Está en la página 1de 38

SEMANA 1

TEMA: LA INFANCIA. PROBLEMÁTICA ACTUAL. CLASIFICACIÓN ETARA.HISTORIA CLÍNICA


PEDIÁTRICA

LA INFANCIA: PROBLEMÁTICA ACTUAL

En el Perú viven cerca de diez millones de niñas, niños y adolescentes, que representan el 31%
de la población total (INEI, 2017).

De acuerdo con el último censo nacional, la mayor parte de la población infantil y adolescente
reside en la costa (61%), aunque esta concentración es mayor en departamentos de la
Amazonía, donde la población infantil y adolescente representa más del 36%.

NIVEL DE LOGRO DE LOS ODS RELACIONADOS A INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL PERU

CLASIFICACION ETARIA

• Recién nacido: 0 – 28 días


• Lactante menor: 29 días a 12 meses
• Lactante mayor: 12 meses a 24 meses
• Pre escolar: 2 años a 5 años
• Escolar: 6 años a 11 años
• Adolescente: 12 años a 18 años
HISTORIA CLÍNICA: son administradas por las IPRESS.
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA: Es la HC registrada en forma unificada, personal, multimedia,
refrendada con la firma digital del médico u otros profesionales de la salud, cuyo tratamiento

(registro, almacenamiento, actualización, acceso y uso), a través de un Sistema de


Información de Historias Clínicas Electrónicas, de conformidad con las normas aprobadas por el
Ministerio de Salud, como órgano rector.
HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA: Es la HC soportada en medios electrónicos que permiten
su almacenamiento, actualización y recuperación, en una amplia gama de posibilidades para el
uso de la información clínica, procesos y metodologías estandarizadas. No utiliza la firma digital
para refrendar su contenido.
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
1.-ANAMNESIS
a.- Filiación
b.- Enfermedad actual
c.- Antecedentes Personales
- Generales
- Fisiológicos: prenatales, natales, postnatales
- Patológicos
d.- Antecedentes Familiares
e.- Antecedentes Epidemiológicos
Inmunizaciones
2.-EX. FÍSICO
3.- DIAGNÓSTICO
4) TRATAMIENTO

TEMA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL

CRECIMIENTO:
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por hiperplasia o
hipertrofia. regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales,
genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla,
perímetro cefálico.
DESARROLLO:
Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas
a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones. Se
encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales.
CONTROL CRED:
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por la profesional enfermera(o)
o médico. FIN: vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y
el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la
presencia de enfermedades.
EL MONITOREO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

OPORTUNO SECUENCIAL
INDIVIDUAL INTEGRAL PERIODICO

PESO AL NACER

 EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL CRECIMIENTO


CRECIMIENTO: Talla (1er trimestre 3cm/mes, 4 – 8 meses 2cm/mes, 9 meses – 1 año, 1cm/mes
– 75cm al año)

DESARROLLO:

EEDP (Escala de evaluación del desarrollo psicomotor) 0 – 2 años: Lenguaje social,


coordinación motora

TEPSI (Test de evaluación psicomotriz) 2 – 5 años: Coordinación, lenguaje y motricidad

TEDP (T. Peruano de evaluación del desarrollo del niño) Simplificación EEDP y TEPSI 0 – 30m

 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


ESQUEMA DE PERIOCIDAD DE CONTROLES

Peso/Edad: Desnutrición Global Índices de Waterlow

PESO/TALLA: Desnutrición aguda TALLA/EDAD

IMC (5 años a más)


ÍNDICE NUTRICIONAL DE LA GANANCIA DE PESO Y TALLA

PARÁMETROS DE CRECIMIENTO PROMEDIO

DENTICION
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

En prematuros: usar edad corregida hasta los 2 años.

(edad gestacional + edad cronológica)- 40 semanas = edad corregida

REFLEJOS PRIMITIVOS

Test usado en nuestro medio = Test peruano de evolución del desarrollo del niño. CONAIR-INR

88 Hitos, (Evalúa niños de 0 a 30 meses), Despistaje masivo, Detección oportuna. No para diagnóstico
Encerrar en un círculo
el mes correspondiente
a la edad
1 m 28 d = 1 m
1 m 29 d = 2 m

Graficar columna:
Desviación Izq: retraso
Desviación Der: adelanto

TEMA: ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

LACTANCIA MATERNA: La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y,
junto con la alimentación complementaria, hasta los 2 años de edad.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: Proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos
sólidos o líquidos distintos de la leche materna en forma gradual, como complemento y no
como sustitución de esta, para cubrir sus requerimientos nutricionales. Este es un periodo que
regularmente se inicia a los 6 meses de edad.

Complicaciones en un paciente con introducción temprana y tardía de la alimentación


complementaria

INTRODUCCION INTRODUCCION TARDIA (>6 MESES)


TEMPRANA(<4MESES)
-enfermedades con componentes
-daño renal inmunológico

-no se garantiza madurez -trastorno de deglución


inmunológica
-desnutrición
-riesgo de enfermedades
degenerativas y riesgo de alergia -deficiencia de nutrientes
alimentaria.

CONSISTENCIA GRADUAL DE LAS PREPARACIONES

6-8 meses(aplastado)

9-11 meses(picado)

12-23 meses (trozos)


Se recomienda que la densidad energética de los alimentos complementarios sea de 0.8 kcal/g
hasta un máximo de 1.2 kcal/g. La capacidad gástrica del niño aproximadamente 30 g/kg de
peso corporal.

