Está en la página 1de 11

TEMA 13

1-POSGUERRA Y FRANQUISMO (1939-1975)


-Tendencias literarias: en el período comprendido entre 1939 y 1975 pueden
identificarse algunos elementos comunes entre los escritores exiliados
-El presente de los exiliados: hablaban de las duras condiciones de la vida
del exiliado, a la falta de trabajo, la soledad y la sensación de desarraigo.
-El pasado de los exiliados: hablaban del recuerdo del pasado perdido, de
los amigos y familiares, y de los lugares que habitaron.
-El recuerdo de la Guerra Civil: hablaban de las causas y el desarrollo del
conflicto.

La década de los 40: las miserables condiciones de vida del país explican la angustia
provocada por la barbarie de la guerra y la posguerra, la búsqueda de un sentido a la
existencia y la reaparición del tema de Dios

La década de los 50: aparición en las obras de los asuntos sociales: la denuncia de las
desigualdades, la dureza de la vida de los campesinos y obreros, la indiferencia burguesa
ante las injusticias y el compromiso político del escritor con su sociedad.

La década de los 60: cambio importante en las letras españolas. Los asuntos sociales
siguen estando presentes y hablan también de la expresión de la intimidad y la vida
cotidiana.

2-LITERATURA EN VERSO:
2.1 Años 40:
a) generación de 1936, grupo formado por escritores nacidos en la primera década del siglo
XX que se dieron a conocer durante la contienda bélica o en los años inmediatamente
anteriores. Sus obras comparten las siguientes características:
-La presencia de la guerra, en sus primeras obras, y el intento de superar el dolor
provocado por el
-El interés por los problemas humanos
-El estilo espontáneo y natural

En la generación de 1936 pueden identificarse dos líneas poéticas diferenciadas por las
posiciones ideológicas los partidarios de la República (Miguel Hernández) y el bando
nacionalista.
Los primeros marcharon al exilio al finalizar la guerra, los segundos, en cambio,
permanecieron en España.
b) Poesía de la posguerra: gira en torno al individuo y su angustia existencial. La
difusión de la nueva lírica se produce a través de diversas revistas:
-Garcilaso, Espadaña (Blas de Otero), Escorial y Cántico.

c) Otras tendencias: Junto a las tendencias señaladas existen otras que gozaron de menor
difusión como las vanguardistas de Carlos Edmundo de Ory originalidad el trabajo de
Gloria Fuertes, escritora que con una poesía directa en la que emplea un lenguaje cercano
al de la literatura infantil aborda sus relaciones con el complicado mundo en que habita.

2.2 Años 50
a) Los poetas españoles cambian la orientación de sus composiciones a la llamada poesía
social (Blas de Otero con el libro Pido la paz y la palabra y Gabriel Celaya con los Cantos
íberos) (José Hierro con Quinta del 42).
Los rasgos son los siguientes:
-Los poemas se dirigen «a la inmensa mayoría
-El lenguaje poético es sencillo, directo y accesible para cualquier tipo de lector
-Reflejo fiel de la realidad y de los problemas colectivos.
-El poema debe convertirse en una herramienta útil para transformar una realidad
social insatisfactoria.

b) Al finalizar la década de los cincuenta aparece la generación del 50 Jaime Gil de


Biedma, Ángel González, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente o José Agustín
Goytisolo. Todos estos escritores se iniciaron en la poesía social, aunque pronto
evolucionaron hacia una nueva concepción lírica caracterizada por los siguientes rasgos:
-Cuestiones existenciales y sociales:
-El punto de vista subjetivo.
-La ironía y el humo
-Renuncian a la excesiva sencillez

