Está en la página 1de 88

1

UNIVERSIDAD AMERICANA DE PUEBLA

LIC. ENFERMERIA

INVESTIGACION CUALITATIVA

ING. JAVIER ANTONIO CABALLERO

ELI YACZIN LÓPEZ SERVIN

EL ALCOHOLISMO COMO CAUSA DE CIRROSIS HEPATICA EN HOMBRE


DE ENTRE 45 A 50 AÑOS DE EDAD DE MISANTLA, VERACRUZ. EN EL
PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2022

7BS
2

Este trabajo es el resultado de esfuerzo y tiempo dedicado, por eso quiero agradecer a Dios por la
paciencia y fortaleza que me ha dado para seguir cada momento.
Así mismo va dedicado a mi padre quien fue mi motivo para elegir este tema, no está presente ya,
pero hubiera querido ayudarlo cuando presentaba este problema y quiero ser el orgullo de poder
concluir mi carrera presentando este tema en su memoria.
Por ultimo estoy agradecida con mi familia, principalmente a mi madre por el apoyo y cada
esfuerzo es por y para mi hija por quien lucho día a día, esperando conseguir grandes logros.
3

INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” ...................................................................................... 5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 6
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 8
1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 9
1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................... 11
1.5 OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 11
CAPITULO II“MARCO CONTEXTUAL” ........................................................................................................ 12
2.1 GENERALIDADES..................................................................................................................................... 13
2.2 CONTEXTO INTERNACIONAL .................................................................................................................. 13
2.3 CONTEXTO NACIONAL ............................................................................................................................ 19
2.4 CONTEXTO ESTATAL ............................................................................................................................... 25
2.5 CONTEXTO MUNICIPAL .......................................................................................................................... 29
CAPITULO III“MARCO TEORICO” .............................................................................................................. 30
GENERALIDADES........................................................................................................................................... 31
3.1 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................................ 31
3.1.1 PRIMERA HEPATO TRILOGÍA 2021 ...................................................................................................... 31
3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA POR ALCOHOLISMO. ........................... 32
ALCOHOL, CIRROSIS Y PREDISPOSICIÓN GENÉTICA ..................................................................................... 32
ENFERMEDAD HEPÁTICA POR ALCOHOL ..................................................................................................... 33
3.1.3 “CIRROSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA Y SU INFLUENCIA CON LA CALIDAD DE VIDA, ENFOCADO EN LOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA” ....................................................................................................................... 33
“ASCITIS Y ENCEFALOPATÍA, CAUSAS DE MUERTE Y SUPERVIVENCIA DEL PACIENTE POR CIRROSIS
ALCOHÓLICA Y SU INFLUENCIA INMUNOLÓGICA” ...................................................................................... 34
“ALCOHOLIZACIÓN QUE CULMINA EN CIRROSIS HEPÁTICA, EN LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MINERAL
DEL CHICO ESTADO DE HIDALGO. MÉXICO” ................................................................................................ 35
3.1.4 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA
CRÓNICA ....................................................................................................................................................... 36
3.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................ 37
BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................................. 79
4

INTRODUCCIÓN

La cirrosis es la fase más avanzada de las enfermedades hepáticas caracterizadas por inflamación
crónica y fibrosis hepática progresiva. Se observa fundamentalmente en pacientes con un
consumo excesivo y prolongado de alcohol y es causa importante de morbilidad y mortalidad en
el mundo. En nuestro país, la cirrosis hepática por alcohol también representa aproximadamente
el 50% de las causas. Esto genera en México un problema de salud pública que impacta
directamente en mortalidad elevada y, como consecuencia, altos costos para el sistema de salud.
Estiman que el 12% de los trabajadores beben con niveles de consumo que suponen un riesgo
para la salud. El 26% de los bebedores han presentado problemas derivados por el uso de alcohol,
y casi un 7% de los bebedores han sufrido algún tipo de consecuencia laboral negativa por el uso
del alcohol.
La actual situación de consumo desmedido de alcohol es consecuencia del valor cultural que se le
ha otorgado tradicionalmente, siendo habitual que la población no la conceptualice como una
droga. Las políticas a nivel nacional pueden favorecer o desincentivar el consumo de alcohol y,
por tanto, tienen una notable capacidad preventiva.
La población con una situación socioeconómica en desventaja es más vulnerable para caer en una
situación de consumo excesivo de alcohol. Su consumo está relacionado con factores climáticos,
políticos, laborales y sociales los cuales son un problema a tratar para poder disminuir el
consumo de alcohol a nivel mundial y evitar más casos de cirrosis hepática.
La cirrosis hepática es una complicación frecuente y devastadora en las personas alcohólicas.
Produce un costo significativo e innecesario. Más del 80% de los consumidores crónicos de
alcohol desarrollan esteatosis y entre el 20% al 40% presentan otras complicaciones como
fibrosis, hepatitis alcohólica y cirrosis; sin embargo, no todos los individuos con consumo
crónico de alcohol desarrollan cirrosis, en parte debido al componente genético de cada
individuo. La ascitis es la manifestación descompensante más común en pacientes con cirrosis
hepática.
El alcoholismo no es un vicio, es una enfermedad que ataca a cualquier persona sin considerar
sexo, edad o clase social. Deteriorando a las personas en lo psicológico y social. El ayudar a la
concientización acerca del no consumo del alcohol en exceso puede cambiar la tasa de mortalidad
en la actualidad y ayudar para no llegar a complicaciones que deterioren su calidad de vida del
paciente con Cirrosis Hepática alcohólica.
Esta investigación radica en la planeación de un programa para informar de manera preventiva a
los hombres de 40 a 45 años de edad, hijos de padres con problema de alcoholismo cronico de
Misantla, ver. Sobre las consecuencias del consumo del alcohol provocando una cirrosis hepatica,
utilizando un metodo deductivo y mixto, siendo primero valorados mediante encuentas y
entrevista, para posteriormente identidicar los principales factores que influyen en el problema de
alcoholismo o de un posible problema a futuro y desarrollo de cirrrosis hepatica yrealizar
mediante una planeacion la informacion a proporcionar a cada uno de ellos.
La apresente investigacion esta enfocada en mejorar la calidad de vida del paciente puesto que
existe un gran porcentaje de complicaciones hepáticas los mismos que afectan directamente tanto
a ellos como a sus familiares.
5

CAPÍTULO I
“PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA”
6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cirrosis es la fase más avanzada de las enfermedades hepáticas caracterizadas por inflamación
crónica y fibrosis hepática progresiva. Es el estadio final de la enfermedad hepática crónica
progresiva, que cursa de forma subclínica durante un largo periodo de tiempo. Se observa
fundamentalmente en pacientes con un consumo excesivo y prolongado de alcohol.
Las principales complicaciones de la cirrosis incluyen ascitis, síndrome hepatorrenal, varices
esofágicas, encefalopatía hepática, peritonitis bacteriana espontánea y carcinoma hepatocelular.
La cirrosis hepática es causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. El consumo
crónico de alcohol es la causa de 3,3 millones de muertes alrededor del mundo, que corresponde
al 5,9% del total anual, siendo 7,6% en varones y 4,0% en mujeres; asimismo, es uno de los
factores de riesgo con mayor morbilidad y mortalidad en enfermedad general., lo que representa
un 5,9% de todas las defunciones.
El 80% al 90% de los consumidores crónicos de alcohol desarrollan hígado graso y están en
riesgo de presentar complicaciones como esteatohepatitis, fibrosis, hepatitis alcohólica, cirrosis
alcohólica, cirrosis caracterizada por fibrosis y distorsión de la arquitectura normal del hígado, y
hepatocarcinoma (Gastroenterología, 2016).
El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia que conlleva
una pesada carga social y económica para las sociedades.
El consumo crónico de alcohol es muy frecuente y representa gran mayoría de las enfermedades
hepáticas, el cual se asocia con enfermedades orgánicas, trastornos psíquicos y problemas
sociales.
Los costes generales asociados al consumo de alcohol representan más del 1% del producto
nacional bruto en los países de ingresos altos y medios, pero los costes por daño social son
mucho mayores que si se tienen en cuenta los costes en salud aisladamente.
Los pacientes con trastorno por consumo de alcohol tienen una alta prevalencia de comorbilidad
psiquiátrica, especialmente trastornos de ansiedad, trastornos afectivos, psicosis, trastornos de
estrés postraumático y esquizofrenia.
Lo cierto es que el consumo excesivo de alcohol eventualmente conducirá, inicialmente a la
inflamación hepática, luego a una cicatrización generalizada o cirrosis. Aunque el 90- 100% de
las personas que abusan del alcohol presentan indicios de esteatosis hepática, solo un 10- 35%
tiene hepatitis alcohólica y un 8-10% desarrolla cirrosis.
En Europa y Estados Unidos tiene una prevalencia de alrededor de 250 casos anuales por cada
100.000 personas. En los varones la prevalencia es dos veces mayor que en las mujeres. En
España se estima una prevalencia de entre el 1 y el 2% de la población, y es más frecuente en
varones a partir de los 50 años. (Ayala A. E.,
2012)
7

Actualmente, la hepatopatía alcohólica es la primera causa de trasplante de hígado en Europa y la


segunda causa principal de trasplante de hígado en Estados Unidos. (asscat, 2018)
La enfermedad hepática asociada con el alcohol es una de las principales causas de muertes
relacionadas con el hígado en Estados Unidos.
La creciente prevalencia de un consumo de alcohol de alto riesgo y de trastorno por el uso de
alcohol ha fomentado estas tendencias en el desarrollo de la enfermedad hepática crónica y sus
complicaciones.
En 1999, la cirrosis alcohólica (una forma avanzada de enfermedad hepática relacionada con el
alcohol) acabó con las vidas de poco más de 6,000 estadounidenses (una tasa de 3 por cada
100,000). En 2019, las muertes por la afección se habían disparado a casi 24,000 (una tasa de 11
por cada 100,000). (HealthDay, 2022)

La cirrosis es una de las causas principales de enfermedad y muerte en los Estados Unidos.
Aproximadamente 5.5 millones de personas (2% de la población de los EE.UU.) están afectados
por la cirrosis. Esta enfermedad causa 26,000 muertes cada año y es la séptima causa principal de
muerte en los Estados Unidos de adultos entre 25 y 64 años. Se espera que el número de personas
afectadas por la cirrosis continuará aumentando en el futuro cercano. (William Sanchez, 2012)
Actualmente es considerado uno de los problemas más comunes en nuestros medios, debido al
excesivo abuso de alcohol, descontrolada venta y uso a edades muy tempranas, estos son unos de
los factores de los cuales la juventud está expuesta a esta enfermedad cada día.
Los casos se van aumentando, llegando a las complicaciones. Logrando sobrevivir menos del
50% de los que padecen esta enfermedad y quedando con dificultades permanentes, afectando de
manera directa su calidad de vida y el entorno familiar.
En México la mortalidad por cirrosis hepática se ha considerado un grave problema de salud
pública con variaciones regionales, de género, grupo etario y factores de riesgo asociados a daño
hepático a través del tiempo desde 1950 a la fecha
La cirrosis hepática es un problema de salud pública mundial cuya característica principal es la
pobre expectativa de vida. En México ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad en el
grupo de edad de mayor productividad.
En nuestro país, la cirrosis hepática por alcohol también representa aproximadamente el 50% de
las causas. Esto genera en México un problema de salud pública que impacta directamente en
mortalidad elevada y, como consecuencia, altos costos para el sistema de salud.
En la población mexicana predomina el alcohol como causa de la cirrosis en hombres, mientras
que en mujeres es más común la hepatitis C. A escala nacional 46% de la carga de enfermedad
por cirrosis se asocia con el consumo de alcohol.
En una cohorte que incluyó a 6,970 adultos de la población general, la frecuencia de cirrosis fue
significativamente mayor entre quienes consumían ≥ 30 g/día de alcohol en comparación con
quienes eran abstinentes o quienes consumían < 30 g/día. Los sujetos que registraron un consumo
alcohólico > 120 g/día tuvieron el mayor riesgo de padecer cirrosis.
8

En pacientes con comorbilidades tales como síndrome metabólico o hepatitis virales crónicas por
virus B o virus C, el consumo de alcohol, incluso en cantidad menor a lo que se considera
«consumo riesgoso», puede favorecer y acelerar la progresión del daño hepático (RGM, 2020)
En México, ocurren 25,000 defunciones por cirrosis cada año, equivalente a 70 ciudadanos por
día. Se le considera la quinta causa de mortalidad general y representa el 5% de todas las muertes.
La cirrosis hepática representa un claro problema de salud pública en México, ya que ocupa el
sexto lugar como causas de mortalidad general (tercer lugar en hombres y séptimo en mujeres)
con 28 mil a 30 mil muertes al año. (INEGI, 2011)
La cantidad y duración de la ingesta de alcohol son los factores de riesgo más importantes
implicados en la hepatopatía alcohólica, menos claros son el tipo de bebida y patrón de consumo.
La susceptibilidad individual y factores genéticos también están involucrados.
La cirrosis no tiene cura, la única opción es realizar un trasplante de hígado. El estado de
Veracruz ocupa el primer lugar nacional con más casos de Cirrosis Hepática Alcohólica al
acumular 345 pacientes. (Marti, 2021)
Misantla, es un municipio que con el paso de los años ha crecido en muchos aspectos, uno de
ellos es el comercio, de manera frecuente los lugares más comunes son aquellos negocios donde
la población pueda asistir a convivir y consumir bebidas alcohólicas, en los cuales la mayoría no
se respeta las leyes establecidas por el gobierno.
Es notorio la cantidad de personas con problemas de alcoholismo y que con el paso del tiempo
por no ser tratado a tiempo, conlleva la muerte

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es el alcoholismo una causa de cirrosis hepática en hombres de entre 40 a 45 años de edad de
Misantla, Veracruz?
9

1.3 JUSTIFICACIÓN

El tema de Cirrosis Hepática es de suma importancia ya que mediante la información que se


puede compartir va dirigida a cambiar y ayudar el estilo de vida de los hombres con cirrosis
hepática alcohólica a nivel mundial.
Los servicios de salud son fundamentales para abordar los daños a nivel individual. Deben
ofrecer intervenciones de prevención y tratamiento a los individuos y las familias que corren el
riesgo de sufrir trastornos por el consumo de alcohol y afecciones asociadas, o que ya los
padecen.
Otro cometido importante de los servicios de salud y los profesionales sanitarios consiste en
informar a la sociedad acerca de las repercusiones de salud pública y sociales del uso nocivo del
alcohol, ayudar a las comunidades en sus intentos por reducir el uso nocivo del alcohol y
preconizar la articulación de respuestas sociales eficaces. (OMS, 2019)
La información que se le ofrece al paciente, es una herramienta importante para tratar la
enfermedad con éxito, deben ser conscientes que ha de tratarse la enfermedad de una forma
exhaustiva y que requiere cuidados preventivos y cambios en el estilo de vida, para poder evitar
las complicaciones; dieta, medicación, control del ritmo de posicional, evitar tóxicos, restricción
de alcohol en cualquier lugar.
Servirá como orientación para la familia del individuo, ayudarlo en su recuperación o
rehabilitación, pero sobre todo que pueda concientizar al paciente a que lleve una vida saludable,
sin hábitos que sigan perjudicando más su salud.
Para prolongar la esperanza de vida y disminuir los años de vida ajustados por discapacidad, es
de importancia conocer con más detalle la población con mayor riesgo de desenlaces adversos,
contribuir a su manejo temprano y oportuno y revertir la enfermedad en sus estadios precoces.
Conocer y saber manejar su enfermedad, la evolución y las posibles complicaciones que conlleva.
El paciente y familia deben de estar, informados y asesorados y se les debe brindar una buena
educación sanitaria por parte del equipo de enfermería
El implemento de la educación sanitaria a pacientes y cuidadores principales deben son un punto
importante que se debe tomar en cuenta para el avance y mejoría de la salud de los pacientes con
Cirrosis Hepática
Fundamental dar pautas a las autoridades para buscar soluciones a este problema debida a la alta
prevalencia de cirrosis alcohólica en la población general y así poder prevenir más casos en todo
el mundo y disminuir la tasa de mortalidad
El ayudar a la concientización acerca del no consumo del alcohol en exceso puede cambiar la
tasa de mortalidad en la actualidad y ayudar para no llegar a complicaciones que deterioren su
calidad de vida del paciente con Cirrosis Hepática alcohólica.
10

Gran importancia es el profundizar el estudio de la cirrosis alcohólica incrementando sus


conocimientos que tienen de esta patología en esta localidad y de alguna manera ayudar al
manejo médico – terapéutico y mejorar la salud de nuestros pacientes, que es un punto de gran
importancia.
La valoración a realizar de la calidad de vida de cada paciente tiene el propósito de conocer las
complicaciones de la cirrosis hepática alcohólica, y poder orientar de una forma indirecta en la
población, dándoles charlas sobre las consecuencias que conllevan al ingerir continuamente licor
y la complicación
En los que suspenden el consumo de alcohol y conservan la abstinencia, el pronóstico es
significativamente más favorable; en éstos, cuando la hepatopatía es avanzada, el trasplante
hepático es una opción viable
Los resultados incrementarán los conocimientos que tenemos sobre esta patología en nuestra
localidad y nos darán buen enfoque para una buena gestión en enfermería.
Buscar información beneficiaria para el paciente y su entorno familiar si así es dado el caso y
buscar alternativas de solución para que pueda sobrellevar su enfermedad y de esa manera
motivar la calidad de vida del paciente y la familia que es de gran ayuda para favorecer el
proceso de la enfermedad.
La investigación a realizarse es de ayuda dado que para evitar problemas graves en la salud es
conveniente informas y concientizar en pacientes alcohólicos, el estudio marca diferencia entre
conocimientos y creencias que se tiene y el que se da a conocer a los hombres de 40 a 45 años
con problema de alcoholismo de Misantla, ver.
Existe interés del estudio porque se trata de una patología muy común en nuestra realidad. Por
todo esto, se considera que el desarrollo del tema propuesto se justifica ya que servirá como base
útil para el conocimiento de esta patología en nuestro medio y mejorar la salud de nuestros
pacientes.
Se encontró que la psicoterapia integrada con TCC, la terapia de mejora motivacional y la
atención médica integral incrementaron la abstinencia de alcohol; sin embargo, ninguna
intervención psicosocial logró mantener la abstinencia, pero una terapia integrada con TCC y
atención médica parece reducir la recidiva.
En México, el Programa de Acción Específico para la Prevención y Atención Integral de las
Adicciones 2013-2018 considera preponderante la identificación de grupos de riesgo a fin de
derivarlos para que reciban intervenciones acordes a sus necesidades y condiciones de riesgo, y
para quienes presentan uso o abuso de tabaco, alcohol u otras drogas, es prioritario ofrecer
intervenciones breves, tratamiento especializado, rehabilitación y apoyo para su reinserción
social.
La Organización Mundial de la Salud ha exhortado a los países a implementar políticas que
reduzcan el impacto del consumo excesivo de alcohol, el cual resulta en la muerte de 2 millones y
medio de personas por año. (Velasco, 2020)
11

