Está en la página 1de 26

INDICE

1 HABILIDADES BÁSICAS DE DESPLAZAMIENTOS...........................................................................................3


1.1 Reptación............................................................................................................................................3
1.2 Cuadrupedia........................................................................................................................................4
1.3 Marcha................................................................................................................................................4
1.4 Carrera................................................................................................................................................5
1.5 Trepas..................................................................................................................................................6
2 HABILIDADES BÁSICAS DE SALTOS Y GIROS.................................................................................................7
2.1 Saltos horizontales..............................................................................................................................7
Cómo entrenar el salto horizontal..............................................................................................................7
Ejercicios para mejorar la técnica del salto...........................................................................................8
2.2 Saltos verticales...................................................................................................................................8
2.3 Giros horizontales...............................................................................................................................9
2.4 Giros verticales....................................................................................................................................9
3 HABILIDADES BÁSICAS CON OBJETOS.......................................................................................................10
3.1 Coordinación óculo manual...............................................................................................................10
3.2 Coordinación óculo pedal..................................................................................................................11
4 HABILIDADES BÁSICAS ACUÁTICAS...........................................................................................................11
4.1 Flotación respiración.........................................................................................................................11
4.2 FLOTACIÓN....................................................................................................................................11
4.3 RESPIRACIÓN...............................................................................................................................12
4.4 Propulsión.........................................................................................................................................12
4.5 Desplazamientos simples..................................................................................................................13
4.6 Desplazamientos complejos..............................................................................................................13
4.7 Saltos.................................................................................................................................................14
4.8 Tipos de saltos................................................................................................................................15
4.9 Giros..................................................................................................................................................15
5 ACTIVIDADES COORDINATIVAS GENERALES..............................................................................................16
5.1 Reacción............................................................................................................................................16
5.2 Ritmo.................................................................................................................................................17
5.3 Equilibrio...........................................................................................................................................17
5.4 Acoplamiento....................................................................................................................................17
5.5 Orientación........................................................................................................................................18
5.6 Diferenciación...................................................................................................................................18
6 CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS:...........................................................................................19
6.1 Aprendizaje motor............................................................................................................................19
6.2 Conducción........................................................................................................................................19
6.3 Adaptación........................................................................................................................................19
7 CAPACIDADES FÍSICAS...............................................................................................................................19
7.1 Re reacción........................................................................................................................................19
7.2 Gestual..............................................................................................................................................20
7.3 Cíclica................................................................................................................................................21
8 RESISTENCIA..............................................................................................................................................21
8.1 Aeróbica............................................................................................................................................21
8.2 Anaeróbica........................................................................................................................................23
9 FUERZA......................................................................................................................................................24
9.1 Resistencia........................................................................................................................................24
9.2 Rápida...............................................................................................................................................24
9.3 Máxima.............................................................................................................................................25

1 HABILIDADES BÁSICAS DE DESPLAZAMIENTOS

1.1 Reptación
Se entiende por reptación aquel desplazamiento en el que, utilizando como medio de
propulsión el tren superior, el inferior o ambos a la vez, se mantiene un contacto total o
parcial del tronco con la superficie de desplazamiento
Forma de desplazamiento muy costosa energéticamente hablando por el gran rozamiento
que se produce. Es la primera forma de desplazamiento autónomo que tiene el bebé, se lo
incluye dentro de los patrones elementales. Existen una gran variedad de formas de
ejecución, en función de:
Participación de los diferentes segmentos en el desplazamiento: brazo, piernas, brazos y
piernas.
Participación del tronco en el desplazamiento: activa o pasiva.
La superficie de desplazamiento: suelo, bancos…

La mecánica de ejecución: simultáneos, alternativos, simétricos…


Algunas actividades a modo de ejemplo:
 Se dispondrá de un espacio en donde se pueda armar pequeños recorridos o
circuitos con obstáculos, realizados con diferentes materiales, ej.: colchonetas,
conos, palos, pelotas, cajas, toboganes, cubiertas, bancos, sogas, sábanas, etc.
Según sea la consigna del docente los alumnos deberán desplazarse en
cuadrupedia o reptando.
 Ídem en diferentes posiciones (prono o supino), cantidad de apoyos, direcciones,
bordeando obstáculos dispersos, alineados; por sendas trazadas en líneas rectas,
curvas, onduladas, describiendo caminos.
 Ídem el desplazamiento puede ser al frente, detrás, lateralmente, girando.
 Ídem los planos utilizados pueden ser: tablas, toboganes o escaleras; en el piso, en
altura, inclinadas, en las que los alumnos pueden bajar, subir o deslizarse.
 Ídem combinado con otros elementos como llevando objetos en la espalda,
empujándolos con las manos, la cabeza y pasando cuerdas.
 Ídem en las combinaciones se incluye el trabajo en parejas: pasar entre las piernas
separadas; sentado, pasar por arriba de las piernas y acostado atrás, con piernas y
brazos separados, pasar por encima de las extremidades.
 Pasar en cuadrupedia o reptando entre las piernas del docente.

