Está en la página 1de 9

ESCUELA NORMAL DE SANTIAGO TIANGUISTENCO

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA CON ESPECIALIDAD EN


EDUCACIÓN SECUNDARIA.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 101 “LEÓN GUZMÁN”


GRADO 2 GRUPO “B, C”

ELABORADO POR DOCENTES EN FORMACIÓN:

EDWIN VALENTIN FLORES CRUZ

PALMA CASTAÑEDA EDUARDO

DOCENTE TITULAR:

MTRA. MIRELY DÁVILA MIRANDA

FECHA DE CONDUCCIÓN DEL: 12 AL 22 DE JUNIO

CICLO ESCOLAR 2022-2023


“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”
Escuela Secundaria Técnica Núm. 101 Lic. León Guzmán

Plan de clase semanal

Turno Matutino Ciclo escolar: 2022 - 2023


DOCENTE TITULAR DE LA ASIGNATURA: Mirely Dávila Miranda ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética ll GRADO: Segundo Grupo: “B”, “C”

PERIODO: AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Participa en un ambiente de confianza, conoce el funcionamiento del sistema político mexicano: Principios, mecanismos, procedimientos e instituciones.
Del 12 al 22 de junio
EJE: Democracia y participación ciudadana.
TEMAS /SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES PERMANENTES: RECURSOS DIDÁCTICOS PRODUCTO FINAL

Pizarrón y marcadores. -Apunte de clase.


VALORA LA IMPORTANCIA DE Saludo a los alumnos - Actividad “mi reflejo ciudadano” con
TEMA: PARTICIPACIÓN DE LA PARTICIPAR CONJUNTAMENTE CON Pase de lista Libreta de apuntes. preguntas.
DEMOCRACIA EN LA LA AUTORIDAD EN ASUNTOS QUE Tema y aprendizaje esperado en el pizarrón -Cuadro comparativo.
SOLUCIÓN DE NECESIDADES FORTALECEN AL ESTADO DE
COLECTIVAS. Levantar la basura y acomodar las butacas (CMA) -Estudio de caso.
DERECHO Y LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA. - investigación y exposición de algún
tema democrático o político que necesite
soluciones colectivas.
DÍA 1
INICIO 10 M DESARROLLO 30 M CIERRE 10 M
Retomar las ideas principales del tema anterior “el sistema Elaborar un cuadro comparativo (anexo 2), para poder identificar conocimientos Explicar el tema “Participación de la democracia en la solución de
político mexicano”, con ayuda de la actividad “mi reflejo previos de los alumnos, retomando los indicadores de: necesidades colectivas.” Definir los conceptos:
ciudadano” (anexo 1), analizar las preguntas:
• Situaciones que se deben transformar o mejorar en la comunidad. • Participación ciudadana.
• ¿Qué debe hacer el gobierno? • Gobernabilidad.
• ¿Quién soy yo como ciudadano? • ¿Qué debe hacer la población? • Derechos políticos, civiles y sociales.
• ¿Qué hago como ciudadano? • ¿Qué podemos hacer nosotros? • Dimensiones o ciudadanía: política, civil, social y
económica.
Pedir participaciones al azar, comentando cada una de las participaciones. Nota: sino se abarca el tema completo, retomar en la siguiente sesión

DÍA 2
INICIO 10 M DESARROLLO 30 M CIERRE 10 M

Continuar con la explicación de los conceptos clave del tema Realizar el estudio de caso “participación ciudadana” (anexo 3), pedir Organizar al grupo en dos equipos para realizar la actividad “la
anterior “Participación de la democracia en la solución de participaciones al azar comentando las preguntas: cadena” en la cual deberán de participar conjuntamente como
necesidades colectivas” • ¿Qué significa ser soberano del país? sociedad para poder lograr el objetivo.
• ¿Qué se necesita para que el pueblo mexicano asuma su rol como
soberano? Comentar al termino de la actividad, la relación que tiene con el tema
• ¿Qué derechos se ejercen en este caso? visto en clase.

Tarea: Por equipos de cinco integrantes investigar un tema


democrático o político que necesite soluciones colectivas, traer
información y material para ocupar en clase.
DÍA 3
INICIO 10 M DESARROLLO 30 M CIERRE 10 M

Dar indicaciones para la elaboración del trabajo, mencionar que


la intención de esta actividad es conocer la capacidad que Diseñar el material para la exposición de los temas. Calificar durante la elaboración del material de exposición los
tienen los alumnos para integrarse en cuestiones democráticas Nota: las exposiciones serán en la siguiente sesión. productos o tareas realizadas en las sesiones anteriores.
desde la escuela con tema de su interés.

DÍA 4
INICIO 10 M DESARROLLO 30 M CIERRE 10 M
Retroalimentar cada uno de los temas, utilizando preguntas como:
Indicar la forma de evaluación de las exposiciones. Comenzar con las exposiciones pertinentes por equipos • ¿Cuál sería tu forma de participación social ante tal tema?
(coevaluación y heteroevaluación) • ¿Qué crees que le falta al gobierno político para
solucionar el problema?
• ¿Qué solución propondrías tu a tal tema?