FRECUENCIA DE LAS COMIDAS DIARIAS

RECOMENDACIONES:

-Inicia la alimentación complementaria (alimentos diferentes a la leche materna) a partir de los


6 meses de edad
-Modificar gradualmente la consistencia de los alimentos de acuerdo a la edad del niño.
-Incrementa la cantidad de alimentos que se ofrece al niño en cada comida, conforme crece y
se desarrolla según su edad
-Incluye diariamente alimentos de origen animal como: bazo, sangrecita, hígado, carne,
pescado, huevo.
-Evitar el uso de azúcar o sal en las preparaciones, así como el consumo de alimentos
ultraprocesados
-Utilizar alimentos como los huevos, pescados y frutas cítricas desde el inicio de la alimentación
complementaria
-Incorpora leche, queso o yogur a partir de los 12 meses
-Continuar con la suplementación de hierro, además de la alimentación complementaria para
evitar la anemia
-Promover el consumo diario de frutas y verduras
-Durante una enfermedad, fraccionar las comidas del niño ofreciéndolas con mayor frecuencia.
-Incorporar al niño a la mesa familiar
-Ofrecer agua segura a partir de los 6 meses

TEMA: MALNUTRICIÓN: DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD


1.-MALNUTRICION: Se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta
calórica y de nutrientes de una persona. Comprende:
• la desnutrición
• la malnutrición relacionada con los micronutrientes,
• el sobrepeso y la obesidad
2.-DESNUTRICIÓN INFANTIL Es una condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en

potencia Puede originarse de forma PRIMARIA o SECUNDARIA, Existe un daño de las funciones

celulares de manera progresiva. Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años
tienen DESNUTRICION.

CLASIFICACION SEGÚN ETIOLOGIA:

PRIMARIA: Ingesta insuficiente

SECUNDARIA: Disfunción del sistema digestivo

MIXTA O TERCIARIA

KWASHIORKOR O ENERGÉTICO- PROTEICA: Se da por la baja ingesta de proteínas, usualmente


en niños mayores de un año

Clínica: apariencia edematosa, tejido muscular disminuido, esteatosis hepática, hepatomegalia,


asténico, apático, hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada, respuesta acelerada y
satisfactorio al tto.

MARASMÁTICA O ENERGÉTICA-CALÓRICA

Clínica: Aspecto de estar “adaptado”: Evolución crónica, Emaciación completa, Piel seca,
plegadiza, Irritabilidad y llanto persistente, Puede haber retraso marcado del desarrollo,
Recuperación prolongada tras inicio del tratamiento.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: peso, talla, circunferencia braquial, circunferencia cefálica,


pliegue cutáneo tricipital y subescapular.

CLASIFICACIÓN POR GRADO Y TIEMPO: WATERLOO

OBESIDAD INFANTIL: Para definir la obesidad habitualmente se realiza una determinación


indirecta por medio del IMC, considerándola como mayor del P95 según edad y sexo.
En menores de 2 años, se define obesidad como un exceso del 20% sobre el peso ideal para la
talla (percentil 50 P/T). Este criterio también es aplicable hasta los 6 años de edad. Cerca a la
mitad de los niños con obesidad presentaran características metabólicas.

Clínica: Alteraciones dermatológicas: acantosis nigricans, a nivel ortopédico: Presencia de


arcos planos o inflamación de la placa de crecimiento en los talones. Genus valgus,

Repercusiones en la salud: hiperlipidemia, hipercolesterolemia, apnea obstructiva,


hipertensión arterial, DM2, síndrome metabólico.

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

ALTERACION DE LA ALIMENTACION: BULIMIA Y ANOREXIA:

PUBERTAD: El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un
proceso biológico y maduración sexual. 8-13 años niñas 9-14 años niños

ADOLESCENCIA: La palabra adolescencia del latín “ adolescere “, cambio crecimiento


maduración (físicos y psicológicos ). La adolescencia se da en 3 campos : Biológicos o
pubertad, cognitivos, psicosociales.

FISIOPATOLOGIA DE LA PUBERTA:

1.- Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal

2.- Suprarrenal

3.- Eje hipotálamo-hipófiso-somatomedínico

1.- EJE HIPOTALAMON GONADAL

La testosterona en el varón y el estradiol en la mujer, son los responsables del desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios y ejercen un retrocontrol negativo en hipotálamo e hipófisis,
reduciendo la secreción de GnRH y gonadotrofinas. Al inicio de la pubertad, LH y FSH son
liberadas de forma pulsátil, durante la noche y posteriormente según avanza la pubertad
durante todo el día.

2.- SUPRARRENAL: Entre los 6-8 años de edad ósea se produce la adrenarquía o maduración de
las suprarrenales, manifestándose con la aparición de vello púbico y/o axilar. es independiente
del eje hipotálamo-hipófisogonadal
3.- EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-SOMATOMEDÍNICO. - En la pubertad se produce la activación
de este eje, dando lugar a un aumento en la producción en el hipotálamo de GHRH (hormona

liberadora de hormona de crecimiento), en la hipófisis de GH (hormona de crecimiento). Este


incremento se produce antes en las mujeres que en los hombres.

TELARQUIA: Aparición del botón mamario por primera vez en la mujer en niñas menor de 8
años

MADURACIÓN SEXUAL: culminan con la adquisición de la fertilidad el índice de maduración


sexual que se evalúa mediante los estadios de Tanner (1962) y se basa en el desarrollo de los
órganos genitales y caracteres sexuales secundarios. Esto permite diferenciar la pubertad
normal de la patológica.

EVALUACION DE LOS ESTADIOS PUBERAALES: Dr. jhon tarnet escala de 5 puntos

Grado 1: prepuberal grado 2: madurez completa

TARNET EN MUJERES TARNET EN VARONES


INICIO DE LA PUBERTAD Y DURACIÓN:

El primer signo de desarrollo puberal en las chicas: es el aumento del botón mamario que
puede iniciarse entre los 8-13 años y en chicos aumento del volumen testicular, así como
enrojecimiento y rugosidad de la bolsa escrotal que puede empezar entre los 9-14 años.

INICIO Y DURACION:

MUJERES: Antes de los 8 años hablamos de pubertad precoz y después de los 13 de pubertad
tardía. La duración media de la pubertad en las chicas es de 4 años (rango 1,5-8 años)

VARONES: Antes de los 9 años hablamos de pubertad precoz y después de los 14 de pubertad
tardía. La duración media de la pubertad en los chicos es de 3 años (rango 2-5 años)

RETRASO CONSTITUCIONAL DEL CRECIMIENTO Y PUBERTAD (RCCP)

Se manifiesta en las niñas por ausencia de telarquia, a partir de los 13 años y, en los niños, por
no objetivarse incremento del tamaño testicular (≥4 ml), a partir de los 14 años. Es una
variante de la normalidad que constituye la causa más frecuente de retraso puberal,
aproximadamente un 65% de los casos en niños y un 35% de las niñas. Es de causa genética.

