Reseña de La Epcs

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

RESEÑA DE LA EPCS (AVANCE)

En el gobierno de Fernando Belaunde Terry, el 20 de diciembre de 1984, con Ley n.* 24035 se creó
la Universidad Nacional del Santa. Inició su funcionamiento con tres Facultades. En la Facultad de
Educación y Humanidades solo se consignaron las carreras profesionales de Educación Inicial y de
Educación Primaria.

La resolución de creación también autorizaba la conformación de una Comisión Organizadora y el


beneficio de una sobretasa del 1 % sobre el valor de las ventas de la Empresa Siderúrgica del Perú.

Luego de cinco años de creación de la UNS, el vicepresidente académico de la Comisión


Organizadora propuso el funcionamiento de nuevas carreras en la universidad. El 11 de febrero de
1991, a través de la Resolución Rectoral n.* 031-91-UNS se aprueba el funcionamiento de nuevas
escuelas profesionales, entre ellas la de Ciencias de la Comunicación y Turismo. En febrero de ese
mismo año, la UNS convoca a concurso de admisión de estudiantes. Sesenta cachimbos
conformarían la primera promoción de comunicadores.

Las primeras clases se realizaron aprovechando las pocas aulas y carpetas que en 1991 disponía la
universidad. Los estudiantes de las nuevas carreras recibían clases en el edificio de Ingeniería
Agroindustrial y en donde actualmente funciona la Escuela de Posgrado.

El 2 de agosto de 1991, luego de la evaluación realizada por diversas comisiones, con Resolución
Rectoral n.* 171-91-UNS se aprueba el plan curricular y se modifica la denominación de la escuela
profesional por Comunicación Social. El primer director encargado de la escuela fue el economista
Edmundo Coronel Salirrosas. El primer docente de comunicación que tuvo la escuela fue el
licenciado en periodismo Luciano Escobar.

Como medida organizativa se dispuso que Comunicación Social ocupe el segundo nivel del ahora
Vicerrectorado Académico. Dos años más tarde, en 1993, con tres promociones de estudiantes,
fueron trasladados hacia los primeros pisos del Pool de Aulas 8. Allí. Para atender las necesidades
de algunas asignaturas se implementó un taller de radio y una sala de proyección. Se compró un
lote de máquinas de escribir mecánicas y otro de grabadoras de audio. El uniforme distintivo de la
escuela fue un chaleco de reportero, color verde petróleo que llevaba impreso el primer logo de la
universidad y la palabra “prensa”.

En 2001, con apoyo del proyectista Milton Luján, los docentes Esmila Calderón, James Solís, Carlos
Sánchez, Manuel Chiroque y el técnico Julio Escalante asumen el reto de elaborar la propuesta de
construcción del edificio de la escuela. Con este propósito y contando con el perfil técnico del
ingeniero Romero Estefo se visitaron las instalaciones de varias escuelas afines en la ciudad de
Lima. En 2003 comenzó la construcción del edificio de tres niveles, frente a la Facultad de
Educación y Humanidades, en el campus 1.

También podría gustarte