos y fenómenos de la
realidad, encontrando los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de
los aspectos que lo caracterizan. Las generalizaciones a que se arriban tienen una base
empírica. Sus pasos son estos: 1) observación; 2) formulación de hipótesis; 3) verificación; 4)
tesis; 5) ley y 6) teoría. (DAVILA, 2006)

Método deductivo: proceso del pensamiento en el que, de afirmaciones generales, se llegaba a


afirmaciones particulares que aplicaban las reglas de la lógica. Mediante este procedimiento,
se organizan hechos conocidos y se extraen conclusiones mediante una serie de enunciados,
conocidos como silogismos, que comprenden: la premisa mayor, la premisa menor y la
conclusión. (DAVILA, 2006)

Método hipotético-deductivo: Procedimiento metodológico que consiste en tomar unas


aseveraciones en calidad de hipótesis y en comprobar tales hipótesis deduciendo de ellas,
junto con conocimientos de que ya disponemos, conclusiones que confrontamos con los
hechos. Este procedimiento forma parte importante de la metodología de la ciencia; su
aplicación se halla vinculada a varias operaciones metodológicas: confrontación de hechos,
revisión de conceptos existentes, formación de nuevos conceptos, conciliación de hipótesis
con otras proposiciones teóricas. Por este motivo es errónea la tendencia que se da en la
“ciencia filosófica” neopositivista y que consiste en dar un significado absoluto al método
hipotético-deductivo como operación metodológica esencial única en la relación lógica.
(Iudin, 1965)

Método histórico: estudio del objeto en su trayectoria real a través de su historia, con sus
condicionamientos sociales, económicos y políticos en los diferentes periodos. Lo lógico
interpreta lo histórico e infiere conclusiones. La combinación de lo histórico con lo lógico no
es una repetición de la historia en todos sus detalles, sino que reproduce solo su esencia.
(Jiménez, 1 de marzo de 2017 )

Método analítico: procedimiento que se emplea con el fin de estudiar un fenómeno, problema,
hecho u objeto. Se le clasifica como un modelo de investigación científica. Se caracteriza por
descomponer al objeto de estudio en sus diferentes partes para facilitar su indagación y ayudar
a entender a profundidad los elementos que lo conforman. Esto se realiza con el fin de trazar
conexiones entre todos los elementos y así determinar su relación e influencia dentro del
problema. Se utiliza para el estudio de fenómenos dentro del área de las ciencias sociales y
naturales. (Limón, 12 de Septiembre de 2006)

Método sintético: tipo de razonamiento va de la mano con el método analítico, pero que se
enfoca en resumir los elementos que influyen dentro del objeto de estudio para estudiarlos en
su totalidad. Estudia cada elemento del objeto de estudio pero de manera individual. (Limón,
12 de Septiembre de 2006)

60
En esta investigación se utilizara un Método hipotético-deductivo para corroborar si nuestra
hipótesis de si el “uso incorrecto de antibióticos produce resistencia bacteriana en adultos
mayores de 18 años”, tomando en cuenta las predicciones de la OMS donde nos dice que la
resistencia bacteriana a los antibióticos es una preocupación mundial. Ya que se prevé que en
los próximos años, la utilidad de los antibióticos para tratar infecciones bacterianas se
reducirá por el problema de la resistencia, lo que nos colocaría en la misma situación que hace
más de 50 años, cuando la gente moría por infecciones por no disponer de tratamientos útiles.
Parte de este problema suponemos que por la falta de cultura de la población en el uso y
manejo correcto , así como uso indiscriminado de antibióticos por parte de los médicos donde
hay prescripción innecesaria, prescripción de un antibiótico inadecuado, dosis incorrectas e
incumplimiento de los intervalos correctos de administración o duración no adecuada, la falta
de políticas de salud en nuestro país, órganos que regulen la venta de estos fármacos y
principalmente que se informe a la población que las malas prácticas nos están llevando a una
emergencia mundial.

4.2 Diseño de la investigación


Diseño experimental: técnica que pertenece al ámbito de la estadística que permite valorar las
causas y los efectos que tiene una variable sobre otra dentro de una investigación
experimental. Consiste en realizar un análisis estadístico para validar o refutar una hipótesis.
Así, se pretende conocer las causas y efectos de dos variables. Determina de qué manera hay
que manipular las variables para conseguir resultados confiables. (MASTERS, 2021)

Diseño no experimental: Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se


basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos. Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos,
comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del
investigador. (ESCAMILLA, 2012)

El diseño de la investigación es experimental, ya que se manipularon tanto la variable


independiente con el mal uso de los antibióticos, como la dependiente en la Resistencia
Bacteriana a los antibióticos, para observar y medir los efectos de ambas, con técnicas
estadísticas.

