Está en la página 1de 81

MATERIA:

PSIQUIATRÍA

I
DEFINICIÓN

Son los que comparten características


de miedo y ansiedad excesivos, así
como alteraciones conductuales
asociadas.
MIEDO

Es una respuesta emocional


a una amenaza inminente,
real o imaginaria.

ANSIEDAD

Es una respuesta anticipatoria a


una amenaza futura.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN

Se caracteriza por la ansiedad


y la preocupación excesiva que
se observan un periodo
superior a seis meses.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo manifiesta
al menos tres de las siguientes circunstancias:

1.Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las
figuras de mayor apego.

2.Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o
de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.

3.Preocupación excesiva y persistente por ia posibilidad de que un acontecimiento adverso (p.


ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de
gran apego.

4 . Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar
; por miedo a ia separación.

5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares.

6 . Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego.

7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

8 . Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago,
náuseas, vómitos)
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en ¡o social, académico, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.

La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia
excesiva al cambio en un trastorno del espectro autista, delirios o alucinaciones con crecientes a la
separación en trastornos psicóticos,
PREVALENCIA

La prevalencia anual del trastorno


de ansiedad por separación entre :
Adultos el 0.9-1.9%
Niños: 4% de 6-12 meses.
Misma frecuencia en varones y en
las mujeres.
SINTOMAS

• Dolor de estomago
• Cefalea
• Nauseas
• Vomito
• Tensión muscular
FACTORES DE
RIESGO

• Ambientales: frecuencia después de estrés


vital (muerte familiar, mascota y
sobreprotección).

• Genético: en gemelos
TRATAMIENTO

 Psicoterapia de apoyo.
 Terapia conductual.
 Tratamiento farmacológico:
 Inhibidores de la mono amino oxidasa (IMAO):
 Fenilzina 15mg/día
 Traniciltonina
MUTISMO SELECTIVO

Alteraciones que interfieren en


los logros educativos o laborales
o en la comunicación.
CRITERIOS DIAGNÓSTICO

Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar
(p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

La alteración interfiere en los logros educativos, o laborales, o en la comunicación social.

La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).

El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje
hablado necesario en la situación social

La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo]
de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno de! espectro autista,
i a esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

Los niños con mutismo selectivo


hablan en su casa en presencia
de sus familiares inmediatos, pero
menudo no hablan ante sus
amigos más cercanos o familiares.
PREVALENCIA

La prevalencia puntual utilizando diversas


muestras clínicas o escolares, oscila
entre el 0.3% y dependiendo del tipo de
población (p. ej., la clínica frente a la
escolar no varían etnia, genero y raza)
FACTORES DE RIESGO

• Temperamentales: La afectividad negativa (neuroticismo)


o la inhibición conductual.

• Ambientales: Una inhibición social por parte de los


padres.

• Factores genéticos y fisiológicos. Debido a la


superposición significativa entre el mutismo.
El mutismo selectivo puede dar
lugar a un deterioro social,
ya que los niños pueden
sentirse demasiado ansiosos al
participar en la interacción social.
TRATAMIENTO

No farmacológico: Ludoterapia, juegos de role, Modulaje


y Esculturas
Psicoterapia individual
Terapia familiar
Farmacológico: Fenelzina, Flouxetina, Sertralina y
Haloperidol.
FOBIA ESPECIFICA
Se caracteriza por la presencia
de ansiedad clínicamente significativa
como respuesta a la exposición
o situaciones u objetos específicos
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

F. El miedo, la ansiedad o la G- La alteración no se explica


A. Miedo o ansiedad intensa mejor por los síntomas de
por un objeto o situación evitación causa malestar
clínicamente significativo o otro trastorno mental, como
específica (p. ej., volar, el miedo, la ansiedad y la
alturas, animales, deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del evitación de situaciones
administración de una asociadas a síntomas tipo
inyección, ver sangre) funcionamiento.
pánico u otros síntomas.

Especificar:
E. El miedo, la ansiedad o la Animal (p. ej., arañas,
B. El objeto o la situación insectos, perros)
evitación es persistente, y
fóbica casi siempre provoca
dura típicamente seis o más Entorno natural (p. ej.,
miedo o ansiedad inmediata.
meses. alturas, tormentas, agua)
Sangre-inyección-herida {p.
ej., agujas, procedimientos
médicos invasivo.

D. El miedo o la ansiedad es
C. El objeto o la situación
desproporcionado al peligro
fóbica se evita o resiste
rea! que plantea el objeto o
activamente con miedo o
situación especifica y al
ansiedad intensa.
contexto sociocultural.
PREVALENCIA

75% de las personas con fobia animal.