1.4 HIPÓTESIS

El alcoholismo es la principal causa de Cirrosis Hepática en hombres de entre 40 a 45 años de


edad, de Misantla, Veracruz. En periodo de Octubre a Diciembre de 2022

1.5 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
✓ Informar que el alcoholismo es la causa principal de Cirrosis Hepática en hombres de
entre 40 a 45 años de edad de Misantla, Veracruz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Evaluar el conocimiento que tienen los hijos de hombres que consumen alcohol de 40 a
45 años de edad de Misantla, ver, sobre Cirrosis Hepática
✓ Identificar problema de alcoholismo y los factores de riesgo que contribuyen, así como
presencia de síntomas o signos de alerta que contribuyan a desarrollar cirrosis hepática, en
hombres de 40 a 45 años de edad de Misantla, ver.
✓ Implementar un programa de apoyo, donde se proporcione información sobre la evolución
de la Cirrosis Hepática a causa del consumo de alcohol y cuidados, así poder obtener una
mejor calidad de vida y prevenir el desarrollo de cirrosis hepática en hombres de 40 a 45
años de edad de Misantla, ver.
12

CAPITULO II
“MARCO
CONTEXTUAL”
13

2.1 GENERALIDADES

Marco contextual: Escenario físico, condiciones temporales y situación general que describen el
entorno de un trabajo investigativo. De forma general a lo particular, puede contener aspectos
sociales, culturales, históricos y económicos, que se consideren relevantes para hacer una
aproximación al objeto de estudio. (Castillo, 2021)
Este determina el paso practico para focalizar lo que se desea evidenciar, es una parte integral de
la investigación que se realizara, permite delinear el reflejo de lo que el investigador ha
encontrado en la teoría, pero desde lo práctico. Tiene un seguimiento congruente y específico a lo
que se desea investigar y es una parte importante en el trabajo a realizar para demostrar el
problema del cual se está informando.
Contexto: Herramienta que permite identificar una serie de hechos, conductas o discursos (en
general, elementos humanos o no humanos) que constituyen el marco en el cual un determinado
fenómeno estudiado tiene lugar en un tiempo y espacio determinado. (UNAM, 2019)
El concepto da a entender que son situaciones determinadas de eventos que se suscitan en un
momento determinado hace referencia a los testimonios proporcionados por personas con una
reputación intachable o comprobable por medio de la voz, mensajes de texto, gráficos, se logra
interpretar o dar a entender un hecho determinado.

2.2 CONTEXTO INTERNACIONAL

Cultural: El consumo de bebidas alcohólicas se ha convertido a lo largo de los siglos en un hecho


cotidiano, con distintas implicaciones y motivaciones, se ha utilizado como alimento,
medicamento o en el rituales mágico religiosos de distintas culturas. En las culturas occidentales,
las buenas noticias a menudo son celebradas por un grupo de personas que toman algunas
bebidas alcohólicas. Comprar a alguien una bebida alcohólica a menudo se considera un gesto de
buena voluntad. Puede ser una expresión de gratitud o puede marcar la resolución de una disputa.

El consumo de alcohol es una práctica avalada culturalmente por la sociedad contemporánea, que
promueve su consumo como una forma de socialización y como una forma de afrontar los
problemas cotidianos. La actual situación de consumo desmedido de alcohol es consecuencia del
valor cultural que se le ha otorgado tradicionalmente, siendo habitual que la población no la
conceptualice como una droga. (Carbonell, 2019)
Este problema reside de hace años y actualmente ha ido en aumento. Aunque parece
insignificante la cultura relacionada con el problema del alcohol, la realidad es que tiene mucho
que ver y parte de las consecuencias de ello. El impulso cultural que tiene la sustancia junto con
la sensación de inmortalidad implica la necesidad de darle mucha más fuerza a las campañas de
concienciación y prevención sobre las consecuencias reales de la sustancia, como lo es la Cirrosis
Hepática y la tasa de mortalidad.
14

Político: El impacto del consumo de alcohol en la salud de una sociedad depende en buena parte
del consumo medio que está relacionado con aspectos individuales, pero también con aspectos
ambientales, entre los que diversas políticas públicas son importantes determinantes.
Las políticas pueden favorecer o desincentivar el consumo de alcohol y, por tanto, tienen una
notable capacidad preventiva.

Se desprende un consenso sobre las políticas de mayor impacto potencial. Las tres más
importantes y con efectividad documentada son la política fiscal y de precios, la regulación de la
disponibilidad y accesibilidad al alcohol y las medidas sobre conducción y alcohol. También son
relevantes, aunque los datos empíricos específicos sobre su efectividad o su coste-efectividad
sean menores, las políticas sobre regulación de la promoción y la publicidad, así como las de
tratamiento e intervención precoz.

El uso frecuente de la cerveza como producto promocional en los supermercados británicos, hasta
venderla por debajo de su coste con el fin de atraer clientes, ha llevado a plantear la necesidad de
establecer un precio mínimo para las bebidas alcohólicas, lo que ha generado un intenso debate
social en países como el Reino Unido.

Grafica con mayor producción y consumo de alcohol en diversos países de la Unión Europea,
mayo 2012

La disponibilidad física del alcohol se refiere a la accesibilidad y facilidad para obtener y/o
consumir bebidas alcohólicas. Las políticas que generan barreras que implican un mayor esfuerzo
para obtener alcohol tienden a reducir el consumo. Se trata de una forma de incrementar los
costes no monetarios del consumo de alcohol. Contrariamente, cuando la accesibilidad es mayor
es más fácil consumir. La regulación de la accesibilidad física se basa en el establecimiento de
controles y normas en los puntos de venta y servicio de bebidas alcohólicas, la diferente
15

disponibilidad de las bebidas alcohólicas según su concentración de alcohol y en la existencia de


restricciones en el acceso al alcohol en determinadas situaciones. En muchos países la edad
mínima se sitúa en 18 años, en los EEUU en los 21 en muchos estados. (Villalbi, 2014)

El problema político se relaciona en gran manera con la venta de alcohol en todo el mundo y por
ello llevar a consumo excesivo, hasta tener consecuencias, existen países donde la venta y el
consumo de alcohol está más reducido debido a las leyes que se aplican y si son llevadas a cabo
por la población en general.

Social: El consumo de bebidas alcohólicas siempre ha ocasionado muchas desgracias sociales.


Pues su ingesta repetida y desaforada produce diversas consecuencias en la salud personal del
consumidor, que repercuten en la población. Genera daño social y sanitario para toda la
población. De ahí que se perciba al alcohol como problema social y al alcoholismo como un
problema de salud pública de gran envergadura. Siendo un producto tan tóxico que depara tantos
problemas de salud, el consumo de alcohol sea tan elevado en todo el mundo. En otras palabras,
que se halle tan naturalizado y sea tan accesible al público. Gran parte de este error se debe a su
perfil de sustancia psicoactiva legalizada y, por ende, permitida en todo el mundo.
Es una de las mayores causas de muertes prematuras en adultos de más de 45 años. En este
sentido, cabe recordar que el alcohol está presente en más de 60 enfermedades crónicas y es uno
de los mayores factores de morbilidad y mortalidad de Cirrosis Hepática.
El alcoholismo provoca situaciones de disfunción familiar, violencia doméstica y deterioro de las
relaciones entre los convivientes.
El sexo, la edad y la biología de cada usuario influyen mucho en el efecto que ejerza el alcohol
sobre su organismo. (Bequir, 2020)
Este es un problema donde a nivel social, donde muchos factores están relacionados y el cual
lleva a un problema de salud pública. Se debe a diferentes ámbitos como el social, familiar y
laboral; que provoca malestar o deterioro clínicamente significativo, con varios grados de
gravedad dependiendo del número de criterios cumplidos.

Económico: Las consecuencias económicas del consumo excesivo de alcohol son muy difíciles
de determinar ya que es causa de multitud de enfermedades o agravamiento de las mismas.
Además, el tratamiento de la misma debe ser abordado desde diferentes perspectivas, mediante
un equipo multidisciplinar de especialistas y acompañándose de tratamiento farmacológico. Gran
parte de los costes atribuibles al alcoholismo son de carácter indirecto y con un impacto muy
elevado sobre la sociedad. El coste atribuible al consumo excesivo de alcohol en España en 2001
ascendió a más de 3.833 millones de euros. Estos costes se refieren a la atención médica y
farmacológica de la enfermedad, y las pérdidas de productividad laboral como consecuencia del
absentismo laboral y la reducción de la eficiencia principalmente. Además, el alcoholismo fue
responsable a lo largo de 2001 de más de 12.000 muertes. (Lopez, 2005)
16

La población con una situación socioeconómica en desventaja (bajo nivel de instrucción,


condición de pobreza y desempleados) es más vulnerable para caer en una situación de consumo
excesivo de alcohol. La probabilidad de ser un consumidor excesivo aumenta; las personas que se
encuentran en una situación de pobreza tienen, en promedio, una probabilidad 1.12% mayor de
ser un consumidor excesivo que aquellos que no se encuentran en tal situación. De igual forma, si
la persona culminó sus estudios secundarios o superiores, es menos probable que sea un
consumidor excesivo de alcohol que las personas que tienen un nivel de instrucción primario o
ninguna instrucción (el efecto marginal es de 0.33% para la variable superior mientras que para la
variable secundaria 0.7%). Finalmente, la situación laboral muestra que es 1.32% menos probable
que un individuo que se encuentra empleado sea un consumidor excesivo de alcohol en
comparación con aquellos que están desempleados. (Meneses, 2019)

Grafica demostrativa de porcentaje de personas con mayor consumo de alcohol de acuerdo a la


situación económica, de empleo y académica.

El impacto económico que tiene el consumo de alcohol en el mundo es grande, ya que varios
factores se ven involucrados en ello, los países más grandes son los que se ven más beneficiados
ante esta situación, pues ven un incremento económico en él. Mientras a la sociedad que presenta
problemas de alcoholismo se ve afectada económicamente, principalmente cuando ya presenta la
Cirrosis Hepática, sin empleo y gastos médicos
17

Climático: Un estudio a nivel internacional sugiere que el aumento en el consumo de alcohol está
relacionado con el clima y las horas de luz solar al día.
El análisis , apunta que vivir en un lugar frío aumenta las posibilidades de beber grandes
cantidades de alcohol debido a que son líquidos calientes naturales. Bebidas como el vino son
señaladas como ‘líquidos vasodilatadores’, estos aumentan el flujo sanguíneo y genera la
sensación de calor, similar a la que se somete el cuerpo dentro de temperaturas tropicales.
El alcohol tiene relación con la condición más común durante el invierno: depresión.
Las nuevas evidencias del alto consumo y el clima también demuestran un aumento en el
desarrollo de enfermedades hepáticas, insuficiencia hepática, cirrosis y la muerte durante estas
condiciones climáticas.
Por su parte, otros estudiosos en la materia aún están escépticos ante estos resultados, debido a
que países como Reino Unido, Alemania, Irlanda y Polonia tienen las tasas de consumo de
alcohol más altas en contraste con países más fríos como Noruega, Finlandia y Suecia.
Los primeros cinco estados más bebedores se encuentran el en norte del país donde las
temperaturas descienden severamente en invierno. Estos son Dakota del Norte, Wisconsin,
Alaska, Montana e Illinois. (Alba, 2018)
El clima influye en muchos aspectos de nuestra vida, incluso en lo que consumimos y cómo lo
consumimos. Al mencionar que el alcohol es un vasodilatador, significa que los capilares
sanguíneos de la circulación periférica, es decir, la más externa y cercana a la piel, se dilatan.
Como consecuencia, aumenta la cantidad de sangre circulando bajo la piel cerca de nuestro termo
receptor. Esto puede darnos la sensación de aumento de temperatura cuando en realidad lo que
provoca es justamente lo contrario: acelerar la hipotermia. Si aumenta la cantidad de sangre
discurriendo por debajo de nuestra piel en un entorno más frío, la pérdida de calor aumentará.

Laboral: La población consume alcohol para reducir la tensión; efectuando la primera asociación
entre el estrés y el consumo de alcohol. Por otra parte, los problemas de bebida en la fuerza
laboral ocurren por rutina y desinterés en el trabajo, así como por el estrés, indicando que el
consumo de alcohol puede ser una respuesta directa o indirecta a los estresores físicos y
psicológicos presentes en el entorno del trabajo. Las estrategias que utilizan las personas para
afrontar el estrés a través del consumo de alcohol y otras drogas afecta su bienestar físico,
psicológico y social.
La gente bebe alcohol para enfrentar emociones negativas cuando carece de respuestas de
enfrentamiento adaptativas y saludables. Beber alcohol para enfrentar el estrés se considera una
conducta mal adaptativa porque puede dar como resultado problemas más severos relacionados al
consumo de alcohol a largo plazo como enfermedad hepática. El estrés en el trabajo promueve el
uso problemático de alcohol, mientras que otros indican que existen otros factores en el trabajo
que inducen el consumo de alcohol en donde el estrés puede actuar indirectamente.
Un 95% de la población laboral ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez y el 90% lo han hecho
en los últimos doce meses. Estiman que el 12% de los trabajadores beben con niveles de
18

consumo que suponen un riesgo para la salud. El 26% de los bebedores han presentado
problemas derivados por el uso de alcohol, y casi un 7% de los bebedores han sufrido algún tipo
de consecuencia laboral negativa por el uso del alcohol. (Fonseca, 2004)
Todos los países cuentan con personas que a diario pasan por situaciones de estrés laboral,
consecuencia de ello son la adicción que se genera por el alcohol, a encontrarlo como una bebida
relajante, causando así grandes consecuencias a nivel personal
19

2.3 CONTEXTO NACIONAL

Cultural: A nivel cultural el consumo está considerado como importante en muchas sociedades,
su uso está muy relacionado con actos sociales como celebraciones o fiestas en las que litros de
alcohol son ingeridos para adquirir un estado de embriaguez que a veces es comparado con un
estado de felicidad.
Además, en las familias se considera como un acompañante de las comidas en vez de un
estimulante para determinadas ocasiones. También forma parte de actos religiosos e incluso
personas lo utilizan en sus tiempos libres para desconectar de factores estresantes como son el
exceso de trabajo. La industria de cerveza se ha mostrado como una parte de la herencia nacional.
(Bover, 2012)
En México existe demasiadas costumbres, tradiciones que vienen desde culturas pasadas, entre
ellas sabemos que cuando hay festejos, la mayoría de las ocasiones tiene que haber alcohol, pues
sin ello, las fiestas no son iguales, esto lleva a la sociedad a entrar en una situación problemática,
sin tomar en cuenta que dentro de sus complicaciones esta la cirrosis hepática por consecuencia
del consumo excesivo de alcohol. Debemos entender que muchos factores influyen en este tema.

Política: Los daños relacionados con el alcohol aún no han sido asociados con políticas integrales
de prevención y tratamiento. Si bien existe una amplia gama de respuestas políticas sofisticadas
para atender las consecuencias sociales y sanitarias del uso perjudicial de alcohol, su
implementación varía geográfica y temporalmente. Dificultando la integración e integralidad de
los esfuerzos. Se pueden agrupar grandes ámbitos principales de acción donde se ha concentrado
la acción de México

- Edad mínima legal para adquirir alcohol;

- Restricciones sobre la disponibilidad de bebidas alcohólicas;

- Restricciones sobre la venta minorista fuera de los locales;

- Precios e impuestos;

Ahora bien, que dichas políticas existan no quiere decir que cumplan a cabalidad con los
objetivos para los que fueron concebidas. Existe una gran variedad de estrategias que, aunque
populares, no responden a las necesidades reales de las comunidades que norman. Tal es el caso
de las estrategias de educación y persuasión, que, si bien puede aumentar los conocimientos y
cambiar ciertas actitudes, no produce efectos sostenidos sobre la ingesta.

Aunque en México se tienen estrategias compatibles con las últimas evidencias en investigación,
la realidad demuestra que en términos prácticos éstas no necesariamente se aplican. (Sanchez,
2012)
20

Tabla1. Políticas que pueden influir en el consumo de alcohol por eje temático

México es conocido por ser un país con problemas políticos, respecto a este tema en la relación
del alcohol que es la causa principal de cirrosis hepática, existen demasiadas problemáticas con
las leyes, pues no se respetan, muchos negocios buscan sus ingresos, por ello no toman en cuenta
muchas de las reglas, entre ellas, no vender bebidas alcohólicas a menores de edad y cuando
están prohibidas, órdenes del gobierno. Es por ello que se trata de una problemática de suma
importancia, que conlleva a padecer Cirrosis Hepática.