4.3 Enfoque de la investigación


Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías. Es secuencial y probatorio. Se basa en investigaciones previas,

Enfoque mixto: metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar


tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Se utiliza cuando se requiere una mejor
comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos
por separado. Se utilizan diversos métodos y fuentes de datos para examinar un mismo
fenómeno. La triangulación permite identificar aspectos de un fenómeno con mayor precisión
al abordarlo desde distintos puntos de vista. (QuestionPro)
61
Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. Busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información
(MASTERS, 2021)

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, por lo que permite graficar los datos
obtenidos de las encuestas realizadas, a la población de estudio, y de ese modo se pueda
identificar los problemas a grandes rasgos, y que es lo que está provocando el fenómeno de la
investigación.

4.4 Sujetos de estudio


Población: se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga
o hacen estudios. Se puede clasificar según la cantidad de individuos que la conforman. Posee
variables estadísticas. Su objetivo es Analizar los datos recabados referentes a las
características comunes que comparten los elementos con diversos propósitos. (Zara Lugo)

La población total de este estudio que se desarrolla en la ciudad de Teziutlan, Puebla:


Personas adultas mayores de 18 años De los cuales se encuestaron a 35 personas, y fueron los
sujetos de estudio.

Muestra: Parte representativa de una población donde sus elementos comparten características
comunes o similares. Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible, debido
a que se puede contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar algún estudio sobre el
comportamiento, propiedades o gustos del total de una población específica, se suelen extraer
muestras. (Zara Lugo)

La situación económica de la población estudiada es de bajo ingreso, tienen acceso a todos los
servicios públicos y médicos, la mayoría son personas con licenciatura terminadas, Algunos
solo cuentan con la secundaria terminada, trabajan más de 8 horas para así poder satisfacer
todas sus necesidades Pero la falta de cultura y responsabilidad social y autocuidado ineficaz
en el lavado incorrecto de las manos y con poca frecuencia, el mal manejo de la comida y al
no evitar el tratamiento innecesario con antibióticos, Cuando dejamos de llevar a nuestros
hijos para la aplicación de las vacunas y con esto prevenir las infecciones con las vacunas que
dicta el esquema nacional de Vacunas en México. Cuando se ignora el conocimiento sobre los
antibióticos que no son eficaces en las infecciones virales, tales como la gripe o el catarro
común. Cuando se paga o se exige a los médicos para que nos receten antibióticos
innecesarios. Cuando no tomamos los antibióticos exactamente como se describe en la
prescripción médica. Cuando se guardan los antibióticos para más tarde o usar la receta de
otras personas. Esto ocasiona tomar el antibiótico erróneo para una infección, permitiendo que
las bacterias se multipliquen. Cuando sobran antibióticos, debe hablar con su médico o
farmacéutico para utilizar la vía adecuada para desecharlos. Cuando no se toman las medidas
necesarias para prevenir la infecciones mientras se encuentran en las instalaciones sanitarias
como los hospitales y Cuando se minimiza el riesgo a la resistencia antibiótica.

62
4.5 Instrumentos de recolección de datos
Encuesta: método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener
información de personas sobre diversos temas. Tienen una variedad de propósitos y se pueden
llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que
se deseen alcanzar. Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos
estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas
en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el
resultado de la investigación o estudio. (QuestionPro)

Entrevista: La conversación que sostienen dos o más personas que se encuentran en el rol de
entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga del segundo información sobre
un asunto particular. En toda entrevista hay dos roles: el entrevistador y el entrevistado. El
entrevistador es quien formula las preguntas y conduce la conversación. Debe encargarse
también de introducir el tema y hacer el cierre a la entrevista.
(SIGINIFICADEDICCIONARIO)

Guía de observación: es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos


fenómenos. Se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos
recogidos. El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de
ella en múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas. (Significados.com,
2021)

