Está en la página 1de 76

Efectos psicológicos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de una institución

educativa de la ciudad de Neiva

Jenny Katherine Losada Morales


Luisa Alejandra Orozco Ortiz

Programa de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia


Trabajo de grado
Dra. Gisella Bonilla Santos
10 de julio de 2022
Efectos psicológicos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de una institución
educativa de la ciudad de Neiva

Jenny Katherine Losada Morales


Luisa Alejandra Orozco Ortiz

Presentado para optar por el título de: psicóloga

Programa de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia


Trabajo de grado
Dra. Gisella Bonilla Santos
10 de julio de 2022
Dedicatoria
El presente estudio lo dedicamos principalmente a Dios que ha sido guía, fortaleza,

inspiración y esperanza estando presente hasta el día de hoy; que levanta en los días difíciles, que

motiva e ilumina hasta alcanzar el objetivo planteado en este primer escalón y de no temer a las

adversidades porque Dios está siempre.

A nuestros padres por su amor, paciencia, compañía, valentía, comprensión, trabajo,

consejos y resiliencia “siempre pudiste con todo, estás pudiendo ahora y vas a poder siempre’’

que nos hicieron mejores personas. A nuestros hermanos y hermanas por estar siempre presentes

con su apoyo y confianza para lograr cada meta propuesta a lo largo de la vida.

A todas las personas que nos han apoyado y brindado oportunidades de crecimiento

personal y profesional en el enriquecimiento de conocimientos que han hecho que el estudio se

realice con éxito.

“Si oyes una voz en tú interior que dice -no puedes pintar-, pinta por todos los medios y

esa voz será silenciada’’ (Vicent Vang Gogh; 1886).


Agradecimientos

Agradecemos a Dios por permitirnos culminar de manera exitosa este proyecto de grado.

A nuestros padres, familiares y amigos por su apoyo incondicional y palabras de aliento,

motivación y perseverancia, siendo un impulso que nos permitió finalizar nuestro estudio y

alcanzar objetivos.

A la docente Gisela Bonilla Santos quien fue nuestra asesora durante todo el proyecto, le

agradecemos por su maravillosa orientación, comprensión, dedicación, apoyo constante y

capacidad para guiar nuestras ideas desde la rigurosidad durante todo el proceso de

investigación.

Agradecemos a la Institución Educativa Ceinar por permitirnos realizar el trabajo de

investigación en su centro educativo y cooperación de las directivas, por ello, es un verdadero

placer utilizar este espacio para expresarles nuestros agradecimientos por llevar a cabo un

proyecto que el día de hoy se ve concretado.

A la Universidad Cooperativa de Colombia por habernos permitido formar en ella y todo

el cuerpo docente que fue participe que impartieron su sabiduría y conocimiento que constituyen

la base como profesionales.


Tabla de contenido
Resumen…………………………………………………………………………………..7
Introducción……………………………………………………………………………...11
Planteamiento del problema……………………………………………………………..13
Objetivos……………………………………………………………………………… ..16
Objetivo general………………………………………………………………...16
Objetivos específicos……………………………………………………………16
Justificación………………………………………………………………………………17
Antecedentes………………………………………………………………………………19
Marco teórico…………………………………………………………………..…………24
Ciberbullying…………………………………………………………………….24
Tipos de ciberbullying………………………………………………………….. 24
Perfiles característicos del ciberbullying………………………………………. 25
Perfil de riesgo de convertirse en víctima……………………………………… 26
Perfil de riesgo de convertirse en agresor……………………………………… 26
Efectos del ciberbullying………………………………………………………. 27
Depresión………………………………………………………………………. 27
Ansiedad……………………………………………………………………….. 29
Medición del ciberbullying…………………………………………………….. 30
Marco Legal………………………………………………………………………………32
Metodología……………………………………………………………………………….36
Enfoque y diseño de investigación……………………………………………… 36
Variables principales y secundarias para medir……………………………….... 36
Participantes…………………………………………………………………….. 36
Instrumentos……………………………………………………………………. 37
Procedimiento………………………………………………………………….. 39
Plan de análisis………………………………………………………………… 40
Consideraciones éticas…………………………………………………………. 41
Resultados………………………………………………………………………………. 43
Discusión…………………………………………...……………………………………50
Conclusión………………………………………………………………………………54
Recomendaciones……………………………………………………………………….56
Anexos…………………………………………………………………………………..57
Referencias……………………………………………………………………………..66
Lista de tablas

Tabla 1. Características sociodemográficas y escolares de los participantes perfil ciber víctima


Tabla 2. Características sociodemográficas y escolares de los participantes perfil ciber agresor
Tabla 3. Características sociodemográficas y escolares de los participantes perfil ciber agresor
victimizado
Tabla 4. Efectos psicológicos y perfiles de ciberbullying
Tabla 5. Correlaciones entre los perfiles de ciberbullying y las dimensiones de las escalas de
depresión y ansiedad
Lista de anexos

Apéndice A. Consentimiento y asentimiento informado


Apéndice B. Cuestionario Del Proyecto Europeo De Intervención De Ciberacoso (ECPIQ)
Apéndice C. Inventario de depresión de Beck (BDI_II)
Apéndice D. Inventario de ansiedad de Beck (BAI)
Apéndice E. Cronograma y presupuesto
Apéndice F. Operacionalización de las variables
Resumen

El ciberbullying es una problemática que se presenta cuando se acosa a una

persona a través de cualquier medio de comunicación digital, principalmente en

adolescentes debido al aumento del uso de las tecnologías en el ambiente escolar y que

genera consecuencias en la salud mental entre ellas depresión y ansiedad. Razón por la

cual este estudio tiene como objetivo identificar los efectos psicológicos del ciberbullying

en los adolescentes escolarizados entre los 13 y 18 años en una institución pública de la

ciudad de Neiva. Este estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, con un diseño

transversal correlacional. Las variables estudiadas fueron los efectos psicológicos con el

ciberbullying y sus perfiles, en cuanto a las variables secundarias que se presentan en la

investigación son depresión y ansiedad junto a factores sociodemográficos, familiares y

escolares, mediante estas variables se determinaron los distintos perfiles asociados al

fenómeno. A través, de un muestreo aleatorio se contó con la participación de 140

estudiantes de secundaria entre los 13 y 18 años de una institución educativa pública, a

quienes se les administró instrumentos para la evaluación de ciberbullying en sus

diversos perfiles (cibervíctima, ciberagresor y ciber agresor- victimizado), y síntomas de

depresión y ansiedad. La información recolectada se analizó mediante estadística

descriptiva para la caracterización de las variables sociodemográficas, de ciberacoso y los

efectos psicológicos. Además, se contrastaron pruebas de hipótesis con los estadísticos

Chi-2, T-Students y coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados mostraron una

mayor frecuencia en los adolescentes que se identifican como cibervíctimas. Referente a


los efectos psicológicos, el perfil de agresor se correlacionó de forma negativa con los

factores neuropsicológicos y autonómicos de la escala de ansiedad y con la puntuación

global de la misma. El cibervíctima presentó una significancia marginal con el factor

neuropsicológicos y el perfil combinado víctima-agresor se correlacionó de forma

positiva con el total de ansiedad. Los hallazgos indican que los efectos del ciberbullying

en la adolescencia se asocian a mayores probabilidades de ansiedad en los diferentes

perfiles a causa de las interacciones en las redes sociales aumentando la incurrencia de

intimidación. Asimismo, los adolescentes que perciben el ciberbullying como una

estrategia de gran importancia para lastimar a sus pares tienen más altos niveles de

ansiedad y depresión que se correlacionan con el perfil de ciberagresores. Los resultados

sugieren profundizar en estudios que relacionen el ciberbullying con otras características

socioculturales en la población estudiada.

Palabras claves: Ciberbullying, adolescentes escolarizados, depresión, ansiedad.

Abstract

Cyberbullying is a problem that occurs when a person is harassed through any

means of digital communication, mainly in adolescents due to the increased use of

technologies in the school environment and that generates consequences in mental health

including depression and anxiety. Reason why this study aims to identify the

psychological effects of cyberbullying in school adolescents between 13 and 18 years old

in a public institution in the city of Neiva. This study was developed from the quantitative

approach, with a cross-sectional correlational design. The variables studied were the

psychological effects with cyberbullying and its profiles, as for the secondary variables
presented in the research are depression and anxiety along with sociodemographic, family

and school factors, through these variables the different profiles associated with the

phenomenon were determined. Through a random sampling, 140 high school students

between 13 and 18 years of age from a public educational institution participated, to

whom instruments were administered for the evaluation of cyberbullying in its various

profiles (cybervictim, cyberaggressor and cyberaggressor-victimized), and symptoms of

depression and anxiety. The information collected was analyzed using descriptive

statistics for the characterization of sociodemographic variables, cyberbullying and

psychological effects. In addition, hypothesis tests were contrasted with Chi-2, T-

Students and Pearson correlation coefficient statistics. The results showed a higher

frequency in adolescents who identify themselves as cybervictims. Regarding the

psychological effects, the aggressor profile was negatively correlated with the

neuropsychological and autonomic factors of the anxiety scale and with the global score

of the same. The cybervictim presented marginal significance with the

neuropsychological factor and the combined victim-offender profile was positively

correlated with total anxiety. The findings indicate that the effects of cyberbullying in

adolescence are associated with increased likelihood of anxiety in the different profiles

because of interactions in social networks increasing the occurrence of bullying.

Likewise, adolescents who perceive cyberbullying as a major strategy to hurt their peers

have higher levels of anxiety and depression that correlate with the cyberbullying profile.

The results suggest further studies that relate cyberbullying to other sociocultural

characteristics in the population studied.

Key words: Ciberbullying, school adolescents, depression, anxiety.


Introducción

El ciberbullying es un tipo de hostigamiento o acoso realizado por ciber-agresores

empleando el uso de las tecnologías, en especial el uso de las redes sociales; la población más

vulnerable a este tipo de violencia son los adolescentes escolarizados, vulnerables psicológica y

emocionalmente, siendo objetivos fáciles para sus victimarios (Alhajji, Bass & Dai, 2019). Las

víctimas del ciberacoso constantemente son blanco de burlas y todo tipo de agresiones

emocionales y psicológicas debido a la apariencia física, al sexo, raza, orientación sexual,

identidad de género, recursos económicos, preferencias musicales y demás; ocasionando consigo

una población repleta de reprimidos socialmente y con importantes secuelas psicológicas que

ponen en riesgos su calidad de vida, debido al miedo, la inseguridad, la depresión, ansiedad y

desmotivación (Hellfeldt, López & Andershed, 2019).

La información aportada por los autores en las dimensiones de ciberagresión y

victimización fluctúan entre sí en el perfil de ciberagresor-victimizado (Herrera, Romero & Ortiz,

2017). No obstante, (Estrada, Espelde & Chacón, 2022) mencionan que el ciberbullying tiene un

efecto negativo sobre las personas a nivel emocional, por ejemplo, ansiedad y depresión

provocadas por las situaciones de ciberacoso durante las interacciones que surgen al utilizar las

redes sociales. Asimismo, han referido que los adolescentes que son víctimas informan un aumento

del afecto depresivo, ansiedad, soledad, comportamiento suicida y síntomas somáticos que

representa una amenaza parala salud y bienestar (Nixon, 2014).

En un principio las redes sociales fueron creadas para formar una comunidad virtual que

acercará a las personas con sus seres más lejanos, pero se ha vuelto común que esta herramienta
relevante para el desarrollo social, sea manipulada de manera indebida por ciberagresores

quienes son personas mal intencionadas que pretenden dañar a otros sin importar las

consecuencias que puedan ocasionar en sus víctimas, los estudiantes en cualquiera de sus roles

en el ciberbullying tienen un mayor riesgo de daño psicológico (Barrón & Carrascosa, 2018). Es

considerable la realización de esta investigación, dado que por medio de los resultados obtenidos

se pretenden diseñar estrategias de prevención contra el ciberbullying; así como la adopción de

mecanismos necesarios para el adecuado uso del ciberespacio o tecnologías de la información en

los adolescentes. Pensada en determinar los efectos psicológicos de las víctimas de ciberacoso

provenientes de los grupos sociales escolarizados de la ciudad de Neiva, pues es común observar

cómo muchos estudiantes son víctimas constantes de los ciber-agresores, ocasionando en ellos

inseguridades y afectaciones psicológicas que ponen en riesgo su integridad emocional y física.