BULIMIANERVIOSA: La bulimia nerviosa aparece en el DSM-5 como un trastorno psicológico


caracterizado por episodios de atracones, en los que se ingiere una cantidad de alimentos
superior a la normal, juntamente con acciones para compensar el atracón. La autoevaluación
también está influida por la percepción del propio cuerpo y el peso.

TIPOS DE BULIMIA:

PURGATIVO: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito (emesis), los laxantes,
los diuréticos, enemas), para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.

NO PURGATIVO: Entre el 6% y el 8% de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas


compensatorias, como el ejercicio físico intenso, no hacer nada o hacer mucho ayuno; es un
método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías.

CLINICA DE BULIMIA: Ingestión excesiva de alimentos, vomito provocado, uso inapropiado de


diureticos y laxantes.
TRATAMIENTO: El tratamiento se centra en romper el ciclo de ingestión excesiva de alimento y
purga. El tratamiento ambulatorio puede incluir técnicas de modificación de la conducta, así
como terapia individual, de grupo o familiar.

ANOREXIA NERVIOSA

Según el DSM-5, la anorexia nerviosa es un trastorno psicológico caracterizado por la


restricción de la ingesta que conduce un peso corporal significativamente inferior a lo normal.
En la anorexia existe una distorsión de la percepción del propio cuerpo y peso a la que,
además, se da una importancia exagerada. La anorexia nerviosa también presenta un miedo
desproporcionado a aumentar de peso y conductas para evitarlo.

TIPOS:

-Anorexia nerviosa primaria: sólo existe el miedo a subir de peso.

-Anorexia de tipo restrictivo, conocida como anorexia nerviosa, que limita severamente la
ingestión de alimentos, especialmente de alimentos que contienen carbohidratos y grasa.

-Anorexia nerviosa secundaria, consecuencia de una enfermedad psiquiátrica como la


esquizofrenia o la depresión.

-Vigorexia, aquella en que el enfermo, presenta una preocupación obsesiva por el físico y una
distorsión del esquema corporal que le lleva a una adicción a la actividad física (en muchos
casos, a la musculación).

SINTOMAS DE ANOREXIA: Uso de ropa holgada, dieta severa, uso de laxantes, hiperactividad,
miedo a engordar

COMPLICACIONES: inmunodepresión con aumento de riesgo de infecciones, estreñimiento y


dolor abdominal, perdida del tejido adiposo, insuficiencia cardiaca y muerte.

SEMANA 3
TEMA: NEUMONIA VIRAL Y SINDROME COQUELUCHOIDE
NEUMONIA VIRAL: VSR causa +frecuente niños menores de 5 años

ETIOLOGIA: Los virus constituyen la principal causa de neumonía adquirida en la comunidad en


las niñas y los niños menores de 5 años, siendo la etiología del 50-60% de los casos.

CLINICA: Fiebre, taquipnea y tos, la taquipnea es el signo con mayor sensibilidad de neumonía,
sin embargo, su sensibilidad y especificidad disminuyen después de los 5 años de edad. La
hipoxemia y el esfuerzo respiratorio (uso de paquetes musculares accesorios) son los signos
más específicos para neumonía.

Auscultación pulmonar: disminución del pasaje del MV, crépitos, egofonía, broncofonía, soplo
tubárico, sin embargo, ninguno de estos signos es lo suficientemente sensible y específico para
el diagnóstico. Medir la FR en 1 minuto, sin fiebre y en reposo.

Sospechar en neumonía viral ante un


cuadro clínico que inicia como una
infección de vías respiratorias altas con
un cuadro catarral que puede estar
acompañado de conjuntivitis, diarrea,
entre otros, y que progresa a dificultad
respiratoria.

NEUMONIA GRAVE: Neumonía + alguno de los siguientes signos o síntomas:

• Dificultad respiratoria marcada: politirajes, aleteo nasal, quejido.


• Cianosis central y/o apnea intermitente.
• Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
• Alteración del estado de sensorio.
• Convulsiones.
• Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm).
• En el neonato toda neumonía se considera como grave.
CRITERIOS DE INTERNAMIENTO/HOSPITALIZACIÓN Y ADMISIÓN EN CUIDADOS INTENSIVOS

DIAGNOSTICO DE NEUMONIA VIRAL:


En neonatos se sugiere el uso de exámenes auxiliares de laboratorio (hemograma, PCR, pro
calcitonina) para mejor seguimiento.

HEMOCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA: Se sugiere solo en pacientes con indicación a


hospitalización no en casos de atención ambulatoria.

MUESTRAS DE SECRECIÓN NASOFARINGEA, DESPISTAJE DE TBC, PRUEBA DE VIH, AGÁ

PULSIOMETRIA: Se considera prioritario tomar los valores de saturación de oxígeno como


complementarios a la evaluación clínica de cada caso.

CLAVES PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON NEUMONÍA. “FALTAN”

PRIMER NIVEL DE ATENCION: soporte hidroelectrolitico+oxigenoterapia no se recomienda


terapia antibiótica ya que en niños menores de 5 años las neumonías son de causa viral y solo
se maneja con soporte hidroelectrolítico y respiratorio. Se puede administrar paracetamol si la
temperatura es mayor a 38 no se debe administrar antihistamínicos, antitusígenos,
expectorantes, broncodiltadores orales ni mucolíticos. Si existe broncoespasmo se debe de
administrar broncodilatadores inhalados o nebulización.

SEGUNDO NIVEL: Mismo manejo que el primer nivel

TERCER NIVEL: Soporte ventilatorio en pacientes con neumonía severa, monitoreo de


tratamiento.

TRATAMIENTO NEUMONIA BACTERIANA


SIGNOS DE ALARMA:

Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc.), Persistencia de
Fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento, Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes,
Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa social,
convulsiones), Si la niña o el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido

CRITERIOS DE ALTA EN NEUMONIA VIRAL

-afebril por 24-48 horas y clínicamente estable.