Lista de cotejo: Es un conjunto de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las
tareas, acciones, procesos, habilidades y actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo es
considerada un instrumento de observación y verificación porque permite la revisión de
ciertos indicadores durante el proceso de aprendizaje, su nivel de logro o la ausencia del
mismo. Generalmente se organiza en una tabla de tres columnas en las que se incluyen los
aspectos más relevantes de un proceso, mismos que se integran en orden, de acuerdo con su
secuencia de realización. (CONCEPTO DEFINICION, 14 de abril del 2021)

Diario de campo: es una herramienta de investigación que contiene todos los datos recogidos
sobre el terreno en una investigación de campo. El investigador utiliza un diario de campo
para registrar sus observaciones y pensamientos de forma ordenada, ya que este registro
permite recoger pistas sobre el funcionamiento de un sistema social. (QuestionPro)

Dentro de los instrumentos de recolecciones datos se utilizó una encuesta, con una serie de 10
preguntas, en las cuales las preguntas son cortas y sencillas en la interpretación, abiertas y
cerradas, donde se pretende obtener resultados generales y específicos en la Resistencia
Bacteriana a los antibióticos.

¿Sabe usted que es la resistencia bacteriana a los antibióticos?

35 respuestas.
63
¿Se considera responsable con el uso de los antibióticos?

35 respuestas

¿Abusa usted de los antibióticos?

35 respuestas

¿Sabía usted que tomar antibióticos para tratar resfriados y otras enfermedades virales no son
eficaces y puede crear bacterias que son más difíciles de matar?

35 respuestas

¿Cuándo su médico le receta antibióticos, lo toma durante el ciclo completo de tratamiento?

35 respuestas

64
¿Sabía usted que no se debe usar restos de antibióticos, ni guardar antibióticos sobrantes
"para la próxima vez”?

35 respuestas

¿Qué hace con los antibióticos que le sobran?

35 respuestas

¿Usted o algún miembro de su familia usa por más días los antibióticos que el médico le
prescribió?

35 respuestas

¿Usted o un miembro de su familia usan los antibióticos recetados de otro persona?

35 respuestas

65
¿Sabe cómo se deben desechar correctamente los antibióticos sobrantes?

35 respuestas

¿En algún momento usted o un miembro de su familia se han automedicado?

35 respuestas

¿Usted o algún miembro de su familia han pagado algún tipo de remuneración económica a su
médico o farmacia a cambio de una receta médica para usar antibióticos?

35 respuestas

Con la encuesta realizada a 35 personas entre 18 a 35 años se llega a la conclusión que el


74% cuenta con los conocimientos sobre que es la resistencia bacteriana a los antibióticos y el
25.7% no tiene conocimientos al respecto, también el 71.4 % se muestra responsable con el
uso de antibióticos dando así el 28.6% siendo irresponsables con el uso de los antibióticos
prescritos por su médico para llegar a la conclusión que el 82.9 % abusa de los antibióticos
dejando un mínimo porcentaje de 17.1% que usa correctamente estos antibióticos. El 65.7%
de las personas encuestadas Sabe que tomar antibióticos para tratar resfriados y otras
enfermedades virales no son eficaces y puede crear bacterias que son más difíciles de matar,
pero el34.3% no sabía de esta información. Por medio de esta encuesta se sabe que si hay un
abuso excesivo de antibióticos es porque cuándo el médico receta antibióticos, no lo toman
durante el ciclo completo de tratamiento debido a que de las 35 personas encuestadas el
54.3% si termina el tratamiento completo pero el 40 % solo lo toma hasta que se siente bien
dejando un tratamiento incompleto y el 5.7 % no toma los antibióticos como se le indica.

