Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN
UNIVESITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
(UNEXCA)
NUCLEO ALTAGRACIA
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PNF ADMINISTRACIÒN
SECCION: 10

ENSAYO
(PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ADMINISTRACIÓN)

Tutor: Autor:

Cecilia Rodriguez Zapiay Plaza Stivens Oswaldo.

C.I:30.552.112.
Caracas, junio de 2023
Introducción

marco de las teorías administrativas han sido dispuestos a lo largo de todo el


proceso de formación para el desarrollo del Ensayo. El redimensionamiento de la
visión del proceso investigativo en los PNF, plantea la concepción de los proyectos
para la integración de la formación de los estudiantes, ya que representa un
proceso que permite la integración de saberes y contraste entre la teoría y la
práctica vinculada a la producción de bienes o la prestación de servicios.

Este ensayo, contempla un producto tangible o intangible, es decir debe generarse


un producto o servicio concreto en el cual se atienda a través de una solución a
una problemática real en las organizaciones. Este resultado científico debe
atender no solo la problemática identificada, sino que además de ello debe
articularse con el eje de formación del estudiante, de modo que propicie el
escenario de aprendizaje y de transformación social de la realidad.

De manera que el resultado científico que se genere en los proyectos socio


integradores de los estudiantes del PNF en Administración, debe ajustarse a los
niveles de formación, habilidades y competencias adquiridas a lo largo del
programa, atendiendo a la realidad histórico-concreta del estudiante y de las
organizaciones.

Por consiguiente, la labor investigativa debe centrarse en un proceso para la


transformación de la realidad, es, por ende, una exigencia permanente, el
redimensionamiento de la estructura tradicional de la investigación.
Programas Nacionales de Formación (PNF)

El conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o


certificaciones de estudios de educación universitaria, creados por iniciativa del
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, diseñados con la cooperación de instituciones de educación
universitaria nacionales, atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, para ser administrados en distintos espacios del
territorio nacional.

Con esta Resolución surge, la creación de cada PNF se realiza mediante acto
administrativo, dictado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria y este mismo organismo tiene la potestad de autorizar la gestión de
los PNF a distintas instituciones de educación universitaria, señalando el ámbito
geográfico de dicha autorización.

Y en fecha 27 de marzo de 2009, se crea mediante Gaceta Oficial n° 39.148, los


Programas Nacionales de Formación y en la Gaceta Oficial n° 39.032 del 7 de
octubre de 2008, se crea el Programa Nacional de Formación en Administración.
Bases Políticas.

La universalización y la municipalización exigen que la Educación Superior se


constituya como un espacio abierto de formación permanente, articulado al mundo
del trabajo y la vida social, que brinde posibilidades de acceso, permanencia y
salida del sistema y se adapte a las necesidades diversas de las personas y
comunidades, con una amplia gama de oportunidades deformación.

La cooperación solidaria entre las instituciones, la armonización de los diseños


curriculares, la realización de planes conjuntos de investigación y formación, la
producción y uso compartidos de distintos recursos educativos y la movilidad
académica son condiciones indispensables para la calidad de la educación
superior .

Instituciones que Actualmente Ofrecen esta Formación.


Actualmente existen varias instituciones de educación universitaria, tanto en el
sector privado y pública que desarrollan carreras o/y programas formativos en las
ciencias Administrativas, enfocada en diferentes áreas de la misma, donde ha sido
fragmentado el conocimiento hasta llegar a una mínima expresión de la
Administración, permitiéndole a estudiantado egresado y certificaciones y títulos
en diferentes menciones perdiendo la esencia y visión global de las funciones
administrativas. A continuación, se presenta un cuadro donde se evidencia
estadísticamente cuantas instituciones oficiales como privadas imparten dicha
formación.
Tendencias Internacionales en el Área del Programa Nacional de Formación
en Administración (PNFA).

El PNFA está vinculado estrechamente con los planes y proyectos de desarrollo


de la nación, de la región, del estado, del municipio y de las localidades,
comprometido con ese desarrollo y generando conocimiento, a través de la
formación y creación intelectual vinculada con las necesidades reales de la nueva
realidad económica, social y política de Venezuela, con visión integracionista y
colaborativa con el espacio latinoamericano y caribeño.

Los procesos de cambios registrados en el mundo, así como la aparición y


adopción de nuevos conceptos, los cuales se han ido incorporando al lenguaje de
las políticas organizacionales, acompañadas de un respaldo teórico impulsado por
diversas escuelas del pensamiento administrativo constituyen las aportaciones
mayoritarias que sustenta la formación del profesional en el campo de la
administración.

En tal sentido las instituciones formadoras de profesionales en este campo, han


diseñado el currículo en función de la evolución de la administración como
disciplina del conocimiento desde la perspectiva científico-técnico.
Por lo que las instituciones formadoras de profesionales en Administración han
condicionado tal hecho al surgimiento de las teorías y modelos del momento. Por
lo que, ante la aparición en el escenario global de nuevas formas de conducción
de las organizaciones, las instituciones de educación que forman a estos
profesionales deben revisar los diseños curriculares o en su defecto los distintos
programas que sustentan los contenidos y modos de actuación profesional.

De esta manera se plantea que el enfoque utilizado en Europa en la enseñanza de


la “administración ” está sustentado en que los sistemas de conocimientos se
presentan como un “subsistema ”del “sistema empresa ”, que se desarrolla en una
disciplina denominada “Economía de la Empresa ”.El nombre del perfil, o carrera
universitaria, que utilizan no es el de Administración sino el de “Ciencias
Empresariales ”.

Los problemas sociales en Venezuela han sido causa de los bajos niveles de vida
que caracteriza una gran parte de su población. La economía ha jugado un papel
importante dentro de las familias, así como lo social y político, lo cual crea una
gran expectativa entre las poblaciones que son afectadas tanto positivo como
negativamente.

De acuerdo a lo anterior, el desempleo representa un problema critico en la


sociedad, donde las carencias y las necesidades se ven menos satisfechas por los
individuos a falta de ingresos para sustentarlas.

Si bien, durante los últimos años, el país ha ido estudiando la problemática que
enfrenta cada venezolano y en especial el Gobierno, aplicando estrategias de
manera planificada que permitan el desarrollo social de las comunidades. La
determinación de la necesidad de un empleo origina un proyecto de inclusión de
las comunidades quienes ellas mismas pueden diagnosticar, ejecutar y mejorar
consecuentemente los problemas que viven internamente.

También podría gustarte