1.2 Cuadrupedia
Cuando hablamos de la posición de cuadrupedia nos referimos a la postura en la que
apoyamos ambas manos y las rodillas en el suelo. Las manos deben de estar por debajo
del nivel de nuestros hombros y las rodillas por debajo del nivel de nuestras caderas. Al
colocarse en cuadrupedia se simula una caja hecha con el cuerpo. Es una de las
actividades preferidas por su gran versatilidad. La posición de cuadrupedia nos permite
trabajar la fuerza muscular, la elastificación del tronco, la estabilidad de la cintura
escapular y pélvica, el equilibrio y la propiocepción entre otras.
Además, permite focalizar el entrenamiento en el miembro superior, miembro inferior y/o
tronco, con lo que puede ser útil para personas con distintos niveles de lesión, incluidas
las personas con LM cervical.

1.3 Marcha
Marcha: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre una superficie de desplazamiento
en ausencia de fase aérea.
La marcha se define como un modo de locomoción bípedo donde se suceden los periodos
de apoyo monopodal y bipodal, posibilitando el desplazamiento del centro de gravedad del
cuerpo humano con un coste energético menor a cualquier otra forma de locomoción
humana. La zancada forma el ciclo básico de la marcha. El análisis de las variables
espacio-temporales de la marcha permite un estudio detallado de este modo de
locomoción. Son abundantes los estudios científicos que analizan las variables espacio-
temporales de la marcha, tales como la longitud y tiempo de paso y de zancada, los
tiempos de apoyo y de balanceo, así como la cadencia de pasos y la velocidad.

Los objetivos del presente estudio son aunar la información más relevante respecto a las
fases en las que se divide la marcha, así como identificar las variables espacio-temporales
utilizadas para su análisis. El análisis espacio-temporal de la marcha ha mostrado ser un
método adecuado para un estudio detallado de la misma.
Fases de la marcha
La marcha está compuesta por pasos que a su vez forman zancadas. también la
denominan ciclo de la marcha.
Paso
Es la secuencia de acontecimientos que tiene lugar entre sucesivos puntos de contacto de
pies alternos con el suelo. Un paso incluye un intervalo de apoyo bipodal y otro de apoyo
monopodal . Dos pasos consecutivos constituyen una zancada
El intervalo de acontecimientos desde el apoyo del pie derecho en el suelo hasta el apoyo
del pie izquierdo se denomina paso izquierdo. El paso derecho es el intervalo de
acontecimientos desde el apoyo del pie izquierdo en el suelo hasta el apoyo del pie
derecho
Zancada
También denominada el ciclo básico de la marcha por Gage

1.4 Carrera
son desplazamientos donde el apoyo se realiza únicamente con el pie. No existe fase de
vuelo. Para trabajar la marcha se puede variar el ritmo, realizar cambios de dirección,
variar la amplitud de la marcha, realizar apoyos sucesivos con un mismo pie.
Entendemos correr como una habilidad motriz, es por ello, que veo necesario hacer
primero una definición de habilidad motriz, para poder pasar al concepto de correr de
manera más específica. Tomando como referencia el documento de Bascón, M (2010),
establece que toda habilidad motriz es un conjunto de movimientos naturales que se
forman durante el crecimiento de todo ser humano, y teniendo su base en la dotación
hereditaria. El desarrollo de éstas, depende en gran medida de los factores perceptivo-
motrices como son la coordinación y el equilibrio.
Clasificación de los distintos tipos de carrera
Carreras de velocidad: engloba principalmente a la capacidad física básica de la
velocidad, que proviene del latín velocitas, que significa rapidez. Según Zatziorski (1978)
define que la velocidad es realizar cualquier acción motriz en el menor tiempo posible, en
nuestro caso sería realizar acciones que impliquen el desplazamiento de correr. En
nuestro alumnado la distancia de pruebas de velocidad adaptada sería hasta los 150
metros.
Carreras de medio fondo: consisten en una combinación de capacidades como la
resistencia y la velocidad. Atendiendo a Zapata Ruiz, G.L.G. (2019), nos explica que a
nivel global son carreras que se comprenden entre distancias que van desde los 500 hasta
los 3000 metros. La distancia adaptada al contexto educativo de Educación Primaria
tendría como límite hasta 800 metros.
Carreras de fondo: requiere una capacidad para resistir la fatiga en ejercicios de larga
duración según Manno (1991). Por otro lado, Weineck (1992) nos dice que interviene
también la capacidad psíquica junto con la física para resistir ejercicios de larga duración.
Carreras de vallas: se trata de una variante de la carrera, que consiste en superar
obstáculos, con la menor pérdida de velocidad. Además, requiere un gran dominio técnico
de ejecución y perceptivo motriz