66
También el 60 % No sabe que es incorrecto usar restos de antibióticos prescritos para otra
infección, ni guardar antibióticos sobrantes "para la próxima vez” pero solo el 40% cuenta
con esta información importante. Sabemos por la respuesta de las 35 personas encuestadas es
que el 51.4% guardan estos antibióticos para cuando se vuelven a enfermar y el 17.1%
comparte estos antibióticos con familiares provocando una automedicación que como ya
sabemos es incorrecto porque provocamos una resistencia bacteriana a los antibióticos pero
solo el 31.4% los desecha correctamente actuando responsablemente. Parte de este mal uso
que se le da a los antibióticos el 77.1% mencionaron que ellos o algún miembro de su familia
usa por más días los antibióticos que el médico le prescribió y el 22.9% negó usar por mas
días los antibióticos. Se detectó por medio de la pregunta si ellos o algún familiar usaba los
antibióticos de otra dando una respuesta de afirmación el 68.6% y el 31.4% negó usar los
antibióticos de otras personas. El 28.6% no cuenta con la información necesaria de como
desechar correctamente los antibióticos pero el 71.4% cuenta con esta información. También
se pudo corroborar que el problema del uso de los antibióticos no es por mera parte del
médico que prescribe el antibiótico, ya que los médicos prescriben de acuerdo a las personas
que acuden a consulta basándose en signos y síntomas presentados por los paciente y de
acuerdo a sus conocimientos sobre farmacología y patología indicando cual antibiótico es el
adecuado. Respondiendo el 88.6% que nunca han pagado algún tipo de remuneración
económica a su médico o farmacia a cambio de una receta médica para usar antibióticos. Pero
esto no quita el hecho que la respuesta del 11.4% de estas personas si han pagado a cambio de
receta médica evitando un gasto más como el pago de la consulta médica. Con todas estas
respuestas y porcentajes sobre si cuenta con la información de que es la resistencia bacteriana,
si usan responsablemente y no abusan de los antibióticos, así como del desecho y que hacen
con el antibiótico sobrante y si terminan completo o comparten los antibióticos se llega a la
conclusión que el verdadero problema es que de estas 35 personas encuestadas, ellos como
pacientes son los responsables del mal uso y de la automedicación porque el 82.9% confirmo
que se automedican y el 17.1% no lo realizan ya que saben de los riesgos y practican el uso
responsable y porque cuenta con la información de la problemática mundial sobre la
resistencia bacteriana.

67
4.6 Propuesta.
Evaluación.

TEMA DESCRIPCION ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO


La Se abordaran los Se llevara a Equipo para Lugar:
Automedicación siguientes temas: cabo las proyectar. Teziutlán,
como factor en la 1 ¿Qué es la siguientes Diapositivas Puebla.
Resistencia a los Resistencia a actividades: Trípticos La plática se
antibióticos. los 1. Al iniciar se llevara a cabo
Teziutlán, antibióticos? les entregara un el 19 noviembre
Puebla. Dirigido 2 Factores de folleto de2022 y tendrá
a la población Riesgo en la didáctico,con duración de 20
mayor de 18 Resistencia algunas minutos, Se
años periodo Bacteriana a preguntas de los llevara a cabo
Agosto- los temas que se en las
Diciembre 2022 antibióticos. abordaran. Instalaciones
3 ¿Por qué es la 2. Trípticos de la
resistencia sobre la Universidad
bacteriana es Resistencias Americana de
un problema Bacteriana a Puebla, Aula
mundial los 205 a los
alarmante? antibióticos. Alumnos de
4 Medidas para 3. Medidas de 7BS de
uso, control y salud, para Enfermería
desecho de los prevenir el de 3:00 pm a
antibióticos. desarrollo de la 3:30 pm
5 Peligros de la Resistencia .
automedicació Bacteriana a los
n. antibióticos.
4.Capacitacion
sobre el uso y
desecho
correctode los
antibióticos

68
Tríptico para la capacitación

69
 Capacitación Presencial el día 19
Noviembre de 2022 y tendrá
duración de 30 minutos, iniciando
a las 3:00 pm a 3:30 pm.
Esperando contar con al menos 10
personas
 Presentación en
power point con 10 Diapositivas donde se impartirán
los temas mencionados en nuestro crono grama

4.7 Análisis de resultado (encuesta de salida).

Automedicación
Se busca evaluar los conocimientos obtenidos mediante la capacitación presencial en el aula 205 de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Americana de Puebla.

1. Mencione por favor que es la Automedicación:

2. ¿Porque es un problema de Salud Pública a Nivel Mundial la Automedicación?

3. Seleccione cuál de las siguientes opciones son problemas colectivos e individuales en la


Automedicación.

o Oculta un problema de salud más grave, genera resistencia a un antibiótico y agravamiento de


una enfermedad.
o Ahorramos tiempo y dinero al no acudir con un médico.