Instrumentos de evaluación: Evaluación continua. Lista de cotejo. Se revisará que la actividad a realizar este relacionada al tema visto en clase. Se revisará la ortografía de actividad.

Observaciones:
Hoja de firmas

ELABORÓ: ELABORÓ: REVISÓ Y AUTORIZÓ:

Docente en formación Docente en formación Mtra. María de la Luz Banderas Maya


Eduardo Palma Castañeda Edwin Valentín Flores Cruz Docente responsable del programa
Aprendizaje en el Servicio

REVISÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ:

Docente de la asignatura de Formación Cívica y Ética Coordinador Académico Dirección de la escuela


Mtra. Mirely Dávila Miranda Prof. Fermín Basilio Orozco Mtra. Sury Guadalupe Osorio Ugarte
Contenido científico

Participación

ciudadana
Describe quién es el ciudadano y lo que hace, pero también lo que debería hacer y cómo debería comportarse.
• Se concibe como la interacción con los gobernantes, representantes y entre la ciudadanía. Cuanto más alto es el nivel
de participación ciudadana en los procesos políticos y sociales de un país, más democrático es su sistema.
• Describe aquellos ciudadanos involucrados en una amplia gama de actividades que promueven y apoyan la
democracia en una sociedad determinada.
Participación de la democracia en la solución de necesidades

Capacidad del gobierno para sumar los esfuerzos • Compromiso con la


de los distintos actores sociales al fin de lograr sociedad.
• Respeto de las normas.
Gobernabilidad

sus objetivos y cumplir con sus funciones,


Cuando la ciudadanía
atender las demandas y necesidades ciudadanas. • Soluciona conflictos sin
participa en asuntos
Regula y resuelve los conflictos sociales de violencia.
públicos, tiene:
manera eficaz. • Rendición de cuentas.
básicas

• Se informa de los procesos


democráticos

Permiten al ciudadano ser parte de las decisiones públicas o


Políticos colectivas: derecho a la participación en asuntos políticos, Los tres tipos de derechos,
Derechos políticos,
civiles y sociales

derecho de asociación política, derechos al voto etc. conforman los derechos


universales o derechos
También considerados como garantías individuales: derecho a
Civiles humanos.
la vida, a la salud y protección, a la información, a la intimidad
etc.
Permiten a todas las personas el acceso a la satisfacción de las necesidades fundamentales: derecho a la
Sociales justicia, a la educación, a la alimentación, a la vivienda, derecho al trabajo, etc.

La CPEUM establece que una persona es ciudadana por nacimiento, los derechos se adquieren a partir de los 18 años.
Política Es central para su funcionamiento y fortalecimiento de las democracias pues está integrada por las condiciones
Ciudadanía o
dimensiones

mínimas: El voto, elecciones limpias, libertad electoral y otras vinculadas para participar el ejercicio del poder político.

Civil Significa participar de manera individual y colectiva en la lucha por la libertad individual de pensamiento, de expresión
y de conciencia, por la igualdad sustantiva para todos, la inclusión, el respeto a la diversidad y de la plena vigencia de
los DH.
Social y Su derecho de participación es el desarrollo a un mínimo bienestar que les permita vivir de manera digna, estos
económica derechos estas consagrados en el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Por ejemplo:
educación, salud, trabajo, vivienda digna, practicar su cultura, etc.
Anexos.
Anexo 1. Mi reflejo ciudadano.
Anexo 2. Cuadro comparativo.
Anexo 3. Estudio de caso.
Anexo 4. Horario de clase.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO
7:30 Valentín 1° C Valentín 2° C Valentín 2° C
8:20
8:20 Eduardo 1° BB
Eduardo 1°
9:10 Lupita 3° A
Lupita 3° A
9:10 Valentín
Valentín 3°3°CC Valentín 1° C Eduardo 1° B
10: 00 Estrella
Estrella 1° DD
1° Eduardo
Eduardo 3°3°BB
10:00 Eduardo
Eduardo 2° 2°BB Lupita 1° AA
Lupita 1°
10:50 Lupita 2° A Estrella 3° D
Lupita 2° A Estrella 3° D
RECREO

11:10 Lupita 1° A Valentín 3° C Eduardo 2° B


12:00
12:00 Eduardo 3° B
12:50
12:50 Estrella 2° D Lupita 3° A Lupita 2° A
13:40
13:40 Estrella 1° D Estrella 2°D Estrella 3° D
14:30

Referencias
CONALITEG. (2023). Participación de la democracia en la solución de necesidades colectivas. Formación cívica y ética ll.
https://flipbook.santillana.com.mx/libromedia/espacios-creativos/cfc2-ec/mobile.html
CONALITEG. (2023). Participación ciudadana en las dimensiones, política, civil y social. Formación cívica y ética ll.
https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/2_fce_sin/index.html#page/208

También podría gustarte