1.5 Trepas
Las trepas es un tipo especial de desplazamiento en el que no existe ningún tipo de
contacto con el suelo.
El niño mediante manos y pies se desplaza de tres modos posibles: elevando su centro de
gravedad, bajando su centro de gravedad, o manteniendo el centro de gravedad a una
misma distancia del suelo.
Las trepas y la escalada es un contenido que se suele dejar de lado en la educación física.
Un posible motivo es la falta de equipamiento específico que se requiere.
Sin embargo, en cualquier colegio que se tengan espalderas y cuerdas se pueden hacer
planteamientos didácticos muy interesantes para su desarrollo. Ahora veremos cómo.
Las trepas, y la escalada, es un contenido educativo altamente motivamente para los
niños. Siempre he solido trabajarlas en tercer ciclo (5º y 6º de primaria), pero en esta
ocasión las he llevado a cabo con el segundo ciclo (3º y 4º de primaria), descubriendo que
es un contenido que genera mucha expectación, y despierta un elevado interés entre los
más pequeños.
Los principales objetivos perseguidos en esta unidad didáctica han sido:
 Favorecer el conocimiento de su propio cuerpo y las posibilidades motrices en un
espacio diferente al habitual.
 Utilizar sus capacidades físicas y habilidades motrices para el correcto desarrollo
motor.
 Desarrollar la autonomía y la creatividad utilizando una metodología de ambientes
de aprendizaje.

2 HABILIDADES BÁSICAS DE SALTOS Y GIROS

2.1 Saltos horizontales


El salto horizontal es una prueba física que mide la fuerza máxima, la velocidad y energía
elástica del deportista. Sin duda, requiere de un buen entrenamiento para poder mejorar la
marca. Lo ideal en estos casos es ponerse en mano de entrenadores expertos.
Cómo entrenar el salto horizontal

Antes de describir algunos de los ejercicios que pueden beneficiar a quienes desean
mejorar sus marcas, es necesario explicar qué es el salto horizontal. Se trata de una
prueba de atletismo que consiste en realizar un desplazamiento horizontal, valga la
redundancia, sin tocar el suelo.

Para ello, es preciso tomar un gran impulso para caer lo más lejos posible de la posición
inicial. Dicho esto, ¿cómo mejorar el salto horizontal? En los siguientes párrafos
comentaremos algunos de los ejercicios que deben incluirse en estos entrenamientos. Lo
más recomendable es combinar ejercicios que trabajen la técnica del salto y la fuerza.

Ejercicios para mejorar la técnica del salto

Dado que este aspecto es fundamental para realizar el ejercicio correctamente y evitar
lesiones, empezaremos haciendo un listado de recomendaciones en este sentido:
 Sentadillas con salto. A pesar de que el salto horizontal se realiza con los pies
juntos, los expertos confían en las sentadillas con salto para mejorar los resultados
del mismo. En este caso los pies se sitúan a la altura de la cadera, lentamente se
lleva la cadera hacia atrás, se flexionan las rodillas y al extenderlas se da un salto.
Es necesario caer con los pies en la misma posición y al mismo tiempo.
 Saltos con una sola pierna. Este es otro de los ejercicios para mejorar el salto
horizontal más recomendado. Lo más conveniente es entrenar los dos pies. Es
decir, primero saltar con uno y luego con otro.
 Salto de longitud. Para entrenar este otro ejercicio, marcaremos una línea de
salida y otra donde se apoyen los pies después del salto. La distancia entre un
punto y otro será la marca obtenida.
 Salto de altura. En un entrenamiento de salto horizontal no puede faltar este
ejercicio. Para ejecutarlo se necesita una valla o un banco. Lo ideal es comenzar
con un obstáculo bajo e ir subiendo de altura gradualmente.

2.2 Saltos verticales


La prueba de salto vertical se utiliza para medir la potencia muscular del tren inferior del
cuerpo. El doctor Dudley Sargent, uno de los pioneros en la educación física
estadounidense, la describió por primera vez en 1921 y por tal motivo se la conoce
también como Test de Sargent o Salto Sargent.
Éste procedimiento describe el método utilizado para medir la altura del salto vertical
directamente. Existen otros métodos que utilizan sistemas de cronometraje que miden el
tiempo del salto y a partir de ahí calculan la altura del salto vertical.
Procedimiento
El atleta se para de lado a una pared y extiende la mano más cercana a la pared hacia
arriba. Manteniendo los pies planos sobre el suelo, se marca o registra el alcance de la
punta de los dedos. A esto se le llama altura del alcance de pie. Luego, el atleta se separa
de la pared y salta verticalmente lo más alto posible utilizando brazos y piernas para
ayudar a proyectar el cuerpo hacia arriba. La técnica de salto puede o no utilizar un
contramovimiento, pero el atleta debe intentar tocar la pared en el punto más alto del salto.
La diferencia de distancia entre la altura del alcance de pie y la altura del salto es la
puntuación. Se registra el mejor resultado de tres intentos.
Variaciones
La altura del salto también se puede medir usando una alfombra de salto que mide el
desplazamiento del centro de gravedad. Para que sea preciso, el sujeto debe aterrizar en
la alfombra con las piernas casi completamente extendidas. También se puede medir
usando una alfombra de contacto, que registra el tiempo de suspensión o el tiempo
durante el cual el atleta permanece en el aire.
Por lo general, la prueba de salto vertical se realiza con un contramovimiento, donde hay
flexión de las rodillas inmediatamente antes del salto. La prueba también se puede realizar
como un salto en cuclillas, comenzando desde la posición de piernas flexionadas.