2.3 MIGUEL HERNÁNDEZ


Es un poeta de difícil clasificación. Se le ha incluido, a veces, dentro del grupo del 27 y, en
otras ocasiones, se le ha considerado miembro de pleno derecho de la generación de 1936.
Lo cierto es que mantuvo relaciones artísticas con varios poetas del 27 compartió con ellos
algunos rasgos, Sin embargo, su diferencia de edad, el alto grado de compromiso político lo
acercan a la generación del 36.
-En la primera etapa cercana al vanguardismo se centra en los problemas que afectan a
los seres humanos En Perito en lunas, su primer libro, los poemas adoptan forma de
adivinanzas y El rayo que no cesa, la angustia derivada de las experiencias amorosas es el
núcleo temático.
-La segunda etapa se define por el compromiso del autor con la causa republicana, que es
la base de Viento del pueblo quiere educar estética y políticamente a los soldados El
hombre acecha habla del dolor provocado por la barbarie bélica.
-Etapa final: Cancionero y romancero de ausencias, giran en torno a la ausencia de todo
aquello que pudiera dotar de sentido a su vida: el contacto con la naturaleza, la libertad y el
amor de la familia.
2.3 BLAS DE OTERO
Es el poeta social por excelencia sus poemas se centran en los asuntos religiosos,
Cántico espiritual. La crisis religiosa que sufre marca un cambio radical (Ángel
fieramente humano, Redoble de conciencia y Ancia). El tema que unifica estos tres
libros es el de la búsqueda del sentido de una existencia marcada por el dolor y la
muerte. El poeta intenta hallar ese sentido a través del amor a Dios, pero solamente
encuentra su silencio y a través del amor carnal, aunque este resulta ser temporal y, por
tanto, insatisfactorio. Solamente el amor hacia el prójimo ofrece una salida válida para el
poeta.
Cultivó la poesía social en Pido la paz y la palabra. En esta etapa deja de centrarse en la
angustia del yo para atender a los problemas colectivos: la desigualdad, la injusticia, el
presente de España, la búsqueda de la paz social y la fe en un futuro mejor.
En su última etapa hay una renovación del lenguaje poético: utiliza más a menudo el
verso libre y la prosa poética, renuncia a la sencillez (Historias fingidas y verdaderas)

3-LITERATURA EN PROSA:
3.1 EL ENSAYO:
La situación política de España tras la Guerra Civil impidió que los ensayistas pudieran
expresar libremente sus ideas políticas y sociales como lo habían hecho en los años
anteriores. El ensayo se centra en este período en temas menos conflictivos, aunque a
partir de los años cincuenta se hace presente en la mayoría de los autores un incremento
de la carga crítica:
-Asuntos humanísticos (historia, crítica y teoría literaria)
-Asuntos filosóficos, religiosos y morales.
-Asuntos sociológicos (nuevos tipos humanos, influencia de la modernidad en las
costumbres
Destaca Francisco Ayala.

3.2 LA NOVELA:
a) Década de los cuarenta: en España rompe con las tendencias anteriores, la temática,
las obras de este período giran en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la
inadaptación, la muerte y la frustración. Los personajes se adaptan a estos temas, de forma
que los protagonistas son seres marginados socialmente angustiados y desarraigados (la
protagonista de Nada, de Carmen Laforet, llega a Barcelona para estudiar y allí se
encuentra fuera de su ambiente, insegura y triste).
Se caracterizan por:

-Relato cronológico de los hechos.


-Narrador omnisciente.
-Importancia de la trama y del análisis de la psicología del protagonista.
-Especial atención al entorno social y familiar de los personajes.
b) La novela del exilio: Los novelistas españoles en el exilio utilizan temas recurrentes
-Experiencias vividas durante la guerra
-La memoria como herramienta útil para el autoconocimiento,
-La reflexión sobre la naturaleza humana
-La crítica social y política

c) La novela en los años 50: en la década de los cincuenta nació la novela social con un
estilo realista, aunque desarrollando unos rasgos propios: importancia del diálogo,
personajes colectivos, concentración de la acción en espacios y tiempos concretos, y uso
de un lenguaje directo con presencia de formas coloquiales.
El camino, de Miguel Delibes, y La colmena, de Camilo José Cela, con el objetivo de
retratar diferentes entornos sociales el urbano, en la de Cela; el rural, en la de Delibes.
Otras trataban aspectos más concretos de la realidad española:
-La vida de los jornaleros:
-La vida del proletariado industrial:
-La vida de los jóvenes urbanos
-La vida burguesa
-La vida de los emigrantes en las ciudades

c) La novela en los años 60: los novelistas españoles muestran cierto cansancio del
realismo y el tema social, y se interesan más por la frustración del individuo en el mundo
moderno. Se inicia así la renovación de la novela española:

-La disolución del autor y el narrador, convertidos en un punto de vista más, junto a
las perspectivas de los personajes o la información procedente de documentos
externos a la novela.
-La importancia de la acción es sustituida por la reflexión sobre los hechos narrados
y el análisis de los conflictos internos de los personajes, expresados a través del
monólogo interior.
-La desaparición de la división en capítulos y la estructura tradicional de
introducción, nudo y desenlace.
-La ruptura con el orden cronológico de la narración.
La obra más representativa de la década de los sesenta es Tiempo de silencio (1962), de
Luis Martín-Santos.