-Tiene una buena saturación de oxígeno sin aporte.
-Adecuada tolerancia por vía oral.
-No dificultad respiratoria
-Identificación de signos de alarma.
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES: Derrame pleural paraneumónico, Absceso pulmonar,
Neumotórax, Empiema, Neumonía necrotizante, Neumatocele, Sepsis.

TEMA: SÍNDROME COQUELUCHOIDE (pertusoide o tos ferina )


El Síndrome Coqueluchoide Es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las
vías respiratorias bajas, causada por la bacteria gram negativa Bordetella pertussis. o
parapertussis. Este bacilo Gram negativo aerobio afecta exclusivamente al ser humano y su
distribución es universal. Más frecuente durante la primavera y el verano, Más afectados los
menores de 5 años.

Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta y


espasmódica con sensación de asfixia que terminan con un ruido estridente durante la
inspiración. Se transmite por las gotas de saliva eliminadas al toser. Un caso primario podría
transmitir enfermedad a 17 casos secundarios Ocupa el quinto lugar entre las causas de
muerte prevenibles por vacuna según la OMS.

EL GÉNERO BORDETELLA COMPRENDE TRES ESPECIES: la B. pertussis, agente de la tos ferina;


la B. parapertussis, que produce en el niño un cuadro clínico muy parecido al del coqueluche; y
la B. bronchiséptica, causante de las bronconeumonías de los roedores, de los procesos
pulmonares en el perro y excepcionalmente en los seres humanos. Estas formas de pertusis se
han llamado síndrome tosferinoso o coqueluchoide.

Después de 10 a 14 días, comienza la etapa paroxística con


un aumento en la gravedad y la frecuencia de la tos. Se
producen accesos repetidos ≥ 5 toses forzadas consecutivas
MANIFESTACIONES CLINICAS: durante una misma espiración, que están seguidas por el
silbido (una inspiración profunda rápida). Pueden expulsarse
El período de incubación dura cantidades copiosas de moco viscoso, que también puede
entre 7 y 14 días (con un borbotear de la nariz, durante o después del paroxismo. Son
máximo de 3 semanas). característicos los vómitos. En los lactantes, las crisis de
apnea (con o sin cianosis) pueden ser más comunes que los
silbidos.

B. pertussis invade la mucosa


respiratoria e incrementa la secreción
de moco, que inicialmente es líquido y
luego se torna viscoso y duro. Los síntomas disminuyen al comenzar la etapa de convalecencia,
generalmente a las 4 semanas del comienzo del cuadro. En
promedio, la duración de la enfermedad es de unas 7 semanas (y
varía entre 3 semanas y 3 meses o más). La tos paroxística puede
Los cuadros no complicados recurrir durante meses, en general por la inducción en el tracto
duran entre 6 y 10 semanas, y La etapa catarral comienza de respiratorio aún sensible de una irritación por una infección de la
consisten en 3 etapas: Catarral, manera insidiosa, por lo general vía respiratoria superior.
Paroxística y convaleciente. con estornudos, lagrimeo u
otros signos de rinitis, anorexia,
apatía y una tos seca nocturna
molesta que gradualmente se
torna diurna. El paciente puede Tos paroxística o
presentar ronquera. La fiebre es quintosa seguida de
infrecuente. estridor inspiratorio o
gallo
DIAGNOSTICO: Cultivos nasofaríngeos, prueba directa de anticuerpos fluorescentes y PCR

PRUEBAS SEROLOGICAS

-La etapa catarral se confunde con bronquitis o influenza. Descartar infecciones Por adenovirus,
tuberculosis.

-Cultivos de muestras nasofaríngeas positivos para B. pertussis en 80 a 90% de casos en etapa


catarral y paroxística temprana.

-PCR de muestras nasofaríngeas es la más sensible y preferida.

-Linfocitos en 15 y 20mil, pero puede ser normal o alcanzar los 60mil.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Bronquiolitis, neumonía, fibrosis quística, infección por clamidia,


infección por CMV, tbc

TRATAMIENTO: Administrar antibióticos como Eritromicina o claritromicina en la etapa


catarral.

La eritromicina y
claritromicina pueden
producir estenosis
hipertrófica del píloro

COMPLICACIONES: muerte, neumotórax, fibrosis pulmonar, enfisema, convulsión, afasia,


hemorragia subconjuntival, petequias, epistaxis. Complicaciones de la tos convulsiva:
bronquioneumonía, bronquitis, bronquiolitis, atelectasia

TEMA: DIARREA

Disminución de la consistencia, frecuencia mayor a 3 veces en 24 horas con o sin fiebres/o


vómitos.

Aguda: menor de 7 dias persistente: 2-4 semanas crónica: mayor a 4 semanas


MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS DE LA DIARREA

1.- citopático 2.- osmotico 3.- entero-invasivo 4.- enterotoxico 5.- mecanismo de bloqueo

DIARREA BACTERIANA:
DIAGNOSTICO: Reacción inflamatoria en heces (positiva más de 50 leucocitos por campo),
coprocultivo, coprofuncional, examen parasitológico seriado, en diarrea persistente examen
para protozoos y strongyloides stercoralis.

TRATAMIENTO: SRO es el tratamiento de elección (solución hipotónica 50mmoll sodio – 74-


110 moll glucosa), rehidratación oral rápida en 3-4 horas, realimentación precoz,
mantenimiento de lactancia materna, plan ABC

DIARREA PERSISTENTE

La diarrea persistente generalmente se define como diarrea que dura 14 días o más. En
entornos de recursos limitados, a menudo se asocia con enteropatía crónica, con deterioro de
la cicatrización de la mucosa y disminución de la capacidad digestiva y de absorción, lo que
resulta en malabsorción o mala digestión.

La diarrea puede resultar de una patología en el intestino delgado, el colon o ambos y puede
tener componentes secretores y/u osmóticos.

La diarrea secretora (diarrea relacionada con el transporte de electrolitos), el cólera y las


infecciones por Escherichia coli enterotoxigénica. Los patógenos que dañan directamente la
mucosa del intestino delgado, norovirus, tienen un efecto similar.