2.3 Giros horizontales


Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de
los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros,
desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la
orientación y situación de la persona.
Incluye toda la gama de giros en dirección delante-detrás presentes en deportes como
salto de trampolín o gimnasia deportiva (mortales, volteos, flic-flac…)

2.4 Giros verticales


Girar a la derecha o a la izquierda. Tomando como referencia este eje se pueden efectuar
tirabuzones (salto trampolín, gim. Acrobática y artística…), pivotes y reversos en deportes
colectivos (balonmano, baloncesto…) y movimientos de impulso en los lanzamientos
atléticos.
3 HABILIDADES BÁSICAS CON OBJETOS

3.1 Coordinación óculo manual


La coordinación óculo manual es una habilidad cognitiva compleja, en la cual se requiere
una coordinación precisa entre la vista y los movimientos de la mano. Durante la
coordinación óculo manual, la vista debe guiar los movimientos de la mano mediante un
proceso de retroalimentación de información que crea un plano de ubicación y estímulo
visual. Las personas, desde los primeros años de su vida, ponen en práctica la
coordinación óculo manual utilizando la vista para crear un cálculo exacto del plano físico
que lo rodea y de acuerdo con la información obtenida, desempeñar alguna actividad. Por
tal motivo, esta habilidad cognitiva es muy importante para el desarrollo normal de los
niños y debe ser tratada si se presenta alguna irregularidad respecto a la misma.

Esta habilidad es necesaria para el desarrollo y aprendizaje de los niños en la escuela. La


lectura, la escritura y los deportes son actividades que se desarrollan con un uso continuo
de la coordinación óculo manual. De igual manera, es utilizada en gran parte de las
actividades que realizamos a diario que requieren una coordinación entre ojos y manos. La
coordinación óculo manual, en algunos casos, puede verse afectada por algunas
patologías visuales, siendo las siguientes las más comunes:
Estrabismo: es la desviación del alineamiento de un ojo respecto al alineamiento del otro.
Normalmente, las personas deben poseer alineaciones paralelas en los ojos, de otra forma
se perdería la fijación bifocal. Esta situación afecta la fijación de la mirada de ambos ojos
en un objeto o punto en el espacio al mismo tiempo. Esto crea una patología donde se
presenta una visión binocular adversa que afecta la percepción de la profundidad.
Ejemplos de coordinación óculo-manual:
 Botar la pelota con las dos manos.
 Lanzar la pelota al aire y recogerla.
 Rodar la pelota por el suelo con una o dos manos.
 Lanzar, dejarla botar y recoger.
 Por parejas lanzarse la pelota.
 Pasarse la pelota con bote intermedio.

3.2 Coordinación óculo pedal


La coordinación óculo-podal se refiere a movimientos realizados con la coordinación visual
con el pie, elemento motriz de utilidad para diversos deportes y, en especial, para
establecer estrategias de trabajo en futbolistas de diversas categorías de formación,
Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción ejecutada por
uno o ambos pies. Ejemplo: pase, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e impulsos de
objetos con uno o ambos pies..

La sincronía que existe entre la vista y las extremidades inferiores permite desarrollar
destrezas y habilidades motrices que no solo permiten desplazarse de un lugar a otro, si
no que a la vez facilita el equilibrio, cálculo de la proximidad o distancia de algún objeto. A
partir de estos antecedentes, en la presente investigación se proyectó como objetivo el
diseñar un sistema de ejercicios para fortalecer la coordinación óculo-pedal en niños de 5
a 6 años. Mediante un estudio descriptivo y de campo, desde un enfoque de investigación
mixta, donde se encontraron apreciaciones cualitativas y cuantitativas; los métodos
aplicados correspondieron al análisis y síntesis e inducción y deducción que establecieron
un diagnóstico situacional que caracterizó la variable fundamental del estudio y el
bibliográfico que sirvió para la recolección de información, mediante fuentes físicas y
electrónicas estrictamente académicas

4 HABILIDADES BÁSICAS ACUÁTICAS

4.1 Flotación respiración


4.2 FLOTACIÓN
Es la habilidad de controlar el cuerpo dentro del agua.

Esta habilidad depende de múltiples factores como:


 Ácidos grasos (grasa) acumulados en nuestro cuerpo.
 Densidad ósea.
 Tipo de fibra muscular (fibras blancas) flotan más.
 Control de la Respiración.

4.3 RESPIRACIÓN
Para luego llegar, al inicio de la técnica de nado y poder realizar el perfeccionamiento de
ellas.

Esta es la Habilidad más Importante puesto que de esta depende el aprendizaje de las
demás.