El estudio se propuso identificar los efectos psicológicos del ciberbullying haciendo uso

de métodos o instrumentos de evaluación que permitan determinar el impacto emocional en sus

diversas manifestaciones tales como, cibervíctima, ciberagresor y ciber agresor-victimizado; en

función de la importancia de los procesos de convivencia en el contexto escolar a través de la

virtualidad y el perfil de agresor se correlacionó de forma negativa con factores de la escala de

ansiedad y el cibervíctima presentó una significancia marginal con el factor neuropsicológicos de

ansiedad y el perfil combinado víctima-agresor se correlacionó de forma positiva con el total de

ansiedad en el que ninguno de los perfiles se correlacionó con la escala de depresión.


Planteamiento de Problema

El ciberbullying es un tipo de violencia agresiva e intencionada llevado a cabo de manera

repetida y constante a lo largo del tiempo de un estudiante sobre otro, mediante el uso de formas

de contacto electrónicas por parte de un grupo o de un individuo contra una víctima que no

puede defenderse fácilmente (Garaigordobil, 2018). De acuerdo con Maldonado (2012) es un

tipo de intimidación que en forma continua ejerce una persona en contra de otra, los adolescentes

están más expuestos a las redes sociales donde por medio de mensajes de texto son intimidados

viéndose afectada la seguridad de sí mismo, su bienestar y calidad de vida. La Organización de

las Naciones Unidas (2020) afirma que para el año 2020 más de la mitad de los adolescentes han

sido víctimas del ciberbullying en Latinoamérica. El Centro Cibernético Policial (2021) reportó

1.013 denuncias, de las cuales se efectuaron 18 capturas, lo que representa una judicialización

del 2% (Salazar, 2021); mientras que el Ministerio de Tecnologías de la Información y

Comunicaciones (2020) ha reportado que en Colombia aumentó a un 40% la conexión a internet

debido a la virtualidad por el confinamiento social, por ello, podría asociarse con un incremento

en ciberbullying.

El ciberbullying es una problemática que genera consecuencias de diferente tipo a nivel

físico y a nivel psicológicos, los estudios han reportado que todos los tipos de cibervictimización

aumentan las probabilidades de síntomas psicológicos, autolesiones y tendencias suicidas,

informando asociaciones más fuertes con las autolesiones y los intentos de suicidio en mujeres

que en hombres (Yang, et al., 2021). Las diferencias en la vulnerabilidad por sexo, los hombres
prefieren no exponer sus sentimientos, no contar demasiado y hacer un uso más instrumental y

lúdico de las redes, mientras que las mujeres hacen más comentarios, suben más fotos, cuentan

más cosas personales y exponen sus sentimientos aumentando su vulnerabilidad (Vásquez,

Hurtado y Vilabañoz, 2019). Los factores de riesgo psicosocial, mental y problemas de salud

asociados con el ciberbullying entre las víctimas y los agresores ocasionan estrés emocional,

ansiedad social, aislamiento, consumo de sustancias, depresión e ideación suicida, problemas

académicos, baja autoestima, externalización y hostilidad; al evaluar el impacto emocional de las

diferentes formas del ciberbullying el 68,5% de los adolescentes afirmaron estas respuestas

emocionales en sus experiencias (Borges, et al.,2015).

En las últimas décadas el ambiente escolar ha aumentado su contacto con la tecnología y

lo que ellas ofrecen, como las redes sociales donde cada vez aumenta el número de personas que

se involucran en su uso siendo la población escolar la más activa (Greenhow & Askari, 2017).

Aunque, se hace un uso incorrecto de ellas a través de mensajes de texto, llamadas, publicaciones

privadas de terceros y vejaciones con fines de acoso que tienen consecuencias tanto en la víctima

como en el victimario, situaciones que no son denunciadas (Ben-Joseph, 2018). Diferentes

estudios de centros estadísticos de ciberbullying entre los años 2018 - 2022 han identificado que

el 59% de los adolescentes entre los 14 y 18 años han sido víctimas de acoso cibernético,

informando que el 19,2% se produjo a través de redes sociales, el 11% mensajes de texto, el

7,9% chats de videojuegos, el 6,8% sitios web que no son redes sociales, el 3,3% correo

electrónico y el 10,5% los padres identificaron las señales de que sus hijos estaban siendo

víctimas de ciberbullying (Cook,2022).

Con la identificación de los efectos psicológicos del ciberbullying en la institución

educativa, la problemática confirma y amplia el hallazgo previo que diferentes estudios han
mencionado del acoso en el entorno virtual, la investigación en los adolescentes escolarizados de

la ciudad es limitada y es de importancia generar conocimiento acerca del ciberbullying y cada

uno de sus perfiles en las instituciones educativas y el cómo resulta afectada la salud mental.

En este sentido, se planteó como pregunta problema ¿Cuáles son los efectos psicológicos

relacionados del ciberbullying en los adolescentes de una institución pública de la ciudad de

Neiva?
Objetivos

Objetivo general

Identificar los efectos psicológicos del ciberbullying en los adolescentes entre los 13 y 18

años en una institución pública de la ciudad de Neiva.

Objetivos específicos

• Describir las características sociodemográficas con los perfiles de ciberbullying

en los participantes.

• Describir los efectos psicológicos con los perfiles de cibervíctimas, ciberagresores

y ciber-agresor-victimizado.

• Relacionar las características psicoemocionales con los perfiles del ciberbullying.


Justificación

Este trabajo pretendió informar sobre el impacto que genera el uso de las redes sociales

en los adolescentes, son una población vulnerable psicológicamente, debido a los cambios típicos

que deben afrontar durante esta etapa y que conllevan a dificultades comportamentales y

emocionales (Barón & Carrascosa, 2018). Los estudios sobre el ciberbullying en Colombia son

un fenómeno poco explorado que ofrecen prevalencia entre el 13.6 y 59% (Aranzalez et al.,

2014) y en Latinoamérica han detectado más de 84.000 casos entre el 2020-2021 (ONG Bullying

sin fronteras, 2021). El Centro de investigación en su encuesta a 6.000 adolescentes de Europa

entre los 10 y 18 años hallaron que el 50% ha experimentado alguna vez en su vida ciberbullying

(Lobe, Velicu, Staksrud, Chaudron & Di, 2021). La mayor parte del ciberacoso se genera en los

adolescentes que están expuestos a las herramientas digitales de conectividad existiendo un

desequilibrio de poder influenciado por las características físicas, psicológicas y sociales de las

víctimas (Dennehy, Meaney, Walsh, Sinnott, Cronin & Arensman,2020). Identificando posibles

problemas en la salud mental como consecuencia del acoso afectando el estado de ánimo,

irritabilidad, depresión y el autoconcepto en la búsqueda de aceptación y dependencia a las redes

sociales siendo común por los avances de información y comunicación con los que ha

evolucionado afectando de manera directa a los adolescentes (Souza, 2019). El ciberbullying

aumenta el riesgo a padecer problemas físicos como gastrointestinales, alimentación

desordenada, trastornos del sueño y psicológicos de comportamiento y académicos son algunos


de sus efectos como el sentirse avergonzados, angustiados, melancólicos, excluidos, enojados,

vulnerables, impotentes, pensamientos suicidas y autolesión (Gordón, 2021).

Por lo anterior, se consideró realizar un estudio observacional con adolescentes para

identificar cuál es la influencia del ciberacoso en la salud mental; los resultados esperados acerca

de los efectos psicológicos, específicamente sobre la depresión y ansiedad servirán para futuras

investigaciones y diseño de estrategias en relación con el impacto en la salud mental y los

perfiles de víctima, agresor y observador.


Antecedentes

A continuación, se presentan los resultados de la revisión de investigaciones relacionadas

con los objetivos propuestos para este estudio, son estudios actualizados, seleccionados en un

periodo de tiempo inferior a cinco años, para ello, se indica el objetivo, elementos metodológicos

y teóricos; resultados y conclusiones. El ciberbullying es un fenómeno psicosocial que afecta a

niños y adolescentes a través de los medios digitales vía mensajes de texto, afectando la forma en

cómo se relacionan entre sí generando consecuencia en su bienestar y salud mental. Dennehy,

Meaney, Walsh, Sinnott,Cronin & Arensman, 2020) en su revisión sistemática sobre las

conceptualizaciones de los adolescentes sobre la naturaleza del ciberacoso, refieren que el

ciberbullying en gran parte ocurre en los grupos sociales, las relaciones y la exposición al riesgo

está influenciado por las características físicas psicológicas y sociales de las víctimas y

victimarios en 79 estudios de enero a julio de 2018 identificando el rol de las tecnologías en la

vida de los adolescentes y reconociendo las señales del ciberbullying con el objetivo de indagar

en los conceptos sobre el origen, el desarrollo y la intervención de la problemática en la que se

mantienen relaciones de poder sobre las víctimas.

En China, Li et al., (2019) realizaron un estudio para determinar la prevalencia y los

factores de riesgo del acoso tradicional y el acoso cibernético en las escuelas de secundaria, y

explorar la asociación entre el acoso y los síntomas psicosomáticos con una muestra de 500
adolescentes entre los 12 y 15 años aplicando autoinformes acerca de sus vivencias y si se

identificaban como víctimas o agresores. Encontrando que los perpetradores tradicionales eran

más propensos a ser hombres y tenían una mala relación con los padres y los riesgos de ser

víctima o perpetrador de ciberacoso eran los mismos: ser hombre, asistir a un internado y tener

una mala relación con los padres. En comparación con las no víctimas, las víctimas tradicionales

y las víctimas cibernéticas tenían al menos 1,5 veces más probabilidades de reportar dolores de

cabeza y problemas para dormir. Yang (2021) en China examinaron los efectos de diferentes

tipos de victimización por intimidación (directa, relacional y cibernética) sobre los síntomas

psicológicos, las autolesiones y el suicidio (incluidas las ideas e intentos suicidas) entre los

adolescentes, y explorar si estos efectos pueden variar según género y en general los

adolescentes varones eran más vulnerables a la exposición a la victimización por intimidación,

mientras que las mujeres tenían más probabilidades de sufrir autolesiones, ideas suicidas e

intentos de suicidio del ciberbullying en pandemia a través de una encuesta a nivel nacional a

5608 adolescentes del 22 al 29 de febrero del 2020 con datos acerca de las estrategias de

afrontamiento, comportamientos de ciberbullying y síntomas de depresión utilizando la escala de

ciberacoso Patchin & Hinduja, el inventario breve Cope de Charles y la escala de depresión -10

(CESD-10 por sus siglas en inglés) del centro de estudios epidemiológicos. Hallando prevalencia

en los comportamientos de ciberbullying en las estrategias de afrontamiento y la depresión

relacionándose positivamente tanto en hombres como en mujeres.

Por su parte, Beauroy-Eustache & Mishara, (2021) identificaron en su revisión

sistemática una gran cantidad de factores asociados a las conductas suicidas y autolesivas entre

niños y adolescentes involucrados en el ciberacoso, entre ellos, se encuentran los trastornos

intelectuales y del desarrollo, el trastorno del espectro autista, obesidad, asma, gravedad del
acoso cibernético. En 66 estudios de ciberacoso y acoso escolar entre el año 2010 y 2020

identificando los factores de riesgo y protectores en adolescentes en las características de las

relaciones familiares como moderadores de los riesgos a través de la enseñanza de habilidades

personales, vínculo social escolar e intervenciones familiares.