La diarrea osmótica (inducida por la dieta) cuando los nutrientes no absorbidos


(especialmente los carbohidratos y los azúcares) o los medicamentos osmóticamente activos
provocan un gradiente osmótico que atrae agua hacia la luz intestinal. Este es, con mucho, el
mecanismo más común de diarrea infecciosa aguda y persistente. Esto puede ocurrir en el
intestino delgado o grueso o en ambos. Este tipo de diarrea generalmente se exacerba con la
ingestión de carbohidratos o azúcares.

TEMA: CONSTIPACION

síntomas que sugieren estreñimiento en bebés y niños incluyen evacuaciones intestinales poco
frecuentes; heces duras y pequeñas; evacuación difícil o dolorosa de heces de gran diámetro; e
incontinencia fecal (evacuación voluntaria o involuntaria de heces en la ropa interior, también
conocida como encopresis) . La mayoría de los niños con incontinencia fecal, pero no todos,
tienen estreñimiento subyacente.

EN EL RECIÉN NACIDO a término, la primera evacuación suele ocurrir dentro de las 36 horas
posteriores al nacimiento. El 90 % de los recién nacidos normales expulsan meconio dentro de
las primeras 24 horas de vida.

Durante la primera semana de vida, los bebés realizan un promedio de cuatro deposiciones por
día, aunque esto es variable dependiendo de si los bebés son amamantados o reciben
fórmula.

Los bebés amamantados pueden tener tan solo una evacuación diaria durante los primeros
días de vida, luego la frecuencia generalmente aumenta a medida que aumenta la producción
de leche materna.

EN LOS PRIMEROS 3 MESES: Los bebés amamantados pasan un promedio de tres


deposiciones por día. Algunos recién nacidos normales amamantados pueden defecar con cada
alimentación o pueden no defecar con más frecuencia que cada siete días.
Niños pequeños: a los dos años de edad, la cantidad media de deposiciones se reduce a poco
menos de dos por día.

Niños: después de los cuatro años de edad, la cantidad media de deposiciones es un poco más
de una por día.

La disminución gradual de la frecuencia de las deposiciones con el avance de la edad se


correlaciona con cambios en el tiempo de tránsito y patrones variables de motilidad
colónica. El tiempo de tránsito gastrointestinal total medio es de 8,5 horas entre 1 y 3 meses de
edad, 16 horas entre 4 y 24 meses, 26 horas entre 3 y 13 años y 30 a 48 horas después de la
pubertad.

Criterios de Roma IV para el diagnóstico de estreñimiento funcional en niños

Bebés y niños pequeños hasta 4 años. Al menos 2 de los siguientes presentes durante al menos
1 mes:

-2 o menos defecaciones por semana

-Antecedentes de retención excesiva de heces.

-Antecedentes de evacuaciones intestinales dolorosas o duras.

-Historia de las heces de gran diámetro

-Presencia de una gran masa fecal en el recto

En niños que saben ir al baño, se pueden usar los siguientes criterios adicionales: -Niños y
adolescentes (edad de desarrollo ≥4 años)

-Al menos 1 episodio/semana de incontinencia después de la adquisición de habilidades para ir


al baño

-Antecedentes de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro.

-Al menos 1 episodio de incontinencia fecal por semana

TRATAMIENTO:

• ENFOQUE PASO A PASO PARA EL REENTRENAMIENTO INTESTINAL

• DESIMPACTACIÓN

• TERAPIA LAXANTE DE MANTENIMIENTO

• MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO

• CAMBIOS DE DIETA

• MANEJO DE RECAÍDAS

TEMA: ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

Es el desplazamiento retrógrado de alimentos y ácidos desde el estómago al esófago y, a veces,


a la boca. Afecta la alimentación y el crecimiento, Daña el esófago (esofagitis) Deriva en
problemas respiratorios (como tos, sibilancias o interrupción de la respiración) Se prolonga más
allá de la lactancia, hacia la infancia.

CAUSAS

Los lactantes sanos padecen de ERGE, la banda muscular circular situada en la unión del
esófago con el estómago (EEI) evita normalmente que el contenido del estómago retroceda al
esófago (En los lactantes, ocurre que el músculo no esté completamente desarrollado o se
relaje cuando, permitiendo que el contenido del estómago pase hacia atrás (reflujo), hacia el
esófago.

-Alergia alimentaria:

-Alergia a la leche de vaca

-Intolerancia alimentaria

-trastornos hereditarios del metabolismo como la galactosemia y la intolerancia hereditaria a la


fructosa

-las anomalías anatómicas, como el estrechamiento del esófago, la obstrucción parcial del
estómago (estenosis pilórica) o la posición anómala de los intestinos (rotación anómala),

SINTOMAS

En lactantes: Vómitos, Regurgitación excesiva de comida,

En los niños pequeños: Dolor torácico, Dolor abdominal, A veces, ardor de estómago o acidez
(una sensación de quemazón detrás del esternón)

En los adolescentes, el síntoma más frecuente es el mismo que en los adultos: Pirosis

COMPLICACIONES DEL REFLUJO

-Irritabilidad debida al malestar estomacal

-Problemas de alimentación que pueden provocar un crecimiento deficiente

-"Espasmos" de torsión y posturas que pueden confundirse con convulsiones

DIAGNOSTICO

• Estudio con bario

• Sonda de pH esofágica o sonda de impedancia

• Estudio del vaciamiento gástrico

• Endoscopia digestiva alta

• Ecografía del abdomen

TRATAMIENTO: Para la regurgitación en los lactantes, fórmula espesa, postura especial y


eructos frecuentes cambiar la dieta de la madre Para los lactantes alimentados con fórmula, un
ensayo con una fórmula hipoalergénica

SEMANA 2 :
RESFRIO COMUN: Es una inflamación de la mucosa nasal y faríngea, causada por un virus, que
se caracteriza por ser autolimitada, transmisible. Llamada también “catarro común”,
“rinofaringitis”, “resfriado”. Constituye el 50% de las infecciones de las vías respiratorias

ETIOLOGIA: El periodo de incubación oscila entre 12 –


72 horas (Rinovirus). El cuadro clínico
generalmente se autolimita en 7 a 10
días.

Forma de transmisión o Contagio. Las


gotas de Flügge

CLINICA: Dolor de cabeza, dolor de oído, estornudos y tos, dolor de garganta, congestión nasal,
falta de apetito.