55-70% miedo a las alturas
50-70% fobia a la sangre
Anual 9% la población lo presenta
5% lo padecen los niños entre 13 a 17
años.
FACTORES DE RIESGO

 Temperamentales. La afectividad negativa (neuroticismo)


o la inhibición conductual.

 Ambientales: Exposiciones negativas o traumáticas.

 Genéticos y fisiológicos: una persona con un familiar de


primer grado.
TRATAMIENTO

 Farmacológico:
Alpazolam 0.5 mg c/3 veces al día.
Lorazepam
 No farmacológico:
Terapia cognitivo conductual.
FOBIA SOCIAL

Es un miedo excesivo a
situaciones en las cuales la
persona puede hacer algo
embarazoso o ser evaluada de
forma negativa para las personas.
CARACTÉRISTICA

Presencia de ansiedad clínicamente


significativo como respuesta a ciertas
situaciones sociales o actuaciones en
público del propio individuo lo que suele
dar a comportamiento de evitación.
PREVALENCIA

 Empieza a final de la niñez o al inicio de la


adolescencia.
 Oscila el 3-13%
 20% por miedo excesivo al hablar.
SINTOMAS

 Hipersusceptibilidad.
 Valoración negativa
 Dificultad de autoafirmarse
 Rechazo
 Baja autoestima
CRITERIO DIAGNÓSTICO
A. Miedo o ansiedad
intensa en una o más
situaciones sociales en
las que el individuo está
expuesto al posible
examen por parte de
otras personas

E. El miedo o la ansiedad B. El individuo tiene


son desproporcionados a miedo de actuar de cierta
la amenaza real manera o de mostrar
planteada por la situación síntomas de ansiedad
social y al contexto que se valoren
sociocultural negativamente

C. Las situaciones
D. Las situaciones sociales
sociales casi siempre
se evitan o resisten con
provocan miedo o
miedo o ansiedad intensa.
ansiedad.
F. El miedo, la ansiedad o la
evitación es persistente, y
dura típicamente seis o más
meses.

J. Si existe otra enfermedad (p.


ej., enfermedad de Parkinson, G. El miedo, la ansiedad o la
obesidad: desfiguración debida evitación causa malestar
a quemaduras o lesiones), el clínicamente significativo o
miedo, la ansiedad o la evitación deterioro en lo social, laboral u
deben estar claramente no otras áreas importantes del
relacionados con ésta o ser funcionamiento.
excesivos.

I. El miedo, la ansiedad o la
evitación no se explican mejor H. El miedo, la ansiedad o la
por los síntomas de otro evitación no se pueden atribuir a
trastorno mental, como el los efectos fisiológicos de una
trastorno de pánico, el trastorno sustancia
dismórfico corporal o un
trastorno del espectro autista.
TRATAMIENTO

 Farmacológico: Betabloqueantes
 Propanolol de 40-80mg
 Atenolol de 50-100mg
ISRS:
 Sertralina 50-200mg
 Proxotina 20-60mg
TRASTORNO DE PÁNICO

Pánico: es un sentimiento abrumador


repentino de terror o inminente
fatalidad. se acompaña por signos
fisiológicos. cognitivos y de
comportamiento y síntomas.
CARACTERISTICA

Por ataques de pánico recurrentes,


el inicio es impredecible, y se
manifiesta por ansiedad o presión
intensa, miedo o terror, con
frecuencia sentimientos de
fatalidad.
SINTOMAS

 Palpitaciones o frecuencia cardiaca acelerada


 Sudoración
 Sensaciones de que se acorta la respiración o
sofocaciones
 Sensación de ahogo
 Dolor o malestar en el pecho
Náusea o molestias abdominales
Sensación de mareo, temblor, mareo o desmayo
Desrealización (sentimientos de irrealidad) o
despersonalización
Miedo a perder el control o volverse loco
Miedo a morir
Parestesias (entumecimiento o sensaciones de
hormigueo)
PREVALENCIA

 Las mujeres se ven más afectadas


 En la adolescencia antes los 14 años.
 La edad de inicio de 20-24 años
FACTORES DE RIESGO

 Temperamentales: La afectividad negativa (neuroticismo)


y la sensibilidad a la ansiedad.
 Ambientales: Experiencias infantiles de abusos sexuales
y malos tratos físicos.
 Genéticos.
TRATAMIENTO