Social: El concepto de uso nocivo de alcohol es amplio e implica aquel consumo que tiene
efectos sanitarios y sociales perjudiciales en el bebedor, en quienes lo rodean y en la sociedad en
general, y que implica pautas de consumo con graves consecuencias para la salud.
El patrón más común es el de grandes cantidades por ocasión de consumo. Casi 27 millones de
mexicanos beben de ese modo, lo cual significa que, aunque lo hagan sólo en determinadas
ocasiones (fines de semana y fiestas), en éstas consumen grandes cantidades.
De los 27 millones de mexicanos antes mencionados, se calcula que alrededor de 4 millones
beben grandes cantidades al menos una vez por semana.
21

Grafica de proporción de hombres y mujeres que beben altas cantidades de alcohol en porcentajes
El consumo más alto se da en poblaciones urbanas y, en éstas, entre varones, quienes
normalmente reciben los ingresos más altos. El consumo de las mujeres procedentes de zonas
urbanas es, de igual forma, significativamente más alto que el de las de zonas rurales. En la
población rural, el índice de mayor consumo se ubica entre las personas de 40 a 49 años.
(Pantoja, 2012)

Porcentaje de la población de 20 años y mas que ha consumido alcohol diaria o semanalmente


por entidad federativa
22

Socialmente el problema del alcoholismo es de relevancia en México, en ocasiones se vuelve por


convivencia, por quedar bien ante un grupo de amigos una rutina, principalmente entre fiesta y
fines de semana que se vuelven costumbres para la sociedad, sin alcohol no hay fiesta, no hay
alegría, adicción que trae como consecuencia la cirrosis hepática y por ello problemas sociales,
con la familia, trabajo y de salud principalmente.

Económico: En nuestro país, la cirrosis hepática por alcohol también representa aproximadamente
el 50% de las causas. Esto genera en México un problema de salud pública que impacta
directamente en mortalidad elevada y, como consecuencia, altos costos para el sistema de salud.
La cirrosis es una de las primeras causas de demanda de hospitalización en los servicios de
gastroenterología de las instituciones de salud, implicando esto un costo económico elevado para
el sistema sanitario
Los factores socioeconómicos consecuentemente modifican el estilo de vida y pueden conducir a
hábitos tóxicos como es el consumo de alcohol. El alcohol es una de las pocas drogas legales que
actualmente se comercializan y una de las que tiene más fácil acceso a la población.
Las crisis económicas tienen efecto sobre los gobiernos, las políticas, sobre el reparto de la
riqueza, las desigualdades sociales y consecuentemente sobre las personas, familias y la salud de
estas. Los efectos de las crisis económicas provocan cambios en las políticas, contexto
institucional, desigualdades y distribución de la renta y estas afectan a la renta individual,
desempleo y migraciones, que consecuentemente se pueden traducir en cambios en la dieta,
inversiones, estilos de vida, etc. Pero sobre todo remarcar el consumo de alcohol como posible
consecuencia de los efectos de las crisis en la salud. Se postulaba que el estrés y el riesgo de
padecerlo aumentaban cuando la economía entraba en recesión, causando un aumento en el
consumo y en la mortalidad relacionada con el alcohol. (Prats A. N., 2012)
Este punto en México se sabe que es importante, pues es un país que pasa por muchas crisis
económicas donde la población es la más afectada, con ello se habla de que muchos hombres
pasan por problemas de desempleo, estrés, depresión y por consecuencia entran en un problema
de alcoholismo, donde ellos se sienten refugiados, pensando que no tienen el sustento económico,
causando grandes problemas poco a poco, convirtiéndose en una adicción donde terminan con
diagnóstico de cirrosis hepática. Donde se ven involucrados aún más problemas económicos,
como gastos médicos, tratamientos, fármacos y que se convierte un problema de salud publica

Clima: El clima se relaciona con el consumo excesivo de alcohol y la prevalencia de hepatopatía


alcohólica. La evidencia del vínculo entre clima y alcoholismo ha provocado que se empiecen a
pedir restricciones en la publicidad de bebidas alcohólicas durante las épocas de más frío.

Se ha confirmado que casi la mitad de la población masculina adulta está en riesgo de sufrir
problemas de salud y sociales a corto y largo plazo debido a los patrones nocivos de consumo. El
lugar donde vivimos puede tener un impacto en la cantidad que consumimos y, por tanto, en
23

nuestra salud hepática. México se encuentra en el octavo lugar en el consumo de alcohol y esto se
debe al clima. (BBC, 2018)

Este tema del clima influye demasiado, como mexicanos le damos mucha importancia las épocas
del año donde hace frio y el famoso “piquete” para agarrar calor, de igual forma en las fechas de
calor, la playa y una cervecita para refrescarse. Sin duda no se le pone, pero a ningún tipo de
clima.

Laboral: Las situaciones de trabajo que representan un riesgo mayor para el consumo alcohólico,
son: actividades socialmente desprestigiadas, dónde la tensión generada es constante
(trabajadores del servicio de limpieza urbano), trabajadores que tienen contacto con cadáveres,
trabajo peligroso por estar asociado a condiciones inseguras, tiempos excesivos, fábricas mineras
o de construcción civil, seguridad pública; se presenta también en trabajos en que la tensión
resulta de altas exigencias cognitivas, dónde existe gran actividad o en trabajo monótono, dónde
el individuo no tiene la oportunidad de aplicar sus potencialidades creativas.

También han sido asociadas a ese consumo las actividades en dónde el individuo trabaja aislado y
apartado durante la jornada laboral. Las tasas más elevadas de consumo y abuso de alcohol
corresponden a los trabajadores más jóvenes, de sexo masculino. Los sectores profesionales más
expuestos son los servicios de expendio de comidas y bebidas, el transporte y las actividades
marítimas. Entre los hombres, la mayor incidencia, se registra en los sectores de recreación,
espectáculos y la construcción; entre las mujeres, las tasas más altas se registran en la agricultura,
la selvicultura y la pesca. Estudios han reportado el impacto del consumo de alcohol en el área
laboral. (Camba, 2013)

El estrés, el cansancio y el área laboral aumentan el consumo alcohólico, principalmente en


hombres y con trabajo pesado, como albañilería, carpintería, que son labores que se realizan
mucho en el país de México

Geográfico: México es un país con una gran variedad de climas desde el desértico hasta nieve y
cuenta con montañas, valles, desiertos, playas, mares, lagos y ruinas arqueológicas.
Ubicación: en a la mitad del Continente Americano con limite al Norte con Estados Unidos y al
Sur con Guatemala y Belice y tiene al este el Golfo de México con el Océano Atlántico y al Oeste
con el Océano Pacífico.
Área: 1, 972,550 km. Cuadrados
Recursos Naturales: petróleo, cobre, oro, plata, plomo, madera, gas natural. (Alike, 2016)
24

Mapa de México, con todos sus estados

México es un país hermoso, con gran variedad de culturas, comidas, lugares turísticos para visitar
y rico en petróleo cuenta con clima variado y entre ello influye el consumo de bebidas
alcohólicas.
25

2.4 CONTEXTO ESTATAL

Cultural: Las expectativas culturales de los grupos se reflejan en las normas sociales referentes al
consumo de alcohol, de tal manera que es más aceptado que los varones puedan llegar a la
embriaguez de vez en cuando, mientras que las mujeres no deben consumir alcohol, estos dobles
parámetros están cambiando, las mujeres empiezan a modificar sus roles sociales y también su
incremento en el consumo de alcohol.
El consumo de alcohol genera sensaciones placenteras como incremento de la relajación,
intensificación del asertividad social, placer y sensaciones de bienestar, estos efectos han
generado expectativas de afectos positivos que se han asociado con los patrones de consumo de
alcohol y han contribuido al desarrollo de una cultura que realza los beneficios positivos más que
los efectos negativos. (Cortaza, 2016)
Este estado tiene varias culturas, pero referente al alcoholismo encontramos que en mayor
porcentaje se encuentran los hombres en el consumo de él, debido a su placer por diversos
factores

Fotografía representando una de las muchas tradiciones de Veracruz

Política: El patrón de consumo de alcohol nos confirma este consumo algo problemático.
Menores de edad en el estado de Veracruz ya han consumido alcohol alguna vez en la vida. Una
sustancia que teóricamente no estaría disponible para su venta ni para su consumo antes de los 18
años de edad. Sin embargo, resulta que el 17.6% de los menores de los estudiantes de bachillerato
en el estado de Veracruz tienen un consumo de 5 copas por ocasión en el último mes de la
Encuesta, es decir tienen un consumo excesivo que los coloca en situaciones que facilitan
prácticas de riesgo. Si bien el consumo Excesivo es menor que el promedio nacional (24.2%)
llama la atención que la proporción de consumo es similar entre hombres (18.3%). Siendo así que
la política no pone acciones para reducir esta problemática y mujeres (16.2%). (EBCO, 2018)
Veracruz tiene problemática respecto a la venta de sustancias como lo es el alcohol en este caso a
menores de edad, sin respetar las leyes que se puedan proporcionar, ya sea por conveniencia
26

económica y esto conlleva a el vicio y problemas de cirrosis hepática más adelante. Por falta de
atención de las autoridades

Social: El alcoholismo se ha convertido en un problema social que no respeta posición


económica, religión, edad, ni sexo y que conlleva a tener una serie de problemas sociales y al
mismo tiempo perder el empleo, la familia y hasta los amigos. (Guerrero, 2020)

Como en todo el mundo, Veracruz también tiene problemas a nivel social por problemas del
alcohol, que afecta a la persona y familia y da un problema de salud al estado, colocándolo como
un asunto importante a tratar.

Fotografía que presenta el problema de bebidas alcohólicas en Veracruz.


27

Laboral: Los trabajadores administrativos o gerenciales consumen menos alcohol que los obreros
y trabajadores de las refinerías petroquímicas. Se ha asociado significativamente la ocupación,
turno de trabajo y régimen de contratación con el patrón de consumo de alcohol. (Ramírez, 2007)
El área laboral es importante en el consumo excesivo de alcohol, pues existen trabajos pesados,
donde los hombres lo ven como una necesidad para relajarse y calmar el estrés.

Geografía: Veracruz es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de
noroeste a sureste sobre la costa. Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de
684Km, la cual representa el 3.7% de la superficie total de México.
Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km de ancho,
mientras que la mínima es de 32 km de anchura.
El clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y precipitación media
anual de 1500 mm
Es el décimo estado de la República, que colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con
el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el
estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Tiene una población de 7, 176,000 habitantes, distribuidos en 212 municipios agrupados en 10
regiones. La población veracruzana significa el 8.21% de la población de la República de México
con una densidad de 96 habitantes por km2. (tareas, 2013)

Veracruz es un estado que cuenta con gran variedad de turismo, lugares hermosos para conocer y
un clima favorable, donde la pesca es conocida y fiestas jarochas. Sin duda alguna es un estado
bonito con muchas cualidades.
28

El clima que goza Veracruz, es muy agradable es caluroso, la mayoría de la población consume
bebidas alcohólicas en los días festivos, principalmente consumen la cerveza, la consideran una
bebida refrescante y accesible para convivir en cualquier momento, esto presenta un proclame
apara la sociedad y aumento de padecer en un futuro problema hepático.
29

2.5 CONTEXTO MUNICIPAL

Geografía: Se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del Estado, en las coordenadas 19 °
56' latitud norte y 96° 51' longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita
al norte con Nautla, al este con Yecuatla y Colipa, al sur con Chiconquiaco y Landero y Coss, al
suroeste con Tenochtitlán, con Altotonga y Atzalán al Oeste, al noroeste con Martínez de la
Torre. Su distancia aproximada al norte de la capital del Estado, por carretera es de 80 Km.
Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 22.7° C; su precipitación
pluvial media anual es de 2,036.4 mm.
En su vegetación sobresalen las maderas preciosas como el cedro, la caoba y otras menos
conocidas pero de igual utilidad para la mueblería, ya que solo se conocen en la región. (Rojas,
2021)

Misantla, ver es un municipio que se encuentra en la zona montañosa, con culturas y comidas
típicas de la región, cuenta con leyendas y clima es húmedo, favorable en cada estación del año.
La gente frecuenta lugares donde se puede convivir y consumir bebidas alcohólicas, su clima es
calido-humedo y lo consideran agradable en cualquier estación para consumir bebidas
alcohólicas, lo que presenta un problema en el municipio, pero favorable para los negocios que
presenta un factor económico. Es por ello, que todo tiene relación en el alcoholismo y desarrollo
de cirrosis hepática.
30

CAPITULO III
“MARCO TEORICO”
31

GENERALIDADES

El marco teórico es la parte fundamental de toda investigación, en ella se identifica las fuentes
primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño del estudio.
Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que se
estudian. Está constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos y permite al
investigador tener una visión completa de los planteamientos teóricos sobre los cuales se
fundamentará el problema y la metodología de estudio en las fases de observación,
experimentación y conclusión.
Facilita de información al investigador para realizar el marco conceptual que respaldarán la
investigación. (Continental, 2017)

3.1 MARCO REFERENCIAL

Es la parte del trabajo que permite al investigador plasmar los diferentes conceptos y teorías que
sobre el problema o tema de investigación han expuesto previamente diferentes autores o
investigadores. En ese sentido, el marco de referencia debe comprender, mínimo, dos grandes
componentes, el marco conceptual y el marco teórico. (Hernandez, 2015)

3.1.1 PRIMERA HEPATO TRILOGÍA 2021

Este libro abarca desde los conceptos básicos que sirven de guía de práctica para tener una
mirada más amplia en cuanto al cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades hepáticas. Diagnóstico por laboratorio e imagen, teniendo como punto sustancial la
fibrosis y la cirrosis hepática, técnicas de evaluación, así como la importancia del estado
nutricional en los pacientes, marcando una brecha en la importancia del manejo de las pruebas de
función hepática.
Se postulan los trastornos por consumo de alcohol y su relación con la enfermedad hepática, esto
no es casualidad ni un sesgo causados por un vicio en la decisión, todo lo contrario, ya que de
acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud (ssa) el 46% de los casos de cirrosis hepática se
asocian al consumo del alcohol, cifra alarmante teniendo en cuenta que las enfermedades del
hígado están consideradas como la cuarta causa de muerte a nivel nacional, es por ello que el
lector se debe detener para ver los patrones de consumo del alcohol en la República Mexicana, la
fisiopatología, biomarcadores y tratamiento de la hepatitis por alcohol y no menos importantes
las hepatopatías por alcohol y trasplante hepático.
El tercer y último módulo de este compendio está dedicado a las hepatitis virales, prevención y
manejo de las hepatitis a y e, el tratamiento para la hepatitis crónica b, y las actualidades en el
abordaje de la hepatitis c, incluyendo poblaciones especiales y población pediátrica, poniendo
32

énfasis especial en las estrategias de microeliminación para una patología que afecta a miles de
personas a nivel mundial. (Cisneros, 2021)

Este libro contiene información relevante y actualizada respecto al tema de Cirrosis Hepática
Alcohólica, condensa una visión completa de estudios clínicos, muestra un enfoque renovado de
investigación en cuanto al tema, que es de gran utilidad para especialistas y dar a conocer a la
comunidad sobre esta patología y su distinta evolución por causa del alcohol.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA POR


ALCOHOLISMO.

En este artículo se menciona que la cirrosis hepática es una enfermedad crónica y difusa del
hígado que altera su estructura y función. Tiene como objetivo caracterizar a los pacientes
diagnosticados con la cirrosis hepática por alcoholismo mediante un estudio observacional
descriptivo de corte transversal, con 50 pacientes como universo. Se estudiaron variables clínicas
y epidemiológicas. Se emplearon estadígrafos descriptivos. Se obtuvieron resultados: el sexo
predominante fue el masculino con 41 pacientes (82 %), predominó el grupo etario 45 a 54 años
con 20 pacientes (43,90). el 44 % (22 pacientes) de ellos poseía como antecedente patológico la
hipertensión arterial y el hospital gasto aproximadamente 740 000,00 pesos cubanos en esos dos
años de estudio. Se pudo llegar a la conclusión que la cirrosis hepática es una complicación
frecuente y devastadora en las personas alcohólicas. Produce un costo significativo e innecesario.
Es una enfermedad que se puede escoger no padecerla, así que mejor no empezar. (Candas, 2020)

Este artículo tiene relación respecto a los sujetos estudiados, demuestra de cierta forma como el
alcohol tiene grandes complicaciones en las personas de con edad de 45 años en adelante y cómo
influye económicamente ante la sociedad innecesariamente.

ALCOHOL, CIRROSIS Y PREDISPOSICIÓN GENÉTICA

La cirrosis hepática es la tercera causa de muerte alrededor del mundo que es atribuible al
consumo de alcohol. Más del 80% de los consumidores crónicos de alcohol desarrollan esteatosis
y entre el 20% al 40% presentan otras complicaciones como fibrosis, hepatitis alcohólica y
cirrosis; sin embargo, no todos los individuos con consumo crónico de alcohol desarrollan
cirrosis, en parte debido al componente genético de cada individuo.
El grado de actividad de las enzimas que metabolizan el alcohol está influenciado por
polimorfismos presentes en los genes que codifican para estas enzimas, y corresponde a uno de
los factores determinantes para el desarrollo de una hepatopatía terminal en respuesta al consumo
de alcohol. Entre las enzimas implicadas en el metabolismo del alcohol está el alcohol
deshidrogenasa (ADH.
33

Se realizó una revisión en la literatura de los principales aspectos del metabolismo del alcohol y
polimorfismos (genotipos) de enzimas que intervienen en el metabolismo del alcohol como factor
de riesgo. (Gaviria, 2016)
El siguiente articulo hace mención del metabolismo del alcohol, relación importante mencionar
para que se comprenda como es que tiene efecto en el hígado y afecta en gran manera su función,
hasta convertirse en una cirrosis hepática, etapa donde muchas personas
mueren.

ENFERMEDAD HEPÁTICA POR ALCOHOL

El consumo excesivo de alcohol es una causa importante de morbimortalidad prevenible. Se


destacan avances en el conocimiento molecular e inmunológico, existe disrupción de la barrera
intestinal con translocación bacteriana y endotoxinas con activación del sistema inmune innato
del hígado, produciendo apoptosis celular, necrosis e inflamación y fibrosis. La hepatitis
alcohólica se presenta principalmente en pacientes entre 40 y 60 años, preferentemente en
varones con ictericia, fiebre, ascitis, hepatomegalia. El diagnóstico se confirma con antecedentes
de ingesta alcohólica elevadas en forma leve o moderada, relación GOT/GPT mayor de 2,
hiperbilirrubinemia y tiempo de protrombina prolongado. Manejo nutricional debe ser riguroso.
Requerimientos proteicos están estandarizados por peso.
Existe controversia respecto a indicación de trasplante en hepatitis por alcohol (HA) grave,
principalmente si no se ha cumplido 6 meses de abstinencia, pero es necesario evaluar caso a caso
tomando en cuenta apoyo social, trastornos psiquiátricos comórbidos y antecedentes de hepatitis
alcohólica previa. Hay avances en terapia génica y otros para manejo de alcoholismo y su
prevención. (Lazarte, 2016)
Una de las mayores causas de morbimortalidad prevenible es el consumo excesivo de alcohol. Es
considerado el factor de riesgo más importante de enfermedad hepática en el mundo. El articulo
enfermedad hepática por alcohol aporta diagnósticos, evaluación y tratamientos que son
importantes en esta investigación para informarle a los pacientes.

