Está en la página 1de 3

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN EL ADULTO MAYOR

La atrofia muscular es un padecimiento que, con el tiempo, se agrava hasta


provocar impedimentos en la movilidad y desarrollo de actividades diarias. Los
adultos mayores, al no realizar con la misma frecuencia rutinas que definían su
fortaleza física, sufren una degeneración acelerada que entorpece sus
movimientos y facilita que estén expuestos a caídas y fracturas.
Prevención primaria
Para evitar que el desgaste muscular se acelere (a partir de los 30 años la masa
muscular disminuye de forma gradual entre un 3% y un 8% cada década) es
importante la aplicación de una rutina de ejercicios que mantengan activos a los
adultos mayores sin que estos pierdan el hábito del esfuerzo. La prevención
consistiría en una estrategia física enfocada a mantener las extremidades lo
suficiente fuertes para sobrellevar las actividades que definan su movilidad diaria.
Los ejercicios también mantendrían activa su mente, permitiéndoles ser
conscientes de la movilidad y el desarrollo físico del que todavía tienen control.
Prevención secundaria
Se aplicaría un programa preventivo donde médicos especialistas detectaran los
indicios tempranos de la atrofia muscular, identificando los riesgos y las medidas
necesarias para evitar que la enfermedad se desarrolle ante la ausencia de
estímulos físicos para el fortalecimiento del cuerpo. Cabe destacar que las
medidas se enfocarían en la instauración de ejercicios y tratamientos efectivos
para evitar la aceleración progresiva del desgaste muscular y sus eventuales
complicaciones.
Prevención terciaria
Ahora, para aquellos que ya sufran de atrofia muscular irreversible, y que su rutina
haya sido entorpecida por el avance agresivo de la atrofia muscular, lo ideal es
aplicar estrategias médicas para reducir su sufrimiento, minimizando sus
actividades físicas y facilitando los espacios para que su desempeño no sea tan
doloroso. De esta manera se contribuiría a que el adulto mayor no tuviera que
esforzarse más de la cuenta, considerando que su cuerpo no tiene ni la fortaleza
ni la flexibilidad que la atrofia muscular le ha ido desgastando.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
México, con un 92% de alfabetización, 62 lenguas nativas y 12,7 millones de
indígenas, ha entrado en una nueva era de estabilidad macroeconómica. Sin
embargo, el 40 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la
pobreza. La carga presupuestaria que significa la marginalidad del país incluye
desnutrición, enfermedades infecciosas, problemas de salud reproductiva y
enfermedades crónicas. Abordar los determinantes sociales de la salud ha sido
una prioridad para la actual administración que ve con preocupación la salud de
los mexicanos en un futuro. Esto puede verse en dos de los programas mexicanos
de mayor éxito. El Programa Nacional de Comunidades Saludables, que utiliza un
enfoque de entorno para establecer un vínculo entre el desarrollo socioeconómico
y los niveles de salud, y el Programa Oportunidades, que se ha convertido en un
modelo internacional y que es un programa integral de alivio de la pobreza que
utiliza la educación, las medidas fiscales y la educación sanitaria para mejorar la
salud de la población. Ambos se han implementado en todos los estados de
manera intersectorial, desde 1997 y 2000 respectivamente. La promoción de la
salud en México ha evolucionado de forma muy positiva en los últimos 20 años. El
desarrollo de entornos saludables y las acciones comunitarias son los
componentes más sólidos, promoviendo incluso estrategias de salubridad y buena
alimentación. La evidencia y la evaluación, la reorientación de los servicios de
salud y el desarrollo de habilidades personales y empoderamiento son los más
débiles. La paradoja entre el bajo empoderamiento y la alta acción comunitaria
resulta en una participación comunitaria superficial que carece de un compromiso
real con la salud. La más reciente política mexicana de promoción de la salud se
denomina Alianza Nacional por la Salud y pretende involucrar a todos los
miembros de la sociedad. Su valor es ser independiente de cualquier
recomendación internacional; su debilidad es que carece de un análisis profundo
de los problemas de salud que se supone debe resolver para evitar que las
enfermedades crónicas se fortalezcan. En consecuencia, no es posible realizar
evaluaciones válidas y, sin pruebas reales, el impacto de este tipo de políticas
seguirá siendo desconocido (Acosta Méndez, 2007).
REFERENCIAS
Acosta Méndez, María (2007). El presente y el futuro de la promoción de la salud
en México. Biblioteca Nacional de Medicina.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18372873/
S/N (2022). Atrofia muscular en ancianos: qué es y cómo prevenirla. Amavir.
https://www.amavir.es/cuidar-al-mayor/que-es-la-sarcopenia-y-como-
prevenirla/

También podría gustarte