En la misma línea con relación a los factores autolesivos Nesi et al., (2021) revisaron en

61 estudios del año 2017 a 2020 el uso de las redes sociales, pensamientos y comportamientos

autolesivos, encontrando asociaciones sólidas de medianas a grandes, con la generación de

contenido relacionado con estas conductas en las redes sociales, hallando la asociación entre la

cibervictimización con los comportamientos disruptivos que afectan los momentos del desarrollo

en la adolescencia con el tiempo de exposición en las pantallas especialmente en los últimos año

de secundaria perdiendo el apoyo social y enfrentar más conflictos internos y de abuso sumado al

abandono de los miembros de la familia como el cierre de los centros educativos debido a la

propagación del Covid-19 en el que los adolescentes enfrentan dificultades en las habilidades

sociales que predicen un peor bienestar psicosocial en su desarrollo. Con elementos en común de

acuerdo a Christina, Magson, Kakar & Rapee, (2021) en 85 estudios que respaldan el

planteamiento de internalización y victimización con efectos significativos en el desarrollo de

psicopatologías y la victimización entre pares predice mayores síntomas de internalización en los

niños en edad escolar y los síntomas de internalización más altos predicen aumentos en la

victimización por parte de los compañeros, que justifica los efectos psicológicos del

ciberbullying, existe una asociación negativa significativa entre la autoestima y la victimización

entre pares.

Rey, Neto, Extremera, Nieto & Quintana (2020) Explorando las relaciones entre

victimización, satisfacción vital e inteligencia emocional en cada género participando 961


adolescentes entre los 12 y 18 años con 576 mujeres víctimas de acoso escolar y las relaciones

entre la cibervictimización, las estrategias de regulación cognitiva de las emociones

desadaptativas y las quejas somáticas en estudiantes de secundaria de España durante cuatro

meses aplicando el cuestionario de regulación cognitiva de las emociones (CERQ por sus siglas

en inglés), Cuestionario del Proyecto de Intervención del Ciberacoso Europeo (ECIP-Q por sus

siglas en inglés) y Lista de quejas somáticas (SCL por sus siglas en inglés) teniendo como

resultado que los adolescentes cibervictimizados tendían a culparse a sí mismos de lo sucedido y

enfatizaban los aspectos negativos del ciberacoso eran más propensos a reportar quejas somáticas

que se vinculan a la autoculpa y la catastrofización con una salud física más baja. Los resultados

indicaron correlaciones significativas entre la culpa en las victimas y los efectos físicos

encontrando diferencias de género en las medias de cibervictimización más en hombres en la

inadaptación escolar, familiar y social mostrando la prevalencia de dolor de cabeza, fatiga,

mareos y dolor de estómago debido al abuso. Marín, Bustamante, Betancourt & Vélez (2020)

realizado en Colombia sobre emociones asociadas al ciberacoso miedo y tristeza en adolescentes

espectadores de ciberbullying y vulneración de la salud mental en la era digital en colegios

públicos y privados utilizando el instrumento de ciberbullying escolar ( ICIB por sus siglas en

inglés) entre los 12 y 17 años de los estratos socioeconómicos medios con 31 participantes y el

54,8% era mujeres, los espectadores no perciben las agresiones digitales durante las etapas

iniciales del ciberbullying; cuando los adolescentes desconocen la intención de sus pares de

provocar daño, piensan que los actos relacionados con el uso de las Tecnologías de la

información y las comunicaciones son inofensivos o los interpretan como simples bromas. Pero

una vez identifican la intención de agredir por parte de sus compañeros del colegio y las

repercusiones emocionales en las víctimas, reconocen que se trata de una situación grave; esto
genera en los espectadores un sentimiento de culpa y tristeza por no haber hecho algo a tiempo

para impedirlo y la vulneración de la salud mental involucra toda situación vital que afecta

negativamente el bienestar psicológico y social de las personas. De acuerdo con los hallazgos de

esta investigación el 75% de los participantes han tenido abuso cibernético y 24,1% continúan

sintiendo miedo y tristeza, las víctimas y los espectadores se encuentran inmerso en factores de

riesgo para la salud mental, dado que generan comportamientos, actitudes y emociones, las

cuales afectan el bienestar psicológico y rompen los vínculos con sus pares.

En función de lo anteriormente planteado, diversos estudios mencionan los efectos

psicológicos del ciberbullying en los adolescentes y los hallazgos en las investigaciones en los

diferentes aspectos para el abordaje de este problema social desarrollando síntomas

psicopatológicos como ansiedad y depresión sin diferencias significativas en el género con la

presión, aislamiento, síntomas somáticos e impotencia que experimentan las victimas afectando

su contexto familiar y social a través del acoso en las diferentes plataformas digitales siendo las

redes sociales las de mayor vulnerabilidad usadas por los agresores con el objetivo de destruir y

humillar psicológicamente aumentando las probabilidades del consumo de sustancias, agresión y

comportamientos delictivos, fracaso escolar y relaciones familiares.


Marco teórico

Las formas de comunicación han cambiado debido a la rápida evolución de las nuevas

tecnologías constituyéndose como herramientas útiles, permitiendo a las personas mantenerse en

continua comunicación con los diferentes acontecimientos sociales, económicos, políticos,

laborales y personales (Torres & Vivas, 2012). Debido al incremento del uso de las tecnologías

el ciberbullying como comportamiento agresivo intencional a través de las plataformas digitales

en las relaciones interpersonales caracterizadas por un desequilibrio de poder (Hellfeldt, López

& Andershed, 2019).

Ciberbullying

El cyberbullying hace parte de una de las modalidades del bullying como el envío y la

acción de colgar textos o imágenes dañinas o crueles por internet u otros medios digitales de

comunicación, caracterizado por el uso de las formas electrónicas de contacto en un lenguaje

inapropiado de acoso, denigración, amenazas, suplantación de identidad, engaños y revelación de

información personal (Cantone et al., 2015). En este mismo sentido Garaigordobil (2018) planteó

que cualquier conducta realizada mediante medios digitales que comunica mensajes hostiles o

agresivos con la intención de infligir daño o molestar a otros donde el perpetrador puede ser o no

conocido y que puede ocurrir en la escuela o fuera de ella.


Actualmente el bullying y el cyberbullying es una problemática generalizada en todas las

escuelas del mundo (Tokunaga, 2010), que influye en el rendimiento académico, las conductas e

ideación suicida, la ansiedad, el consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos psicológicos

en general se relacionan con la incidencia del bullying y el cyberbullying (Turner, Exum, Brame,

& Holt, 2013). Según Herrera-López, Romera & Ortega-Ruiz (2017) la prevalencia de bullying y

cyberbullying obtenida está por encima de lo informado para Europa y EE.UU., y dentro de los

valores altos reportados para Latinoamérica y los estudios colombianos de referencia. Los

adolescentes de estrato social medio-alto son más propensos a ser víctimas. Además, los niños

están más implicados en todos los roles que las niñas y la intimidación en los grados medios de

la secundaria y disminuye posteriormente en los grados superiores (Smithyman, 2014).

Tipos de ciberbullying

El cyberbullying se ha clasificado en diversos tipos, el primero de ellos es el insulto

electrónico, que se presenta de forma breve y acalorada entre dos o más personas; se presentan a

través de un medio digital ya sean foros, chats o correos. El hostigamiento, es otra forma de

agresión que implica la perturbación y sabotaje mediante mensaje ofensivos, desafiantes,

amenazantes o de burla mediante correos electrónicos o chat. Asimismo, la denigración está

vinculada a este tipo de violencia, su objetivo es dañar mediante el uso de mentiras y contenido

falso la integridad de una persona; también se encuentra la suplantación que implica el robo de

los datos personales, con el propósito de enviar mensajes ofensivos a los demás como si hubiese

sido enviados por la víctima. En común con el bullying, se presenta la exclusión, implica el

rechazo o prohibición de un determinado individuo en la participación de una red social. La

ciberpersecución es otro tipo de violencia, caracterizada por el envío constante de mensajes

amenazantes y de hostigamiento. Finalmente, se encuentra la paliza feliz que implica cargar a la


red contenido de peleas o agresiones físicas de una persona con el objetivo de que miles de

personas lo vean (Kowalski, Agatston y Limber, 2010).

Perfiles característicos del ciberbullying

Con la información aportada por distintos autores sobre los perfiles de riesgo en el

cyberbullying durante la infancia y la adolescencia, es decir, las características de víctimas y los

agresores desarrollan las siguientes:

Perfil de riesgo de convertirse en víctima

A continuación, se describen las características de los perfiles de riesgos que pueden

ocasionar que una persona sea víctima de bullying o ciberbullying generalmente se identifica

déficit de las habilidades sociales y de resolución de problemas, baja asertividad y competencia

social: la persona no tiene popularidad entre sus compañeros y constantemente es rechazado y

por ende es difícil que los demás le faciliten algún tipo de ayuda. Sufren aislamiento social por

parte de sus iguales, la falta de simpatía, el tipo de gestos, la postura o la dificultad para

relacionarse con los demás es un factor determinante que conlleva al aislamiento. Generan

sentimientos de culpa e inseguridad, que les inhibe comunicar su situación a los demás, lo cual

refuerza la timidez, la falta de asertividad, baja autoestima y los pensamientos negativos,

conllevado a estados de frustración, ansiedad y depresión (Garaigordobil, 2018).

Perfil de riesgo de convertirse en agresor


Entre las características de los perfiles de riesgos que pueden ocasionar que una persona sea

agresora, se encuentran gozar de popularidad y apoyo de los demás, este individuo tiene

sentimientos ambivalentes de respeto y/o miedo, se caracteriza por su actitud negativa con las

demás personas. Presenta comportamientos de carácter disruptivo y desafiante, las relaciones con

los demás son interpretadas por dominación-sumisión. Su crianza se caracteriza por la falta de

normas, conductas claras y estables en la familia, que no le pone límites ni controla, generando

incapacidad en sentimientos como la empatía y déficits en las habilidades de solución de

problemas; constantemente tiene la necesidad de expresar autoafirmación y poder

(Garaigordobil, 2018)

Efectos del ciberbullying

El daño emocional como consecuencia del ciberbullying en todos sus aspectos es

significativo, las víctimas del ciberbullying pueden experimentar no solo depresión, también

ansiedad y si están estudiando presentar fracaso o deserción escolar (Barón & Carrascosa, 2018).

Así los adolescentes pueden ser desconfiados al hablar con adultos sobre el abuso que están

sufriendo debido al trauma emocional, del cual se sienten culpables e incluso por miedo a

posibles venganzas o por la preocupación a que se les limite el uso de internet o del teléfono

móvil (Cantone et al., 2015).

De igual forma, el acoso cibernético se asocia con problemas psicológicos y con un

mayor riesgo de que las víctimas de ciberbullying y los perpetradores se autolesionen (Beauroy-

Eustache & Mishara, 2021). Cada vez que se consideran las consecuencias del cyberbullying

emergen los episodios más dramáticos, es decir, los que implican amenazas graves como la

integridad de la víctima o los que conducen al suicidio cuando la víctima ya no tiene capacidad

para soportar más sufrimiento.


Depresión

Según la Organización Panamericana de la Salud (2021), la depresión es una enfermedad

que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con

las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades

cotidianas durante al menos dos semanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021),

refirió que es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se estima que afecta a un 3,8% de la

población. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las

respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana, convirtiéndose en un

problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave.

Asimismo, el DSMV (2013) define los trastornos depresivos con relación a la desregulación

disruptiva del estado de ánimo que implica cambios claros en el afecto, la cognición y las

funciones neurovegetativas y remisiones interepisódicas. El ciberbullying se asocia con mayor

riesgo de depresión en la infancia, adolescencia y en la edad adulta, los niños y adolescentes

objetos de ciberbullying especialmente los que son acosados con frecuencia, siguen estando en

riesgo social y de salud casi 40 años después de la exposición (Wolken & Lereya, 2015).