3.1.3 “CIRROSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA Y SU INFLUENCIA CON LA


CALIDAD DE VIDA, ENFOCADO EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA”
En la siguiente tesis se hace un análisis acerca de la Cirrosis Hepática sabiendo que dicha
enfermedad es una de las principales causas de morbi-mortalidad ya que la principal causante es
el consumo excesivo de alcohol ya que con el tiempo va a ir desencadenando daños irreversibles
en el organismo.
La ingesta exagerada de alcohol tiene factores condicionantes complejos (genéticos, psicológicos,
sociales y económicos) así como también efectos nocivos individuales y sociales. Algunos de
estos efectos son consecuencia de la ingesta aguda (accidentes, agresiones, inasistencia, etc.) y
34

otros se producen por la ingesta crónica. En este último caso se afectan varios órganos,
destacándose el del hígado por su gravedad y frecuencia.
Este análisis de caso se realizó en un paciente masculino de 50 años de edad quien desde muy
joven empezó con el consumo de alcohol, se pudo recopilar información entrevistándole al
paciente y revisando su historia clínica la misma que ha sido de mucha utilidad para realizar este
trabajo. Se recabo información desde el inicio de su enfermedad hasta el día de hoy.
El análisis de caso se realizó con el fin de identificar problemas en el paciente y de esta manera
ayudar a mejorar su estilo de vida y su entorno familiar poniendo en práctica los conocimientos
ya adquiridos e incentivando al autocuidado del paciente. (Balseca, 2017)
Es interesante y de gran importancia esta tesis, porque se enfoca en los cuidados como personal
de enfermería en el paciente que está pasando por un proceso de Cirrosis Hepática Alcohólica,
dar a conocer los cuidados necesarios y la información adecuada a la comunidad.

“ASCITIS Y ENCEFALOPATÍA, CAUSAS DE MUERTE Y SUPERVIVENCIA


DEL PACIENTE POR CIRROSIS ALCOHÓLICA Y SU INFLUENCIA
INMUNOLÓGICA”

Se menciona que la cirrosis hepática es el estadio final de la enfermedad hepática crónica


progresiva, que cursa de forma subclínica durante un largo periodo de tiempo. Se observa
fundamentalmente en pacientes con un consumo excesivo y prolongado de alcohol. La ascitis es
la manifestación descompensante más común en pacientes con cirrosis hepática.
La formación de ascitis en pacientes cirróticos está relacionada con dos mecanismos patogénicos
principales: hipertensión portal (HP) y retención renal de sodio. Por otra parte, la encefalopatía
hepática (EH) es otra de las complicaciones que se producen en el paciente cirrótico, además de
la aparición acumulativa de ascitis, hemorragia varicosa y peritonitis bacteriana espontánea
(PAS); debida predominantemente a las complicaciones de la hipertensión portal, donde el
pronóstico de la cirrosis se deteriora progresivamente.
Teniendo así como objetivo determinar la incidencia, principales características
sociodemográficas, complicaciones, causas de muerte y supervivencia de los pacientes con
cirrosis alcohólica sometidos a trasplante hepático, así como, el perfil genético KIR/HLA-C de
estos pacientes que desarrollan ascitis o encefalopatía con la finalidad de encontrar
biomarcadores que ayuden a establecer los riesgos y pronósticos en el desarrollo la ascitis y/o
encefalopatía en el paciente alcohólico y tratamiento farmacológicos personalizados que pudiesen
influir en su supervivencia. (Morales, 2021 )
Mediante graficas se muestran investigaciones que se han realizado a nivel mundial y nacional,
las cuales aportan información para conocer el índice de consumo de alcohol y muertes por
cirrosis entre hombres de cierto rango de edad y se relaciona con la explicación del por qué es un
problema que se debe tratar en todo el mundo y en la comunidad.
35

“ALCOHOLIZACIÓN QUE CULMINA EN CIRROSIS HEPÁTICA, EN LA


POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MINERAL DEL CHICO ESTADO DE
HIDALGO. MÉXICO”

La tesis consta de seis apartados. En el primero se hace una revisión de los antecedentes de
estudios y problematización del consumo de alcohol en México desde la perspectiva de la
antropología en general, los postulados y estado de la investigación sobre cirrosis hepática
secundaria a alcohol desde la medicina y la explicación de este problema desde la antropología
crítica.
En el segundo apartado se abordan los aspectos históricos sociales en los que se engloba el
proceso de alcoholización en México, la forma en la que la corriente crítica de la antropología
médica plantea el estudio de los problemas de salud, y se resalta el papel de la percepción social
de la enfermedad.
En el tercer apartado se plantean las preguntas de investigación relacionadas a cuándo y por qué
una forma de beber integradora traspasa la liminalidad hacia la alcoholización que desemboca en
cirrosis.
En el apartado sobre aspectos metodológicos se señalan los objetivos del estudio, el abordaje del
problema desde dos ejes de análisis, el nivel macro y el micro, la selección del área de estudio, se
describe la metodología empleada para la recopilación y elaboración de información documental.
El quinto apartado presenta los resultados, donde se describe al Municipio de Mineral del Chico,
se presenta el panorama del consumo de alcohol y el proceso de alcoholización. Se presenta el
análisis del contenido de las entrevistas y la representación social del proceso de alcoholización
que culmina en cirrosis, y se presenta el estudio de parentesco y cirrosis en una familia.
En el sexto y último apartado se discuten los resultados y hallazgos confrontándolos con lo
descrito por otros autores y las propias expectativas.
Se postula que la teoría del desarrollo desigual y combinado puede explicar la distribución
espacial de la cirrosis hepática secundaria a alcohol en la zona central de México, siendo el caso
del municipio Mineral del Chico compatible con este postulado. Se destacan en este apartado la
conceptualización de la cirrosis hepática por alcoholismo como una forma de suicidio; el papel de
las creencias como la brujería y la religión; la cirrosis como problema de género, y se presentan
las conclusiones a las que se ha llegado en este trabajo. (Solache, 2014)
Esta investigación plantea examinar el origen social de la cirrosis hepática, así como ubicar la
trayectoria del padecimiento dentro de un marco de relaciones de poder, explorando las
implicaciones en el nivel de las representaciones y prácticas individual y familiar, la manera en
que el conflicto y la experiencia opresiva se somatizan o se encarnan en la enfermedad y esta se
vuelve una arena para la resistencia individual.
36

3.1.4 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE


LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA

La Guía de Práctica Clínica “Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica”


forma parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. La
finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta guía
pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las
acciones nacionales sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica.
Los objetivos de la presente guía son:
• Identificar a los individuos con factores de riesgo para desarrollar insuficiencia hepática
crónica.
• Orientar el abordaje para el diagnóstico clínico y paraclínicos de la insuficiencia hepática
crónica en los 3 niveles de atención médica.
• Definir en forma precisa cual es la indicación clínica precisa para la realización de biopsia
hepática.
• Reconocer las medidas terapéuticas eficaces en el manejo de la insuficiencia hepática crónica y
sus complicaciones: ascitis y encefalopatía hepática en el segundo y tercer nivel de atención.
• Proponer las medidas higiénicas dietéticas y psicoterapéuticas que requieren los pacientes con
insuficiencia hepática crónica
• Reconocer la clasificación de las principales complicaciones de la insuficiencia hepática: ascitis
ye encefalopatía crónica.
• Establecer los criterios de referencia y contra referencia para el traslado de pacientes con
insuficiencia hepática crónica.
Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye
el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud. (imss, 2009)
La presente guía de práctica clínica aborda el tema de cirrosis hepática, con el objetivo de poder
ser aplicada mediante evidencias y recomendaciones, brinda el apoyo al personal de salud ante
esta patología.
37

3.2 MARCO CONCEPTUAL

Alcoholismo
El alcoholismo no es un vicio, es una enfermedad que ataca a cualquier persona sin considerar
sexo, edad o clase social. Deteriorando a las personas en lo psicológico y social. Existen cambios
notorios en el comportamiento de la persona. Quien lo padece tiene la necesidad de beber alcohol
en cualquier momento y sin control, por lo que puede realizar cualquier actividad a cambio de
conseguir alcohol, además de mostrar desinterés por su salud y aspecto físico. (IMSS, 2015)
Una enfermedad crónica, un desorden de la conducta caracterizado por la ingestión repetida de
bebidas alcohólicas hasta el punto de que excede con lo que está socialmente aceptado y que
interfiere con la salud del bebedor, así como con sus relaciones interpersonales y/o su capacidad
para el trabajo. (Colli, 2005)
El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol que se consume,
cuánto tiempo se ha estado bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se consume. Sin
embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de beber de la
persona y su estado físico y psicológico en el que se encuentra.

Alcohol etílico o etanol


Sustancia cuya fórmula química es CH3-CH2-OH. Se trata de un líquido que se genera a partir de
la fermentación de productos que presentan una elevada cantidad de carbohidratos. (Pérez,
Definicion de etanol, 2018)
El etanol es un líquido claro, incoloro, volátil, inflamable, de infinita solubilidad en agua y
miscible en cloroformo y éter. Su liposolubilidad es unas 30 veces menor que su
hidrosolubilidad. En lo relacionado con su valor nutritivo, 1 gramo de alcohol aporta al
organismo 7,1 Kcal.; este aporte energético no se acompaña de un aporte nutritivo como
minerales, proteínas o vitaminas. (Alvarez, 2001)
Este es una sustancia química que se encuentra en bebidas, como la cerveza, el vino y el licor. Se
elabora por medio de un proceso químico que se llama fermentación en el que se usan azúcares y
levadura. Hay diferentes tipos de alcohol. El consumo de cantidades moderadas o grandes de
alcohol puede aumentar el riesgo de ciertas enfermedades, como la Cirrosis Hepática.

Alcoholemia
Cantidad de alcohol que se halla presente en la sangre. El término suele aparecer si se hace
referencia a un nivel excesivo respecto a los parámetros que se consideran normales cuando un
individuo ingiere bebidas alcohólicas, una cierta cantidad de alcohol queda en su sangre.
La prueba de alcoholemia, también llamada test de alcoholemia o control de alcoholemia, permite
38

medir la concentración de alcohol en el torrente sanguíneo, un dato que releva si una persona
está, o no, alcoholizada. (Porto J. P., 2017)
Determinación del grado de alcohol en sangre. La alcoholemia permite deducir el grado de
intoxicación alcohólica o embriaguez que presenta un sujeto determinado y consecuentemente
resolver múltiples situaciones que este estado crea, las cuales son contempladas en distintos
campos del derecho. (Monfort, 2009)
La prueba de alcoholemia se utiliza para determinar el nivel de alcohol ingerido y comprobar si el
sujeto supera los límites legalmente establecidos. Dar positivo en una prueba de
alcoholemia puede constituir una infracción administrativa o un delito en función de la tasa de
alcoholemia encontrada y es necesario que en todo el mundo se apliquen leyes que sean llevadas
a cabo, así se evitarían más problemas de alcoholismo en el mundo y evitar problemas de cirrosis.

Cerveza
Bebida alcohólica que se produce a partir de la germinación de granos de cereales que se
fermentan en agua. Por lo general la cerveza se elabora con granos de cebada, una planta que
pertenece al grupo familiar de las gramíneas. El almidón de estos granos es fermentado en
agua con levadura. El líquido luego suele aromatizarse con lúpulo. La cerveza es gaseosa ya que
presenta dióxido de carbono, La graduación alcohólica de la cerveza también es variable. Las
más habituales tienen una graduación de entre 3º y 9º, aunque algunas cervezas pueden llegar
hasta 30º. (Merino, 2018)
La cerveza es una bebida alcohólica fabricada a partir de la fermentación de cebada u otros
cereales y aromatizada con lúpulo u otras plantas. Su color está determinado por la materia
prima y por el tostado de la malta. El tipo de levadura utilizado también puede intervenir en el
color final de la cerveza.
Su origen se remonta a 4.000 años a.C. y su consumo se extendía desde Oriente Medio hasta la
costa este del Mediterráneo. Se difundió por Europa desde el siglo XIV. (Uriarte, 2020)
La cerveza es una bebida alcohólica muy conocida y en México en su gran mayoría es consumido
por la sociedad, representa un problema para la salud.

Tequila
El tequila es una bebida alcohólica que se obtiene a partir del agave, una planta que también se
conoce como maguey. Tequila es el nombre de la localidad donde se originó este destilado: se
trata de un municipio mexicano que forma parte del estado de Jalisco. Para la elaboración del
tequila, se obtiene jugo del agave azul y se lo hace fermentar. (Gardey A. , 2016)
Es una mezcla de alcoholes provenientes de la fermentación y la destilación de mostos de agave.
El tequila proviene de una planta de la familia de las agaváceas, que es el agave tequilana Weber
39

variedad azul. Existen alrededor de 295 especies de agaves distintas y sólo una se puede utilizar
para producir la bebida. (Sánchez, 2017)
El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado
o cuando es abocado sin madurarlo. Es una bebida alcohólica regional en México, de uso común
para fiestas como bailes.

Pulque
Bebida alcohólica espesa, blanquecina y espumosa, obtenida de la fermentación del aguamiel de
la planta del maguey. Tiene una graduación en alcohol entre 4 y 6 grados. El maguey tarda entre
8 y 12 años en alcanzar la suficiente madurez para poder caparse. Se raspa y se le extrae el
aguamiel. A continuación, se lleva a cabo el proceso de fermentación en un tinacal. Estas tinas
pueden ser de fibra de vidrio, de cuero de animal o de plástico. El proceso dura 24 horas. (Martín,
2020)
El pulque es el antecesor del mezcal y del tequila, y aunque los tres provienen de la misma
familia de plantas (el agave), el pulque se elabora a través de fermentación, no utiliza la
destilación. Para algunos indígenas pobladores de las tierras altas en México, el pulque fue el
centro de su religión y la cura para casi todas las enfermedades, desde diabetes hasta el insomnio.
(Cohen, 2015)
En su larga existencia, el pulque también ha sido utilizado como afrodisíaco, estimulante para
celebraciones y para calmar el dolor de las víctimas a ser sacrificadas.
Por su alto componente en vitaminas y minerales fue consumido en zonas desérticas de México
donde el agua escaseaba, y también como suplemento alimenticio para mujeres embarazadas, así
como para promover la lactancia. Es por eso que su consumo es importante, en el tema del
alcoholismo.

Vino
Es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El proceso implica la fermentación
alcohólica del zumo o mosto a través de la acción metabólica de levaduras. El prensado, la
fermentación, la maduración y el embotellado son las cuatro fases fundamentales que dan forma a
lo que es el proceso de elaboración y producción de cualquier vino. (Pérez J. , 2013)
Resultado de la fermentación del mosto de la uva. El mosto es el jugo que se obtiene como
resultado del estrujado de la uva, en otras palabras, cuando las uvas son aplastadas, sacan jugo el
cual se deja reposar en tanques regularmente de acero inoxidable y a temperatura controlada para
que inicie el proceso de fermentación que transforma el azúcar en alcohol. (Gómez, 2016)
Sabemos que se emplea en el campo de la gastronomía para preparar platos exquisitos o
simplemente como bebida y en el área de la medicina como remedio tradicional para paliar el
dolor o bien como tratamiento contra el estrés mediante la técnica conocida como vino terapia.
40

Cultura
La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad,
una determinada época o un grupo social. Se utilizó para destacar los conocimientos que alguien
poseía para tener un juicio crítico y elaborado con respecto a una temática concreta. En este
sentido, tiene que ver también con la formación, la educación o el desarrollo intelectual. El
conjunto compuesto por el desarrollo artístico, los modos de vida y la variedad de costumbres de
una sociedad es el término más representativo y conocido sobre la cultura tal cual se conoce.
(Peiró, 2020)
Conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en
generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos,
modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el
entorno. (Imaginario, 2019)
La actual situación de consumo desmedido de alcohol es consecuencia del valor cultural que se le
ha otorgado tradicionalmente, siendo habitual que la población no la conceptualice como una
droga. Es en este punto donde reside el problema.

Economía
Ciencia social que estudia las leyes de producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios que la humanidad necesita o desea. Las necesidades del hombre en casi todos
los campos, son superiores a los medios que dispone para satisfacerlas, de ahí se deriva la
actividad económica. Aun siendo una ciencia social, la economía se ve determinada por su propio
objeto de estudio al emplear de forma continua el análisis matemático. (Pérez M. , 2022)
Es un sistema social donde los factores que influyen son la división del empleo, de los bienes y
servicios y la interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un sistema libre
de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre,
donde los que intervienen en el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy
en día ningún país donde la libertad comercial sea absoluta. (Gardey, 2021)
El alcohol genera para la sociedad un impacto sanitario y económico muy elevado, las
consecuencias económicas del consumo excesivo de alcohol son muy difíciles de determinar ya
que es causa de multitud de enfermedades o agravamiento de las mismas, motivo de accidentes,
genera violencia, provoca rupturas de parejas, e incluso la muerte.
Gran parte de los costes atribuibles al alcoholismo son de carácter indirecto y con un impacto
muy elevado sobre la sociedad.
41

Política
Actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos
objetivos. Manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. (Porto, 2008)
Arte y la doctrina de las formas de gobierno de los Estados, o sea, de la toma de decisiones,
efectuadas por sus instancias administrativas o de liderazgo, o bien por participación directa de
los representados. También es un sinónimo de las ciencias políticas: la disciplina científica que
estudia las formas y dinámicas de gobierno. (Uriarte, 2020)
Las políticas sobre el consumo y venta de alcohol deben ser consideradas como componente
esencial de toda estrategia de salud pública y deben ser efectiva tales como la aplicación de
pruebas de alcoholemia en carreteras, estrategias de reducción y prevención de daños como
medidas contra los peligros de conducir y tomar, así como sesiones breves de consejería sobre el
riesgo asociado al consumo de alcohol. Pero es un problema donde a nivel mundial afecta la falta
de autoridad y cumplimiento de las leyes de la sociedad.

