Cuidados de TQT y GTT

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Cuidados TQT y GTT

Ostomias: Abertura creada quirúrgicamente que une una parte de una cavidad
corporal con el exterior.

Tipos de ostomías:
- Respiratorias: Traqueostomías.
- Alimentación: Faringostomas, gastrostomías, yeyunostomias, esofagostomía
cervical.
- Eliminación: Digestivas: ileostomias, colostomias, cecostomía, sigmoidostomia.
Protección: fístula mucosa.
Urinarias: Nefrostomía, urostomia, Bricker, ureterostomía.

Traqueostomía

Traqueostoma: Apertura quirúrgicamente creada para unir la tráquea con el exterior. Se


inserta una cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.

Objetivo: Es reestablecer la vía aérea, permitiendo una adecuada función respiratoria.

Cánula de traqueostomía: Tubo curvo que se inserta en el traqueoestoma para mantener


la permeabilidad de la vía aérea. Proveer ventilación mecánica prolongada (VMP) o superar
una obstrucción crítica de la vía aérea superior (OVAS).

*Niños con enfermedades neuromusculares.


*Adultos con alteración severa de la deglución: TQT con aspiración subglótica, mantiene
una higiene traqueal por sobre el cuff y entrega de aire directo humidificado para favorecer
la fonación por medio de vibración de las cuerdas vocales.

Cuidados:
- asegurar permeabilidad (Técnica estril de aspiración, la sonda de aspiración se elige
multiplicado por 2 el numero de la cánula)
- Mantener ventilación y oxigenación adecuada
- Disminuir riesgo aspiración ocupando: cuff o aspiración subglótica.
- Seguridad (evitar decanulación, siempre antes de un procedimiento verificar fijación
y posición de la cánula)
- cambio de cánula.
- Mantener los elementos necesarios en la unidad. (2 cánulas, cuellos de sujeción,
tijeras, sondas de aspiración, guantes estériles, suero fisiológico, máquina de
aspiración funcional, ambú con guante, gasas no tejidas, equipos de curación,
cuffómetro)
*fiador es para introducir la cánula.

Tipos de cánulas:
- Sin cuff: Cuando no hay riesgo de broncoaspiración.

- Con cuff: Reducir el riesgo de aspiración y para evitar una disminución del flujo
sanguíneo a la mucosa que podría provocar una isquemia.
Se debe inflar con presión entre 20 y 30 cmH2O y entre 18 y 22 mmHg (la presión
de 34 y 40) Si se usara un válvula de fonación se desinfla el cuff.
Se revisa cada 12 horas (2 veces al día)

- De aspiración subglótica: Los usuarios que tienen indicación de insuflación de aire


subglótico son los que se encuentran hemodinámicamente estables, los que puedan
realizar una deglución voluntaria o refleja y que puedan tolerar el uso de válvula de
fonación (con prueba de presión de la vía aérea bajo 12 cmH2O).
Previo a la insuflación con aire subglótico es necesario hacer una limpieza del
espacio subglótico mediante la aspiración subglótica. Esta se realiza con técnica
limpia, conectando la silicona del circuito de aspiración al puerto subglótico con una
presión de -80 a -100 cmH2O hasta que este quede limpio.

- Fenestrada o no fenestrada: Con buena función laríngea y cuerdas vocales con


buena movilidad uno o más orificios en parte anterosuperior, permite la fonación./
pacientes con riesgo de aspiración o que precisan ventilación asistida.

- Cánula interna: para facilitar la eliminación de secreciones.

- En laringectomías parciales y totales: largas/ cortas

Las cintas de sujeción deben cambiarse diariamente o según necesidad por enfermera o
tutor capacitado, idealmente se debe realizar a 4 manos y anudarse 3 veces por lado y debe
pasar un dedo por debajo en la nuca, esa es la tensión de la sujeción.

Debe seguir los principios de una curación simple, se maneja como vía aérea artificial.
• Tiene como objetivo mantener el área limpia y seca.
• Solo con solución, nunca aplicar polvos.
• Prevenir decanulación durante su realización
• Aspirar previamente si es necesario
• Técnica esteril, tanto en aspiración como en curación de esta.

Aspiración: Consiste en conectar la línea subglótica a la silicona de aspiración por algunos


minutos y aspirar las secreciones y/o saliva acumuladas en el espacio subglótico, en el caso
de usuarios que utilicen cánula de traqueostomía con aspiración subglótica, la succión de la
misma debe realizarse antes de desinflar el cuff, ya que evita el riesgo de aspiración
traqueal de saliva y/o contenido oral.

Técnica esteril.

No se debe realizar este procedimiento mientras el usuario está alimentándose o


inmediatamente posterior e esto; se debe esperar al menos 1 hora.