Se considera que la depresión es un problema que afecta la salud pública y se asocia a

conductas de autolesión. Se ha evidenciado que la mayoría de los problemas de salud mental

empiezan su trayectoria finalizando la infancia o iniciando la adolescencia, siendo la depresión

uno de los trastornos mentales que más afecta a los adolescentes (Valencia, Maya, Cubillos,

Suárez, & Moreno, 2021). Según Beck (2003) los adolescentes con depresión validan sus

pensamientos negativos, aun cuando tienen evidencias objetivas que los contradicen. Esto se

debe a que sistemáticamente cometen errores cognitivos, tales como: la inferencia arbitraria, la

abstracción selectiva, la sobre generalización, la magnificación, la minimización, la


personalización; ypor último, el pensamiento dicotómico. La depresión de no ser tratada a

tiempo es un escalón más para que el individuo cambie sus intenciones de autolesión a suicidio

“es de suma relevancia identificar el momento en que la intención de un individuo cambia de no

letal (autolesión) a letal (suicidio)” (Valencia, Maya, Cubillos, Suárez & Moreno, 2021).

Lo anterior evidencia que tanto la depresión como las conductas autolesivas, representan

un problema de salud pública, principalmente en niños y adolescentes (Bousoño, 2021); los

hallazgos son consistentes, dado que han determinado correlaciones altas y positivas entre

depresión infantil y conductas autolesivas. Las mujeres presentan más conductas autolesivas con

fines no suicidas que los hombres (Bousoño, 2021). Se puede concluir que existe una importante

asociación y correlación entre la sintomatología depresiva y las conductas autolesivas.

Ansiedad

La Asociación Americana de Psicología (2017) la define como un grupo de enfermedades

caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo tensión o activación

que provoca un malestar o deterioro clínicamente significativo en la actividad del individuo.

Además, el 4% de los niños y el 6% de los adolescentes tienen trastornos de ansiedad

clasificados como severos (Instituto Nacional de Salud Mental, 2017) y es la novena causa

principal entre los adolescentes de 15 a 19 años y la sexta para los de 10 a 14 años (OMS, 2020).

Los síntomas predominantes son variables, pero las quejas más frecuentes incluyen constante

nerviosismo, temblores, tensión muscular, sudoración, aturdimiento, palpitaciones, mareos y

malestar epigástrico (CIE-10, 2000). Asimismo, la ansiedad social referida como el intenso y

permanente evaluación negativa por parte de las demás personas en el rechazo social o el quedar

en evidencia (Calderón, Salazar & Caballo, 2011). Siendo el estímulo temido aquello que la

persona evita y que le produce ansiedad, esto es muy incapacitante, puesto que somos seres
sociales y constantemente estamos expuestos a situaciones de interacción social (Ortiz- Tallo,

2013),

Diversos autores han hallado que los acosadores cibernéticos obtuvieron puntuaciones

más altas en sensibilidad interpersonal, hostilidad, ansiedad, paranoia y síntomas psicóticos que

los no implicados, estos hallazgos indican una disparidad en el funcionamiento psicológico en

manifestaciones de bajo autoestima, baja motivación, miedo al rechazo y la necesidad de

confirmación por parte de los demás, en las personas que participan en ciberbullying todo esto

relacionado con el uso frecuente del internet (Redondo, Briceño & Noriega, 2016).

El diagnóstico temprano de la ansiedad en adolescentes escolarizados es fundamental,

según lo afirman Monteagudo, Saura, & Fernández (2013) si este tipo de dificultades y

respuestas de ansiedad no son tratadas oportunamente en su etapa inicial, puede conllevar

desajustes psicosociales a largo plazo, generando dificultades en la vida personal, laboral y

social; entre ellas, consumo de sustancias psicoactivas, enfermedades psiquiátricas y

comportamientos antisociales.

Medición del ciberbullying

En diversos estudios, se han desarrollo cuestionarios para ser complementados por los

estudiantes, siendo instrumentos muy útiles para identificar la existencia de víctimas y agresores

de ciberbullying. Las variables a tener en cuenta en la medición de ciberbullying, a nivel de la

victimización, informan la cantidad de conductas que la persona evaluada ha sufrido en el rol de

cibervíctima, el nivel de agresión informa la cantidad de conductas agresivas, de acoso, que la

persona evaluada ha realizado hacia otros; el nivel de observación informa la cantidad de

conductas agresivas, de acoso, que la persona evaluada ha observado ejecutar a otros o ha sabido
que una persona que conoce las sufre o ha sufrido; el nivel de victimización agresiva integra el

nivel de victimización y el nivel de perpetración e informa la cantidad de conductas de

ciberacoso que se sufren como cibervíctima y como ciberagresor (Garaigordobil, 2018).

En función de lo planteado, el ciberbullying se sustenta en el uso de las tecnologías de

comunicación digital, principalmente el internet por medio del correo electrónico, mensajería

instantánea, chat, páginas web y redes sociales con computadores o celulares para ejercer acoso

entre iguales. Así, las vías utilizadas para ejercer ciberbullying son diversas como los mensajes

de texto, llamadas anónimas, grabaciones de agresiones físicas o humillaciones que son

difundidas vía internet, acoso a través de fotografías y video que se difunde por los móviles o se

suben a las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, páginas web como

blogs y fotologs entre otros.

En este sentido, se comprende que de acuerdo con la literatura existente y los diferentes

estudios las víctimas y los agresores experimentan una variedad de impactos emocionales en el

que se destaca la depresión, ansiedad, autoestima y suicidio. Además, de las consecuencias

específicas en el entorno escolar como la falta de concentración, bajo rendimiento escolar y

absentismo e incluso evitar el uso de internet, vivir en el acoso, sentirse irritables y con falta de

interés en las cosas.


Marco Legal

Ley 1098 del 2006: “Por la cual se expide el Código de la Infancia y Adolescencia”: Por

medio de esta ley se busca garantizar la protección de la integridad de todos los niños, niñas y

adolescentes del territorio colombiano; esta ley plantea como objeto “Establecer normas

sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes,

garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos

internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su

restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el

Estado” (Colombia, 2006).

“La ley 1098 del 2006 pretende desarrollar, dentro del marco jurídico, una política

pública que se ajuste al paradigma de protección integral de la niñez, bajo las directrices de la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño” (Obduber, 2015). Es necesario

promulgar y divulgar a la comunidad sobre la importancia y cumplimiento de esta ley, pues

como colombianos somos corresponsables del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas

y adolescentes, por medio de esta ley se protegen los derechos de todos los niños colombianos

independientemente de la raza, sexo, cultura, creencias religiosas y demás.

A continuación, se hace un énfasis en los artículos que regulan comportamientos que

deben ser supervisados por las entidades competentes del estado.


Artículo 7°. Protección integral. garantía y cumplimiento de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes; la prevención de su amenaza, o vulneración y la seguridad de su

restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

Artículo 18°. Derecho a la integridad personal. Es un derecho proteger de acciones

violentas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a los niños, niñas y

adolescentes, tiene derecho a protección contra maltratos y abusos ocasionados por los padres,

representantes legales, personas encargadas de su cuidado, miembros del núcleo familiar, escolar

y comunitario.

Artículo 42°. Obligaciones especiales de las instituciones educativas. Evitar cualquier

tipo de conductas discriminatorias, ya sea por razones de raza, sexo, etnia, credo, condiciones

socioeconómicas o cualquier conducta que vulnere la integridad de sus derechos.

Artículo 43°. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Todas las

instituciones educativas tienen la obligación de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el

pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Esta

ley imparte lo establecido en los artículos 42,44 y 46 de la Constitución Política de Colombia, así

como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Declaración sobre los Derechos

del Niño (ratificada por la ley 12 de 1991) y La Convención Internacional de los Derechos de los

Niños y las Niñas (1989). La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,

corrobora la serie de derechos que los menores pueden puede gozar y profesar: libertad de

expresión (art. 13), libertad de pensamiento, conciencia y religión (art. 14), libertad de asociación

(art.15), y el derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, honra, y

reputación (art. 16).


Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar: “El objeto de esta ley es contribuir a la

formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática,

participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley

General de Educación -Ley 115 de 1994- mediante la creación del Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad

y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación

ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de

los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y

el embarazo en la adolescencia” (Colombia C. d., 2013).

Artículo 2. En el marco de la presente Ley se entiende por ciberacoso escolar

(ciberbullying). “De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de

intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales,

telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado” (Colombia

C. d., 2013).

Ley 1616 de 2013 por medio de la cual se expide la Ley de salud mental: Esta ley

garantiza el ejercicio pleno a del derecho a la salud mental de toda la población del territorio

colombiano, dando prioridad a los niños, niñas y adolescentes, los determinantes de salud

involucran: inclusión social, eliminación del estigma y la discriminación, buen trato, prevención

de la violencia, hostigamiento, acoso escolar, prevención del suicidio y consumo de drogas,

participación social, entre otras.

Decreto 1965 de 2013.


Este decreto reglamenta la Ley 1620 de 2013 y tiene por objeto “Reglamentar el

funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de

los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar; sus herramientas; los lineamientos generales bajo los cuales se deben ajustar

los Manuales de Convivencia de los Establecimientos Educativos, de acuerdo con lo ordenado en

la Ley 1620 de 2013 y otros aspectos relacionados con incentivos y la participación de las

entidades del orden nacional y territorial, establecimientos educativos, la familia y la sociedad

dentro del Sistema Nacional de Convivencia Escolar” (Colombia C. d., Decreto 1965 de 2013,

2013). Circunscribe agresiones electrónicas que pueden ser presentadas en una sola ocasión,

pero, se convierten en situaciones constantes de agresión repetida, estos hechos suceden en

espacios virtuales en los cuales cualquier persona puede acceder.


Metodología

Enfoque y diseño de investigación

Es un tipo de investigación cuantitativa, dado que se utilizaron escalas estandarizadas

para la medición del ciberbullying y sus efectos psicológicos relacionados. Se realizó un estudio

observacional con un diseño de alcance correlacional y medición transversal, dado que las

variables se midieron una sola vez y las medidas recolectadas se relacionaron y compararon entre

los grupos de los perfiles.

Variables principales y secundarias para medir

Las variables del presente estudio son los efectos psicológicos de los adolescentes

escolarizados con relación al ciberbullying y los perfiles de víctimas y agresores, medidos a

través de instrumentos estandarizados para población de habla hispana. Las variables secundarias

que se presentan en la investigación son factores sociodemográficos, familiares y escolares.

Participantes

La población de estudio fueron 280 estudiantes de una institución pública La presente

investigación se basó en un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple a través del recurso

digital randomizer, que permitió seleccionar las unidades muestrales de una lista en orden

aleatorio. El tamaño de la muestra fue de 140 estudiantes de secundaria, con edades entre los 13

y 18 años, de una institución educativa pública. Los criterios de inclusión establecidos para esta

investigación fueron estar en el rango de edad, contar con matrícula activa en la institución
educativa, tener el consentimiento firmado por padres de familia y/o acudiente y asentimiento

informado de los adolescentes. Se excluyeron los adolescentes que presentarán un déficit

cognitivo, antecedentes de alteración neurológica de base.

Instrumentos

Para la medición de los efectos psicológicos se utilizaron tres instrumentos de evaluación

sobre cibervictimización, ciberagresión, depresión, ansiedad, siendo instrumentos que han sido

validados para la población colombiana. Para la medición de ciberbullying se utilizó la

validación colombiana de European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECPIQ

por sus siglas en inglés) adaptada al contexto colombiano por Herrera, Romera & Ortega (2017)

a partir de la versión española (García, Romera & Ortega, 2016). El objetivo de este instrumento

es identificar el ciberacoso en el contexto escolar a partir de los diferentes perfiles

(Cibervictimizado, ciberagresor y ciber-agresor-victimizado); el cuestionario consta de 22 ítems

(11 de cibervictimización y 11 de ciberagresión) con una escala tipo Likert de cinco opciones de

respuesta que van desde 0= nunca, 1 = una o dos veces, 2 = una o dos veces al mes, 3=

aproximadamente una vez a la semana y 4 = más de una vez a la semana.

