Está en la página 1de 3

PROTOCOLO PRUEBA PRE KINDER

Presentar al niño/ a la portada del cuadernillo de respuesta, el lápiz y la


goma.
Enseñar a marcar con una cruz en el pizarrón.
El/la evaluador/ a debe preocuparse de alentar al sujeto a realizar la tarea,
pero NUNCA indicar si la respuesta está correcta, salvo cuando el método
de respuesta está equivocado.
Ejemplos: el/la niño/a marca dos respuestas en lugar de una; el/la niño/a
tiene una línea equivocada
Recordar al niño/a cómo responder y proporcionarle a tiempo apropiado
para realizar el cambio

APLICACIÓN DE LA PRUEBA
*NO ES NECESARIO APLICAR TODA LA PRUEBA EN UN DÍA, PUEDEN IR FRAGMENTANDO
SU APLICACIÓN EN DISTINTAS INSTANCIAS.

COMPRENSIÓN AUDITIVA

El/la evaluador/a pide a los alumnos que escuchen con atención porque les leerá
un cuento y luego les hará preguntas.
Espera en silencio y lee el cuento: “El erizo y el globo”

LEA A SUS ALUMNOS EL SIGUIENTE TEXTO (DOS VECES).

El ERIZO Y EL GLOBO

HABÍA UNA VEZ UN ERIZO QUE VIVÍA EN EL BOSQUE. NO TENÍA MUCHOS


AMIGOS, PORQUE NADIE SE QUERÍA ACERCAR A ÉL DEBIDO A SUS PÚAS
QUE PINCHABAN MUCHO. UN DÍA, APARECIÓ EN UN CHARCO DE DONDE
VIVÍA UN GLOBO QUE HABÍA QUEDADO ATRAPADO AHÍ. EL ERIZO LE
OFRECIÓ SU AYUDA, PERO EL GLOBO TENÍA MIEDO A QUE SUS PÚAS LE
PINCHARAN. PERO EL ERIZO CUIDADOSAMENTE CORTÓ EL HILO QUE
TENÍA AL GLOBO ENREDADO Y ATRAPADO. EL GLOBO MUY AGRADECIDO
LE DIJO AL ERIZO QUE DESDE AHORA SERÍA SU AMIGO, Y ASÍ FUE COMO
TODOS LOS DÍAS EL GLOBO LO IBA A VISITAR PARA REÍR LARGAS HORAS.

El/la evaluador/a lee a los alumnos cada pregunta y da tiempo para que
respondan:

1- Encierra en un círculo de que se trata esta historia.

2- Encierra en un círculo los personajes de esta historia

3- Dibuja lo que más te gusto de esta historia

ESCRITURA Y LECTURA DEL NOMBRE PROPIO


Preguntar a continuación:
4.- “¿Puedes escribir tu nombre ?” Señalar el espacio asignado a esta tarea.
Si el niño dice que no sabe escribir, es preciso animarlo a que lo haga de la mejor
manera posible, ya que el objetivo de la prueba es identificar los avances
alcanzados en el proceso de alfabetización,

5.- Sílaba inicial


El/la evaluador/a mostrará la palabra erizo y le pedirá al niño/a que marque la
palabra que empieza como erizo.
- Verificar que el sujeto marcó la alternativa correcta.

6.- Sílaba Final (Rimas)


El/la evaluador/a nombra, en forma natural, los dibujos de cada fila- luego pide
al/la niño/a que marque el objeto que termina igual al primero

Ejemplo: “Escucha los nombres de estos dibujos. Uno termina de manera


igual. Quiero que marques el que termina igual al modelo”. Mostrar caballo y
pedirle que marque la que rima (o termina igual) con caballo.
Una vez que el sujeto haya marcado la alternativa correcta, continuar:

PRINCIPIO DE CANTIDAD

7.- Extensión de palabras

El/la evaluador/a nombra, en forma natural, todas las palabras de cada línea.
Luego pide al/la niño/a que encierre en un círculo la palabra más corta de cada
línea.

Verificar que los/as niños/as hayan marcado la alternativa correcta y continuar:

8.- Extensión de palabras

El/la evaluador/a nombra, en forma natural, todas las palabras de cada línea.
Luego pide al/la niño/a que encierre en un círculo la palabra más larga de cada
línea.

Verificar que los/as niños/as hayan marcado la alternativa correcta y continuar:

ESCRITURA

9.- Escritura de palabras


El/la evaluador/a le dice al niño que recuerde cuando realizó listas de alimentos.
Le pide ahora que escriba frente a cada dibujo el nombre del alimento que
corresponda.

* Puede nombrar los dibujos de cada alimento:

Estimular a los/as niños/as para que escriban en cada línea el nombre.


Dejar tiempo para realizar cada ítem.
10.- Producción de palabras y frases
Una vez terminado el ítem anterior (9) el/la evaluador/a le dice al/la niño/a que
ahora escriba el nombre de la comida que podría hacer con esos
ingredientes.
* Indicar donde escribir el nombre de la comida
* Dejar tiempo para realizar este ítem (10)

11.- Lectura

El/la evaluador/a señala “aquí aparecen 3 portadas de cuentos que tú conoces.


Dice “Marca la portada del cuento de LA CENICIENTA”.
Asegúrese que el/la niño/a ha entendido lo que tiene que hacer. Sin un/a niño/a
pregunta por el nombre de los cuentos solicitar que observe nuevamente las
portadas de los cuentos.

También podría gustarte