Está en la página 1de 5

FUENTES DE DERECHO TRIBUTARIO

FUENTES PRINCIPALES
1. LA CONSTITUCIÓN
2. LOS TRATADOS O ACUERDOS INTERNACIONALES
3. LA LEY
4. EL REGLAMENTO
5. LA INSTRUCCIÓN ADMINISTRATIVA O NORMATIVA ADMINISTRTIVA
6. LA JURISPRUDENCIA
7. LOS ACTOS O ACUERDO DE DERECHO PÚBLICO
8. LA COSTUMBRE

FUENTES SUPLETORIAS
1. LEGISLACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA
2. FUENTES DE DERECHO PUBLICO, DERECHO ADMNINISTRATIVO Y EN ULTIMA
INSTACIA FUENTES DE DERECHO PRIVADO O COMUN.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CREACION DE UN IMPUESTO


1. MATERIA IMPONIBLE
2. BASE IMPONIBLE
3. HECHO GENERADOR
4. SUJETOS DEL IMPUESTO:
A. EL ESTADO ( SUJETO ACTIVO)
B. LOS CONTRIBUYENTES (SUJETO PASIVO)
5. TASA O ALICUOTA
6. EXENCIONES

RENTA: Es todo ingreso que constituya utilidad o beneficio mas todos los ingresos que se perciban o devenguen, así
como los incrementos patrimoniales realizados por el contribuyente cualquiera que fuera su origen o denominación.
(Art. 268 del Código Tributario).

RENTA BRUTA: Son todos los ingresos brutos obtenidos por el contribuyente.

RENTA NETA: Es la renta bruta reducida por las deducciones o gastos admitidos por el Código Tributario.

RENTA NETA IMPONIBLE: Es la renta neta menos las exenciones. Esta constituye la base imponible del Impuesto
Sobre La Renta.

RENTA REAL, RENTA PRESUNTA Y RENTA ESTIMADA


RENTA REAL: Es la que se determina a través de los estados financieros a través de una
contabilidad organizada.
RENTA PRESUNTA: Es aquella que la ley plantea para actividades especiales de empresas
extranjeras radicadas en el país. También las empresas nacionales que realicen estas actividades
pueden ser objeto de esta presunción. Estas actividades son:
a) Rentas de empresas de transporte b) Rentas de compañías de Seguros c) Rentas de
Empresas distribuidoras cinematográficas d) Rentas de Empresas de Comunicaciones e)
Rentas de empresas agropecuarias y forestales.
Renta Estimada: Es aquella que la DGII determina a aquellas empresas, que por no llevar
contabilidad organizada no puedan determinar la renta por otra vía. Para ello la Administración
Tributaria ha elaborado una serie de índices para la determinación de la renta a esas empresas
(Ver Norma General 07-2014)
No. 3
PERIODO FISCAL (ART. 300 LEY 11-92)
AÑO FISCAL

TIPO DE PERSONA AÑO FISCAL FECHA DE CIERRE FECHA LIMITE DE


PRESENTACION Y PAGO
PERSONA FÍSICA DEL 1ERO. DE ENERO 31 DE DICIEMBRE 31 DE MARZO DEL AÑO
AL 31 DE DICIEMBRE SIGTE.

DEL 1ERO. DE ENERO 31 DE DICIEMBRE 30 DE ABRIL DEL AÑO


AL 31 DE DICIEMBRE SIGTE.
DEL MISMO AÑO. 29 DE ABRIL DEL AÑO

PERSONA
SIGTE. (BISIESTO)*
DEL 1ERO. DE ABRIL 31 DE MARZO 29 DE JULIO DEL MISMO
AL 31 DE MARZO DEL AÑO.*

JURÍDICA AÑO SIGTE.


DEL 1ERO. DE JULIO 30 DE JUNIO 28 DE OCTUBRE DEL
AL 30 DE JUNIO DEL MISMO AÑO.*
AÑO SIGTE.
DEL 1ERO. DE 30 DE SEPTIEMBRE 28 DE ENERO DEL AÑO
OCTUBRE AL30 DE SIGTE.*
SEPTIEMBRE DEL
AÑO SIGTE.