Tiempo de silencio
La novela cuenta la historia de Pedro, un médico dedicado a la investigación que se ve
involucrado en la muerte de una joven de las chabolas a la que le han practicado un aborto.
Por esa razón el protagonista es encarcelado, aunque tras la investigación queda libre. No
obstante, a consecuencia de su participación en los hechos es despedido del trabajo y su
prometida es asesinada por el novio de la joven muerta. La novela finaliza con la salida de
Pedro de Madrid para dedicarse a la medicina en un pueblo.
3.3 MIGUEL DELIBES:
Identificamos 3 etapas:
En la primera se hace un análisis del dolor interior del individuo, La sombra del ciprés es
alargada.
En la segunda su obra se orienta hacia la literatura social, escribe El camino (importancia
del diálogo para definir a los personajes y habla sobre aspectos cotidianos de su entorno
social), es la obra que inicia la novela social.
En la tercera etapa se incorpora en sus obras nuevas técnicas narrativas, Cinco horas con
Mario, de los años 60 es un largo monólogo donde critica a las clases medias y dirigentes.

3.4 CAMILO JOSÉ CELA:


Es ejemplo de la evolución de la novela española entre la década de los cuarenta y el final
del siglo XX, ya que el autor fue capaz de adaptarse a los diferentes cambios sociales y
artísticos que se produjeron en España y de dejar testimonio de ellos en sus obras.
Se centra en el individuo desarraigado y en el retrato de la violencia y la miseria que
envuelve la vida de sus protagonistas, iniciando así el tremendismo.

Aunque la novela se mantiene fiel a la intención de reflejar la realidad, Cela rompe con el
realismo mediante la inclusión de diferentes perspectivas en el relato: la narración en
primera persona de Pascual Duarte, las notas del «transcriptor» que dice haber encontrado
el relato de Pascual, las cartas del sacerdote que narran los últimos momentos del
condenado y las intervenciones del guardia civil que aportan datos sobre la vida en la cárcel
del personaje.
La colmena da entrada a la preocupación social por reflejar la vida de los hombres
corrientes en unos ambientes cotidianos, dominados por la miseria, el miedo, la hipocresía y
la humillación Cela incorpora nuevas técnicas narrativas:
-Personaje colectivo.
-Diálogo y monólogo interior.
-La acción se concentra en unos pocos días en Madrid
-La trama ya no sigue un orden cronológico
-El narrador se limita a presentar sucesos y personajes sin opinar sobre ellos.

San Camilo, 1936 es de tendencia experimental pero el autor no dejó de introducir técnicas
innovadoras en sus relatos que lo alejaron cada vez más del realismo narrativo.

4-TEATRO
Tras el final de la Guerra Civil, el teatro español se enfrentó a serios problemas. Por una
parte, la muerte de los grandes maestros (Valle-Inclán, García Lorca) o el exilio de otros
esto deja sin modelos a los nuevos autores, la dictadura limita la libertad de expresión,
haciendo muy difícil un teatro que aluda a la situación del momento, la miseria económica
de la posguerra provoca un descenso de espectadores y la explosión del cine como
principal entretenimiento.
4.1 DÉCADA DE LOS 40:
Hay dos tendencias surgidas antes de la guerra:
-El drama burgués, iniciado por Jacinto Benavente. emplean técnicas tradicionales
(escenografía realista, acción verosímil, estructura tripartita) para defender los valores del
nuevo régimen político, aunque también se aprecia una ligera crítica a la burguesía.
-El teatro de humor, se basa en una comedia basada en las situaciones ilógicas y el uso
de un lenguaje que rompe con la coherencia, aunque bajo el disfraz del humor se adivine la
amargura existencial.

4.2 DÉCADA DE LOS 50:


Aparece un teatro comprometido con el individuo y la sociedad. Los temas de estas obras
fueron la alienación del hombre, así como la denuncia de la injusticia y la desigualdad.
Desde el punto de vista técnico, los autores se mantuvieron fieles al realismo, pero
incorporaron elementos simbólicos para burlar la censura

4.3 DÉCADA DE LOS 60:


Nace el teatro experimental, cri­tican el sistema político y la vida contemporánea mediante
técnicas vanguardistas: fragmentación de la acción, ruptura de la separación entre público y
escena, personajes deshumanizados y caricaturizados. Fernando Arrabal.