4. Debemos hacer caso en la información proporcionada por medios informativos donde se diga que hay
medicamentos mágicos o Que en publicidades se ofrezca el medicamento como garantia de alivio
automático?

o Sí
o No

5. Es correcto tomar un medicamento que con anterioridad haya tenido efecto deseado y que en la
enfermedad presente los síntomas similares a determinada enfermedad.

o Si
o No

6. Seguir el consejo de un tercero no especialista en Medicina acerca de la toma de un medicamento es


correcto
o Si
70
o No

7. Los medicamentos se deben manipular, triturar o abrir las cápsulas

o Si
o No

8. Se deben compartir medicamentos con familia o amigos, aunque tengan la misma enfermedad, pueden
no necesitar el mismo tratamiento

o Si
o No

9. ¿Cuáles son nuestras obligaciones como pacientes, para reducir el aumento en la resistencia de
Antibióticos

71
72
Recomendaciones

Teniendo en cuenta el problema de salud pública a nivel mundial, como pacientes podemos tomar
ciertas medidas que ayudarán a que los antibióticos sigan siendo eficaces:

No utilizar un antibiótico sin prescripción médica. Un antibiótico que fue útil la última vez no tiene por
qué serlo ahora, ya que la bacteria puede ser distinta aunque tengas síntomas parecidos. Es
imprescindible que se consulte siempre al médico antesde tomar antibióticos.
Cumplir siempre con la duración y la dosis que haya indicado el médico. Si interrumpe el tratamiento
antes de tiempo o la dosis no es la adecuada, habrá bacteriasque tengan contacto con el antibiótico pero
no serán eliminadas completamente. De esta forma, las bacterias que sobrevivan pueden volverse
resistentes.
Emplear los antibióticos apropiados para cada tipo de bacteria. El uso innecesario de antibióticos de
amplio espectro, es decir, eficaces frente a muchos tipos de bacterias,también es responsable de generar
gran número de resistencias.
No utilizar antibióticos para luchar contra infecciones causadas por virus porque son completamente
ineficaces. Usarlos para combatir, por ejemplo, una gripe, provocará que las bacterias presentes en su
cuerpo en ese momento tengan un contacto con el antibiótico, lo cual les permitirá hacerse resistentes.
Seguir las indicaciones del médico y que, en la medida de lo posible, recomendar a las personas de su
entorno que también lo hagan.
Concientizar a más profesionales dentro del ámbito laboral a tomar en cuenta el impacto ecológico de
las prescripciones de antimicrobianos al mismo nivel del impacto terapéutico en los pacientes.
Incentivar a los pacientes a tomar más conciencia en el manejo del tratamientoantimicrobiano y cuidar
esta importante herramienta terapéutica.

En la página web de la Organización Mundial de la Salud se explica con más detalle qué causas
pueden provocarla y qué precauciones hay que tomar para evitarlas

73
Conclusión

Como ya sabemos la resistencia antibacteriana significa que los antibióticos ya no sonefectivos para
tratar una infección. Esto se da porque las bacterias logran sobrevivir alos tratamientos y desarrollan
nuevas cepas capaces de subsistir hasta a las terapias más agresivas. En el mundo cerca de 700 000
individuos mueren cada año por la resistencia a los antibióticos. Esto es un problema de salud pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la resistencia a los antibióticos como uno
de las más importantes amenazas a la salud mundial y a la seguridad alimentaria que afecta a nivel
mundial. Todo esto proviene por el uso inapropiado de los antibióticosque a su vez no están ayudando
a combatir las infecciones por hongos y bacterias.
Provocando que las Infecciones en la actualidad sean imposibles de tratar. Prolongando las Estadías
hospitalarias, consultas adicionales de seguimiento con el médico y alternativas costosas y tóxicas. Se
estima que para 2050 ocurrirán 10 millones de muertes anuales. Debido a esta situación, en México el
27 de mayo de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley para que únicamente se
administren antibióticos cuando estos sean prescritos mediante receta emitida por los profesionales de
la salud autorizados por ley, a fin de controlar su uso y abuso y limitar las consecuencias negativas de
una prescripción inadecuada y contribuir a preservar la salud de los mexicanos. Sin embargo, aun
limitando el uso inapropiado delos antibióticos, la resistencia seguirá ocurriendo, aunque con menor
frecuencia. Es importante mencionar que el uso inapropiado de los antibióticos también afecta la
microbiota del organismo, que desempeña un papel muy importante para mantener las funciones del
cuerpo humano.
La población debe comprender que los antibióticos no ayudan si no se necesitan y los efectos
secundarios pueden ser nocivos para la salud. La resistencia antimicrobiana nosolo afecta directamente
al usarse en tratamientos para enfermedades, también encontramos uso de antibióticos en la agricultura
y la ganadería; la calidad en la manufactura de los medicamentos y la inestabilidad del medio ambiente,
todos estos factores afectan a la salud de una manera indirecta. Por estas razones es importante crear
conciencia del problema actual que se está desarrollando continuamente, ya que es uno de los retos más
importantes de la salud pública, como se mencionó antes, y debe ser atendido para no tener
repercusiones mucho más graves en las siguientes generaciones.