Problema social
Situación que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por
tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar
dichos problemas a través de las acciones de gobierno. Surge cuando muchas personas no logran
satisfacer sus necesidades básicas. (Porto, Definición de problemas sociales, 2021)
Dificultades que diversas sociedades padecen y que afectan a unos sectores de la población más
que a otros. Se refieren por lo general a trastornos que sufren sectores sociales asociados a su
imposibilidad de acceder a un nivel de vida adecuado que impiden o limitan el progreso de las
comunidades. (Ayala M. , 2020)
El consumo de bebidas alcohólicas siempre ha ocasionado muchas desgracias sociales. Pues su
ingesta repetida y desaforada produce diversas consecuencias en la salud personal del
consumidor, que repercuten en la población. Sin duda, sobran los motivos para considerar al
alcohol como un problema social que debe combatirse cuanto antes.

Cirrosis Hepática
Se refiere a la cicatrización del hígado que da como resultado una función hepática anormal como
consecuencia de una lesión hepática crónica.
Es consecuencia de una lesión a largo plazo del hígado que puede ser de muchos tipos. Si bien el
uso excesivo de alcohol y la infección crónica por virus de hepatitis son las causas más comunes
de la cirrosis en los Estados Unidos, la cirrosis puede estar causada por muchos trastornos, lo que
incluye la enfermedad por hígado graso, trastornos hereditarios, lesión inducida por drogas,
trastornos del conducto biliar y enfermedades autoinmunes. (Sanchez W. , 2012)
42

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible del hígado que se caracteriza por la
sustitución de la arquitectura normal del hígado por bandas de tejido fibroso. Como consecuencia
de ello, hay menos células hepáticas y, por tanto, el hígado deja de hacer sus funciones
habituales, entre las que destacan, la síntesis de proteínas, la producción de bilis, la neutralización
y eliminación de sustancias ajenas al organismo, y la producción de defensas contra la infección.
(Societat Catalana de Digestologia , 2017)
Dentro de la consecuencia principal del alcoholismo, se encuentra la cirrosis hepática la cual
tiene alto índice de mortalidad a nivel mundial y es una enfermedad crónica en la cual los
pacientes sufren mucho durante el proceso
.
Cirrosis
La cirrosis es el estadio final de todas las enfermedades hepáticas crónicas progresivas. Es un
proceso difuso caracterizado por la pérdida de parénquima hepático, formación de septos fibrosos
y de nódulos de regeneración que causan la distorsión de la arquitectura y anatomía vascular
normal. (Moreno, 2012 )
La cirrosis es una fibrosis hepática tardía que ocasiona una distorsión generalizada de la
estructura hepática normal. Se caracteriza por la presencia de nódulos regenerativos rodeados por
tejido fibroso denso. Los síntomas podrían no evidenciarse durante varios años y a menudo son
inespecíficos. En general, la cirrosis se considera irreversible. (Civan, Cirrosis, 2019)
La cirrosis es una etapa tardía de la cicatrización, avanzada es potencialmente mortal. Por lo
general, el daño al hígado causado por la cirrosis no puede revertirse. Pero si la cirrosis hepática
se diagnostica de manera temprana y se trata la causa, se puede limitar el avance del daño y,
raramente, revertirse, por eso es de suma importancia informar y tratar este tema.

Hepatitis alcohólica
Es una infección hepática. La causa principal es el consumo frecuente y fuerte de alcohol. La
grasa se acumula en las células del hígado, y puede causar inflamación y cicatrices en el órgano.
La infección puede ser severa o leve. La persona puede necesitar un trasplante de hígado si no
recibe tratamiento ni deja de consumir alcohol durante las primeras etapas. (Higuera, 2021)
Consiste en una inflamación del hígado asociada al consumo abusivo de alcohol, generalmente de
forma continuada. La cantidad de alcohol que se relaciona con el desarrollo de lesión hepática se
estima en 60 g/d en los varones y en 40/d en las mujeres, ya que estas tienen una mayor
susceptibilidad para el daño hepático alcohólico. La hepatitis alcohólica puede asociarse a otras
alteraciones como una esteatosis que es más benigna, o a una cirrosis alcohólica que es una lesión
más avanzada, aunque no necesariamente más grave. (Moreira, 2011)
La hepatitis alcohólica es una inflamación del hígado a causa del consumo excesivo de alcohol
durante un período prolongado de tiempo. Esto empeora por el consumo excesivo y continuo de
43

alcohol. Si se desarrolla esta afección, es importante informar que se debe dejar de beber alcohol.
El consumo continuo de alcohol puede llevar a otros problemas de salud, como cirrosis, sangrado
excesivo o incluso insuficiencia hepática.

Hígado
Se localiza en la parte superior derecha del abdomen. Su peso es de aproximadamente 1.3 Kg.
Consta de dos lóbulos principales: izquierdo y derecho, éste último de mayor tamaño, y uno de
menor tamaño denominado caudado.
Tiene un doble aporte sanguíneo: de la arteria hepática y de la vena porta. La sangre del hígado, a
través de las venas hepáticas, alcanza la vena cava inferior. El hígado se divide en una porción
derecha e izquierda, separadas por un plano proyectado por la fosa de la vesícula biliar y la vena
cava y definido por la vena hepática media. Funcionalmente, el hígado se divide en cuatro
sectores (derecho anterior, derecho posterior, izquierdo anterior e izquierdo posterior) y ocho
segmentos; estos últimos se numeran conforme a las agujas del reloj en el plano frontal. (Gallego,
2020)
El hígado es la glándula más grande del cuerpo humano y posee una diversidad de funciones que
se relacionan entre sí, tales como hematopoyéticas, metabólicas, secretoras y excretoras, entre
otras. Anatómicamente, se localiza adyacente al diafragma, en el hipocondrio derecho.
Principalmente, está compuesto de lóbulos hepáticos, los cuales están revestidos de células
mesoteliales del peritoneo visceral que cubre una fina capa de tejido conjuntivo.
El interior del hígado está dividido en lobulillos hepáticos. El tejido conjuntivo de la cápsula
penetra en los espacios interlobulillares dando sostén al sistema vascular y a los conductos
biliares. Una fina red de fibras reticulares rodea las células y sinusoides. (Vasquez, 2010)
Este es el principal dañado en esta patología de cirrosis hepática por alcohol. El hígado actúa
como un filtro, y cuanto más limpio sea el filtro, más podrá absorber el cuerpo los nutrientes, si
tiene riesgo de enfermedad hepática, es importante la detección temprana, la detección y el
cambio de dieta y estilo de vida. Es importante cuidar de el para que realice sus funciones
metabólicas.

Hepatocitos
Los hepatocitos son células poliédricas que se organizan en placas o cordones. Pueden ser uni o
binucleados, con predominio de eucromatina que delata la intensa actividad transcripcional (y por
tanto, metabólica) que presentan estas células. Su citoplasma es abundante, con grumos acidófilos
y basófilos. (Lemus, 2017)
Célula del parénquima hepático, de forma poliédrica, que realiza la mayoría de las funciones del
hígado. Cerca de un 25% de las mismas son binucleadas, y el 70%, mononucleadas. Los
hepatocitos son tetraploides y a veces octaploides, con el núcleo redondeado y uno o más
nucléolos.
44

Su citoplasma incluye alrededor de 800 mitocondrias, de forma elíptica, con crestas transversales
y longitudinales. Poseen, además, gránulos mitocondriales. (Universidad de Navarro, 2018)

Los hepatocitos son los cuerpos celulares funcionales del hígado, uno de los órganos más
importantes para el mantenimiento fisiológico del cuerpo, por lo que son de suma
importancia para el hígado y el cuerpo.

Absorción
Amortiguamiento ejercido por un cuerpo ante una radiación que lo traspasa; a la atracción
desarrollada por un sólido sobre un líquido con la intención de que las moléculas de éste logren
penetrar en su sustancia; a la capacidad de un tejido o de una célula para recibir una materia que
procede de su exterior. (Gardey A. , 2012)
Retención de una sustancia por las moléculas de otra ya sea en estado líquido o gaseoso. Es la
propiedad que ostentan algunos tejidos del organismo de aspirar sustancias que les son externas.
(Florencia, 2009)
Cuando se consume una bebida alcohólica, ésta pasa a lo largo del esófago, atraviesa el estómago
y entra al intestino delgado. Aunque una pequeña cantidad de alcohol pasa al torrente sanguíneo a
través de la mucosa del estómago, la mayor parte del alcohol pasa a la circulación sanguínea a
través de las paredes del intestino delgado.

Metabolismo
Conjunto de las reacciones químicas que desarrollan las células cuando se encargan de la
degradación o de la síntesis de diferentes sustancias. Se trata de múltiples procedimientos que
posibilitan el crecimiento, la subsistencia y la reproducción de cada célula. (Gardey J. P., 2019)
El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o
usan energía, tales como: Respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura
corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos
a través de la orina y de las heces, funcionamiento del cerebro y los nervios. (Shulman GI, 2017)
Este proceso está a cargo de enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas
psicoactivas a menudo se trata simplemente de eliminar su capacidad de atravesar las membranas
de lípidos para que no puedan pasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el sistema nervioso
central, lo que explica la importancia del hígado.

Hepatomegalia
Es el agrandamiento del hígado por encima de su tamaño normal. Ciertas condiciones como una
infección, parásitos, tumores, anemias, estados tóxicos, enfermedades de almacenamiento,
45

insuficiencia cardíaca, enfermedad cardíaca congénita y trastornos metabólicos pueden hacer que
el hígado se agrande. (Tango, 2021)

Se caracteriza por el aumento del tamaño del hígado, pudiendo palparse por debajo del reborde
costal del lado derecho. El hígado puede aumentar su tamaño debido a diversas situaciones, como
por ejemplo, cirrosis, esteatosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva y, menos frecuente,
cáncer.
La hepatomegalia normalmente no produce síntomas y el tratamiento se realiza de acuerdo a la
causa. En el caso del aumento del hígado por esteatosis hepática, por ejemplo, el tratamiento
consiste en realizar actividades físicas y adoptar una alimentación adecuada. Conozca cómo
llevar una dieta para hígado graso. (Frazão, 2021)
La hepatomegalia es el aumento del tamaño del hígado por encima de los límites establecidos
como normales para cada grupo de edad. La enfermedad presenta muchos cambios fisiológicos y
anatómicos, es importante mencionar que este se presenta en los pacientes y debe ser tratado.

Nódulo

Pequeña agrupación de células, que podrían formarse en diferentes órganos y que usualmente son
benignos. Podría ser tanto una lesión, como una estructura funcional fisiológica. Estas
protuberancias de ligera elevación son sólidas y pueden aparecer en la piel o debajo de ella
pueden medir más de medio centímetro de ancho. (Cervantes, 2021)
Lesiones que tienen características específicas para su descripción y categorización, los cuales
han sido objeto de innumerables series de estudios que aportan confiables descriptores de
benignidad y malignidad para su adecuada categorización y manejo. (Pavón, 2012)
Suele ser una estructura fisiológica normal o puede indicar una lesión en el tejido pero poseen
características benignas aunque pueden afectar el funcionamiento de ciertos órganos o tejido de
acuerdo al lugar donde se encuentre. Aparecen como síntoma en la cirrosis hepática y debe ser
tratado para evitar llegar a sus complicaciones en el paciente

Lesión Hepática

Formación de contenido sólido o líquido que no forma parte de la anatomía normal del hígado, y
que se distingue de este mediante técnicas de imagen. Es de naturaleza muy variada y comprende
desde lesiones benignas de curso indolente hasta tumores malignos de naturaleza agresiva. (Pons,
2004)

Las lesiones del hígado son anormalidades celulares dentro del hígado. Frecuentemente son
benignas, pero algunas pueden ser cancerosas. Las lesiones del hígado pueden ser causadas por
diferentes motivos. La mayoría de las lesiones no causan ningún síntoma hasta que se desarrollan
y forman grandes masas. Los síntomas pueden incluir dolor abdominal o inflamación, náusea,
vómitos y cambios en el color de la orina o heces. (UIC, 2022)
46

Las lesiones hepáticas producidas por el consumo de alcohol, van desde esteatosis,
esteatohepatitis, hepatitis aguda alcohólica, cirrosis hepática hasta carcinoma hepatocelular,
aunque existen otro tipo de lesiones. Por lo general, las manifestaciones de hemorragia abdominal
grave, como shock hemorrágico, dolor y distensión abdominales, sensibilidad, son clínicamente
evidentes. La hemorragia menor o hematomas causan cuadrante superior derecho del dolor
abdominal y la ternura.
Ictericia
Se produce por un aumento de la concentración de bilirrubina en sangre. Coloración amarillenta
de la piel y las mucosas debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la
sangre.
Existen otras causas por las que la piel puede tomar una coloración amarillenta; se pueden
distinguir de la ictericia porque en ellas no se produce coloración amarillenta de la conjuntiva de
los ojos. (D'avola, 2020)
En la ictericia, la piel y el blanco del ojo (esclerótica) se vuelven amarillos. La ictericia se
produce cuando hay un exceso de bilirrubina (un pigmento amarillo) en la sangre, una
enfermedad conocida como hiperbilirrubinemia. (Tholey, 2021)
La ictericia constituye la traducción clínica de la acumulación de pigmento biliar en el organismo
que confiere a la piel y también a las mucosas una coloración amarilla, por ello es fácil reconocer
cuando un paciente está pasando por un problema hepático.

Ascitis
Acumulación de líquido en la cavidad abdominal. Es común en personas con cirrosis y
generalmente se desarrolla cuando el hígado comienza a fallar. En general, el desarrollo de la
ascitis indica una enfermedad hepática avanzada y los pacientes deben ser remitidos para
considerar un trasplante de hígado. (Naga, 2006)
La ascitis es un signo clínico que se define como la aparición de líquido libre en la cavidad
peritoneal. Es la complicación más común y temprana de la cirrosis. Su aparición marca el inicio
de la fase descompensada en la mayoría de los pacientes cirróticos. (Gomez, Ascitis, 2012)
En esta patología la mayoría de los pacientes presentan su primera descompensación en forma de
ascitis, esta a su vez, si no es tratada adecuadamente, puede originar complicaciones mucho más
severas. Por ello es de suma importancia disminuir el número de complicaciones y fallecidos por
esta causa.

Esteatosis hepática
La esteatosis hepática es una acumulación de grasa en el hígado. Se debe a un aumento de los
lípidos en las células hepáticas y puede ser fuente de complicaciones en caso de obesidad, de
47

intoxicación alcohólica o de trastornos hepáticos. La esteatosis puede presentarse aislada o puede


estar asociada a una hepatitis: la esteatosis hepática no alcohólica. (Choices, 2017)
Consiste en una acumulación de triglicéridos en el hígado. El órgano aumenta de tamaño y
aparecen gotas de grasa dispersas por todo el tejido hepático, que pueden verse a simple vista.
La afección ocurre, sobre todo, tras un consumo excesivo de alcohol; incluso se ha observado
esta anomalía en un 90% de los individuos con alcoholismo crónico.
Sin embargo, también existe la esteatosis hepática no alcohólica, y en este caso la afección no
está relacionada con el consumo de alcohol y puede aparecer en pacientes abstemios o sin
historial de consumo importante de alcohol. (Dolores, 2011)
La esteatosis alcohólica es un proceso que es complejo y que se manifiesta a través de varios
mecanismos. Generalmente puede revertirse completamente por abstinencia o mantenerse por la
moderación en el consumo de alcohol. Después de que se desarrolla esteatosis, y si la persona no
recibe tratamiento, se puede desarrollar fibrosis y cirrosis, seguida de una eventual insuficiencia
hepática.

Fibrosis Hepática
Es una cicatrización desmesurada de una herida, en la cual se acumula tejido conectivo en el
hígado. En este cuadro, la matriz extracelular se produce en forma excesiva, se degrada de
manera deficiente o suceden ambas situaciones. El desencadenante es la lesión crónica, en
especial en presencia de un componente inflamatorio.
En la fibrosis hepática, el tejido conectivo excesivo se acumula en el hígado; este tejido
representa la cicatrización en respuesta a la lesión celular hepática crónica repetitiva. Con
frecuencia, la fibrosis avanza y compromete la estructura y, finalmente, la función del hígado, a
medida que los hepatocitos en vías de regeneración intentan reemplazar y reparar el tejido
dañado. Cuando esta alteración es diseminada, se confirma la cirrosis. (Civan, 2020)
La fibrosis hepática es el proceso de cicatrización que representa la respuesta del hígado a una
lesión. De la misma manera que la piel y otros órganos curan las heridas mediante la deposición
de colágeno y otros componentes de la matriz, el hígado repara las lesiones mediante la
deposición de colágeno nuevo.
Con el tiempo, este proceso puede resultar en cirrosis del hígado, en la que la organización
arquitectónica de las unidades funcionales del hígado se altera tanto que el flujo sanguíneo a
través del hígado y la función del hígado se interrumpen. (Rosenberg, 2007)
Cuando la fibrosis hepática es muy grave, se desarrolla una cirrosis. Por esta razón es de suma
importancia el desarrollo de un tratamiento para prevenir la progresión de la fibrosis avanzada a
cirrosis y que proporcione regresión de la cirrosis para evitar complicaciones

Hemorragia por varices


48

La hemorragia por varices esofágicas (HAV) constituye la complicación más frecuente de la


hipertensión portal siendo la causa de más de del 70% de los episodios de hemorragia en los
pacientes con cirrosis hepática, teniendo lugar en un 30 % de los pacientes cirróticos en el curso
de su enfermedad.
La tensión de la pared de la variz esofágica es probablemente el principal factor que determina la
ruptura de las varices, siendo el diámetro de la misma uno de los determinantes de dicha tensión
así como la presión de la variz, la cual está directamente relacionada con el gradiente de presión
venosa hepática, es decir con la presión portal. Es por ello que una reducción del gradiente de
presión venosa hepática condiciona una disminución de la tensión de la pared de la variz y por lo
tanto una disminución del riesgo de ruptura. (Casado, 2012)

Sangrado de una variz esofágica o gástrica en el momento de realizar la endoscopia, presentando


sangre en estómago y en ausencia de otra lesión sangrante. Es habitualmente muy abundante y
supone una grave complicación, de tal forma que la posibilidad de morir como consecuencia de
la hemorragia es del 20%. (Moreira, 2004)

La hemorragia por varices esofágica constituye una complicación importante, siendo una causa
de los episodios de hemorragia en los pacientes con cirrosis hepática, teniendo lugar en un 30 %
de los pacientes cirróticos en el curso de su enfermedad.