La respiración es el control del oxígeno dentro y fuera del agua. se debe tomar el aire por
la boca, y expulsarla por la nariz esta debe ser de manera rítmica, controlada y profunda
para regular el sistema circulatorio.

4.4 Propulsión
Debemos realizar movimientos alternativos o simultáneos de brazos con recobro aéreo o
subacuático y movimientos de piernas en planos verticales o horizontales. Lo mejor será ir
aumentando el número de movimientos hasta llegar a una totalidad, donde podremos
utilizar todo tipo de elementos de flotación y ayuda para el aprendizaje.
El cuerpo será el primer elemento propulsor y se realizarán movimientos lentos y en una
dirección concreta. Sería bueno ir realizando algunos cambios de dirección y de posición
del cuerpo como, por ejemplo, la posición horizontal y natural, una posición ventral y
dorsal e introducir la flotación con la cara sumergida. Debemos ver que las manos y
brazos cada vez van más extendidos y traccionando mejor a la vez que las piernas
también ejercen movimiento para la propulsión.
Se puede utilizar una serie de elementos que nos ayuden a mejorar la flotación y la
propulsión: Por ejemplo:
Progresión básica con flotadores:
-Piernas con tabla y flotadores.
-Piernas sin tabla y flotadores con brazos extendidos delante.
-Piernas, propulsión elemental de brazos y flotadores.
-Piernas, propulsión elemental de brazos y flotadores (deshinchados).
-Piernas, propulsión elemental de brazos y un flotador (deshinchado).
-Piernas, propulsión elemental de brazos mediante el nado "perrito"

4.5 Desplazamientos simples


Para desplazarse en el medio acuático, es posible valerse de los giros en relación al eje
longitudinal, tanto si se está en posición dorsal como en ventral. Encontrándose en
posición dorsal, se realiza un giro hasta conseguir situarse en posición ventral y, entonces,
puede comenzar el desplazamiento, utilizando tanto estilo crol, como braza o mariposa.
Igualmente, se puede realizar el giro contrario, de dorsal a ventral, y desplazarse utilizando
el estilo espalda.

4.6 Desplazamientos complejos


El desplazamiento se puede considerar como toda progresión de un punto a otro del
espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial; siendo una de las
habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto
de las habilidades. Son la progresión en el espacio de un punto a otro utilizando e
movimiento de manera total o parcial.

CARACTERÍSTICAS
•La toma de conciencia: se debe decidir previamente el tipo de desplazamiento a realizar,
para luego llevar a la práctica la acción.
•La dirección: Tomar decisiones sobre la trayectoria que tienes que seguir en el
desplazamiento.
•La velocidad: hay de determinar la que se desea imprimir a tu cuerpo en el
desplazamiento.
•El momento de parada: se debe acabar el recorrido controlando todo el cuerpo para evitar
el desequilibrio.

4.7 Saltos
Dentro del mundo de la natación existen una enorme cantidad de variedad de movimientos
y procedimientos que pueden ser practicados como un deporte distinto o función de
entretenimiento para las personas que lo practican.
Entre estos se encuentra el salto de natación, también conocido como clavado o saltos
olímpicos, y consisten en un lanzamiento directo desde dos tipos de puntos.
Una plataforma fija: estos puntos pueden ser realizados desde las orillas del cuerpo de
agua a saltar, y pueden ser realizados desde sitios no adaptados, tales como rocas,
montículos, peñas, acantilados o puentes cercanos.
El trampolín: estos puntos pueden ser realizados mediante trampolines en sitios
adaptados para su uso.
El salto de natación suele ser reconocido y apreciado mundialmente debido a la gran
belleza y precisión que otorgan a todos sus espectadores, siendo así el resultado de una
intensa disciplina que conlleva una extensa cantidad de horas de entrenamiento y un gran
valor para adentrarse a un mundo en el que se debe lanzarse a un vacío.
4.8 Tipos de saltos
A medida del paso del tiempo los saltos han sido afinados y categorizados en seis grupos
diferentes, permitiendo así a sus practicantes tener la oportunidad de perfeccionarse en el
salto de su preferencia. Entre ellos se encuentran:
1. El salto hacia delante: este salto se caracteriza por ser de frente al vacío,
haciendo una rotación de la caída hacia la misma dirección.
2. El salto hacia atrás: este salto se realiza de espalda al vacío, haciendo la rotación
de la caída hacia la misma dirección.
3. El salto inverso: los practicantes deben realizar este salto de frente al vacío, con
una rotación de caída hacia la plataforma o trampolín del que salten.
4. El salto hacia dentro: este salto es realizado de espalda hacia el vacío, haciendo
la rotación de caída hacia la plataforma o trampolín del que salten.
5. El salto con giros: los practicantes podrán realizar cualquiera de los grupo
anteriores siempre y cuando incluyan giros en su mismo eje de cabeza y pies,
evitando el movimieno de las manos.
6. El salto desde equilibrio de mano: también conocido como paradademanos, el
saltador deberá posicionarse sobre sus manos antes de realizar cualquiera de los
grupos anteriores.