74
Anexos

75
Bibliografía

(n.d.).

Acercar la ciencia al desarrollo mediante noticias y análisis. (2019, julio 16). Retrieved from
https://www.scidev.net/america-latina/feature/resistencia-antimicrobiana-hechos-y-
cifras/#:~:text=hace%20m%C3%A1s%20fuerte.-
,Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20m%C3%A1s%20de%20700.000%20personas
%20en%20el%20mundo,desarrollado%20resistencia%20antimicrobiana%20(RAM).

amBientech. (n.d.). Retrieved from https://ambientech.org/bacteria:


https://ambientech.org/bacteria

Bakalar, N. ( 25 de marzo de 2021.). diccionario de Meaning88.com. Retrieved from


http://www.meaning88.com/dictionary/carbapenem

Biblioteca de Conceptos de Lecturio. (n.d.). Retrieved from


https://www.lecturio.com/es/concepts/glucopeptidos/

Biblioteca nacional de Medicina. (2021). Retrieved from


https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/

BIODIVERSIDAD MEXICANA . (2020). Retrieved from


https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gfamilia/4/index/

CASTELLANOS, D. C. (2014, FEBRERO). USO DE ANTIBIÓTICOS EN ADULTOS


HOSPITALIZADOS EN EL HGZ24. TESIS PARA LA OBTENCIÓN DE
POSGRADO DE ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR . POZA RICA DE
HIDALGO, VERACRUZ, MEXICO: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL DIRECCION REGIÓN SUR DELEGACIÓN VERACRUZ-NORTE
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 73 .

Castillo, I. (2018, 12 13). Marco contextual. Retrieved from Lifeder:


https://www.lifeder.com/marco-contextual/

Chávez, A. H., Salazar, M. A., & González, M. Á. (n.d.). ACCESS MEDICINA. Retrieved
from
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1489&sectionid=969517
47

CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. (n.d.). Retrieved from


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/capside

Clínica, I. N., Antibióticos, l. A., & México, y. l. (2010, FEBRERO). Regulación y promoción
para el uso adecuado de antibióticos en México. Retrieved from chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insp.mx/images/stories/Li
neas/medicamentos/doc/acciones_antibioticos.pdf

76
CONCEPTO DEFINICION. (14 de abril del 2021). Retrieved from
https://conceptodefinicion.de/patogeno/

DAVILA. (2006).

DEFINICION . DE . (n.d.). Retrieved from https://definicion.de/parasito/

Elvira Garza González, U. A. (29 de Diciembre del 2021). México: hallan aumento de
resistencia antimicrobiana durante COVID-19.

ESCAMILLA, M. D. (2012). APLICACION BASICA DE LOS METODOS CIENTIFICOS.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HIDALGO , 13.

ESCUELA DE ANTIBIOTICOS. (n.d.). Retrieved from


http://www.escueladeantibioticos.com/phone/quinolonas.html

García, D. M. (n.d.). PORTALES MEDICOS.COM. Retrieved from


https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php?title=Betalactamasa
s

German Calderón Rojas, L. A. ( 27 de Setiembre del 2016). RESISTENCIA


ANTIMICROBIANA: MICROORGANISMOS MÁS RESISTENTES Y
ANTIBIÓTICOS CON MENOR ACTIVIDAD. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
Y CENTROAMERICA LXXIII , 7.

González Mendoza J. (2019). La resistencia a los antibióticos:. Acta Medica Peru, 7.

INECOL. INSTITUTO DE ECOLOGIA. (n.d.). Retrieved from


https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/436-
que-son-los-virus-y-como-funcionan

INSP, W. (miércoles 26 agosto 2020 15:46:43). Resistencia antimicrobiana.

INSTITUTO NACIONAL DE CANCER . (2016). Retrieved from


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/celula-t

Instituto Nacional De Salud Pública, M. (miércoles 26 agosto 2020). Resistencia


antimicrobiana.