El contenido de la escala fue validado por un panel de seis expertos colombianos, a

quienes se les entregaron la versión en español traducida del inglés al castellano por Ortega-Ruiz

et al. para evaluar el cumplimiento de criterios como la adecuación del vocabulario, la claridad

conceptual y la consistencia y pertinencia de cada ítem. Para ello se utilizó una escala de 4

puntos donde 1=incumplimiento, 2=bajo nivel de cumplimiento, 3=moderado cumplimiento y

4=alto nivel de cumplimiento. Este instrumento tiene una consistencia interna del test original

óptima de cibervictimización =0,97 y ciberagresión= 0,93 teniendo un total de 0,96 de Alpha de

Cronbach (Rey, Neto, Extremera, Nieto & Quintana, 2020)


Los diferentes perfiles de implicación se determinaron siguiendo los criterios establecidos

por los autores (Brighi et al., 2012) para establecer el rol de cibervíctima se consideraron los

participantes con calificaciones iguales o superiores a 2 (una vez al mes) en cualquiera de los

ítems de victimización y con puntaje igual o menor que 1 (una o dos veces) en todos los ítems de

agresión. Para el perfil de ciberagresor se calculó los participantes con puntuaciones iguales o

superiores a 2 (una vez al mes) en cualquiera de los ítems de agresión y con puntaje igual o

menor que 1 (una o dos veces) en todos los ítems de victimización y para el perfil de agresor-

victimizado con puntuaciones iguales o superiores a 2 (una vez al mes) en al menos uno de los

ítems de agresión y victimización.

La evaluación de signos de ansiedad y depresión se realizó con el inventario de depresión

de Beck BDI-II (1996), diseñado para evaluar la sintomatología depresiva en adultos y

adolescentes con una edad mínima de 13 años. El instrumento tiene un intervalo de tiempo de 5 a

10 minutos de aplicación individual, cada ítem tiene como opción de respuesta, una escala de 0 a

3 del nivel con respecto al cual se identifica según la pregunta, donde 0 indica -no sentirse

identificado en absoluto- y 3 -una identificación absoluta con respecto a la pregunta formulada.

Su rango de puntuación e interpretación se encuentra en un intervalo de 0 a 63 puntos que entre

mayor sea el puntaje obtenido del adolescente mayor es su severidad en cuanto a trastornos

depresivos. Su interpretación se asocia con cuatro grupos en función con los resultados o puntaje

obtenido siendo de 0 a 13 una depresión mínima, de 14 a 19 depresión leve, de 20 a 28 depresión

moderada y de 29 a 63 depresión grave. Posee un coeficiente alfa promedio de 0,86 (Vélez,

Gómez & López, 2014).

El Inventario de ansiedad de Beck-BAI (1996) cuyo objetivo es valorar los síntomas

somáticos de ansiedad, tanto en desordenes de ansiedad como en cuadros depresivos con una
consistencia interna alta (α = .92) y confiabilidad test-retes de .75, se compone de 21 ítems con

opción múltiple de respuesta que permiten identificar síntomas de ansiedad sufridos durante la

última semana, síntomas emocionales, cognitivos y fisiológicos de la sintomatología de la

ansiedad y énfasis en síntomas clínicos como sudores, temblores, nerviosismo, inestabilidad,

entumecimiento corporal, mareos, incapacidad de relajamiento, episodios de pánico, entre otros.

Diseñado para ser aplicado en un promedio de 5 a 10 minutos de manera individual; puntuadas

en un intervalo de 0 a 63 puntos donde a mayor puntaje obtenido incrementa la severidad del

cuadro ansioso, cada ítem tiene cuatro opciones de respuestas la primera --el ítem no lo

representa en lo absoluto-, la segunda -manera leve-, la tercera-forma moderada- y la cuarta -

manera severa-; cada uno asigna un valor numérico establecido entre 0 y 3, una calificación de 0

a 7 significa nivel de ansiedad mínimo, de 8 a 15 se determina como un nivel leve de ansiedad,

de 16 a 25 es un nivel moderado y por último es grave el nivel de ansiedad si sus valores están

con una puntuación de 26 a 63.

Procedimiento

En primer lugar, se realizó el acercamiento a la Institución Educativa de la ciudad de

Neiva presentando el proyecto a la rectora y psicorientadora acerca de los objetivos,

metodología, población y muestra requerida, beneficios institucionales, consideraciones éticas y

requerimientos para su aplicación. Seguidamente, para entrega de consentimientos informados a

padre de familia y/o acudientes, se dio a conocer en cada uno de los grados de sexto hasta

undécimo el proyecto junto a sus objetivos, método de aplicación de los cuestionarios y

requerimientos para su participación; para garantizar los estándares éticos se enviaron los

formularios de consentimiento informado a los padres y/o tutores legales de los estudiantes y una
vez recibidos se procedió a la aplicación de instrumentos obteniendo de esta manera el

consentimiento y asentimiento informado.

Por consiguiente, a la socialización del alcance de la investigación y la firma del

consentimiento y asentimiento informado de los participantes, las sesiones de evaluación se

realizaron de manera grupal de 10 estudiantes en un lapso de una semana en dos sesiones se

realizó la entrevista abierta en función de los datos sociodemográficos y se administraron los

cuestionarios a los adolescentes en lápiz y papel con el que se obtuvo información de las

características sociales y clínicas después de verificar que los estudiantes estuvieran en

condiciones físicas y psicológicas para la aplicación de los instrumentos. El cuestionario de

medición de ciberbullying (ECPIQ por sus siglas inglés) en sus dos dimensiones principales de

ciberagresión y cibervictimización en la convivencia escolar fue administrado en dos sesiones

tomando un tiempo de 20 minutos para cada grupo. El Inventario (BDI-II por sus siglas inglés)

para medir los signos de depresión con un tiempo de 15 minutos y el Inventario (BAI por sus

siglas inglés) con la finalidad de evaluar la ansiedad con u tiempo de 15 minutos aplicados

simultáneamente en dos sesiones.

Finalmente, se analizaron los datos obtenidos para responder cada uno de los objetivos

propuestos mediante el apartado de resultados, y con ello realizar la discusión en contraste con

resultados de estudios previos, algunos ya presentados en la sesión de antecedentes; para

finalizar con las conclusiones del problema estudiado.

Plan de análisis

Se elaboró la tabulación de la información a través de la base de datos diseñada en el

programa de Microsoft Excel en la que se registraron los datos sociodemográficos de género,


edad, grado escolar, residencia, estrato socioeconómico, actualmente convive y número de

personas con las que convive y adquisición de teléfono móvil e internet, perfiles de ciberacoso y

signos de ansiedad y depresión.

En función de los objetivos se realizó el análisis estadístico con el programa SPSS 28.0

para Windows. Para los factores sociodemográficos de los adolescentes y los perfiles de

ciberacoso (cibervíctima, ciberagresor y ciber-agresor-victimizado) se utilizó el análisis

descriptivo con la prueba Chi-2 y prueba t-students para factores cuantitativos de las muestras

independientes y comparación de medias. Para determinar la relación de las características

psicoemocionales con los perfiles del ciberbullying se usó el análisis de correlación de Pearson.

Consideraciones Éticas

El proyecto de investigación “efectos psicológicos del ciberbullying en adolescentes

escolarizados entre 13 y 18 años de la ciudad de Neiva” se realizó de acuerdo a lo estipulado en

la Resolución N° 008430 de 1993 mediante la cual se establecen las normas científicas, técnicas

y administrativas para la investigación en salud. También se tuvo en cuenta los principios

establecidos en el Código Deontológico y Bioético, la legislación colombiana en derechos

humanos, la Ley 1581 de 2012 para la protección de datos personales y otras disposiciones de la

profesión de psicología Ley (1090 de 2006) de esta forma para la presente investigación se

realizaron las siguientes consideraciones éticas:

• El bienestar de los adolescentes y estudiantes de secundaria primó sobre

cualquier otro tipo de interés, por ello, durante las pruebas psicológicas se hizo uso de un

espacio cómodo y agradable con el objetivo de evitar situaciones de estrés, las jornadas

de la aplicación de los instrumentos fueron realizados de modo que no fueran agotadoras


ni hostiles, estas fueron realizadas solo a quienes cumplían con los parámetros indicados

y estaban de acuerdo con respecto a su participación en el estudio y que a su vez

contaban con el consentimiento informado por sus familias, tutores y los equipos

directivos.

• Las normas éticas, legales y jurídicas vigentes en Colombia estuvieron

implicadas durante todo el desarrollo de la investigación, mediante ellas se pretendió

promover el respeto, la salud y la protección de los derechos de los adolescentes y

estudiantes de secundaria participantes en la misma. La protección de los datos

personales y su confidencialidad fueron aplicadas mediante las leyes y normativas

pertinentes, los participantes en ningún momento sufrieron algún tipo de daño físico,

psicológico, ni sufrieron alteraciones negativas de ningún tipo.

• Durante la ejecución de esta investigación primó la protección de la vida,

la salud, la dignidad e integridad de los participantes, así como el derecho a la

autodeterminación, la confidencialidad y privacidad de la información de cada uno;

ningún adolescente escolarizado se vio obligado o influenciado de alguna manera para

contar con su participación, lo cual significa que cada uno participó de manera

voluntaria.

El protocolo de investigación junto al consentimiento y asentimiento informado fue

avalado por la asesora de curso perteneciente al programa de psicología, el desarrollo de la

investigación tuvo cumplimento a la normatividad ética como las siguientes: Código

Deontológico y Bioético Ley 1090 de 2006, la legislación colombiana en derechos humanos, la

Ley 1581 de 2012 para la protección de datos personales y otras disposiciones de la profesión de

psicología.
45

Resultados

Para el análisis de los datos cuantitativos se presentan los resultados de acuerdo con los

objetivos planteados. En primer lugar, se describen las características sociodemográficas de los

participantes clasificados por los perfiles (ciber-víctima, ciber-agresor y ciber-agresor-

victimizado); seguidamente se realiza el análisis de ansiedad y depresión por los factores que

comprenden las escalas de Beck. Posteriormente se describen las dimensiones que conforman las

escalas de ansiedad y depresión. Finalmente se presenta la relación entre las variables principales

medidas con las dos escalas.

De acuerdo con los factores sociodemográficos en las tablas 1, 2 y 3 se observa una

participación con proporciones similares de hombres y mujeres en cualquiera de los perfiles. Sin

embargo, para el grupo identificado como Ciber-agresor-victimizado la participación de hombres

fue un poco mayor. La residencia y el estrato socioeconómico están ubicados principalmente en

la categoría bajo; la mayoría con los padres. En cuanto a las personas con quién viven se observa

la tipología de familia extensa en los tres perfiles, dado que la proporción de convivencia con

otros familiares fue mayor en todos los grupos.

