Está en la página 1de 4

PLAN DE RESCATE FECHA:24/06/2022

TRABAJO EN ALTURAS

PLAN DE RESCATE TRABAJO EN ALTURAS

OBJETIVO
Establecer las actividades para dar respuesta a una emergencia en alturas, de
manera tal que se asegure el rescate en Forma organizada y segura de un
funcionario, contratista o subcontratistas que quede suspendido o atrapado, a una
altura mayor a 1.5 m (hacia arriba), garantizado el acceso, estabilización,
descenso y traslado al centro de atención.

ALCANCE
Aplica para todas las tareas de rescate en alturas que se realicen en caso de una
emergencia.

SOPORTE NORMATIVO
Resolución 1409 de 2012.
Resolución 3368 de 2014.
Decreto 1072 de 2015.

TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES
Brigadista de emergencias: Persona perteneciente a la brigada de emergencias
y que cuenta con entrenamiento en estabilización básica de pacientes.
Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que
un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo
regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para
desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación.
Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos
para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite
distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.
PLAN DE RESCATE FECHA:24/06/2022
TRABAJO EN ALTURAS
Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales
como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos
para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se
les incorporan un absorbente de choque.
Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que
debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas,
permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.
Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que
debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).
Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan
una determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de
anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas.
PON: Procedimiento operativo normalizado.
Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado
profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de
diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o
producto del tema.
Rescate en alturas: Actividad que garantiza una respuesta organizada y segura,
para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico, a un
trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos
personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de
salud en un sitio de alturas.
EPCC: Equipo de protección contra caídas. El equipo se compone de arnés,
eslingas, líneas de vida y puntos de anclaje.
Trabajo en Altura: Se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o
desplazamiento que se realice a una altura igual o mayor de 1,5 m hacia arriba o
hacia abajo.
PLAN DE RESCATE FECHA:24/06/2022
TRABAJO EN ALTURAS

RESPONSABLES:

GERENTE: es responsable de suministrar todos los recursos necesarios para la


implementación del procedimiento.
INSPECTORES HSEQ: son responsables de hacer gestión para el cumplimiento y
la respectiva evaluación de las actividades del presente procedimiento
PERSONAL QUE REALIZA TAREAS EN ALTURAS: Es responsable de
participar activamente en las actividades programadas, inspeccionar y utilizar
adecuadamente los equipos para trabajo alturas según las actividades a
desarrollar; y de reportar las condiciones inseguras que estén presenten en el sitio
de trabajo.
EVALUACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONA: Hacer una evaluación específica y
rápida que determine el tipo de estructura involucrada (poste, escalera,
excavación, planta, edificación,) riesgos asociados como, líneas energizadas, falla
estructural, caída de elementos, fuego, ramas, caída de alturas entre otros. La
zona debe cumplir las siguientes condiciones para iniciar con el rescate controlado
de personas:
• Zona despejada.
• Zona demarcada.
• Zona Señalizada.
ASEGURAR LA ZONA: Se debe acordonar la zona para asegurar el área de
rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten el rescate.
EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DEL RESCATE: Se hace una evaluación visual
se identifica los posibles puntos de anclaje, carga a soportar, mecanismos de
acceso al afectado (MANLIFT, TELEHANDLER CON CANASTA) y se determina si
se hace descenso o ascenso del afectado. En este momento es cuando se
deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de
rescate (Personal que interviene).
RESCATE DE PERSONA CONSIENTE AUTO RESCATE: mediante el uso de la
eslinga de posicionamiento el afectado estará en capacidad de garantizar la
liberación de tensión en sus miembros inferiores mientras se desarrolla el rescate.
RESCATE ASISTIDO: Mediante la utilización escaleras.
PLAN DE RESCATE FECHA:24/06/2022
TRABAJO EN ALTURAS
ACCESO AL ACCIDENTADO: El rescatista se traslada hasta el lugar del
accidentado, teniendo en cuenta todos los parámetros técnicos y medios de
acceso para su seguridad y rapidez de la maniobra.
RESCATE DE ACCIDENTADO:
• inspeccionar el sitio de trabajo donde se encuentra la persona involucrada.
• Instalar el equipo para hacer el rescate en alturas (manlift,), liberar al afectado y
descenderlo a un sitio seguro.
• El Rescatista, por medio de una maniobra, accede al accidentado y lo asegura
mediante el uso de puntos de anclaje y la canasta para lograr un descenso
seguro.
ESTABILIZACIÓN Y REMISIÓN DEL ACCIDENTADO: Cuando se termine el
descenso un grupo de brigadistas debe estar con camillas, botiquín de primeros
auxilios e Inmovilizadores (según la necesidad). Antes de bajar el afectado
completamente se posiciona en la camilla rígida para evitar en lo posible
movimientos innecesarios. Después de estar en un lugar seguro, el brigadista y/o
rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde
asistencia médica inmediata.
EVALUACIÓN DE LA MANIOBRA DE RESCATE Y/O ATENCIÓN: Después del
evento se debe crear un espacio en donde se evalúen los posibles errores o fallas
del personal de brigadistas y/o rescatistas o de los equipos, las actividades
realizadas, el personal involucrado entre otras, este paso es fundamental para la
retroalimentación del procedimiento, así mismo los responsables de SST deben
coordinar la investigación del evento, socializar entre sus colaboradores los
motivos por el cual se dio el evento, lecciones aprendidas para tener en cuenta y
evitar otro suceso y actualizaciones de la matriz de peligros y procedimientos.
EN CASO DE EMERGENCIA:

ENTIDAD TELEFONOS
CRUZ ROJA 132
AMBULANCIA 667 5244
BOMBEROS 119
663 01 35
665 8039
POLICIA NACIONAL 112
ARL SURA 01 8000 519 519

También podría gustarte