*EN TODOS LOS CASOS LA FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN Y PAGO PARA LAS PERSONAS
JURÍDICAS SON 120 DIAS DESPUES DE LA FECHA DE CIERRE.

CAMBIO DE FECHA DE CIERRE (ART. 300):DEBERA SOLICITARSE POR LO MENOS 1 MES


ANTES DE LA FECHA DE CIERRE QUE DESEA CAMBIARSE.

MÉTODOS DE CONTABILIDAD (ART. 301)


PERSONAS FÍSICAS: MÉTODO DE LO PERCIBIDO
PERSONAS JURÍDICAS: MÉTODO DE LO DEVENGADO

CAMBIO DE MÉTODO DE CONTABILIDAD (ART. 302)


DEBERÁ SOLICITARSE POR LO MENOS 3 MESES ANTES DE LA FECHA EN QUE HALLA DE
EFECTUARSE EL CAMBIO DE MÉTODO.

METODO DE INVENTARIO (ART. 303)


EL MÉTODO ÚLTIMO EN ENTRAR PRIMERO EN SALIR (UEPS)

SANCIONES POR RETRASO EN LA PRESENTACION Y PAGO


RECARGOS (ARTS. 251, 252)
10 % POR EL PRIMER MES O FRACCIÓN DE MES, MÁS 4% POR CADA MES O FRACCIÓN
ADICIONAL

INTERES INDEMNIZATORIO (ARTS. 26,27)


1.73% POR CADA MES O FRACCIÓN ADICIONAL HASTA ABRIL 2015.
1.10% A PARTIR DE MAYO 2015.
No. 4

LOS ANTICIPOS (ART. 314 LEY 11-92)

LOS CONTRIBUYENTES PERSONAS FÍSICAS O SIMILARES DEBERÁN EFECTUAR


PAGOS EN EL EJERCICIO EN CURSO RELATIVO AL 100% DEL IMPUESTO
LIQUIDADO DEL EJERCICIO ANTERIOR EN LOS PLAZOS Y FORMAS SIGUIENTES:
50% EN EL SEXTO MES DESPUÉS DEL CIERRE, 30% EN EL NOVENO MES DESPUÉS
DEL CIERRE Y 20% EN EL DÉCIMO SEGUNDO MES DESPUÉS DEL CIERRE. ESTE
SISTEMA DE PAGO DE ANTICIPO SE CONOCE COMO SISTEMA ORDINARIO.

LAS PERSONAS JURIDICAS Y SUCESIONES INDIVISAS PAGARÁN COMO


ANTICIPO EL 1.5% DE LOS INGRESOS BRUTOS DEL AÑO ANTERIOR, Y
MENSUALMENTE PAGARÁN, LA DOCEAVA PARTE DEL 1.5% DE LOS INGRESOS
BRUTOS ANUALES SIEMPRE QUE SU TASA EFECTIVA DE TRIBUTACIÓN ESTE POR
DEBAJO O ALCANCE EL 1.5%.

TASA EFECTIVA DE TRIBUTACIÓN (T.E.T.)

ES AQUELLA QUE SE DETERMINA AL DIVIDIR EL IMPUESTO LIQUIDADO DE UN


PERIODO ENTRE LOS INGRESOS BRUTOS DEL MISMO.

PARA AQUELLAS EMPRESAS O PERSONAS CUYA TASA EFECTIVA DE


TRIBUTACIÓN EXCEDA EL 1.5% PAGARÁN COMO ANTICIPO MENSUAL LA
DOCEAVA PARTE DEL IMPUESTO LIQUIDADO DEL EJERCICIO ANTERIOR.