4.9 Giros
Tal y como otras técnicas, los giros forman parte de la natación. El giro facilita la
velocidad para nadar en cualquier distancia, pues logra un buen impulso en la pared que
ofrece algunos metros a mayor velocidad. Una vez se dominen, es mucho más sencillo
mantener un giro constante.
Giro en estilo libre
Debe comenzar con la última brazada al instante de estar cerca de la pared. En este
momento no se respira, mientras el brazo se mantiene extendido.
Para realizarlo correctamente se debe flexionar tronco y rodillas, mientras la cabeza queda
hacia atrás y la cadera en la superficie. Es necesario dar un fuerte impulso para que el
tronco quede en posición horizontal y las palmas hacia abajo.
Giro de braza
Las manos deben tocar la pared con los brazos totalmente extendidos, por lo que el
nadador debe calcular la longitud de las últimas brazadas. En el momento de girar, el
nadador debe aproximarse a la pared, flexionando codos y piernas. Los pies deben
permanecer cerca de las caderas en flexión plantar.
Giro de espalda
La distancia de la pared se reconoce por banderines que se encuentran a 5 metros antes
de llegar a la meta, y al quedar sólo dos brazadas para finalizar este trayecto, el nadador
deberá colocar el cuerpo boca abajo.
Después de esto, tendrá que extender el brazo delante del hombro, realizando un arrastre
con el brazo a la vez que gira con su centro extendido, pasando a la posición dorsal. Es
necesario adoptar la posición de crol mientras que el nadador realiza una voltereta y
queda de espaldas.

Giro de mariposa
En este giro, el nadador calculará la distancia de las últimas brazadas para que el
contacto se realice antes del deslizamiento. Al acercarse a la pared deberá hacerlo a alta
velocidad, flexionando los codos de manera rápida al llegar a esta para tocar la pared con
las manos.
Después de esto, mantendrá codo y piernas flexionadas mientras que los pies deben estar
lo suficientemente cerca de las caderas, en flexión plantar.

5 ACTIVIDADES COORDINATIVAS GENERALES

5.1 Reacción
capacidad que tiene el individuo para dar respuesta a un estímulo externo determinado en
el menor tiempo posible. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con
pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y
adversarios, además de la suya propia.
5.2 Ritmo
es la capacidad que permite producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno
del ejecutante, es la repetición regular o periódica de una estructura ordenada.
Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un
“sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.

5.3 Equilibrio
es la capacidad que permite mantener y recuperar el estado de equilibrio del cuerpo
durante o después de una acción motriz. Esto varía mucho según la disciplina, pero puede
verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.

5.4 Acoplamiento
condición de una persona para enlazar, integrar y combinar durante la acción motriz varios
movimientos en forma simultáneamente sincronizada. Entre más compleja sea la
actividad, el grado de acoplamiento o coordinación es muy significativo para el individuo;
El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores
exponentes.
5.5 Orientación
es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el
tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento; por
ejemplo, en los deportes colectivos y/o de contactos, como el control/amortiguación del
balón frente a varios adversarios en un partido de futbol.

5.6 Diferenciación
permite durante la acción motriz ejecutar sincronizadamente movimientos para dar
respuestas acertadas; en otras palabras, es saber diferenciar que hacer entre una
habilidad y otra. Por ejemplo: en un partido de futbol el jugador que conduce o dribla, tiene
la necesidad de diferenciar entre pasar o rematar al arco.

Muchas veces también asociada a la capacidad de lograr una coordinación muy fina de
fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran
exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga)
realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida
que avanza hacia el listón, salta y cae sobre el colchón.
6 CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS:

6.1 Aprendizaje motor


es el producto de las capacidades coordinativas generales y especiales, ya que cuando
actúan sincronizada mente determinan el ritmo de aprendizaje, el grado de progresividad y
agilidad, para ejecutar una acción motora. Por ejemplo: en la enseñanza de gestos
deportivos se inicia con juegos populares, luego con pre deportivos y por ultimo con
ejercicios de exigencia técnica.

6.2 Conducción
Estas habilitan al deportista para dominar de forma segura y económica acciones motoras
en situaciones previstas (estereotipos) e imprevistas (adaptación), permitiendo aprender
movimientos deportivos con relativa velocidad

6.3 Adaptación
nos permiten variar patrones de movimiento establecidos para adaptarlos a una situación
o posición determinada, es decir, permiten adaptar los movimientos aprendidos a las
nuevas situaciones.

7 CAPACIDADES FÍSICAS

7.1 Re reacción
Es la capacidad de actuar en el menor tiempo posible frente a un estímulo. Conocida
también como tiempo de reacción o latencia de reacción motora. Se diferencian las
reacciones simples y las reacciones discriminativas.
En este tipo de velocidad es muy difícil poder trabajarla desde la educación física, debido
a que es poco influenciable y depende de factores como el tipo de estímulo, la intensidad
del estímulo, la edad, el sexo, etc.