Al comparar los factores acerca de la frecuencia del uso de las redes sociales se observa

que el 12.2% de las ciber-víctimas hacen uso de estas plataformas entre tres a seis horas diarias,

mientras que el 4.1% de los ciber-agresor-victimizado refirieron el mismo tiempo de uso. Los

factores cuantitativos se comportaron de forma similar con tendencia hacia la significancia

estadística.
46

Tabla 1

Características sociodemográficas y escolares de los participantes perfil cibervíctima

Ciber-víctima Estadístico Valor p


Factores
No % Sí %
Sexo
Mujer 68 91,9 6 8,1
0,22 0,63
Hombre 62 93,9 4 6,1
Edad 14,2 a 1,2 b 14,3 a 1,1 b 0,95 0,32
Grado escolar 8,4 a 1,32b 8,6 a 1,35b 0,02 0,86
ESE
Bajo-bajo 25 96,2 1 3,8
Bajo 94 93,1 7 6,9 1,76 0,41
Medio-bajo 11 84,6 2 15,4
Actualmente convive
Padres 15 93,7 1 6,3
0,02 0,88
Otros familiares 115 92,7 9 7,3

Frecuencia del uso de las redes sociales

No usa 11 91,7 1 8,3


< 3 horas al día 56 96,6 2 3,4
3,35 0,5
3 a 6 horas al día 43 87,8 6 12,2
> 6 horas al día 19 95,0 1 5
Internet en casa
Sí 16 94,1 1 5,9
0,04 0,83
No 114 92,7 9 7,3
Tiene celular
Sí 24 96,0 1 4
0,45 0,5
No 106 92,2 9 7,8
Internet en el celular
Sí 62 93,9 4 6,1
0,22 0,63
No 68 91,9 6 8,1
Nota. ESE= Estrato socioeconómico a= Media. b= Desviación estándar. El estadístico de comparación empleado para factores
nominales fue la prueba Chi-2 y los factores cuantitativos con la prueba t-Student para muestras independientes.
47

Tabla 2

Características sociodemográficas y escolares de los participantes perfil ciberagresor

Ciberagresor
Factores Estadístico Valor p
No % Sí %
Sexo
Mujer 73 98,6 1 1,4
0,00 0,93
Hombre 65 98,5 1 1,5
Edad 14,22 a 1,27b 13,50 a 0,70b 1,11 0,29
Grado escolar 8,43 a 1,33 b 8,00 a 0,00 b 5,27 0,02
ESE
Bajo-bajo 25 96,2 1 3,8
Bajo 100 99,0 1 1 1,4 0,49
Medio-bajo 13 100 0 0
Actualmente convive
Padres 16 100 0 0
0,26 0,6
Otros familiares 122 98,4 2 1,6

Frecuencia del uso de las redes sociales

No usa 12 100 0 0
< 3 horas al día 57 98,3 1 1,7
2,74 0,6
3 a 6 horas al día 49 100 0 0
> 6 horas al día 19 95 1 5
Internet en casa
Sí 17 100 0 0
0,28 0,59
No 121 98,4 2 1,6
Tiene celular
Sí 24 96 1 0,7
1,42 0,23
No 114 99,1 1 0,7
Internet en el celular
Sí 64 97 2 3
2,27 0,13
No 74 100 0 0

Nota. ESE= Estrato socioeconómico a= Media. b= Desviación estándar. El estadístico de comparación empleado para factores
nominales fue la prueba Chi-2 y los factores cuantitativos con la prueba t-Student para muestras independientes.
48

Tabla 3

Características sociodemográficas y escolares de los participantes perfil ciber agresor

victimizado

Ciber-agresor-victimizado
Factores Estadístico Valor p
No % Sí %
Sexo
Mujer 73 98,6 1 1,4
1,28 0,25
Hombre 63 95,5 3 4,5
Edad 14,2 a 12,6b 12,8 a 1,5b 0,09 0,75
Grado escolar 8,4 a 13,2 b 9,25 a 2,2 b 2,21 0,13
ESE
Bajo-bajo 26 100 0 0
Bajo 98 97 3 7,7 1,86 0,39
Medio-bajo 12 92,3 1 3
Actualmente convive
Padres 16 100 0 0
0,53 0,46
Otros familiares 120 96,8 4 3,2

Frecuencia del uso de las redes sociales

No usa 12 100 0 0
< 3 horas al día 56 96,6 2 3,4
1,3 0,86
3 a 6 horas al día 47 95,9 2 4,1
> 6 horas al día 20 100 0 0
Internet en casa
Sí 16 94,1 1 1,5
0,63 0,42
No 120 97,6 3 2,4
Tiene celular
Sí 25 100 0 0
0,89 0,34
No 111 96,5 4 3,5
Internet en el celular
Sí 66 100 0 0
3,67 0,05
No 70 94,6 4 5,4
Nota. ESE= Estrato socioeconómico. a= Media. b= Desviación estándar. El estadístico de comparación empleado para factores
nominales fue la prueba Chi-2 y los factores cuantitativos con la prueba t-Student para muestras independientes.
49

De acuerdo con los factores sociodemográficos en la tabla 1, 2 y 3 se observa una


participación con proporciones iguales de hombres y mujeres en cualquiera de los perfiles y la
totalidad de residen en el área urbana principalmente en los estratos bajo y medio-bajo. En
cuanto a las personas con quién viven no se presentan diferencias estadísticas en la convivencia
con familia extensa entre los perfiles. Al comparar los factores de uso de las redes sociales se
obtiene una baja frecuencia acerca del uso de las redes sociales, contar con internet en casa, tener
un celular e internet en el. Los factores cuantitativos se comportaron de forma similar con las
misas edad y grado escolares de los estudiantes identificados en cada uno de los perfiles.
50

Tabla 4

Efectos psicológicos y perfiles de cyberbullying


Ciber-agresor-
Factores Ciber-víctima Ciber-agresor
Estadístico Valor p Estadístico Valor p victimizado Estadístico Valor p
Psicológicos Media DE Media DE Media DE
Cognitivo (Sí) 1,9 2,8 0,0 0,0 3,2 3,9
4,14 0,04 4,1 0,04 0,33 0,56
No 3,9 5 3,8 4,9 3,8 4,9
Afectivo (Sí) 1,4 2,2 0,0 0,0 4 3,6
1,92 0,16 3,03 0,08 0,2 0,64
No 2,7 3,3 2,6 3,2 2,6 3,2
Somático (Sí) 1,6 2,7 0,0 0,0 3,5 5,0
4,77 0,03 3,39 0,06 0,08 0,76
No 4,1 5,4 3,9 5,3 3,9 5,3
Depresión (Sí) 0,1 0,3 0,0 0,0 0,2 0,5
3,61 0,05 3,61 0,05 0,21 0,64
No 0,2 0,4 0,2 0,4 0,2 0,4
Neuropsicológicos
1,4 2,2 0,0 0,0 0,5 1
(Sí) 5,03 0,02 3,85 0,05 4,53 0,35
No 3,1 3,8 3,0 3,8 3,0 3,8
Subjetivos (Sí) 2 2,7 0,0 0,0 0,05 1
1,64 0,2 4,05 0,04 4,91 0,02
No 3,2 4 3,2 4,0 3,2 4
De pánico (Sí) 0,9 1,6 0,0 0,0 1,7 3,5
2,84 0,09 3,76 0,05 0,6 0,43
No 1,8 2,5 1,7 2,5 1,7 2,5
Autonómicos (Sí) 0,5 0,8 0,0 0,0 1,2 1,8
4,17 0,04 2,96 0,08 0 0,94
No 1,2 1,8 1,1 1,8 1,1 1,8
Ansiedad (Sí) 0,1 0,3 0,0 0,0 0 0
8,67 0,0 6,14 0,01 12,7 <,00
No 0,2 0,4 0,2 0,4 0,2 0,4

Nota: DE= Desviación estándar. El estadístico de comparación empleado para factores cuantitativos fue la prueba t-Student para muestras independientes.

Con relación a los factores psicológicos en la tabla 4, se identifica que las dimensiones de las escalas de ansiedad y depresión

reportadas por los adolescentes de la institución educativa, los efectos psicológicos diferenciadores entre los perfiles en el que más se
51

presenta es en el perfil de cibervíctima en depresión desde el componente cognitivo,

somático y de ansiedad en neuropsicológicos y autonómicos donde a mayor puntuación son

severas las condiciones psicológicas. El perfil ciberagresor comparte el cognitivo de depresión y

los neuropsicológicos, subjetivos, de pánico de ansiedad. Además, el que menos presenta efectos

es el ciber agresor-victimizado que están dados solamente en subjetivos del factor de ansiedad.

Presentándose una significancia estadística en los tres perfiles en ansiedad.

Tabla 5

Correlaciones entre los perfiles de cyberbullying y las dimensiones de las escalas de

depresión y ansiedad

Perfiles
Factores Ciber-agresor-
Ciber-víctima Ciber-agresor
victimizado
Cognitivo 0,00(0,97) 0,05(0,51) 0,02(0,77)
Afectivo 0,05(0,51) 0,05(0,49) 0,06(0,43)
Somático -0,01(0,83) 0,04(0,61) 0,00(0,97)
Total Depresión 0,00(0,93) 0,05(0,56) 0,02 (0,77)
Neuropsicológicos -0,15(0,06) -,183*(0,03) -,194*(0,02)
Subjetivos -0,09(0,27) -,119*(0,02) -0,14(0,08)
De pánico -0,1(0,24) -0,12(0,12) -0,12(0,13)
Autonómicos -0,14(0,08) -0,13(0,12) -0,16(0,05)
Total Ansiedad -0,13(0,12) -,177*(0,03) -,170*(0,04)
Nota. El estadístico empleado para las correlaciones fue Pearson, en la tabla se presenta el valor r de correlación y los valores en
paréntesis corresponden a la significancia estadística.

Respecto a la tabla 5, se indica que la correlación está dada en el perfil de ciberagresor

con ansiedad en las dimensiones relacionadas con síntomas neuropsicológicos, subjetivos y el

total de la escala. El perfil cibervíctima presentó una significancia marginal con la dimensión

neuropsicológica de ansiedad y el grupo ciber agresor-victimizado, de igual forma se

correlacionó negativamente con el total de ansiedad y los síntomas neuropsicológicos.


52

Discusión

Este estudio se desarrolló con el objetivo de identificar los efectos psicológicos de

ansiedad y depresión con perfiles de ciberbullying en los adolescentes de una institución pública

de la ciudad de Neiva. De esta manera, en el presente estudio los perfiles de ciberbullying la

literatura refiere tres perfiles siendo cibervíctima, ciberagresor y ciberagresor-victimizado este

último dado que los actores del ciberbullying fluctúan entre los grupos (Bustamante, Tosina,

López & Mendo; 2021). Se presentaron tres perfiles de ciberbullying de acuerdo a la frecuencia

alcanzado en el cuestionario del Proyecto Europeo De Intervención De Ciberacoso (ECPIQ) y la

evaluación de las dimensiones psicologías con las escalas de ansiedad y depresión. La

prevalencia de participación en el ciberbullying en los perfiles fue baja de acuerdo con los

autoinformes de los adolescentes indicando bajos niveles de victimización y agresión en la

institución educativa, con estudiantes de estrato socioeconómico frecuente bajo que por

consiguiente los resultados del uso de las redes sociales indican que sus padres tienen poco poder

adquisitivo para pagar servicios de conectividad así la baja frecuencia de ciberbullying puede

estar explicada por poca accesibilidad a las herramientas tecnológicas.

Determinando la participación con proporciones iguales de hombres y mujeres en

cualquiera de los perfiles en el que no se observa diferencias significativas de sexo en la

prevalencia del ciberbullying, Coincidiendo con Grigore & Maftei (2020) sugiriendo que tanto

las mujeres como los hombres se involucran en este tipo de comportamiento en el que no existe

un vínculo entre el sexo y las probabilidades de que se conviertan en cibervíctimas,

ciberagresores o ciber agresores-victimizados.

Respecto a las personas con quienes conviven los adolescentes no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas en los perfiles viviendo con integrantes de su familia


53

extensa y no con sus padres, por otro lado, Hellfeldt, López & Andreshed (2019) refieren la

importancia de la participación continua de los padres en el apoyo emocional para ayudar a

detener el ciberbullying en una etapa temprana protegiendo a los adolescentes. Los

comportamientos de ciberbullying en el actual estudio para cada uno de los grupos de edad

teniendo en cuenta la Media de 14 años en cada uno de los perfiles que tiende a la significancia

estadística en el que se está sujetos a variaciones en el desarrollo que parecen aumentar en los

adolescentes entre los 12 y 16 años presentándose mayor vulnerabilidad a estos comportamientos

en los grados medios de secundaria (Troop-Gordon, 2017) como se observa en las características

escolares donde la Media se obtuvo en los grados octavos y novenos de básica secundaria en

cualquiera de los perfiles. Frente al uso frecuente de redes sociales se identifican diferenciadores

en cibervíctimas donde generalmente los adolescentes pasan un mayor tiempo en las redes lo que

aumenta el riesgo de convertirse en cibervíctima en una relacion directa entre la ansiedad,

depresión y el uso de las redes sociales (Hunt, Marx, Lipson & Young, 2018).