 No farmacológico:
Psicoterapia: para prevenir los ataques de pánico.
 Farmacológico:
Imipramida 10 mg c/día
Flouxetina 5mg c/día
Sertralina 25 mg c/día
Citalopram 10 mg c/día
AGORAFOBIA

Se caracteriza por la aparición


de ansiedad o comportamientos de
evitación en lugares o situaciones
donde escapar puede resultar difícil
o bien donde sea imposible.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

 Miedo o ansiedad intensa de las cincos siguientes:


 1.Uso del transporte público
 2. Estar en espacios abiertos
 3. Estar en sitios cerrados
 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
 5. Estar fuera de casa sol
B- El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de
ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes

C. Las situaciones agofóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompaña! o se resisten


con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agofóbicas y al
contexto sociocultural!.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.

H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad Parkinson, el miedo, la ansiedad
o la evitación es claramente excesiva.
FACTORES DE RIESGO

 Temperamentales: inhibición de conducta.


 Ambientales: los sucesos negativos de la infancia.
PREVALENCIA

 Cada años aproximadamente el 17 %


de los adolescentes son
diagnosticados.
 Mujeres doble probabilidad de
padecerlo.
TRATAMIENTO

No farmacológico: Psicoterapia y
terapia conductual
Farmacológico: Antidepresivo
Sertralina
Flouxetina
Flouxemina.
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
Como obsesiones o compulsiones
recurrentes que son lo bastante
graves para consumir tiempo o
causar mucho estrés o alteraciones
significativas.
CARACTERISTICA

Por obsesiones que causan ansiedad


malestar significativos y o compulsiones
cuyo propósito es neutralizar dicho
ansiedad.
Presencia de
obsesiones,
compulsiones o
ambas

Obsesiones
pensamientos,
D. La alteración
impulsos o imágenes
no se explica
recurrentes y
mejor por los
persistentes que se
síntomas de otro
experimentan, en algún
trastorno mental
momento durante el
trastorno

CRITERIOS
DIAGNÓSTICO

Convulsiones son
Los síntomas
comportamientos o actos
obsesivo-
mentales repetitivos que
compulsivos no se
e! sujeto realiza como res
pueden atribuir a
puesta a una obsesión o
los efectos
de acuerdo con reglas
fisiológicos de una
que ha de aplicar de
sustancia
manera rígida
B. Las
obsesiones o
compulsiones
requieren mucho
tiempo
TRATAMIENTO

Farmacológico:
1. Clorimipramida 25-50 mg dosis de inicio.
2. Citolopram 10- 25 mg
3. Escitalopram 5- 10 mg
4. Paroxetina 10 – 20 mg
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

Están preocupados por uno o más


defectos percibidos en su apariencia
física, por lo que se ven feos, poco
atractivos, anormales o deformes.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
A) Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el
aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras
personas.

B) En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha


realizado comportamiento. (P. ej., mirarse en el espejo, asearse en
exceso, rascarse la piel.).

C) La preocupación causa malestar clínicamente significativo o


deterioro en lo social, laboral.

D) La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud


acerca del tejido adiposo o el peso corporal.
CARACTERISTICAS

También pueden tener ideas


delirantes de referencia y la
creencia de que otras personas se
fijan especialmente o se burlan de
ellos debido a su aspecto.
PREVALENCIA

Es de 2.5% en mujeres y
2.2%en los varones y la edad
madia de inicio del trastorno es
de los 16 a los 17años de edad.
FACTORES DE RIESGO

Ambientales: se ha asociado con tasas


altas de abandono y abuso durante la
infancia.
Genético y fisiológico: es elevada en los
familiares de primer grado de personas con
TOC.
TRASTORNO DE ACUMULACIÓN

Se caracteriza por la acumulación


son dificultades persistentes para
deshacerse o separase de la
posiciones.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A). Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posiciones, independientemente de su
valor real.

B). Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se
siente cuando uno se deshace de ellas.

C). La dificultad de deshacerse de la posiciones de lugar a la acumulación de cosas que


cogestionan y abarrotan las zonas habitables.

D). Causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social y en lo laboral.


PREVALENCIA

Este trastorno afecta tanto a


los varones como a las
mujeres, este aparece
comenzar en la etapa
temprana de la vida.
FACTORES DE RIESGO

Ambientales: informan a menudo retrospectivamente


a acontecimientos vitales estresantes traumáticos.
Genéticos y fisiológicos: los estudios indican que los
gemelos indican aproximadamente el 50%.
CARACTERISTICAS
Son las dificultades persistentes para
deshacerse o separarse de las
posesiones, independientemente de
su valor real .
CONSECUENCIAS FUNCIONALES
El desorden afecta a las
actividades básicas, como
moverse por la casa, cocinar,
la limpieza, la higiene
personal e incluso al sueño.
TRICOTILOMÍA
(TRASTORNO DE ARRANCARSE EL PELO)
Es el acto recurrente de
arrancarse el propio pelo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo
A) que da lugar a su perdida.