Pero de la velocidad de reacción en educación física quisiera resaltar un aspecto


interesante que es la capacidad de concentración que tiene que tener el alumnado
momentos antes de que se produzca el estímulo.
Por otro lado, tenemos que diferenciar dos tipos de velocidad de reacción en educación
física: la simple (a un estímulo solo le sucede una respuesta) y la compleja (tanto el
estímulo como la respuesta son inciertas, se trata de dar una respuesta a un estímulo
incierto)

7.2 Gestual
Es la velocidad rapidez con la cual se lleva a cabo un movimiento o un gesto deportivo
concreto. Está directamente relacionada con la capacidad del sujeto para expresar fuerza-
explosiva.
La velocidad gestual se refiere a la rapidez con la que un atleta puede ejecutar con
precisión una acción compleja. Cómo golpear o lanzar un balón o realizar un movimiento
corporal en formación.
Estas habilidades requieren de técnicas intensivas de entrenamiento para mejorarlas. Por
otro lado, pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en competiciones
deportivas.
Bajo este punto de vista no cabe pensar que los más veloces serán los primeros que
lleguen a meta cuando se realiza una carrera.
De hecho, puedes comprobarlo por ti mismo con estos tres juegos de velocidad que te
mando a tu correo directamente si lo dejas por aquí, claro (incluido un vídeo dónde se ve
cómo otro alumnado realiza esos juegos):

7.3 Cíclica
Es la velocidad rapidez con la cual se lleva a cabo un movimiento o un gesto deportivo
concreto. Está directamente relacionada con la capacidad del sujeto para expresar fuerza-
explosiva.
Se trata de la capacidad de un segmento (mano, pierna) o una cadena cinética para
ejecutar un movimiento o un conjunto de movimientos a la máxima velocidad,
consiguiendo máxima eficacia y una mínima fatiga. Es segmentaria, ya que se realiza una
acción a gran velocidad, un gesto, con un segmento del cuerpo, no con todo el conjunto
corporal, normalmente se trata de un brazo y/o de una pierna.

Coloquialmente se habla de reflejos, pero terminológicamente y conceptualmente es un


error. Los reflejos no son entrenables, ya que son programas motores fijos que se tienen
en el sistema nervioso central. Sobre los reflejos no se puede actuar, ya que, al igual que
la velocidad de reacción, son un concepto igualmente nervioso, dependen de tiempos de
percepción, de decisión y de ejecución.

8 RESISTENCIA

8.1 Aeróbica
También llamada orgánica, se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga
duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto y el aporte de
oxígeno.

En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energía mediante la oxidación de


glucógeno y de ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar la
actividad en cuestión, por eso se considera que existe un equilibrio entre el oxígeno
aportado y el consumido.

Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad
media o baja y en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.

Una persona que en reposo tenga entre 60 y 70 ppm puede mantener un trabajo aeróbico
hasta las 140 e, incluso, las 160 ppm. Una vez superados esos valores, el trabajo será
fundamentalmente anaeróbico. Por tanto, para planificar un trabajo de resistencia aeróbica
es fundamental tener en cuenta el ritmo cardiaco al que se va a trabajar.

Es posible realizar un cálculo aproximado del gasto energético que se producen en una
actividad aeróbica. Por ejemplo, si se trabaja a 130 ppm, pueden consumirse unos 2 litros
de oxígeno cada minuto. Si la actividad dura una hora, la energía empleada será la
siguiente: 60 minutos x 2 litros de O2/minuto x 5 kcal/litro de O2 = 600 kcal.

Características generales

 Siempre constituye la base para poder entrenar otros aspectos de la preparación


física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad, como en los trabajos de
velocidad, resistencia anaeróbica o muscular.
 Se trabaja entre el 40 y el 70% de la frecuencia cardiaca máxima.
 Entre 140 y 170 p/m. Más de 170 p/m seria resistencia anaeróbica.
 Correcta técnica de carrera.
 Ritmo de carrera lento y tiempo duradero
 Se producen esfuerzos de intensidad media o baja:
 Debe existir un equilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno
 Interviene generalmente todo el organismo

8.2 Anaeróbica
La resistencia anaeróbica, es la capacidad de realizar una actividad física intensa sin la
presencia de oxígeno en nuestros músculos, esta resistencia permite prolongar unos
segundos el nivel de ejecución del ejercicio antes que tener que parar o que bajar la
intensidad.