DIAGNOSTICO: La anamnesis y el examen físico es suficiente para diagnosticar la


enfermedad.

TRATAMIENTO: Solo para los síntomas molestos: Paracetamol Antihistamínicos Antitusígenos y


Fluidificantes.

TEMA: OTITIS AGUDA

Es un proceso infeccioso causado por inflamación del oído medio y cuyos síntomas incluyen:
otalgia, hipoacusia, fiebre y malestar general.

ETIOLOGIA: Bacteria: Streptococcus pneumoniae: 35 – 42% Haemophilus influenzae: 21 – 28%


Moraxella catharralis: 21 – 28%. Virus: rinovirus, influenza, parainfluenza.

CLASIFICACION

Otitis Media Aguda: Derrame purulento en la caja timpánica. Tímpano intacto u otorrea
(salida de líquido a través de una perforación timpánica). Acompañada de síntomas agudos

Otitis Media con Efusión: (secretora) Derrame Mucoso viscoso y mucoide) en la caja timpánica
con tímpano intacto. Sin síntomas o signos agudos, mayor a 3 meses. Hipoacusia moderada,
fluctuante.

(Otitis Media Serosa: Derrame Seroso (líquido amarillo claro y acuoso) en la caja timpánica con
tímpano intacto. Por mal ajuste a un cambio brusco de presión (aerotitis). O por disfunción
tubárica aguda por un proceso infeccioso alto (Rinitis, Sinusitis)

Otitis Media Crónica: Perforación Timpánica Persistente. Alternancia de periodos de otorrea


con periodos libres de infección. Otorrea e Hipoacusia. Pérdida de indemnidad anatómica del
tímpano y cadena de huesecillos.

La trompa de Eustaquio
factor mas importante en
la patogénesis de la otitis
media
CLINICA: Infección respiratoria alta, fiebre, irritabilidad, anorexia, vomito, diarrea, trastornos
vestibulares, fontanela abombada, otalgia, disminución de la agudeza auditiva

DIAGNOSTICO: Examen de la membrana timpánica, otoscopia, timpanocentesis o


miringotomia

TRATAMIENTO: Amoxicilina: 50 – 100 mg/k/día Amoxicilina/Ac.Clavulánico: 50 – 100 mg/k/día


Cefaclor: 40 mg/k/día Claritromicina Azitromicina Cefuroxioma.

TEMA: SINUSITIS EN LA INFANCIA

Es la inflamación de uno o mas senos paranasales asociado habitualmente a la inflamación de


la mucosa nasal (rinosinusitis)

CLINICA: persistencia de los síntomas posterior a 10 a 14 días es bacteriana

TRATAMIENTO: Amoxicilina: 80-90 mg/kg/día, Amoxicilina/Ac. Clavulánico: 80 mg/kg/día,


Cefuroxima Acetil: 15 mg/kg/día, Claritromicina: 15 mg/kg/día, Ceftriaxona: 50 mg IM c/24 h,
puede ser 2 a 3 días, luego seguir con V.O.
TEMA: LARINGOTRAQUEITIS (CRUP)

Enfermedad aguda que provoca obstrucción de la vía aérea superior, predomina entre los 3
meses a 5 años es causada por el virus de la parainfluenza tipo 1, 2 , 3 .

Triada clásica: tos traqueal (metálica), estridor laríngeo inspiratorio, disfonía.

Rx: Signo de la torre o de la aguja

Tratamiento: Leve a Moderado: Dexametasona Grave: Epinefrina racémica


nebulizada

TEMA: RINITIS ALERGICA:

Es la inflamación crónica de la mucosa nasal ocurre por el contacto con ácaros, polen, epitelio
de animales o algunos alimentos. Los síntomas típicos son comezón nasal, estornudos,
escurrimiento y congestión nasal. Se debe de sospechar de un cuadro alérgico cuando los
síntomas se presentan de forma repetida.

Otros síntomas: trastorno del sueño, dolor de cabeza, irritación de los ojos, lagrimeo,
estornudos repetitivos, moco en la garganta, voz nasal, enrojecimiento de la nariz, picazón
nasal, obstrucción y flujo nasal, tos, sangrado.

TRATAMIENTO:

Síntomas leves: Antihistamínicos a demanda

Síntomas moderados: <4 años cromoglicato y en > 4 años corticoesteroides tópicos sino se
controla añadir antihistamínico a demanda

Síntomas graves: tratamiento cortos con corticoesteroides orales + corticoesteroides tópicos


(gotas nasales) , tratamiento a largo plazo corticoesteroide en spray + antihistamínico de forma
regular. Si persiste la rinorrea acuosa usar bromuro de ipratropio

TEMA: ÉTICA EN PEDIATRÍA

Ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana (Real Academia de la
Lengua Española).

Bioética: Ética aplicada al mundo sanitario, tiene que ver con el respeto a los valores del otro,
en este caso el paciente, y no tanto con saberse de memoria cantidad de normas y leyes.

Ética médica: como manifestación particular de la ética atiende a los principios y normas que
rigen entre los profesionales, técnicos y demás trabajadores del sector de la salud y muy
especialmente la relación del médico con sus pacientes, con otros profesionales, con todos los
trabajadores de los servicios de salud entre sí, con sus familiares, además de abarcar otros
aspectos como el secreto profesional y el error médico.

La Ética Pediátrica puede definirse como el conjunto de comportamientos implicados en el


ejercicio de las profesiones que se ocupan de la salud de los niños en los aspectos preventivos
y de cuidados.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE EN PEDIATRÍA

En la RMP existen 3 actores en el contexto bioético: médico, enfermo y sociedad.

Cada uno es dueño de un principio bioético:


En pediatría se considera paciente al niño y
• Médico: dueño de la beneficencia. a su familia, por lo que conlleva la
responsabilidad por parte del pediatra de
• Enfermo: defiende la autonomía. ofrecer a los padres la información
adecuada y participación en las decisiones
• Sociedad: dueña de la justicia.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: es un proceso gradual en el seno de la relación médico-


paciente, en virtud del cual el paciente acepta o no recibir un procedimiento diagnóstico o
terapéutico, después de que el médico le haya informado con calidad y cantidad suficientes
sobre la naturaleza, los riesgos y los beneficios que este conlleva, así como sus posibles
alternativas.
La obligación profesional de obtener el consentimiento informado se
fundamenta en la obligación de respetar las decisiones autónomas de los
pacientes, procurarles el mayor bien y ayudarlos a realizar su propio proyecto
vital.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: ELEMENTOS: Información completa, comprensión,


voluntariedad.