• Intentos repetidos de disminuir o dejar de


B) arrancar el pelo.

• Esto acusa malestar clínicamente significativo


C) o deterioro en lo social y laboral

• No se pude atribuir a otra afección médica


D)
PREVALENCIA

• En los adultos y los


adolescentes esta
entre el 1 y el 2%.
• Las mujeres se ven
más afectados.
CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICOS

Las localizaciones más frecuentes son


el cuero cabelludo, las cejas y los
párpados, mientras que los sitios
menos comunes son el vello axilar, el
facial y región púbico.
FACTORES DE RIESGO

Genéticos: familiares de primer grado


con trastorno de obsesivo-compulsivo.
Se asocia con angustia, así
como con discapacidad social y
ocupacional. Puede haber un
daño irreversible en el
crecimiento del pelo.
TRATAMIENTO

FÁRMACO DOSIS DIARIA


(MG)

Betabloqueantes

propranolol 40-80

atenolol 50-100

ISRS

Sertralina 40-200

Paroxetina 20-60
TRASTORNOS DE EXCORIACIÓN
(RASCARSE LA PIEL)
A. Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones
cutáneas

B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel

C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo


o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
de! funcionamiento.

D. El daño de !a piel no se puede atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) & u otra afección
médica (p. ej., sarna)
PREVALENCIA

En los adultos es del


1.4%, en las mujeres se
presenta con más
frecuencia. Inicia en la
adolescencia
FACTORES DE RIESGO

Genéticos y fisiológicos: es más


frecuente en los individuos con
trastorno obsesivo-compulsivo y en sus
familias de primer grado.
TRATAMIENTO

•Psicoterapia
•Tx. farmacológico
FÁRMACO DOSIS DIARIA (MG)

Benzodiapinas

Alprozalam 1.5-6

Clonazepam 1.5-3
TRASTORNO DE APEGO REACTIVO

Se caracteriza por él patrón de


conductas de apego notable alterado
e inadecuado para su desarrollo, en
que el niño raramente.
CRITERIOS DIAGNÓSTICO

A) patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los


cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes.

1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.

2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.

B) Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los
síntomas siguientes:

1. Reacción social y emocional mínima a los demás.

2. Afecto positivo limitado.

C) El niño manifiesta experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como


se pone de manifiesta

1. Negligencia o carencia social.


FACTORES DE RIESGO

Ambientales: la negligencia social grave


es un requisito para el diagnóstico.
PREVALENCIA

El trastorno se ha observado en
los niños pequeños expuestos a
negligencias grave.
CONSECUENCIA FUNCIONALES

Dificulta seriamente la capacidad de


los niños pequeños de las diferentes
culturas de todo el mundo.
TRATAMIENTO

Farmacológico: los ISRS


 Sertralina
 Paroxetina
 Escitalopam
No farmacológico:
 psicoterapia
 terapia cognitiva
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAÚMATICO

Es el desarrollo de síntomas
específicos tras la exposición a
uno o más eventos traumáticos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A) La persona ha estado expuesta a un


acontecimiento traumático en el que han existido.

1) La persona ha experimentado, presenciado o le han


explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados
por muertes o amenazas para su integridad física o la de
los demás.

2) la persona ha respondido con un temor, una


desesperanza o un horror intensos.

B) El acontecimiento traumático es experimentado


persistentemente a través de una (o más) de las
siguientes formas:

1) Recuerdos del acontecimiento recurrentes e


intrusos que provocan malestar y en los que se
incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
PREVALENCIA

Se oscila entre el 1-14 % explicándose


esta variabilidad por los criterios
diagnósticos. Pueden encontrarse
cifras de prevalencia que van del 3 al
58 %.
FACTORES DE RIESGO

Ambientales: son un bajo nivel


socioeconómico, una educación escasa,
la exposición a un trauma previo.
Genéticos y fisiológicos: femenino y
una edad más joven de la exposición al
trauma.
 M.D. John A. Talbott, R. E. (1996). Tratado de psiquíatria (segunda ed.).
 Psiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5) (Quinta ed.).
 Townsind, M. C. (2011). Fundamentos de enfermería en psiquiatría
(cuarta ed.).

También podría gustarte