Para lograr un entrenamiento óptimo de la resistencia anaeróbica, se necesita un


adecuado conocimiento del umbral anaeróbico, para poder potenciar y ajustar la
planificación a dichos parámetros, este tipo de entrenamiento es el que nos ayudará a
elevar nuestro nivel de rendimiento máximo, ahora bien, hay que tener en cuenta una
cuestión muy importante, debemos tener una base sólida de entrenamiento aeróbico.
Este es uno de los parámetros que nos desvelara una prueba de esfuerzo, conocer donde
se ubica nuestro umbral anaeróbico y relacionarlo con nuestra frecuencia cardiaca.
Cuando se realiza un ejercicio determinado, por ejemplo, correr a una velocidad media, a
medida que se aumenta la intensidad, se irá acumulando un sustrato en la sangre llamado
"ácido láctico" cuyo resultado es la acumulación de fatiga y que llevado al límite, nos
provocaría un bloqueo total de nuestra musculatura.
En realidad, el ácido láctico es un mecanismo de defensa que pone en funcionamiento el
cuerpo, precisamente para no colapsar, de lo contrario caeríamos extenuados por el
esfuerzo y podríamos dañar gravemente nuestra salud.
¿COMO ENTRENAR LA RESISTENCIA ANAERÓBICA?
Los ejercicios físicos anaeróbicos son los que se realizan ha alta intensidad y de muy poca
duración, escasos segundos (esprints, series cortas, etc.). este tipo de entrenamiento,
produce un impacto significativo en el desarrollo de la masa muscular y estimula la fuerza
máxima.
Entrenamientos de calidad, series, cuestas...
Cambios de ritmo. Entrenamiento de cuestas. Gana velocidad en carrera.
Existen dos sistemas energéticos que se activan cuando practicamos ejercicios
anaeróbicos, el sistema anaeróbico aláctico y el sistema anaeróbico láctico.
El sistema anaeróbico aláctico (ATP-PC), se caracteriza por su grado de localización, el
cual está otorgado por su combustible principal que es el fosfato creatina y que se
encuentra solo en las fibras del propio músculo, o sea que el mismo se estimula con el
trabajo particular de cada músculo. Los ejercicios físicos que se relacionan con la
producción máxima de fuerza muscular, dependen de este sistema, para la obtención de
energía.
El sistema anaeróbico láctico, a diferencia del aláctico, es mucho más complejo, ya que
requiere de un gran esfuerzo metabólico para descomponer el glucógeno en ácido láctico.

9 FUERZA

9.1 Resistencia
La fuerza resistencia no es otra cosa más que la capacidad de mantener una fuerza a un
nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto deportivo (Manso, 1999).
Contrario al pensamiento de muchos, la fuerza resistencia se encuentra presente en una
increíble variedad de disciplinas deportivas, gracias a los distintos grados de especificidad
que puede alcanzar.

Un gimnasta, por ejemplo, necesita de una fuerza que le permita mantenerse durante
algunos segundos en una posición determinada. Esta modalidad de la fuerza resistencia,
más conocida como estática, es característica de este deporte. Piensen ahora en un
ciclista o un remero desarrollando en forma mecánica, sistemática y repetitiva cada
movimiento. Esta manifestación es de carácter cíclico. Finalmente, el ejemplo del
boxeador es emblemático: debe soportar una serie de rounds a través de golpes que
varían todo el tiempo. Estamos frente a una resistencia del tipo acíclica

9.2 Rápida
La fuerza rápida es la que se desarrolla con una alta velocidad (no máxima) teniendo
control sobre ambas fases de la contracción muscular (excéntrica y concéntrica). Este tipo
de fuerza es característico de los deportes cíclicos en donde los movimientos se deben
repetir varias veces en forma consecutiva (ciclismo, remo, natación, etc.).
La fuerza rápida es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la resistencia
con una alta velocidad de contracción. Esta fuerza es determinante para el rendimiento en
muchos movimientos acíclicos, por ejemplo: en los lanzamientos, en el salto alto y largo.
Es decir, en aquellas disciplinas deportivas que dependen decisivamente de la velocidad
del lanzamiento o del salto.

Es un tipo de entrenamiento dónde buscamos mejorar la rapidez y potencia trabajando


con cargas de un 60% aproximadamente, con repeticiones medias altas (entre 10 y 15),
recuperaciones medias (1' y 1,5').
Se desarrollará a una velocidad submáxima en las dos fases de contracción muscular.
Es la capacidad neuromuscular de hacer, no una sino varias contracciones grandes y
fuertes lo más rápido posible. Es la facultad del sistema neuromuscular para superar
resistencias con elevada rapidez de contracción. Se le conoce como potencia. Esta
clasificación de fuerza está dada a partir de la intensidad con la que se ejecuta el
movimiento y no por la resistencia que pueda vencer.

9.3 Máxima
La fuerza máxima es el peso máximo que un individuo puede mover en una sola repetición
o movimiento.
Este tipo de fuerza se entrena normalmente con pesos máximos de entre el 90 y el 100%
de la capacidad de la persona, y también está la fuerza submáxima que se trabaja en el
umbral del 85% de la capacidad aproximada de la persona.
El entrenamiento con altas cargas para conseguir una fuerza máxima, puede derivar en un
riesgo bastante alto de sufrir lesiones musculares y articulares ya que se levanta una
cantidad de fuerza que el individuo tiene mucha dificultad para resistir.
En base a lo anteriormente nombrado, la fuerza máxima se debe tomar con precaución en
caso de que no seamos deportistas de alto rendimiento y por ello os presentamos una
variante de entrenamiento, que evidencia científicamente la mejora de la fuerza máxima
sin entrenar con altas cargas

También podría gustarte