Los resultados de los efectos psicológicos entre los perfiles identifican que las

dimensiones de las escalas de ansiedad y depresión reportadas por los adolescentes de la

institución educativa, en el que más se presenta es en el perfil de cibervíctima en depresión desde

el componente cognitivo, somático y de ansiedad en neuropsicológicos y autonómicos donde a

mayor puntuación son severas las condiciones psicológicas. El perfil ciberagresor comparte el

cognitivo de depresión y los neuropsicológicos, subjetivos, de pánico de ansiedad. Además, el

que menos presenta efectos es el ciber agresor-victimizado que están dados solamente en

subjetivos del factor de ansiedad. Presentándose una significancia estadística en los tres perfiles

en ansiedad, así Niu, Lin, sun & Longobardi, (2020) refieren que los adolescentes con niveles

más altos de depresión y ansiedad tienen más probabilidades de ser cibervíctimas, así como los
54

niveles más bajos de bienestar subjetivo en la externalización de comportamientos problemáticos

representando un factor de riesgo para depresión y ansiedad hallando niveles de ansiedad social

en el desajuste emocional y la satisfacción con la vida mostrando menos recursos para resolver

conflictos interpersonales presentando significativamente más sintomatología depresiva y

ansiosa (Ortega, Buelga& Cava, 2016). Esto significa que las víctimas y agresores del

ciberbullying tienen más probabilidades de presentar síntomas depresivos y ansiosos que los no

perpetradores o acosado. Sin embargo, en el estudio se presenta baja frecuencia de ciberbullying

en los síntomas de depresión y ansiedad a comparación de los grupos clasificados que no hacen

parte de los perfiles presentaban puntuaciones más altas en los factores psicológicos indicando

que esta parte de adolescentes que no se identifican con los perfiles están presentado una

sintomatología que no está relacionado con el ciberbullying sino con otras condiciones como la

socioeconómica, familiares, de salud, entre otros; por esta razón se deduce que los efectos

psicológicos reportados en las escalas y cada uno de sus factores no se puede llegar a concluir

que estos efectos sean consecuencia directa del ciberbullying siendo posible en los perfiles de

cibervíctima y ciber agresor victimizado que no guardan una correlación directa entre los

factores y los adolescentes presenten estos problemas antes de los comportamientos del

ciberbullying y se relacionen con situaciones de la vida de los estudiantes y su funcionamiento

psicológico en su totalidad (Redondo, Luzardo, García & Ingles, 2017).

En el análisis de correlación entre los factores de las escalas de depresión y ansiedad en

las escalas de Aron Beck con los perfiles de ciberbullying se encontró la correlación significativa

entre ambas variables en el perfil del ciberagresor con la escala de ansiedad y la puntuación

global, la relación encontrada es acorde a lo mencionado por Selkie, Kota, Chan & Moreno

(2015) cuyos resultados revelaron que la participación en el ciberbullying puede contribuir a la


55

depresión y ansiedad en agresores; además, el perfil cibervíctima presentó una significancia

marginal con el factor neuropsicológicos y el perfil combinado cibervíctima-agresor se

correlacionó de forma positiva con el total de ansiedad como menciona Grigore & Maftei,

(2020); Valle, (2021) de que la perpetración del ciberbullying significativamente está asociada

con la ansiedad determinado teniendo reacciones impulsivas y negativas en los procesos de

socialización.

El presente estudio contribuye a la literatura sobre el impacto del ciberbullying en la

salud mental de los adolescentes escolarizados comprendiendo las interrelaciones entre el

ciberbullying y sus perfiles junto a los efectos psicológicos tales como la ansiedad y la depresión

en el uso de las redes sociales para comportamientos de intimidación cibernética. Entre las

limitaciones que merecen mención para futuras investigaciones es que los resultados se basan en

lo reportado por los adolescentes en los instrumentos, de esta manera, los participantes

respondieron anónimamente y no se realizó verificación de ellas por parte de terceros como

docentes, compañeros o padres de familia y/o acudientes, el contexto escolar pudo inhibir a los

estudiantes y aumentar la probabilidad de respuestas deseables; también, la falta de instrumentos

validados en el país sobre el ciberbullying y la evaluación de efectos psicológicos relacionados

directamente con características del fenómeno estudiado.


56

Conclusión

Los hallazgos del presente estudio exploran los efectos psicológicos de acuerdo con lo

diferentes perfiles de ciberbullying (cibervíctima, ciberagresor y ciber agresorvictimizado) entre

los 13 y 18 años en una institución educativa de la ciudad de Neiva, siendo el ciberbullying uno

de los problemas sociales que más preocupa al contexto escolar y sus efectos psicoemocionales.

En el estudio no se presentaron diferencias estadísticas significativas entre el sexo, residencia,

estrato socioeconómico, grupo familiar, edad y grado donde los resultados se comportaron de

manera similar en cada uno de los perfiles. Sin embargo, se evidencia una mayor presencia del

fenómeno estudiado en los perfiles de cibervíctima en el uso de las redes sociales y los

identificadores de ansiedad y depresión; asimismo, en el perfil ciber agresor. Tomando en cuenta

la escolaridad y edad en los tres perfiles se encuentra en los grados octavos y novenos de

secundaria en los adolescentes de 14 años.

Se encontró que los efectos del ciberbullying en la adolescencia se asocian a mayores

probabilidades de ansiedad en los diferentes perfiles a causa de las interacciones en las redes

sociales aumentando la incurrencia de intimidación, sin embargo, el estrato socioeconómico bajo

representa la baja frecuencia de ciberbullying al no contar con herramientas tecnológicas de su

propiedad. En la relación de los factores identificadores de ansiedad y depresión como efectos

psicológicos del ciberbullying donde a más altos niveles se aumenta el riesgo de convertirse en

cibervíctima o ciberagresor que sus pares con bajos niveles, entre los perfiles en el que más se

presenta es en el perfil de cibervíctima en depresión desde el componente cognitivo, somático y

de ansiedad en neuropsicológicos y autonómicos donde a mayor puntuación son severas las

condiciones psicológicas; el perfil ciberagresor comparte el cognitivo de depresión y los

neuropsicológicos, subjetivos, de pánico de ansiedad. Además, el que menos presenta efectos es


57

el ciber agresor-victimizado que están dados solamente en subjetivos del factor de ansiedad.

Asimismo, los adolescentes que perciben el ciberbullying como una estrategia de gran

importancia para lastimar a sus pares tienen más altos niveles de ansiedad y depresión que se

correlacionan con el perfil de ciberagresores.


58

Recomendación

El estudio del proyecto de grado se llevó a cabo en una institución pública en la ciudad de

Neiva, se sugiere profundizar en características sociodemográficas de los adolescentes

escolarizados para futuras investigaciones que pretenden profundizar en los aspectos aquí

tratados en poblaciones con condiciones similares en consideración del ciberbullying y los

efectos psicológicos en los adolescentes de las instituciones educativas para extender los estudios

expuestos en lo investigado. Los resultados del cuestionario de ciberbullying para la población

estudiada presentaron limitaciones en relación al sesgo de deseabilidad social al intentar adecuar

sus respuestas para dar una imagen lo más favorable posible acerca del comportamiento en la

institución y las situaciones del contexto escolar como también el silencio ante la imposibilidad

de reconocer las agresiones y llamados al acudiente, que a respuestas validas entre los

constructos del cuestionario, por tanto, se obtuvo una baja frecuencia en la identificación de los

perfiles de cibervíctima, ciberagresor y ciberagresor-victimizado. Además, se sugiere utilizar

diferentes fuentes de información al propio adolescente escolarizado como profesores, padres de

familia y psicorientadores en el contexto personal, escolar, familiar y social acerca de conductas

relacionadas al ciberbullying y características psicoemocionales que se estén viendo afectadas.

De este mismo modo, se necesitan más estudios para aclarar los resultados acerca del

ciberbullying, la edad y el sexo; los inventarios utilizados acerca de los efectos psicológicos de

ansiedad y depresión al no guardar una vinculación con el ciberbullying en sus finalidades, por lo

que no existe un consenso sobre los instrumentos validados para identificar las características

psicológicas del ciberbullying en la población colombiana.


59

Anexos

Apéndice A. Consentimiento Y Asentimiento Informado


60

Apéndice B. Cuestionario Del Proyecto Europeo De Intervención De Ciberacoso

(ECPIQ)
61

Apéndice C. Inventario De Depresión De Beck (BDI_II)


62

Apéndice D. Inventario De Ansiedad De Beck (BAI)


63

Apéndice E. Cronograma
64

Presupuesto

RUBROS FUENTES TOTAL

Materiales (fotocopias e 188.000 188.000


impresiones)
Salidas de campo 210.000 210.000

Software

398.000
65

Apéndice F. Operacionalización De Las Variables

Variable Definición Indicador Nivel de Unidad de medida Ítem de instrumento Instrumento de


medición medición

Sexo Conjunto de las Femenino Cualitativa Factores No aplica Listado


peculiaridades Masculino nominal sociodemográficos institucional
que caracterizan
los individuos de
una especie
dividiéndolos en
masculino y
femenino.

Edad Tiempo que ha 13- 18 años Cuantitativa de Factores No aplica Listado


vivido una razón sociodemográficos institucional
persona
contando desde
su nacimiento.
Residencia Estar en un lugar Urbano Cualitativa Factores No aplica Listado
establecido. Rural nominal sociodemográficos institucional

Estrato_socio Clasificación en Bajo-bajo, Cuantitativa Factores No aplica Listado


estratos de Bajo, Medio ordinal sociodemográficos institucional
inmuebles bajo
residenciales que
debe recibir
servicios
públicos.
66

Grado escolar Periodo de Sexto a Cualitativa Factores No aplica Listado


tiempo que un undécimo ordinal sociodemográficos institucional
joven asiste a la secundaria
escuela para
estudiar y
aprender,
especialmente el
tiempo que dura
la enseñanza
obligatoria.

Ciber-víctima Padecimiento de Adolescentes Cuantitativo Ciberbullying 1-11 (Escala de


agresiones a escolarizados intervalo calificaciones iguales ciberacoso
través de medios o superiores a 2 escolar -
electrónicos o (una o dos veces al ciberbullying-
internet. mes) en cualquiera de adaptada a
los ítems de Colombia
victimización

Ciber-agresor Persona que Adolescentes Cuantitativo Ciberbullying 12-22 (Escala de


ejerce escolarizados intervalo puntuaciones iguales ciberacoso
intimidación por o escolar -
medio de superiores a 2 (una o ciberbullying-
plataformas dos veces al mes) en adaptada a
digitales. cualquiera de los Colombia
ítems de agresión

Ciber-agresor- Recibir y Adolescentes Cuantitativo Ciberbullying 1-22 (Escala de


victimizado realizar actos escolarizados intervalo puntuaciones iguales ciberacoso
agresivos e o superiores a 2 (una escolar -
intimidantes a o dos veces al ciberbullying-
través de medios mes) en al menos uno adaptada a
electrónicos. de los ítems de Colombia
agresión y de
victimización
67

Depresión Trastorno mental Adolescentes Cuantitativo Sintomatología Inventario de


que se escolarizados intervalo depresiva depresión de
caracteriza por 1-2-3-4-5-7-8-9-10- Beck-II
una profunda 14-18
tristeza,
decaimiento
anímico, baja
autoestima y
disminución de
las funciones
psíquicas.

Ansiedad Preocupación, Adolescentes Cuantitativo Sintomatología Neuropisiológicos 1- Inventario de


miedos intensos, escolarizados intervalo ansiosa 3-6-8-12- 13-19 ansiedad de
excesivos y Subjetivos 4-5-9-10- Beck-(BAI)
continuos ante 14-17
situaciones De pánico 7-11-15-16
cotidianas. Autonómicos 2-18-
20-21
68

Referencias

Agudelo, D. M., Gómez, Y. & López, P. (2014). Propiedades Psicométricas del

Inventario de Depresión Estado Rasgo con una muestra de población general colombiana.

Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1),71-84.

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a06.pdf

Alhajji, M., Bass, S. & Dai, T. (2019). Acoso cibernético, salud mental y violencia en

adolescentes y asociaciones con el sexo y la raza: datos de la Encuesta de conductas de riesgo de

adolescentes de 2015. Salud pediátrica mundial, 6. https://doi.org/10.1177/2333794X19868887

Asociación Estadounidense de Psicología. (2017). Más allá de la preocupación. Revista

APA. https://www.apa.org/topics/anxiety/preocupacion

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

ISBN 978-8-4983-5810-0.

Barón Ortega,J. & Carrascosa, L. (2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en

víctimas de ciberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology.