Encefalopatía Hepática
Deterioro de la función cerebral que afecta a personas con enfermedad hepática grave producido
por la llegada al cerebro de sustancias tóxicas acumuladas en la sangre que normalmente deberían
haber sido eliminadas por el hígado. La persona afectada se muestra confusa, desorientada y
somnolienta, con cambios en su personalidad, comportamiento y estado de ánimo. (Tholey D. ,
2021)

Conjunto de manifestaciones neuromusculares y neuropsiquiatrías que aparece como factor de


mal pronóstico, incluso en su forma subclínica, en las enfermedades hepáticas agudas y crónicas.
El mecanismo patogénico es el insuficiente aclaramiento hepático de sustancias neurotóxicas de
origen mayoritariamente intestinal. (Bircher, 2000)
Esto ocasiona un gran impacto en la vida de los pacientes ya que pueden perder su autonomía
para realizar actividades cotidianas necesitando la ayuda y cuidado de miembros de la familia. La
potencialidad de revertir en estadios tempranos los efectos de esta patología sobre el sistema
nervioso central hace que sea importante su reconocimiento y abordaje terapéutico temprano para
el pronóstico vital de estos pacientes.

Equimosis
Mancha que surge en un órgano interno o en la piel como resultado de una imbibición de
sangre por un golpe u otro motivo. Por lo tanto, es una lesión que constituye un signo clínico. La
49

sangre extravasada se infiltra en el tejido subcutáneo, generando una mancha de tamaño variable
según el tipo de contusión. (Merino, 2019)
Es la extravasación de sangre de los vasos sanguíneos de la piel, los cuales se rompen y
forman un área de color morado, y suele estar relacionada con traumatismos, contusiones o efecto
secundario de ciertos medicamentos. (Bezerra, 2022)
La equimosis es un signo clínico, caracterizada por ser una lesión subcutánea por depósitos de
sangre extravasada debajo de la piel y se presenta en los pacientes que tienen problema de
cirrosis hepática.

Insuficiencia renal
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente los
residuos metabólicos presentes en la sangre.
Tiene muchas posibles causas; algunas de ellas provocan una disminución rápida de la
funcionalidad renal y otras conllevan un deterioro gradual de dicha funcionalidad. Los riñones,
además de no poder filtrar los residuos metabólicos de la sangre, tienen una menor capacidad
para controlar la cantidad y la distribución de agua en el organismo, así como las concentraciones
de electrólitos y ácido en la sangre. (Malkina, 2021)
Cuando los riñones han dejado de funcionar hasta el punto en que la persona no sobreviviría si no
se somete a la diálisis o a un trasplante renal. Los riñones han perdido su capacidad de depurar
los desechos de la sangre.
Una vez que fallan los riñones, ya no pueden recuperarse. Su esperanza de vida dependerá de
muchas cosas, entre ellas su edad. Sin embargo, el tratamiento puede ayudar a quienes tienen
falla renal a vivir muchos años. (American Kidney Fund, 2022)
La insuficiencia renal aguda es un desafío terapéutico en pacientes con cirrosis hepática. Esto
puede estar relacionado con la hemodinámica anormal con vasodilatación arterial sistémica,
además de vasoconstricción de los vasos extra hepáticos, característica de la cirrosis hepática
avanzada.1 La insuficiencia renal aguda se produce con frecuencia en las etapas avanzadas de la
cirrosis hepática y conlleva mal pronóstico.

Edema
Una afección en la que los líquidos se acumulan en los tejidos del cuerpo, puede ser causado por
algunos tipos de quimioterapia, por ciertos cánceres y por padecimientos no relacionados con
el cáncer. (Intituto Nacional de Cáncer, 2015)
Hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los
pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. (MedlinePlus, 2019)
El edema está presente en las personas con cirrosis hepática, ya que surge si se produce un
desequilibrio entre las fuerzas que regulan el paso del líquido de un compartimento a otro
50

Síndrome hepatorrenal
Síndrome potencialmente reversible que ocurre en pacientes con cirrosis, ascitis e insuficiencia
hepática y que se caracteriza por una alteración de la función renal, alteraciones marcadas de la
función cardiovascular y activación del sistema nervioso simpático y renina-angiotensina-
aldosterona. (Sola, 2019)
Complicación grave de los pacientes con cirrosis y ascitis. La insuficiencia renal es de carácter
funcional, ya que no hay daño estructural en el parénquima renal, por lo que es potencialmente
reversible. (Guevara, 2007)
El tener cirrosis hepática conlleva a grandes consecuencias en todo el cuerpo, al presentarse
síndrome hepatorrenal, se elimina menos orina del cuerpo, así que los productos de desecho se
acumulan en el torrente sanguíneo.

Carcinoma hepatocelular
Es un cáncer que se origina en las células del hígado y es el más común de los cánceres hepáticos
primarios. Es el tipo más frecuente de cáncer originado en el hígado. Ocurre habitualmente en
personas que presentan cirrosis. (Tholey, 2021)
Es la neoplasia primaria de hígado más frecuente y una de las causas de muerte más común en los
pacientes afectos de cirrosis hepática. (Elsevier, 2020)
El carcinoma hepatocelular, es una de las etapas finales del paciente con cirrosis hepática, ya que
es una neoplasia y una causa de muerte principal para el paciente.

Trasplante de hígado
Se trata de una cirugía mediante la cual se extirpa un hígado que ya no funciona de manera
adecuada y se reemplaza por un órgano saludable, proveniente de un donante fallecido o vivo.
(Meneu, 2020)
Es la extracción quirúrgica de un hígado sano o, a veces, de una parte del hígado de una persona
viva que luego se transfiere a una persona cuyo hígado ya no funciona. Esta es la única opción
cuando este órgano ha dejado de funcionar. (Hertl, 2022)
Cuando el hígado está destruido debido a alcoholismo, el receptor debe dejar de consumir alcohol
antes de someterse a un trasplante. También se realiza este tipo de trasplantes cuando el cáncer
hepático no está muy avanzado. Es un avance científico muy importante, que puede salvar
muchas vidas, pero que no todo paciente es apto para ello.
51

Mortalidad
Todo lo que ha de morir o está sujeto a la muerte, todo lo contrario a la vida. En el ámbito
demográfico, es la relación que existe entre el número de defunciones ocurridas durante un
tiempo determinado, por lo general un año y la población total de una entidad geográfica
cualquiera, es decir, índice de mortalidad.
El fenómeno se expresa a través de la tasa o índice de muertes, la cual puede definirse como el
número de muertos por cada mil habitantes en relación con la población total a lo largo de un
periodo establecido.
Pero también puede definirse como un índice de mortalidad, es decir, hace alusión a todas
aquellas defunciones producidas en un determinado territorio bajo diversos lapsos de tiempo.
(Pérez, 2021)
Indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. Los datos de mortalidad
reflejan las defunciones recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas
básicas de defunción codificada por las autoridades nacionales.
La causa básica de defunción se define como la enfermedad o lesión que desencadeno la sucesión
de eventos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del
accidente o acto de violencia que produjeron la lesión mortal. (CEPAL, 2020)
Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa
determinada, en este caso por cirrosis hepática alcohólica, aumenta cada vez más por la falta de
acciones para reducir la evolución de esta patología, que a nivel mundial es un problema de salud
pública, debido a varios factores.

Morbilidad
Índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. El índice o la tasa de morbilidad
es un dato estadístico útil para estudiar los procesos de evolución y control de las enfermedades.
Los datos de morbilidad pueden provenir de los registros ordinarios que llevan los registros
sanitarios públicos, médicos y otros, así como encuestas. El índice se obtiene al dividir la
cantidad de enfermos de una localidad o región entre el total de su población, multiplicado por
1000 o por 100.000.
Este dato permite a los gobiernos establecer políticas adecuadas para cumplir el derecho a la
salud consagrado en las distintas constituciones. (Gomez, 2020)
Es la proporción de individuos que contraen una enfermedad específica en un lugar y margen de
tiempo determinados.
Es decir, se trata de la frecuencia de aparición de la enfermedad con respecto a la población:
cuanto mayor sean las tasas de morbilidad de una enfermedad, mayor será el número
de personas aquejadas por ella dentro del lapso tomado en consideración.
Este término proviene de la palabra latina morbidus, que significa “enfermo”, y expresado en
52

términos porcentuales, es uno de los indicadores de mayor utilidad a la hora de planificar


estrategias de salud pública, por ejemplo, a la hora de hacer frente a una epidemia. No debe
confundirse con mortalidad, un indicador estadístico totalmente diferente. (Etece, 2021)
Este término nos hace referencia a la presentación de la enfermedad de la cirrosis hepática
alcohólica y sus síntomas y a la porción de la enfermedad en la población en qué grado se
encuentra este problema para el mundo y como lo afecta.
53

CAPITULO IV
“MARCO
METODOLÓGICO”
54

4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método inductivo
Procedimiento de investigación que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo.
Este último se caracteriza por ser ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas
cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza. (Etecé, Método inductivo, 2020)
Método deductivo
Forma específica de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a
partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. Un modo de pensamiento que va de lo
más general a lo más específico. (Etecé, 2021)
Método deductivo-inductivo
Se compone por lo tanto, de una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios
explicativos a partir de los fenómenos observados, y después en una segunda etapa, sobre estos
principios se construyen enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir,
que la primera parte del proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a
través de unos principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en
deducir leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas
para explicar/aplicar los fenómenos. (Ciencia, 2011)
Método hipotético-deductivo
Procedimiento metodológico que consiste en tomar unas aseveraciones en calidad de hipótesis y
en comprobar tales hipótesis deduciendo de ellas, junto con conocimientos de que ya
disponemos, conclusiones que confrontamos con los hechos. Su aplicación se halla vinculada a
varias operaciones metodológicas: confrontación de hechos, revisión de conceptos existentes,
formación de nuevos conceptos, conciliación de hipótesis con otras proposiciones teórica. (Iudin,
1965)
Método histórico
Nos permite estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones causales a las
manifestaciones propias de las sociedades actuales. (Escamilla, 2013)
Método analítico
Aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. (UAEH, Metodo analitico , 2017)
55

Método sintético
Proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida,
valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras
palabras, es aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos.
(Jervis, 2020)
La investigación tiene un método deductivo por que mediante el instrumento va de lo general, lo
que muchas personas hacen, a lo particular, obteniendo resultados específicos como referencia.

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Experimental
El investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Consiste en hacer un
cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable
(variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin
de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones
causales. (Serrano, 2010)
No experimental
Es aquella que se realiza a través de la observación, sin intervenir o manipular el objeto
estudiado, o tratar de controlar las variables de una situación observada.
En este tipo de investigación el objeto de estudio es observado en su espacio habitual o ambiente
natural, se registran las variables y procesos sin agregar o quitar nada que pueda perturbar los
procesos evaluados. (Montano, 2021).
La presente investigación no es experimental, lo que se quiere lograr es informar a los hombres
de 40 a 45 años de edad, hijos de hombres con problema de alcoholismo, de Misantla, ver. Sobre
el daño que causa el alcohol en el cuerpo, provocando así una cirrosis hepática. Posteriormente
poder lograr estrategias en su estilo de vida y evitar que llegue en algún momento a presentar
problemas de cirrosis hepática y así mismo la muerte.
56

4.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


Cuantitativo
La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se
genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis
estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se
comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo.
(Bryman, 2004)
Mixto
Es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con el fin de disponer de las
ventajas de ambos y minimizar sus inconvenientes.
La investigación mixta, por tanto, lo que hace es utilizar los dos métodos, pudiendo así conseguir
un estudio más completo y detallado sobre un fenómeno determinado. (Arias, 2020)
Cualitativo
Es aquella que recoge los discursos existentes en torno al tema y realiza luego una interpretación
rigurosa. No requiere de procedimientos numéricos, estadísticos o matemáticos, sino que
obtiene datos descriptivos a través de una diversidad posible de métodos. (Etecé, 2021)
La investigación es mixta, debido que se utiliza magnitudes numéricas enfocadas en una muestra
definida de hombres de 40 a 45 años de edad, los cuales son hijos de padres con problema de
alcoholismo, que serán valorados y evaluados, haciendo demostración grafica de los resultados
obtenidos. Así mismo también se utilizara el método cualitativo, enfocada en los factores que
influyen en su vida en un posible problema de alcoholismo y desarrollo de cirrosis hepática.

4.4 SUJETOS DE ESTUDIO


Población
Es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección
de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados. (Novales, 2016)
Mi universo cuenta con un total de 2,020 hombres de 40 a 45 años de edad de Misantla, ver. Mi
poblacion sera de 25 hombres de 40 a 45 años de edad, hijos de padres con antecedente de
problemas de alcoholismo.
Muestra
Es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente de una población para
realizar un estudio. Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio,
debido a que estudiar a todos los elementos de una población resultaría muy extenso y poco
práctico. (Lugo, 2014)
57

La muestra es de 10 hombres de 40 a 45 años de edad, hijos de hombres que presentaron


problemas de alcoholismo, de Misantla, ver.

4.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Encuesta
Es un método de investigación que recopila información, datos y comentarios por medio de una
serie de preguntas específicas. La mayoría de las encuestas se realizan con la intención de hacer
suposiciones sobre una población, grupo referencial o muestra representativa. (Terreros, 2021)
Entrevista
Técnica de recogida de información que además de ser una de las estrategias utilizadas en
procesos de investigación, tiene ya un valor en sí misma. Tanto si se elabora dentro de una
investigación, como si se diseña al margen de un estudio sistematizado, tiene unas mismas
características y sigue los pasos propios de esta estrategia de recogida de información.
(Bertomeu, 2016)
Guía de observación
Es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que
realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce la
recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. (González, 2019)
Lista de cotejo
Es un instrumento estructurado, que contiene una lista de criterios o desempeños de evaluación
establecidos, en los cuales únicamente se califica la presencia o ausencia de estos mediante una
escala dicotómica, es decir que acepta solo dos alternativas. Se considera un instrumento de
evaluación, dentro de los procedimientos de observación. (UAEH, Listas de cotejo, 2019)
Diario de campo
Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son
susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que
permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. (Merino M. , 2009)
El instrumento a utilizar para evaluar a la muestra, es mediante encuesta que se aplicara como
entrada para valorar su conocimiento sobre cirrosis hepática y el alcohol, así mismo los factores
de riesgo que influyeron, así mismo una encuesta de salida. El siguiente instrumento es una
entrevista para identificar el grado de problema que pudiera presentar y de la misma forma el
daño que causo el alcohol al padre de cada uno de los sujetos a estudiar.
58

ENCUESTA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: _____________________________ EDAD: _______

1. ¿Conoce la función del hígado?


A: Si
B: Tengo poco conocimiento
C: No
2. ¿Sabe que es la cirrosis hepática?
A: Si
B: Un poco
C: No
3. ¿Sabe que el consumo de alcohol crónico es una causa principal para desarrollar
cirrosis hepática?
A: Si
B: Me han contado
C: No
4. ¿Tiene conocimiento del daño físico y social que presenta una persona con cirrosis
hepática?
A: Si, sufren mucho
B: Un poco
C: No
5. ¿Sabe que la cirrosis hepática puede provocar la muerte?
A: Si
B: No lo considero tan grave
C: No
59

6. ¿Conoce los cuidados médicos necesarios?


A: Si
B: Algunos
C: No
7. ¿Ha consumido alguna vez bebidas alcohólicas?
A: Si
B: No
8. ¿Con que frecuencia lo hace?
A: Todos los días
B: En ocasiones especiales
C: No consumo
9. ¿Cómo considera su salud actualmente?
A: Buena
B: Regular
C: Muy mal
10. ¿Presenta antecedentes familiares aparte de su padre, con problemas de alcoholismo
crónico?
A: Si, por parte de mi familia paterna
B: Si, por parte de familia paterna y materna
C: Solo de mi padre

11. ¿Cree usted que la forma de beber de otra persona puede haberle afectado en algún
aspecto a su vida?

A: Si, mucho

B: En ocasiones

C: De ninguna manera
60

12. ¿Cuándo bebía su padre, estaba usted presente?


A: Siempre
B: Casi siempre
C: No
13. ¿Con que frecuencia diría usted que su padre bebía?
A: Todos los días
B: Cinco a cuatro o veces a la semana
C: Cuatro a tres veces a la semana
14. ¿Su padre presento problemas hepáticos?
A: Si
B: Nunca se realizó estudios
C: No, nunca
15. ¿Fue diagnosticado con cirrosis hepática su padre o algún familiar?
A: Si, falleció a causa de esa enfermedad
B: No, nunca
16. ¿Considera que el alcoholismo de su padre, influyo en algún momento en su vida a
que usted consumiera bebidas alcohólicas?
A: Si
B: Por un momento lo hice, pero no presente dependencia
C: Nunca
17. ¿Ha presentado algún síntoma constantemente?
A: Dolor de estómago, pérdida de peso
B: Decoloración amarilla en la piel y ojos, hinchazón en las piernas, pies o tobillos
C: Todas las anteriores
D: No, ninguno
61

ENTREVISTA

1. ¿A qué se dedica actualmente?