Iudin, M. M. (1965).

Jiménez, A. R. (1 de marzo de 2017 ). Métodos científicos de indagación y de construcción


del conocimiento. 22.

JuanCarlosGalánMontemayor. (6 Noviembre-Diciembre 2014).


IMPACTODELOSMOVIMIENTOSMIGRATORIOSENLARESISTENCIABACTER
IANAALOSANTIBIÓTICOS. Rev Esp Salud Pública, 467.

77
Limón, R. R. (12 de Septiembre de 2006). HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
CIENTÍFICO. Culiacán, Sinaloa, México.

MA, S. V. (2017, Abril 27). Revista Habanera de Ciencias Médicas . Retrieved from revista
en Internet: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2013

Manrique, C. T. (31 DE OCTUBRE DE 2012). LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS


ANTIBIÓTICOS, SIETE DÉCADAS DESPUÉS DE FLEMING. Zaragoza, Espana :
Cometa, S.A.

Martín, D. A. (2012). La crisis global de la resistencia bacteriana a los antibióticos.


¿Dejarán pronto de curar?

MASTERS, T. Y. (2021). TESIS Y MASTERS. Retrieved from


https://tesisymasters.mx/marco-de-referencia/

Med, A. J. (2016 Feb 1). Assessment of Global Incidence and Mortality of Hospital.

Merino., J. P. (2008). Definicion. DE. Retrieved from (https://definicion.de/virus/)

México, R. y. (2010, FEBRERO). Retrieved from Regulación y promoción para el uso


adecuado de antibióticos en México: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insp.mx/images/stories/Li
neas/medicamentos/doc/acciones_antibioticos.pdf

National Human Genome Research Institute. (n.d.). Retrieved from


https://www.genome.gov/es/node/39526

Omar, R. V. (2018-04-06). IMBIOMED. Retrieved from


https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=111022

OMS. (2020). RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS.

Oxford Languages and Google. (n.d.). Retrieved from https://languages.oup.com/google-


dictionary-es/

Peña, J. P. (2002, ABRIL). Revista Cubana de Medicina General Integral. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200001

QuestionPro. (n.d.). Retrieved from https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-


mixta/

QUIMICA. ES. (n.d.). Retrieved from


https://www.quimica.es/enciclopedia/Receptor_celular.html

R.M., D. P. (1998). Resistencia bacteriana a. Información Terapéutica del Sistema Nacional


de Salud, 11.

REAL ACADEMIA ESPANOLA . (2021). Retrieved from https://dle.rae.es/farmacia

78
Revista Cubana de Medicina Militar. (2003). Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000100007

Roberto, H. (2008). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Retrieved from


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/m4.html

Ruiz, D. R. (2020, DICIEMBRE 14). MEDISUR REVISTA ELECTRONICA. Retrieved from


Los antibióticos y su impacto en la sociedad:
https://www.redalyc.org/journal/1800/180068641015/html/

SALUD, O. P. (2022). Resistencia a los antimicrobianos.

SIGINIFICADEDICCIONARIO. (n.d.). Retrieved from https://www.significado-


diccionario.com/Antipal%C3%BAdico

Significados.com. (2021, 05 29). Significados.com. Retrieved from


https://www.significados.com/contexto/

Sosoranga, D. J. (2015, OCTUBRE 14). Eficacia de una prescripción antimicrobiana


estructurada en los paci entes con bacteriemia del Servicio de OncoHematología.
TESIS PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO ESPECIALISTA EN
MEDICINA INTERNA. ECUADOR: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA
DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA
INTERNA.

SUPER INTENDENCIA DE SALUD. (n.d.). Retrieved from


https://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-propertyvalue-2426.html

Valdés, M. Á. (21 de mayo de 2017.). La resistencia microbiana en el contexto actual y la


importancia del conocimiento y. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18.

vol.50, S. p. (2008, ENERO). SCIELO. Retrieved from


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342008001000009

Werth, B. J. (2020). MANUAL MSD. Retrieved from https://www.msdmanuals.com/es-


mx/hogar/infecciones/antibi%C3%B3ticos/f%C3%A1rmacos-
carbapen%C3%A9micos

Zara Lugo, A. Z. (n.d.). Diferenciador.com. Retrieved from


https://www.diferenciador.com/como-citar/

79

También podría gustarte