Curación: cada 24 horas o según necesidad.

Cambio: cada 30 días y pueden hacerse máximo 2 por día y debe ser en día hábil (por la
ambulancia).
Humidificación: Es importante por lo tanto en el manejo de la TQT implementar un sistema
que permita el acondicionamiento del aire inspirado, logrando idealmente temperaturas de
32 a 34 º C y una humedad absoluta de 36 a 40 mg/L a nivel de la carina. Los sistemas de
humidificación pasivos son filtros intercambiadores de calor y humedad que contienen
material hidrofílico y retiene la humedad del aire espirado. Las ventajas son su bajo costo,
no requieren fuente eléctrica y permiten movilidad, sin embargo, su eficiencia es limitada.

El filtro se debe reemplazar cada 24 horas o según necesidad para evitar que se acumulen
secreciones.

No se debe usar en conjunto con humidificadores o nebulizadores.

Válvula de fonación: Las principales complicaciones descritas son espasmo laríngeo,


dificultad respiratoria, neumotórax y edema pulmonar agudo.

La presión registrada al inicio de la espiración en el espacio subglótico < 12 cm de H20 se


asocia a buena tolerancia.

Si la cánula es con balón, siempre se debe desinflar el cuff antes de utilizar la válvula.

Gastrostomía

Gastrostomía: es una apertura quirúrgica que cirugía a través de la piel, la pared abdominal y la
estomacal. Se coloca un tubo (sonda) o un botón.

Sonda de silicona que sobresale unos 20 cm. de la piel. La sonda se encuentra fija contra la
pared interior del estómago, por un disco de silicona.

Sonda con balón: Tiene un balón en el extremo que queda en el interior del estómago. La
fijación interna se efectúa inflando el balón con agua. En lactantes pequeños, se puede
colocar una sonda Foley que nos ofrece calibres más pequeños.

Cuidados del estoma:

- Observar la piel circundante de la Gastrostomía. Enrojecimiento ,sensibilidad,


irritación, inflamación, secreción purulenta o secreción gástrica alrededor del
estoma.
- Limpieza de piel circundante estoma. Se debe realizar en forma suave, con cuidado,
sin tirar la sonda. Con gasa y SF.

*La formación de tejido de granulación, es decir, un granuloma, que es tratado


frecuentemente con nitrato de plata.

Cuidados de la GTT:

- Limpieza externa. Mantener la parte externa: conector, sonda y soporte externo


limpios.
- Limpieza interna. Después de cada toma de alimento o medicación se debe
administrar agua por la sonda. (20 cc.)
- Mantener el tapón de la sonda cerrado cuando no se utilice para evitar la salida del
contenido gástrico.
- Comprobación de la posición. (Marca/Características Contenido Gástrico)

Complicaciones:

- Obstrucción de la sonda.
- Pérdida de contenido gástrico alrededor del estoma.
- Extracción de la sonda.
- Infecciones periostomales.
- Movimiento excesivo de la sonda.
- Higiene incorrecta o insuficiente.

Gastrointestinales:

- Nauseas, vómitos, diarrea, distensión y dolor abdominal.


- Estreñimiento.
- Deshidratación.
- Aspiración.

Formas de alimentación:

- Por gravedad
- En bolo (Jeringa)
- Por bomba de infusión.

Antes de alimentar:

- Comprobar posición.
- Aspirar contenido gástrico (SNG/GTT). Si Residuo es mayor a 10%, informar a la
enfermera y devolver alimentación y descontar en la próxima alimentación.

Al alimentar:

- Mantener al paciente en posición fowler durante la administración de alimentos.


- Administrar Alimentación durante mínimo 20-30 minutos.
- Evaluar Tolerancia a la alimentación.
- Terminada la alimentación, permeabilizar la SNG/GTT (SNG: 10cc/ GTT: 20cc.) y
tapar.

Después de alimentar:

- Dejar al niño en posición Fowler, durante la administración de alimentos.


- Dejar las mamaderas o potes utilizados en el área sucia de la sala, o llevarlos a la
sala destinada para guardar las mamaderas durante la noche.
- Vigilar la aparición de signos de intolerancia (diarrea, dolor, distensión abdominal y
vómitos).
A la curaciones: (importante)

- Valore las condiciones de la herida: observación de suturas, coloración de la piel,


integridad de la piel circundante, presencia de exudado, sangre.
- Realice técnica de arrastre mecánico con tórulas empapadas con solución
fisiológica con un solo movimiento.
- Seque con gasas estériles si es necesario.
- Coloque el apósito adecuado al tamaño de la herida: 2 a 3 centímetros más grande
que el borde de la herida.
- Fije bien el apósito con tela adecuada a la piel del paciente.

También podría gustarte