 La doctrina del consentimiento informado se basa en el principio ético del respeto a las
personas como seres autónomos, con dignidad y capacidad de autodeterminación.

 En el quehacer del Pediatra o los Médicos que atienden niños, aunque estos
constituyen el personaje central, no pueden ser ignorados los padres, dado que de los
pacientes dependen biológica, social, ética y legalmente de ellos

DEFINICION SE CONSIDERA
TEMA: SOB-ASMA BRONQUIAL-CRISIS ASMÁTICA EN MENORES DE 2 AÑOS.

SOB: Se denomina Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) a un conjunto de síntomas


recurrentes o recidivantes cuya manifestación más resaltante son: SIBILANCIAS DIFUSAS,
ESPIRACION PROLONGADA, TOS PERSISTENTE con o sin dificultad respiratoria intensidad
variable.

ETIOLOGIA: Entre las posibles causas etiológicas más comunes están las infecciones
respiratorias agudas virales.

Las infecciones virales son los


desencadenantes más frecuentes en
menores de 1 año
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE CURSAN CON SINDROME DE OBSTRUCCION
BRONQUIAL

GRUPO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE PRIMARIAMENTE TIENEN COMO PARTE


DE UNA OBSTRUCCION BRONQUIAL. (ASMA, HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL SECUNDARIA
POST- INFECCION VIRAL).

LOS QUE PROVOCAN OBSTRUCCION BRONQUIAL SECUNDARIA: (INFECCION VIRAL:


BRONQUIOLITIS CRUPO, ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO, CARDIOPATIA, ERGE, FIBROSIS
QUISTICA.)
TOS NOCTURNA PROGRESIVA Y
CUADRO CLINICO PERSISTENTE Y DIFICULTAD RESP.

DIAGNOSTICO: Paciente < 5 años → Dx. SOB es clínico EXAMEN FÍSICO Cianosis, palidez, aleteo
nasal, tirajes. Percusión: sonoridad aumentada Auscultación: pasaje de murmullo vesicular,
sibilancias, espiración prolongada.

EVALUACIÓN DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA

GRADOS:

-LEVE < 5 CRITERIOS DE SEVERIDAD:

-MODERADO 6-9 Cianosis, tórax silente, compromiso de


sensorio y agotamiento ventilatorio.
-SEVERO 10-12
Valor crítico para intervenir con
TRATAMIENTO oxigenoterapia es 95% o menos.

LEVE: Salbutamol 2 inh cada 10 minutos en la primera hora. Al alta 2 inh cada 10 minutos cada
4 a 6 horas+ hidratación+cuidados en casa por 7 días. Control al 3 día y luego prednisona si
fuera necesario

MODERADA: Salbutamol 4 inh cada 10 min en la primera hora+ prednisona 1mg/kg/día evaluar
si hay mejoría alta con el mismo tto por 7 días. Si la evolución no es favorable repetir el tto por
2 horas más. Se reevalúa en la primera hora si la respuesta es >9 observacion-hospitalizacion o
referencia inmediata, si la respuesta es de 3-9 se administra beta 2 de acción corta 2 inh cada
10 min, nebulización cada 20 min por 2 hr+ oxigeno o corticoide sistémica prednisona 1 o 2
mg/kg/dia vía oral o dexa 0.3-0.5 mg/kg/dia IM O EV, si la respuesta es <3 alta con indicación
de beta 2 acción corta + prednisona.
ASMA BRONQUIAL: Enfermedad crónica más frecuente en niños

DEFINICION: Principales factores asociados a asma persistente en


niños:

-atopia

-antecedentes de padres con asma

-infecciones severas del tracto resp bajo.

-dermatitis atópica

-rinitis alérgica

-alergia medicamentosa

-presencia de sibilantes sin estar resfriado

-obesidad

-eosinofilia en sangre periférica >4%

-sexo masculino

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DEL ASMA

-Vulnerabilidad biológica genéticamente determinada

-Interacción con el medio ambiente Demostración de obstrucción al flujo aéreo,


reversible parcial o totalmente en forma
-Nivel socioeconómico espontánea o con fármacos (diagnóstico
funcional):
DIAGNOSTICO: CLINICO Y EXAMEN FISICO
ESPIROMETRÍA en niños > 6 años

FLUJOMETRÍA: Incremento del VEF1 en 12%


y/o 200ml después de la administración del
broncodilatador.

FLUJO ESPIRATORIO PICO (FEP): mejoría del


20% (60L/min) después de la administración
de broncodilatador.
ESPIROMETRÍA:

ESPIROMETRÍA CON TEST BRONCODILATADOR:

En niños es positivo, un aumento del VEF1 del 12%


respecto al previo o del 9% respecto al teórico.

PRUEBA DE PROVOCACIÓN CON EJERCICIO:

Indicado para “Asma inducida por el ejercicio” Una


disminución del 10% del FEV1 post ejercicio es anormal.
IPA EN < 3 AÑOS
CRITERIOS DE SEVERIDAD PARA ASMA
CRISIS ASMÁTICA O ASMA AGUDA

Crisis asmática = Exacerbación de asma = Asma Aguda

Episodios de un aumento progresivo de falta de aire, tos, sibilancias, y opresión torácica o una
combinación de estos síntomas.
SEMANA 4:

ENTEROPARASITOSIS

Patología que engloba las Infecciones intestinales:

Ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos.

vía transcutánea: penetración de larvas.

Habitad: Hombre y animales.

Clasificación de las principales parasitosis intestinales


TRANSMISION:

FECALISMO: el hospedero elimina las formas infectantes a través de sus heces contaminando el
medio ambiente

CARNIVORISMO: Hospedero consume carne cruda que contiene estructuras parasitarias con
capacidad inefectiva. El hospedero presenta la infección en el intestino albergando la forma
adulta del parasito(taeniosis) o puede que albergue en algunos de sus tejidos un estadio
larvario (triquinosis)

POR PIEL: Algunos helmintos cuyos estadios larvarios tienen la capacidad de penetrar la piel
por ejemplo las uncinarias.