CUANDO EL ANTICIPO PAGADO POR UNA EMPRESA RESULTA SUPERIOR AL


IMPUESTO LIQUIDADO DEL PERIODO LA DIFERENCIA ENTRE AL ANTICIPO
PAGADO Y EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA LIQUIDADO, LA DIFERENCIA ES
NEGATIVA CONSTITUYE UN SALDO A FAVOR (CRÉDITO FISCAL) COMPENSABLE
CON FUTUROS ANTICIPOS O CON EL ISR DEL AÑO SIGTE.
LA DEPRECIACIÓN
(LITERAL E, ART.287,LEY 11-92)

EL CÓDIGO TRIBUTARIO LEY 11-92 CLASIFICA LOS BIENES DEPRECIABLES POR


CATEGORÍAS DE ACUERDO CON EL SIGTE. ESQUEMA:

NOMBRE DEL ACTIVO CATEGORÍA TASA TASA DADO EN


ARREDAMIENTO
EDIFICACIONES Y
COMPONENTES
ESTRUCTURALES 1° 5% 5%

MOBILIARIO Y
EQUIPO DE OFICINA,
EQUIPO DE COMPUTA-
DORA Y PROCESAMIEN-
DE DATOS, AUTOMÓVILES
Y VEHÍCULOS LIVIANOS 2° 25% 50%

CUALQUIER OTRA
PROPIEDAD DEPRECIABLE 3° 15% 30%

NOTAS PARA EL CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN:

CATEGORÍA I:
LA DEPRECIACIÓN DE ESTA CATEGORÍA SE DETERMINARÁ MULTIPLICANDO LA
BASE PARA EL CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN POR LA TASA.

ADICIONES O ADQUISICIONES:
LAS ADICIONES O ADQUISICIONES DE ACTIVOS DE ESTA CATEGORÍA SE
DETERMINARÁ APLICANDO LA PROPORCIÓN DE USO DEL ACTIVO DURANTE EL
PERIODO DESDE LA FECHA DE INGRESO DEL ACTIVO HASTA LA FECHA DE
CIERRE.

GASTO DE REPARACIÓN:
EL GASTO DE REPARACIÓN DE ESTA CATEGORÍA DE ACTIVOS SE ACEPTARÁ
HASTA EL 10% DEL BALANCE INICIAL DE LA CUENTA MULTIPICADO POR EL
INDICE DE INFLACIÓN DE ESE PERIODO. EL EXCESO DEL 10% DEL GASTO DE
REPARACIÓN SE CONSIDERARÁ CAPITALIZABLE Y ADICIONADO A LA CUENTA DE
ACTIVO.

RETIRO:
PARA LOS RETIROS DE ACTIVOS DE ESTA CATEGORÍA SE TOMARÁ EN CUENTA LA
PROPORCIÓN DE USO DE LOS ACTIVOS RETIRADOS DESDE LA FECHA DE INICIO
DE OPERACIONES DEL PERIODO CORRIENTE HASTA LA FECHA DEL RETIRO.
ADEMÁS DEBERÁ EXCLUIRSE EL ACTIVO DE LA BASE PARA EL CÁLCULO DE
DEPRECIACIÓN.

CATEGORÍA II Y III:
LA DEPRECIACIÓN DE ESTAS CATEGORÍAS DE ACTIVOS SE DETERMINARÁ
APLICANDO LA TASA ALA BASE PARA EL CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN.

ADICIONES O AQUISICIONES
LAS ADICIONES O ADQUISICIONES DE ACTIVOS DE ESTAS CATEGORÍAS SE
TOMARÁ EN CUENTA EN UN 50% EN EL PERIODO ACTUAL Y EL RESTANTE 50% SE
ADICIONARÁ EN EL PERIODO SIGUIENTE.

GASTOS DE REPARACIONES:
PARA ESTAS CATEGORÍAS DE ACTIVOS SE ACEPTARÁ COMO GASTO DE
REPARACIÓN LA TOTALIDAD GASTADA POR ESTE CONCEPTO POR LO TANTO NO
SE CONSIDERÁ COMO BASE PARA EL CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN.

RETIROS:
DEBERA EXCLUIRSE DE LA BASE PARA EL CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN LOS
RETIROS DE ACTIVOS DE ESTAS CATEGORÍAS.

PROF. HENRY NUÑEZ V.

También podría gustarte