Revista INFAD de Psicología, 1 (1), 357-366.

https://www.researchgate.net/publication/324833204_Malestar_psicologico_y_apoyo_psicosocia

l_en_victimas_de_ciberbullying

Beauroy-Eustache, O. & Mishara, B. L. (2021). Systematic review of risk and protective

factors for suicidal and self-harm behaviors among children and adolescents involved with

ciberbullying. Preventive medicine, 152 (1). https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2021.106684


69

Beck, A. (1996). Manual Inventario de depresión de Beck.

Beck, A. T. (1996). Psyciencia. Obtenido de https://www.psyciencia.com/pdf-inventario-

de-depresion-de-beck/

Borges -Bottino, S., Campos-Bottino, C., Gómez, C. & Lobo-Correia, A. (2015).

Ciberbullying y salud mental adolescente: revisión sistemática. Cadernos de saúde pública /

Ministério da Saúde, Fundação Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saúde Pública, 31, 3, 463-

475.

https://www.researchgate.net/publication/274722827_Ciberbullying_and_adolescent_mental_he

alth_Systematic_review

Cabra-Torres, F. & Marciales-Vivas, G. (2012). Comunicación electrónica y

ciberbullying: Temas emergentes para la investigación e intervención socioeducativa. Psicología

desde el Caribe, 29 (3), 707-730.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123417X2012000300008&lng=e

n&tlng=es

Cañas, E., Estévez, E. Marzo. J. & Piqueras, J. (2019). Ajuste psicosocial en

cibervíctimas y ciberagresores en educación secundaria. An Psicol, 35(3), 434- 443.

https://www.proquest.com/docview/2339800009?accountid=14568%0Ahttps://rj9jj8rc3u.search.

serialssolutions.com?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-

8&rfr_id=info:sid/ProQ%3Apsychology&rft.genre=article&rft.jt&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:

mtx:journal&forcedol=true

Cantone, E., Piras, A. P., Vellante, M., Preti, A., Daníelsdóttir, S., D'Aloja, E.,

Lesinskiene, S., Angermeyer, M. C., Carta, M. G., & Bhugra, D. (2015). Interventions on
70

bullying and cyberbullying in schools: a systematic review. Clinical practice and epidemiology

in mental health : CP & EMH, 11(Suppl 1 M4), 58–76.

https://doi.org/10.2174/1745017901511010058

Christina, S., Magson, R., Kakar, V. & Rapee, M. (2021). Las relaciones bidireccionales

entre la victimización entre pares y la internalización de problemas en niños en edad escolar: una

revisión sistemática actualizada y un metaanálisis. Revista de Psicología Clínica, 85, 101979.

https://doi.org/10.1016/j.cpr.2021.101979

Cook, S. (2022). Datos y estadísticas del ciberacoso para 2018 – 2022. Centro estadístico

ciberbullying, Estadísticas de ciberacoso. https://www.comparitech.com/internet-

providers/ciberbullying-statistics/

Dennehy, R. M., Meaney, S., Walsh, K., Sinnott, C., Cronin, M., Arensman, E. (2020).

Conceptualizaciones de los adolescentes sobre la naturaleza del ciberacoso: una revisión

sistemática y síntesis de la investigación cualitativa. Agresión y comportamiento violento, 51.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359178919300217

Estrada-Vidal, L., Epelde-Larrañaga, A. & Chacón-Borrego, F. (2022). Modelo

predictivo de los factores implicados en el ciberacoso de las víctimas adolescentes. Fronteras en

psicología, 12, 798926. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.798926

Garaigordobil- Landazábal, M. (2018). Bullying y ciberbullying: estrategias de

evaluación, prevención e intervención. Barcelona: Editorial UOC

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/106116?page=1
71

García-Fernández, C., Romera-Félix, E. & Ortega-Ruiz, R. (2016). Relaciones entre el

bullying y el cyberbullying: prevalencia y coocurrencia. Pensamiento Psicológico, 14 (1), 49-61.

https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.rbcp

Garrido, J. M. (2019). Psicopedia. Obtenido de Medir la ansiedad con el Inventario de

Beck: https://psicopedia.org/1806/medir-la-ansiedad-con-el-inventario-de-

beck/#:~:text=El%20Inventario%20(BAI)%20fue%20creado,actual%20en%20adultos%20y%20

adolescentes.

Gordon, Sh. (2021). Los efectos de la vida real del ciberacoso en los niños. Revista Verry

Well Family. https://www.verywellfamily.com/what-are-the-effects-of-ciberbullying-460558

Greenhow, Ch & Askari, E. (2017). Learning and teaching with social network sites: A

decade of research in K-12 related education. Education and Information Technologies. 22.

10.1007/s10639-015-9446-9

Grigore, N. & Maftei, A. (2020). Explorando los roles mediadores de la ansiedad de

estado y rasgo en la relación entre el ciberacoso y la depresión de los adolescentes medios. Niños

(Basilea, Suiza), 7 (11), 240. https://doi.org/10.3390/children7110240

Hellfeldt, K., López-Romero, L. y Andershed, H. (2019). Ciberacoso y Bienestar

Psicológico en la Adolescencia: Los Efectos Potenciales de Mediación Protectora del Apoyo

Social de la Familia, Amigos y Maestros. Revista internacional de investigación ambiental y

salud pública, 17 (1), 45. https://doi.org/10.3390/ijerph17010045

Herrera-López, M., Romera, E., Ortega- Ruiz, R. (2017). Bullying y ciberbullying en

Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de psicología, -

vol. 49, 3, 163-172. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053417300250


72

http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/psicometricas/mikulic/BECK%

20-%20BDI-II%20Manual.pdf

Hunt, G., Marx, R., Lipson C. & Young J. No More FOMO: Limitar las redes sociales

disminuye la soledad y la depresión. Revista J. Soc. clin. Psicol, 37 :751–768.

https://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/jscp.2018.37.10.751

Kowalski, R.M, Limber, S. P. & Agatston, P.W. (2010). Cyber Bullying - El acoso

escolar en la era digital. España: Desclée De Brouwe.

Kwan, I., Dickson, K., Richardson, M., MacDowall, W., Burchett, H., Stansfield, C.,

Brunton, G., Sutcliffe, K. y Thomas, J. (2020). Ciberacoso y Salud Mental Infantil y Juvenil: Un

Mapa Sistemático de Revisiones Sistemáticas. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales,

23 (2), 72–82. https://doi.org/10.1089/cyber.2019.0370

Lobe, B., Velicu, A., Staksrud, E., Chaudron, S. & Di Gioia, R. (2021). Cómo los niños

(10-18) experimentaron los riesgos en línea durante el bloqueo de Covid-19 - primavera de 2020,

EUR 30584 EN, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC124034

Marín, C., Bustamante, S., Betancourt, E & Vélez, B. (2020). Miedo y tristeza en

adolescentes espectadores de ciberbullying. Vulneración de la salud mental en la era digital.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 61, 66-82.

https://www.redalyc.org/journal/1942/194264514005/html/

Nesi, J., Burke, T.A., Bettis, A.H., Kudinova, A.Y., Thompson, E.C., MacPherson, H.A.,

Fox, K.A., Lawrence, H.R., Thomas, S.A., Wolff, J.C., Altemus, M.K., Soriano, S., & Liu, R.T.
73

(2021). Social media use and self-injurious thoughts and behavior: A systematic review and

meta-analysis. Clinical Psychology Review. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2021.102038

Niu, G., He, J., Lin, S., Sun, X. & Longobardi, C. (2020). Cyberbullying Victimization

and Adolescent Depression: The Mediating Role of Psychological Security and the Moderating

Role of Growth Mindset. International journal of environmental research and public health,

17(12), 4368. https://doi.org/10.3390/ijerph17124368

ONG Internacional bullying sin fronteras. (2021). Primer Estudio sobre el Ciberbullying

en América Latina 2021. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2016/12/primer-estudio-

sobre-el-ciberbullying.html

Organización Mundial de la Salud. (2021). Depresión. Revista OMS

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud. (2021). Suicidio. Revista OMS

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Depresión. Revista OPS

https://www.paho.org/es/temas/depresion

Ortega-Barón, J., Buelga, S. & Cava, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar

en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 24(46), 57-65.

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=46&articulo=46-

2016-06

Ortiz- Tallo, M. (2013). Psicopatología clínica: Adaptado al DSMV. Ediciones

pirámides.
74

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/

LIBROPsicopatolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica-basada%20en%20DSM5.pdf

Quintana-Orts, C., Chamizo, M. T., Rey, L. & Neto, F. (2020). Bienestar en víctimas de

acoso: ¿puede la inteligencia emocional marcar una diferencia en función del género de los

adolescentes? Know and share psychology, 1(4). Https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4257

Redondo Pacheco, J., Luzardo Briceño, M. & Rangel Noriega, K. J. (2016).

Ciberagresión: un estudio sobre la prevalencia en estudiantes universitarios colombianos.

Informes Psicológicos, 16(1), 85–99. https://doi.org/10.18566/infpsicv16n1a05

Redondo, J., Luzardo, M., García, K., Ingles, C. (2017). Impacto psicológico del

ciberbullying en estudiantes: un estudio exploratorio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,

vol. 8, núm. 2, pp. 458-478. https://www.redalyc.org/journal/4978/497860056009/html/

Salazar Venera, S. (2021). Ciberacoso en Colombia. Centro cibernético policial.

https://caivirtual.policia.gov.co/

Selkie, E. M, Kota, R., Chan, Y.F & Moreno, M. (2015). Acoso cibernético, depresión y

consumo problemático de alcohol en estudiantes universitarias: un estudio multisitio.

Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales, 18 (2), 79–86.

https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0371

Souza, K. C. (2019). Impactos del uso de redes sociales virtuales en la salud mental de

los adolescentes: un repaso de literatura.

UNESCO. (2018). Violencia y acoso escolar: situación y tendencias mundiales,

impulsores y consecuencias.
75

https://healtheducationresources.unesco.org/library/documents/school-violence-and-bullying-

global-status-and-trends-drivers-and-consequences

UNICEF. (2017). Suicidio. Comunicación, infancia y adolescencia: gua para periodistas.

https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

Valle, B. (2021). Impacto del ciberbullying en la depresión de estudiantes universitarios

del distrito de Lima. Hamut´ay, 8 (3), 11-27. https://orcid.org/0000-0001-5775-7838

Vázquez, D., Hurtado, R. & Vilà-Baños., R. (2019). Factores asociados a la

cibervictimización en adolescentes españoles de 12-14 años. Health and Addictions / Salud y

Drogas 19(1), 11-21. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2153/record/display.uri?eid=2-s2.0-

85069740810

Villardón - Gallego, L. (2013). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao:

Publicaciones de la Universidad de Deusto.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/34095?page=274

Vizioli1, A. (2021). Inventario de Ansiedad de Beck: validez estructural y fiabilidad a

través de distintos métodos de estimación en población argentina. Revista ACTA colombiana de

psicología: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3940/4043

Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of disease in

childhood, 100(9), 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667

Yang, B., Wang, B., Sun, N., Xu, F., Wang, L., Chen, J., Yu, W., Zhang, Y., Zhu, Y.,

Dai, Q. & Sun, Q. (2021). Las consecuencias del ciberacoso y la victimización por acoso

tradicional entre los adolescentes: diferencias de género en síntomas psicológicos, autolesiones y


76

tendencias suicidas. Investigación en psiquiatría, 306, 114219.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0165178121005151

Yang, B.,Wang, B.,Sun, N.,Xu, F.,Wang, L.,Chen, J.,Yu, W.,Zhang, Y., Zhu, Y.,Dai,

T.,Zhang, Q.,Sun, Q. (2021). Las consecuencias del ciberacoso y la victimización por acoso

tradicional entre los adolescentes: diferencias de género en síntomas psicológicos, autolesiones y

tendencias suicidas. Investigación en psiquiatría, 306, 114219.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0165178121005151

Yang, F. (2021). Estrategias de afrontamiento, comportamientos de ciberacoso y

depresión entre los internautas chinos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta nacional

basada en la web. Revista de trastornos afectivos, 281, 138-144.

https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.023

También podría gustarte