GIARDIASIS: (Giardia intestinalis: G. lamblia y G. duodenalis) Primer protozoo parásito visto


en 1681 por Antony va Leeuwenhoek.

CLINICA TRATAMIENTO

a) Asintomático: Niños de áreas


endémicas.

b) Giardiasis aguda: Diarrea acuosa,


deposiciones fétidas, distención
abdominal con dolor, pérdida de peso.

c) Giardiasis crónica: Malabsorción,


desnutrición y anemia

AMEBIASIS (ENTAMOEBA HISTOLYTICA/DISPAR)

CLINICA: TRATAMIENTO

a) Amebiasis asintomática: 90% del total.

b. Amebiasis intestinal invasora aguda o colitis


amebiana disentérica: Deposiciones: mucoso y
hemático. Tenesmo franco. Dolor abdominal.

c. Amebiasis intestinal invasora crónica o colitis


amebiana no disentérica: Dolor abdominal tipo
cólico. Estreñimiento con deposiciones diarreicas.
tenesmo leve Plenitud posprandial, náuseas,
distensión abdominal. Meteorismo y borborigmos.

DIAGNOSTICO: Quistes en materia fecal o de trofozoítos. PCR-RT.


CRIPTOSPORIDIASIS (CRYPTOSPORIDIUM) En el hombre: inmunosuprimidos, especialmente
en sida. ETIPATOGENIA: FECAL-ORAL

CLINICA TRATAMIENTO

a) Asintomática.

b) forma intestinal: Deposiciones diarreicas acuosas


con dolor abdominal. fiebre, náuseas, vómitos y
signos de deshidratación y pérdida de peso.

c) forma extraintestinal: en inmunodeprimidos (SIDA)


Sistema respiratorio, hepatitis, artritis reactivas y
afectación ocular.

Medidas de soporte: reposición de líquidos y electrolitos y, en casos graves, fluidoterapia


intravenosa y/o terapias nutricionales.

DIAGNOSTICO: OOCITOS EN MATERIA FECAL TECNICA EIA (enziomoinmunoanalisis)

OXIURIASIS (ENTEROBIUS VERMICULARIS)

ETIOPATGOGENIA: La hembra: zona perianal, horario nocturno, donde deposita sus huevos.
Rascado: uñas, autoinfección por transmisión fecal-oral

DX: • Test de Graham:

• Visualización directa a la exploración anal o vaginal.

CLINICA TRATAMIENTO: Es necesario el tto a toda la familia

• Acción mecánica (prurito o


sensación de cuerpo extraño)

• vulvovaginitis (niñas).

• Excoriaciones por rascado.

• Dolor abdominal.

TRICOCEFALOSIS (TRICHURIS TRICHIURA): Predomina en las zonas cálidas y húmedas de los


países tropicales. El agente etiológico: localiza en el colon.

ETIOPATOGENIA: Ingesta de huevos embrionados procedente de alimentos, tierra (típico en


niños) o aguas contaminadas.

CLINICA TRATAMIENTO

• Asintomática.

• Cuadros disenteriformes:
deposiciones muco-
sanguinolentas (en
pacientes
inmunodeprimidos).

• Prolapso rectal.
ASCARIOSIS (ASCARIS LUMBRICOIDES)

CLINICA TRATAMIENTO
• Digestiva: Dolor abdominal difuso. (por irritación
mecánica)

• Respiratorio: Desde sintomatología inespecífica


hasta síndrome de Löeffler

• Otras: anorexia, malnutrición, obstrucción


intestinal, absceso hepático.

ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS (ANCYLOSTOMA DUODENALE Y NECATOR


AMERICANUS)

CLINICA TRATAMIENTO: añadir tto: anemia que puede ser muy severa

• Piel: “síndrome de Larva Migrans Cutánea”.

• Respiratoria: síndrome de Loeffler.

• Digestiva: dolor epigástrico, náuseas, pirosis y


diarrea ocasionalmente. • Síndrome anémico.

ESTRONGILOIDIASIS (STRONGYLOIDES STERCORALIS)

CLINICA: TRATAMIENTO

• Piel: “síndrome de Larva Currens”.

• Respiratorio: Tos y expectoración.


Neumonitis y síndrome de Löeffler.

• Digestiva: Dolor epigástrico, vómitos,


anorexia, períodos de diarrea que se
alternan con estreñimiento.

• Síndrome de hiperinfestación.

HIMENOLIPIASIS (HYMENOLEPIS NANA)

CLINICA: TRATAMIENTO
sintomatología digestiva generalmente leve
dolor abdominal, meteorismo, diarrea si se
prolonga: baja de peso

Eosinofilia.

Visualización de huevos en materia fecal.

TENIA SOLIUM – TENIA SAGINATA

CLINICA: TRATAMIENTO

• Tipo irritativa, mecánica, e inespecífica.

• Meteorismo, náuseas, dolor abdominal, etc.

• Salida de proglótides a nivel anal con molestia


y prurito perineal.
CISTICERCOSIS (TAENIA SOLIUM)

CLINICA:

• Neurocisticercosis:

• Epilepsia
T de aparición tardía, cefalea y signos de HTIC. TRATAMIENTO
• Síndrome psicótico, meningitis aséptica.

• síndrome medular.

• Nódulos subcutáneos y musculares blandos y no dolorosos.

• Afectación oftálmica:

• Generalmente única y unilateral.

• Desprendimiento de retina y ceguera.

DESHIDRATACION

EVALUACION DE DEESHIDRATACION

En cuanto a las variables clínicas, existen 4 signos predictivos independientes a la hora de


evaluar un paciente deshidratado. 1.- Apariencia del niño (activo, irritable, letárgico, no
reacciona a estímulos) 2.- Membranas mucosas secas 3.- Llanto con escasas lagrimas o sin
lágrimas. 4.- Llenado capilar < de 2 segundos
CONTRAINDICACIONES TERAPIA REHIDRTACIÓN ORAL

También podría gustarte