2. ¿Qué nivel de estudios tiene?
3. ¿Está casado?
4. ¿Tiene hijos?
5. ¿Su padre vive aún?
6. ¿Sabe a qué edad comenzó a consumir bebidas alcohólicas?
7. ¿Con que frecuencia lo hacía?
8. ¿Sabe que bebidas alcohólicas consumía normalmente?
9. ¿Tiene conocimiento del por qué lo hacía?
10. ¿Fue diagnosticado con cirrosis hepática?
11. ¿Usted considera que el alcoholismo de su padre le afecto mental y físicamente?
12. ¿Qué opina acerca de las bebidas alcohólicas?
13. ¿Consume alcohol?
14. ¿Su padre le ofreció alguna vez bebida alcohólica o le dio curiosidad probarla al ver que
el la consumía?
15. ¿Hubiera querido poder apoyar a su padre en su problema alcohólico?
16. ¿Se realiza estudios frecuentemente?
17. ¿Ha presentado algún síntoma raro últimamente?
62

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad 02/11/2022 03/11/2022 10/11/2022 20/11/2022 21/11/2022 02/12/2022 09/12/2022
Aplicación de
instrumento de
recolección de
datos encuesta

Aplicación de
instrumento de
recolección de
datos: entrevista

Invitación al
taller

Taller
informativo
acerca del
alcoholismo y
cirrosis hepática

Aplicación de
encuesta de salida

Análisis de
resultados

Recomendaciones
63

4.6 PROPUESTA
Planeación
• Se realizaran pláticas dirigida a los hombres de 40 a 45 años de edad con posible riesgo de
alcoholismo y cirrosis hepatica, hijos de hombres con problemas de alcoholismo, de
Misantla, ver. Enfocadas en el alcoholismo y sus consecuencias, asi mismo toda
informacion sobre cirrosis hepatica, consecuencias, cuidados y estrategias que mejoren su
salud y estilo de vida. Presentando videos, infografia y actividades. Posteriormente se
aplicara una escuesta de salida, para valorar los conocimientos adquiridos durante la
sesion.

TEMA DESCRIPCION MATERIAL TIEMPO


El ponente se presentara y hara
presentacion de: • Cañon
¿Cómo afecta el • Computadora 10 minutos
alcohol al higado? • Diapositivas • Bocina
• Video • Lapiz
• Hoja
Posteriormente hara una serie
de preguntas
El ponente explicara la
patologia y posteriormente
¿Qué es la cirrosis hara entrega de material • Cañon 15 minutos
hepatica? didactico • Computadora
• Diapositivas
• Presentacion de • Infografia
diapositivas
• Infografia

Consecuencias • Presentacion de • Cañon


fisicas, sociales y diapositivas por • Computadora 15 minutos
economicas de estudiante de • Diapositivas
cirrosis hepatica a enfermeria
nivel mundial

Cuidados medicos y • Platica presentada con • Cañon


nutricionales del diapositivas, impartida • Computadora 10 minutos
paciente con cirrosis por estudiante de • Diapositivas
hepatica enfermeria
64
65

ENCUESTA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: _____________________________ EDAD: _______

1. ¿Conoce la función del hígado?


A: Si
B: Tengo poco conocimiento
C: No
2. ¿Sabe que es la cirrosis hepática?
A: Si
B: Un poco
C: No
3. ¿Sabe que el consumo de alcohol crónico es una causa principal para desarrollar
cirrosis hepática?
A: Si
B: Poco
C: No
4. ¿Tiene conocimiento del daño físico y social que presenta una persona con cirrosis
hepática?
A: Si, sufren mucho
B: Un poco
C: No
5. ¿Sabe que la cirrosis hepática puede provocar la muerte?
A: Si
B: No
6. ¿Conoce los cuidados médicos necesarios?
A: Si
B: Algunos
66

C: No
7. ¿Considera que el alcoholismo crónico es una enfermedad?
A: Si
B: Un poco
C: No
8. ¿Cree que la cirrosis hepática es una enfermedad grave que se puede prevenir?
A: Si, mucho
B: No
9. ¿Ha presentado algún síntoma constantemente relacionado con daño hepático?
A: Dolor de estómago, pérdida de peso
B: Decoloración amarilla en la piel y ojos, hinchazón en las piernas, pies o tobillos
C: Todas las anteriores
D: No, ninguno
10. ¿Considera el consumir bebidas alcohólicas a pesar de saber las consecuencias que
tiene?
A: Si
B: No se
C: De ninguna manera
11. Si está a su alcance informar a otras personas sobre el alcoholismo y la cirrosis
hepática ¿Lo haría?
A: Si, ayudaría
B: No
67

4.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS


Se realizó la aplicación de la encuesta estructurada a una muestra de 10 hombres, hijos de padres
con problema de alcoholismo, en el municipio de Misantla, ver. Con el objetivo de obtener los
resultados en porcentajes, identificando los principales factores de riesgo. Constando de 17
preguntas, relacionadas con antecedentes familiares, el alcoholismo y la cirrosis hepática.

1. Más de la mitad de a muestra menciono tener poco conocimiento sobre la función del
hígado

2. El 70% sabe que es la cirrosis hepática


68

3. El 60% menciona tener conocimiento sobre el consumo de alcohol en la cirrosis hepática

4. La mitad conoce los daños que presenta una persona con cirrosis hepática

5. El 60% sabe que la cirrosis puede provocar la muerte, mientras el 20% no lo considera
grave y el otro 20% no tiene conocimiento
69

6. El 50% no conoce los cuidados médicos y el otro 50% tiene poco conocimiento

7. Más de la mitad con un 80% menciona haber bebido alcohol

8. El 60% consume alcohol en ocasiones especiales, mientras el 20% menciona hacerlo


todos los días y el otro 20% no consume
70

9. El 70% considera su salud regular y el 20% buena, mientras el otro 10% muy mala

10. El 40% menciona tener antecedentes familiares de alcoholismo crónico por parte de
familia paterna, mientras el 30% por parte de familia paterna y materna y otro 30% solo
de su padre.

11. El 40% menciona sentirse afectado por el alcoholismo de otra persona, mientras el otro
40% dice que en ocasiones y el 20% no
71

12. El 60% estaba presente mientras su padre bebía, el 30% en ocasiones y solo el 10% no

13. El 70% responde que su padre bebía todos los días

14. 60% responde que su padre presento problemas hepáticos y el 30% nunca se realizo
estudios
72

15. El 60% menciona que su padre tuvo cirrosis y el 40% no

16. Corresponde el 50% a beber alcohol por el alcoholismo de su padre y el 30% nunca

17. El 80% ha presentado síntomas relacionados con problema hepático


73

Se realizó una encuesta de salida, la cual fue aplicada de manera que se evaluara el aprendizaje
obtenido durante el taller de plática, comparando resultados

1. El 60% menciona conocer la función del hígado y el 40% tener poco conocimiento

2. El 50% sabe que es la cirrosis hepática y el otro 50% un poco

3. 60% menciona saber que el alcoholismo es la principal causa de desarrollar cirrosis


hepática y 40% un poco
74

4. El 50% indica saber el daño físico y social que presenta una persona con cirrosis hepática
y el 50% un poco

5. 90% sabe que es la cirrosis hepática y solo el 10% no

6. El 50% conoce los cuidados médicos necesarios y el otro 50% solo algunos
75

7. El 60% sabe que el alcoholismo crónico es una enfermedad y el 40% un poco

8. Un total del 100% considera que la cirrosis hepática si es una enfermedad que se puede
prevenir

9. El 50% ha presentado síntomas relacionados con daño hepático y el 50% no


76

10. El 70% no considera seguir consumiendo bebidas alcohólicas, el 20% no sabe y el 10% si

11. El 90% informaría sobre el alcoholismo y la cirrosis hepática y solo el 10% menciona que
no

De acuerdo a los resultados obtenidos se identifica falta de conocimiento sobre la enfermedad de


cirrosis hepática relacionada con el consumo de alcohol, la mayoría hace mención que solo es en
ocasiones especiales y no presentan problemas con ello, por eso es de importancia realizar las
medidas preventivas que ayuden a que se desarrolle un problema hepático con el paso del tiempo
y consumo del alcohol.
Se aplica una encuesta de salida, para obtener resultados favorables sobre el conocimiento
adquirido durante las pláticas e información que se les proporciono acerca del alcoholismo y su
consecuencia en cirrosis hepática, así mismo hacer conciencia y poder dar a conocer la
información a conocidos y personas que estén pasando por el mismo problema, reduciendo la tasa
de mortalidad por cirrosis hepática a causa del consumo excesivo de alcohol.
77

RECOMENDACIONES

La investigación presenta un problema a nivel mundial, que con el paso del tiempo la situación se
ve más afectada por la sociedad.
Ante esta situación es importante tomar las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de
la población, entre ellas influyen varios factores, como político y el personal de salud, a quien
corresponde tomar más medidas al respecto.
Se debe seguir investigando ante este tema, realizando más estudios, que ayuden a identificar más
problemas presentes ante la sociedad que aumenten la población con problemas de alcoholismo y
desarrollen cirrosis hepática, aumentando la tasa de mortalidad de los casos.
Las políticas públicas pueden favorecer o evitar el consumo de alcohol y, por tanto, tienen una
notable capacidad preventiva.
Entre algunas medidas a tomar, es el impuesto como instrumento para subir los precios de las
bebidas alcohólicas y así disminuir el consumo, así mismo la regulación de puntos de ventas,
espacios de consumo como horarios y prohibir la venta a menores de edad, supervisando el
control de ventas.
Es fundamental una adecuada formación del personal de salud, para tomar las medidas
preventivas ante los pacientes con problema de alcoholismo y de ayuda con programas de
atención e información a pacientes que padecen cirrosis hepática con enseñanza obligatoria para
ofrecer una mejor calidad de vida, reduciendo los efectos que trae el consumo del alcohol.
La población debe tomar conciencia de todo el daño que causa el consumo excesivo de alcohol y
la cirrosis hepática, tanto físico como social, perjudicando su vida y estado de salud. Se deben
respetar las reglas establecidas por las autoridades y pensar en el daño familiar que se puede
causar ante esta patología.
Es recomendable, seguir investigando para implementar más medidas preventivas y programas de
apoyo con acciones que favorezcan el estilo de vida de la población y se proporcione una
esperanza de vida.
78

CONCLUSIÓN

En conclusión después de haberse realizado la presente investigación, se demuestra que es un


problema que está presente en todo el mundo, fue accesible la manera de identificar a la muestra
a estudiar, ya que es un problema común que está presente en el municipio, el consumo de
alcohol va acompañado de distintos problemas, por ello se les evaluó primero ante su situación
del consumo de alcohol, su salud y conocimiento que tienen sobre la cirrosis hepática, para
posteriormente comenzar a partir de los problemas encontrados mediante las encuestas.
Es fundamental la aplicación de los instrumentos utilizados y desarrollar las medidas preventivas
en orden y con la participación de la muestra que se consideró.
Mediante la encuesta de salida, se utilizaron preguntas para reevaluar a los hombres con
alcoholismo de 45 a 50 años de edad, identificado la información que adquirieron mediante las
pláticas y actividades. Donde la planeación preventiva fue eficiente para ellos, modificando así su
estilo de vida y de pensar.
Faltó tiempo ante esta investigación, para la realización de un programa más amplio, donde se
proporcionara la información necesaria de acuerdo a sus diagnósticos obtenidos de cada uno,
valorando los factores que influyen en esta situación y observando realmente el cambio en la vida
de cada uno de la muestra que se utilizó.
Ante los resultados obtenidos, se pudo observar que es un problema que la sociedad lo ve como
distracción, pues son en fiestas y convivios en los que más se hace presente el consumo de
bebidas alcohólicas, sin embargo las consecuencias se pueden manifestar con el paso de los años,
si no se informa y se busca la concientización de cada uno.
La población con problemas de alcoholismo y que presentan cirrosis hepática cursan con
diferentes manifestaciones clínicas que están relacionadas con los distintos factores que fueron
evaluados mediantes las encuestas. Donde se valoró que nivel de consumo presentan, donde de
ello depende el pronóstico de vida a cómo pasa el tiempo por la aparición de complicaciones
79

BIBLIOGRAFÍAS

Alba, M. (26 de 11 de 2018). viveUSA. Obtenido de https://www.viveusa.mx/bienestar/asi-es-como-el-


clima-afecta-tu-consumo-de-alcohol

Alike. (2016). Familysearch. Obtenido de


https://www.familysearch.org/es/wiki/Geograf%C3%ADa_actual_de_M%C3%A9xico

Alvarez. (2001). EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Obtenido de EL


CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf

American Kidney Fund. (Mayo de 2022). La falla renal o insuficiencia renal terminal. Obtenido de La falla
renal o insuficiencia renal terminal: https://www.kidneyfund.org/es/todo-sobre-los-rinones/la-
falla-renal-o-enfermedad-renal-terminal-ert

Arias, E. R. (Diciembre de 2020). Investigación mixta. Obtenido de Investigación mixta:


https://economipedia.com/definiciones/investigacion-mixta.html

asscat. (Octubre de 2018). Consumo de alcohol en pacientes con enfermedad hepática crónica y su
tratamiento. Obtenido de https://asscat-hepatitis.org/consumo-de-alcohol-en-pacientes-con-
enfermedad-hepatica-cronica-y-su-
80

tratamiento/#:~:text=Enfermedad%20hep%C3%A1tica%20alcoh%C3%B3lica&text=Actualmente
%2C%20la%20hepatopat%C3%ADa%20alcoh%C3%B3lica%20es,hep%C3%A1tica%20causada%

Ayala, A. E. (Julio de 2012). ELSEVIER. Obtenido de Cirrosis hepática: https://www.elsevier.es/es-revista-


farmacia-profesional-3-articulo-cirrosis-hepatica-actualizacion-
X0213932412502272?fbclid=IwAR3UnZIswvT3Dw-
e_NFUk4NGKXIt6ht4FdxJkoUzQwLpNZ2xXrFpkcwRBDo

Ayala, M. (septiembre de 2020). Problemas sociales: características, causas, ejemplos. Obtenido de


Problemas sociales: características, causas, ejemplos.: https://www.lifeder.com/ejemplos-de-
problemas-sociales/

Balseca. (FEBRERO de 2017). TESIS. Obtenido de TESIS:


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24821/2/TESIS.pdf

BBC. (23 de 11 de 2018). Animal politico. Obtenido de Animal politico:


https://www.animalpolitico.com/2018/11/mexico-entre-10-paises-consumo-alcohol/

Bequir, S. (2020). COMO DEJAR EL ALCOHOL. Obtenido de EL ALCOHOL COMO PROBLEMA SOCIAL:
https://comodejarelalcohol.es/el-alcohol-como-problema-social/

Bertomeu, P. F. (2016). La entrevista. Obtenido de La entrevista:


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

Bezerra, C. (Julio de 2022). Equimosis: qué es, causas y qué hacer. Obtenido de TuaSaude:
https://www.tuasaude.com/es/equimosis/

Bircher. (Junio de 2000). Encefalopatía hepática. Obtenido de Encefalopatía hepática:


https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-encefalopatia-hepatica-11327

Bover. (2012). dspace. Obtenido de dspace:


https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4073/Prats_Navarta_Antoni.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Bryman. (2004). Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de Investigación cuantitativa,


cualitativa y mixta: https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php

Camba. (2013). Obtenido de


https://www.scielo.br/j/rlae/a/DsVKJyrV6jWNFnfLrgsbbSm/?format=pdf&lang=es

Candas. (Abril de 2020). Caracterización de pacientes con cirrosis hepática por alcoholismo. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20277j.pdf

Carbonell, J. (2019). Sindrome. Obtenido de Sindrome: https://www.sindrome-


adicciones.es/blog/alcohol/consumo-cultural-el-problema-del-alcohol/

Carbonell, J. (s.f.). Sindrome. Obtenido de Sindrome: https://www.sindrome-


adicciones.es/blog/alcohol/consumo-cultural-el-problema-del-alcohol/

Carbonell, J. (s.f.). Sindrome. Obtenido de Sindrome: https://www.sindrome-


adicciones.es/blog/alcohol/consumo-cultural-el-problema-del-alcohol/
81

Casado, M. (Octubre de 2012). Hemorragia por varices esofagogástricas. Obtenido de Hemorragia por
varices esofagogástricas:
https://www.sapd.es/revista/2012/35/5/04#:~:text=La%20hemorragia%20por%20varices%20es
of%C3%A1gicas,el%20curso%20de%20su%20enfermedad.

Castillo, I. (Agosto de 2021). StuDocu. Obtenido de StuDocu: http://www.studocu.com/es-


mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/quimica-farmaceuticaVmarco-
contextual-o-geografico-21/16839594

CEPAL. (2020). Mortalidad y salud. Obtenido de Mortalidad y salud:


https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=398214&p=3602022

Cervantes. ( 2021). Definicion de nodulo. Obtenido de Definicion de nodulo:


https://conceptodefinicion.de/nodulo/

Choices. (2017). ESTEATOSIS. Obtenido de ESTEATOSIS: https://www.myliverexam.com/es/entender-el-


higado/estado/esteatosis/

Ciencia. (Octubre de 2011). POSTS ETIQUETADOS ‘MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO’. Obtenido de POSTS
ETIQUETADOS ‘MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO’:
https://filotecnologa.wordpress.com/tag/metodo-inductivo-deductivo/

Cisneros. (2021). Primera hepatotrilogia 2021. Mexico: Asociacion mexicana de hepatologia.

Civan. (2019). Cirrosis. Obtenido de Cirrosis: https://www.msdmanuals.com/es-


mx/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/fibrosis-y-cirrosis/fibrosis-
hep%C3%A1tica

Civan. (2020). Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-


hep%C3%A1ticos-y-biliares/fibrosis-y-cirrosis/fibrosis-hep%C3%A1tica

Cohen, B. (Enero de 2015). El pulque, la bebida mexicana que "tumba gringos". Obtenido de El pulque, la
bebida mexicana que "tumba gringos":
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/141216_vert_tou_mexico_pulque_finde2014_y
v

Colli. (2005). El alcoholismo. Obtenido de El alcholismo:


https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/1056/El+alcoholismo.Rei
nel+Ustariz.pdf;jsessionid=B958C3E18B8CA74B793B0B9CF9DE8FDE?sequence=1

Continental. (Mayo de 2017). ¿Que es un marco teorico y como elaborarlo? Obtenido de ¿Que es un
marco teorico y como elaborarlo?: https://blogs.ucontinental.edu.pe/marco-teorico-
elaborarlo/temas/consejos/

Cortaza. (2016). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-


69762007000100002.

D'avola, D. (2020). Ictericia. Obtenido de Ictericia: https://www.cun.es/enfermedades-


tratamientos/enfermedades/ictericia
82

Dolores, M. (mayo de 2011). Esteatosis hepática. Obtenido de Esteatosis hepática:


https://www.webconsultas.com/esteatosis-hepatica/esteatosis-hepatica-3516

EBCO. (2018). Obtenido de http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9110/9110CD.html

Elsevier. (2020). Diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular. . Obtenido de Article in press:
https://seom.org/images/Guias_CHC_Spain_16_01_2021.pdf

Escamilla, M. D. (2013). Método&Histórico. Obtenido de Método&Histórico:


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/funda
mentos_de_metodologia_investigacion/PRES40.pdf

Etecé. (Septiembre de 2020). Método inductivo. Obtenido de Método inductivo:


https://concepto.de/metodo-inductivo/

Etecé. (2021). Obtenido de https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/

Etecé. (Agosto de 2021). Obtenido de https://concepto.de/metodo-deductivo/

Etece. (5 de agosto de 2021). Morbiliad. Obtenido de Morbilidad: https://concepto.de/morbilidad/

Florencia. (2009). Definición de Absorción. Obtenido de Definición de Absorción:


https://www.definicionabc.com/general/absorcion.php

Fonseca, M. P. (2004). eprints. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/5534/1/1020150258.PDF

Frazão, A. (octubre de 2021). Hepatomegalia: causas, síntomas y tratamiento. Obtenido de


Hepatomegalia: causas, síntomas y tratamiento: https://www.tuasaude.com/es/hepatomegalia/

Gallego, J. (Enero de 2020). Cáncer de hígado. Obtenido de Cáncer de hígado: https://seom.org/133-


Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/Digestivo%20-
%20H%C3%ADgado

Gardey. (2021). Obtenido de https://definicion.de/economia/

Gardey, A. (2012). Definicion de absorcion. Obtenido de Definicion de absorcion:


https://definicion.de/absorcion/

Gardey, A. (2016). Definicion de tequila. Obtenido de Definicion de tequila: https://definicion.de/tequila/

Gardey, J. P. (2019). Definicion.de. Obtenido de Definición de metabolismo :


https://definicion.de/metabolismo/

Gastroenterología, R. C. (26 de 01 de 2016). Alcohol, cirrosis y predisposición genética. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572016000100005

Gaviria. (2016). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n1/v31n1a05.pdf

Gomez. (Julio de 2012). Ascitis. Obtenido de Ascitis: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-


profesional-3-articulo-cirrosis-hepatica-actualizacion-X0213932412502272

Gomez. (2020). Obtenido de https://www.significados.com/morbilidad/


83

Gómez, L. (Octubre de 2016). ¿Qué es el vino y cómo se clasifica? Obtenido de ¿Qué es el vino y cómo se
clasifica?: https://www.vidmexicana.com/blogs/hablemos-de-vinos/que-es-el-vino-y-como-se-
clasifica

González, M. R. (2019). Desarrollo de instrumento de evaluacion: pautas de obervacion. Obtenido de


Desarrollo de instrumento de evaluacion: pautas de obervacion: https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/08/P2A356.pdf

Guerrero. (2020). Obtenido de https://www.vanguardiaveracruz.mx/el-alcoholismo-en-alamo-problema-


social-que-va-en-aumento/

Guevara, M. (Noviembre de 2007). Síndrome hepatorrenal. Obtenido de Elsevier:


https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-sindrome-
hepatorrenal-13111697

HealthDay. (Junio de 2022). La tasa de mortalidad por la cirrosis hepática alcohólica se triplica en dos
décadas en EE. UU. Obtenido de https://consumer.healthday.com/6-20-u-s-death-rate-from-
alcoholic-liver-cirrhosis-triples-over-two-decades-
2657536045.html?fbclid=IwAR2WzcUb2DWHSX7KU3ApO6Ywt0Eqs4l_S1boVDfiEomVfMt8YgwVc
3OjJUg

Hernandez, G. (marzo de 2015). Marco de referencia en los trabajos de investigacion academica.


Obtenido de http://gerardoahernandezm.blogspot.com/2015/03/el-marco-de-referencia-en-los-
trabajos.html#:~:text=El%20marco%20de%20referencia%2C%20como,previamente%20diferente
s%20autores%20o%20investigadores.

Hertl, M. (Agosto de 2022). Trasplante hepático. Obtenido de Manual MSD:


https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-
inmunol%C3%B3gicos/trasplante/trasplante-hep%C3%A1tico

Higuera, V. (Octubre de 2021). Hepatitis alcohólica: Síntomas, tratamiento y pronóstico. Obtenido de


Hepatitis alcohólica: Síntomas, tratamiento y pronóstico:
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/hepatitis-alcoholica

Imaginario, A. (2019). Significado de Cultura. Obtenido de Significado de Cultura:


https://www.significados.com/cultura/

imss. (2009). Guía de Práctica Clínica. Obtenido de Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática
Crónica: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/038GER.pdf

IMSS. (julio de 2015). Alcoholismo. Obtenido de Alcoholismo: http://www.imss.gob.mx/salud-en-


linea/alcoholismo

INEGI. (2011). Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad. Obtenido de Base Defunciones:


http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11
144

Intituto Nacional de Cáncer. (2015). Edema. Obtenido de NIH:


https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/edema
84

Iudin, P. F. (1965). Método hipotético-deductivo. Obtenido de Método hipotético-deductivo:


https://www.filosofia.org/enc/ros/meto9.htm

Jervis, T. M. (Abril de 2020). Método Sintético: Características, Leyes y Ejemplos. Obtenido de Método
Sintético: Características, Leyes y Ejemplos: https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/

Lazarte. ( 2016). Enfermedad hepática por alcohol. Obtenido de Enfermedad hepática por alcohol:
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2016n100003.pdf

Lemus, M. R. (2017). Revista de la Facultad de Medicina (México). Obtenido de scielo:


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000200052#:~:text=Los%20hepatocitos%20son%20c%C3%A9lulas%20poli%C3%A9dric
as,con%20grumos%20acid%C3%B3filos%20y%20bas%C3%B3filos.

Lopez, J. (29 de 9 de 2005). Costessan. Obtenido de Costessa:


https://www.uv.es/=atortosa/Costessan%20alcohol.pdf

Lugo, Z. (2014). Población y muestra. Obtenido de Población y muestra:


https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

Malkina, A. (octubre de 2021). Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-


renales-y-del-tracto-urinario/insuficiencia-renal/introducci%C3%B3n-a-la-insuficiencia-renal

Marti, A. (Octubre de 2021). Veracruz con más casos de cirrosis hepática alcohólica. Obtenido de
https://www.meganoticias.mx/veracruz/noticia/veracruz-con-mas-casos-de-cirrosis-hepatica-
alcoholica/277451

Martín, V. (Septiembre de 2020). Pulque, de bebida maldita a nueva moda urbana. Obtenido de Pulque,
de bebida maldita a nueva moda urbana: https://www.bonviveur.es/gastroteca/pulque-de-
bebida-maldita-a-nueva-moda-urbana

MedlinePlus. (Abril de 2019). Edema. Obtenido de Biblioteca nacional de medicina :


https://medlineplus.gov/spanish/edema.html

Meneses. (2019). Rev Cienc Salud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n2/1692-7273-


recis-17-02-293.pdf

Meneu. (Febrero de 2020). Trasplante de hígado: ¿en qué consiste? Obtenido de quironsalud:
https://www.quironsalud.es/blogs/es/blogbisturi/trasplante-higado-consiste

Merino. (2018). Definicion de cerveza. Obtenido de Definicon de cerveza: https://definicion.de/cerveza/

Merino. (2019). Equimosis. Obtenido de Definicion de: https://definicion.de/equimosis/

Merino, M. (2009). DIARIO DE CAMPO. Obtenido de DIARIO DE CAMPO: https://definicion.de/diario-de-


campo/

Monfort, A. (Septiembre de 2009). LA ALCOHOLEMIA Y SU LEGISLACIÓN APLICABLE. Obtenido de LA


ALCOHOLEMIA Y SU LEGISLACIÓN APLICABLE: https://www.eumed.net/rev/cccss/05/amp2.htm

Montano, J. (Marzo de 2021). Investigación no experimental. Obtenido de Investigación no experimental:


https://www.lifeder.com/investigacion-no-experimental/
85

Morales. (2021 ). Ascitis y Encefalopatía, Causas de Muerte y Supervivencia del Paciente por Cirrosis
Alcohólica y su Influencia Inmunológica . Obtenido de Ascitis y Encefalopatía, Causas de Muerte y
Supervivencia del Paciente por Cirrosis Alcohólica y su Influencia Inmunológica :
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/117508/1/Tesis%20Doctoral%20-
%20Raquel%20Morales%20Penalva.pdf

Moreira. (2004). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-


01082004001200009

Moreira. (Noviembre de 2011). Hepatitis aguda alcohólica. Obtenido de Hepatitis aguda alcohólica:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082011001100010

Moreno, R. (2012 ). Cirrosis hepática. Obtenido de Cirrosis hepática:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3927342#:~:text=La%20cirrosis%20es%20el%
20estadio,y%20anatom%C3%ADa%20vascular%20nor%2D%20mal.

Naga. (2006). Ascitis: Un problema común en personas con cirrosis. Obtenido de Ascitis: Un problema
común en personas con cirrosis: https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/ascitis-un-
problema-comun-en-personas-con-cirrosis/

Novales, M. (Abril de 2016). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Obtenido de El protocolo de


investigación III: la población de estudio:
https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309#:~:text=POBLACI%C3%93N%
20DE%20ESTUDIO-
,La%20poblaci%C3%B3n%20de%20estudio%20es%20un%20conjunto%20de%20casos%2C%20de
finido,una%20serie%20de%20criterios%20predeterminados.

OMS. (Julio de 2019). Diez esferas en las que pueden intervenir los gobiernos para reducir el uso nocivo
del alcohol. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/10-areas-
for-national-action-on-alcohol

Pantoja. (01 de 01 de 2012). Este pais. Obtenido de https://archivo.estepais.com/site/2012/el-uso-


nocivo-del-alcohol-en-mexico/

Pavón, C. M. (Julio de 2012). Nódulos, caracterización y categorización. Obtenido de Nódulos,


caracterización y categorización: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-
305-articulo-nodulos-caracterizacion-categorizacion-X1665920112544900

Peiró, R. (Mayo de 2020). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/cultura.html

Pérez. (2018). Definicion de etanol. Obtenido de


https://definicion.de/etanol/#:~:text=El%20concepto%20de%20etanol%20alude,una%20elevada
%20cantidad%20de%20carbohidratos.

Pérez. (Mayo de 2021). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/mortalidad/

Pérez, J. (2013). DEFINICIÓN DE VINO. Obtenido de DEFINICIÓN DE VINO: https://definicion.de/vino/

Pérez, M. (mayo de 2022). Definición de Economía. Obtenido de Definición de Economía:


https://conceptodefinicion.de/economia/
86

Pons. (agosto de 2004). Actitud a seguir ante una lesión hepática focal. Obtenido de Actitud a seguir ante
una lesión hepática focal: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
01082004000800006&script=sci_arttext&tlng=es#:~:text=La%20lesi%C3%B3n%20focal%20hep%
C3%A1tica%20se,este%20mediante%20t%C3%A9cnicas%20de%20imagen.

Porto. (2008). Obtenido de https://definicion.de/politica/

Porto. (2021). Definición de problemas sociales. Obtenido de Definición de problemas sociales:


https://definicion.de/problemas-sociales/

Porto, J. P. (2017). Definicion de alcoholemia. Obtenido de Definicon de alcoholemia:


https://definicion.de/alcoholemia/

Prats. (2012). dspace. Obtenido de dspace:


https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4073/Prats_Navarta_Antoni.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Prats, A. N. (2012). dspace. Obtenido de dspace:


https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4073/Prats_Navarta_Antoni.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Ramírez, L. C. (2007). Pepsic. Obtenido de Afecto y consumo de alcohol en trabajadores de la industria


petroquímica del sur de Veracruz, México:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762007000100002#end

RGM. (Julio de 2020). Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica. Obtenido de


http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-consenso-mexicano-hepatitis-alcoholica-
articulo-S0375090620300483

Rojas, D. (marzo de 2021). Identidad Puebla. Obtenido de Misantla, la tímida y modesta:


https://www.identidadpuebla.com/2021/03/14/misantla-la-timida-y-modesta/

Rosenberg, W. (2007). ¿Qué es la fibrosis hepática? Obtenido de ¿Qué es la fibrosis hepática?:


https://www.siemens-healthineers.com/cl/clinical-specialities/liver-disease/what-is-liver-fibrosis

Sanchez. (2012). fileserver. Obtenido de http://fileserver.idpc.net/library/mexico-politica-alcohol-


sanchez.pdf

Sánchez, K. (2017). ¿Cuándo nació el tequila y desde cuándo existe? Obtenido de ¿Cuándo nació el
tequila y desde cuándo existe?: https://www.casasauza.com/todo-sobre-tequila/cuando-nacio-
tequila-desde-cuando-existe

Sanchez, W. (2012). Cirrosis hepática. Obtenido de Cirrosis hepática: https://gi.org/patients/recursos-en-


espanol/cirrosis-hepatica/

Serrano, A. A. (Noviembre de 2010). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUE EXPERIMENTAL.


Obtenido de MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUE EXPERIMENTAL:
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/10.pdf
87

Shulman GI, P. K. (2017). medlineplus. Obtenido de Metabolismo:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002257.htm#:~:text=El%20metabolismo%20se%2
0refiere%20a,Regulaci%C3%B3n%20de%20la%20temperatura%20corporal

Societat Catalana de Digestologia . (2017). Información para pacientes:. Obtenido de nformación para
pacientes:: http://www.scdigestologia.org/docs/patologies/es/cirrossis_hepatica_es.pdf

Sola, E. (Marzo de 2019). Síndrome Hepatorrenal. Obtenido de Nefrologia al dia:


https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-sindrome-hepatorrenal-161

Solache. (2014). ALCOHOLIZACIÓN QUE CULMINA EN CIRROSIS HEPÁTICA, EN LA POBLACIÓN DEL


MUNICIPIO MINERAL DEL CHICO ESTADO DE HIDALGO. MÉXICO . Obtenido de ALCOHOLIZACIÓN
QUE CULMINA EN CIRROSIS HEPÁTICA, EN LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MINERAL DEL CHICO
ESTADO DE HIDALGO. MÉXICO :
http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A2729

Tango. (Abril de 2021). Hepatomegalia. Obtenido de Hepatomegalia:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9396.htm

tareas, B. (octubre de 2013). Buenas tareas. Obtenido de Estado de veracruz:


https://www.buenastareas.com/ensayos/Estado-De-Veracruz/40302697.html

Terreros, D. (Diciembre de 2021). Qué es una encuesta, para qué sirve y qué tipos existen. Obtenido de
Qué es una encuesta, para qué sirve y qué tipos existen: https://blog.hubspot.es/service/que-es-
una-encuesta

Tholey. (Agosto de 2021). Carcinoma hepatocelular. Obtenido de Manual MSD:


https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-
ves%C3%ADcula-biliar/tumores-del-h%C3%ADgado/carcinoma-hepatocelular

Tholey. (2021). Ictericia en adultos. Obtenido de Itericia en adultos: https://www.msdmanuals.com/es-


mx/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/manifestaciones-
cl%C3%ADnicas-de-las-enfermedades-hep%C3%A1ticas/ictericia-en-adultos

Tholey, D. (febrero de 2021). Encefalopatía hepática. Obtenido de Encefalopatía hepática:


https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-
ves%C3%ADcula-biliar/manifestaciones-cl%C3%ADnicas-de-las-enfermedades-
hep%C3%A1ticas/encefalopat%C3%ADa-hep%C3%A1tica

UAEH. (2017). Metodo analitico . Obtenido de Metodo analitico :


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_huejutla/2017/Metodo_Analitico.pdf

UAEH. (2019). Listas de cotejo. Obtenido de Listas de cotejo:


https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/docs/2019/listas-de-cotejo.pdf

UIC. (2022). LESIONES DEL HÍGADO. Obtenido de LESIONES DEL HÍGADO:


https://hospital.uillinois.edu/es/primary-and-specialty-care/hepatologia-enfermedad-del-
higado/%C3%A1reas-de-especialidad/lesiones-del-higado
88

UNAM. (02 de 08 de 2019). Juridicas. Obtenido de Juridicas:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5766/6.pdf

Universidad de Navarro. (2018). Hepatocito. Obtenido de DICCIONARIO MÉDICO:


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hepatocito

Uriarte. (Marzo de 2020). Definicion y caracteristicas cerveza. Obtenido de Definicion y caracteristicas


cerveza: https://www.caracteristicas.co/cerveza/

Uriarte, J. M. (Octubre de 2020). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/politica/

Vasquez. (2010). Descripción Histológica e Histoquímica del Hígado. Obtenido de Descripción Histológica
e Histoquímica del Hígado: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v28n1/art21.pdf

Velasco, V. R. (Septiembre de 2020). sciencedirect. Obtenido de Consenso Mexicano de hepatitis


alcohólica:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090620300483?fbclid=IwAR07mUCrM-
KdiSWYrng9ajMsjSUTo79MASPfuxEqYe5Vjcq5aVzewzzJ07M

Villalbi. (Agosto de 2014). Scielo. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272014000400006

Westreicher, G. (Mayo de 2020). Método deductivo. Obtenido de Método deductivo:


https://economipedia.com/definiciones/metodo-deductivo.html

William Sanchez, M. y. (Diciembre de 2012). Cirrosis hepática. Obtenido de ¿Qué es la cirrosis hepática?:
https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/cirrosis-
hepatica/?fbclid=IwAR3lWX3djsBCbxQA6c03u4oCuLtKkrXyTWpvBEv__Id3timFnYc15tLSjeU

También podría gustarte