4.4 TEATRO DEL EXILIO:


Aparecieron dos dramaturgos que ya se habían dado a conocer antes de la Guerra Civil:
Max Aub y Alejandro Casona. El primero de ellos, tras un período en que experimenta la
influencia de las vanguardias y las obras de clara propaganda aborda su propia experiencia
personal durante la Segunda Guerra Mundial (El rapto de Europa) y su vida como
desterrado. Alejandro Casona abandona también el teatro político para escribir unas obras
donde los personajes simbolizan ideas y donde se mezcla la realidad con la fantasía (La
dama del alba).

4.5 ANTONIO BUERO VALLEJO:


-Concepción dramática uniforme:
-Opta por la tragedia, no persigue que los personajes causen admiración en el
espectador, sino compasión.
-Utiliza realismo y el simbolismo
-Opone habitualmente personajes reflexivos y personajes activos.
-Escribe sobre situaciones propias de la España de su tiempo, tienen también una
dimensión universal.
En la primera etapa compone dramas sociales y existenciales cuyo tema principal es el
análisis del sufrimiento y la falta de expectativas vitales del ser humano. Las obras del
período están ambientadas en la época contemporánea. Características:
-Lenguaje sencillo que refleja el habla coloquial.
-Concentración espacial y temporal.
-Trama lineal.
-Escenografía realista.
-Argumentos verosímiles. Historia de una escalera
En la segunda etapa escribe dramas históricos en los que recrea diferentes episodios del
pasado, sigue interesándose por los problemas del individuo e incide más en las relaciones
entre el hombre y la sociedad. Técnicamente hay un alejamiento del realismo tradicional
gracias a la ruptura de línea cronológica de la trama y a la inclusión de personajes
narradores que ejercen el papel de mediadores entre la escena y el público.

Etapa final: sus obras están dentro del teatro experimental. En ellas, el autor intensifica el
alejamiento del realismo mediante el uso del desorden cronológico del argumento y la
utilización de elementos no verbales, como los efectos de luz y sonido, el simbolismo de la
escenografía o la especial significación de la caracterización de los personajes. La
fundación.

4.6 MIGUEL MIHURA:


En su primera etapa, la del humor renovado, Mihura presenta en sus comedias el lado
insólito de la vida, recreando situaciones absurdas y contrarias a la lógica, sigue valiéndose
de la escenografía realista; mantiene la linealidad cronológica de la trama y la estructura
tripartita en presentación, nudo y desenlace; y se muestra respetuoso con las unidades
dramáticas de tiempo, espacio y acción. Tres sombreros de copa.
Tras un paréntesis de cinco años, Miguel Mihura decide adaptar su teatro a los gustos del
público, iniciando así una etapa de humor burgués, con comedias en las que está presente
la intriga y donde ha disminuido la utilización del absurdo y lo insólito. Características:
-Busca satisfacer los gustos del público y persigue, ante todo, el entretenimiento.
-Bajo todas sus obras subyace el pesimismo vital de quien piensa que es imposible
para el ser humano alcanzar la felicidad.
-Sus comedias son realistas en apariencia, pero muestra predilección por la realidad
insólita que suele pasar desapercibida.
Blas de Otero Pido la paz y la palabra
Cántico espiritual
Ángel fieramente humano
Redoble de conciencia
Ancia
Historias fingidas y verdaderas

Gabriel Celaya Cantos íberos

José Hierro Quinta del 42

Miguel Hernández En Perito en lunas


El rayo que no cesa
Viento del pueblo
El hombre acecha
Cancionero y romancero de ausencias

Luis Martin-Santos Tiempo de silencio

Miguel Delibes La sombra del ciprés es alargada


El camino
Cinco horas con Mario

José Cela La familia de Pascual Duarte


La colmena
San Camilo 1936

Carmen Laforet Nada

Max Aub El rapto de Europa

Alejandro Casona La dama del alba

Antonio Buero Vallejo Historia de una escalera


La fundación

Miguel Mihura Tres sombreros de copa

Posibles preguntas:
¿Cuándo se produjo la renovación de la novela? en los años 60
¿Con qué autores y obras aparece la novela social? con delibes y cela
¿Quién inició el tremendismo? José Cela
¿Cuál era la situación del teatro español tras la guerra? respuesta (primer párrafo)
TEMA 14

Desde el punto de vista cultural, la libertad de expresión ganada con el final de la dictadura
trajo como consecuencia que se dieran a conocer las obras de los autores contrarios al
régimen franquista, tanto de los exiliados como de los que permanecieron en España. La
desaparición de la censura hizo posible también que circulasen con libertad las obras de
autores extranjeros y se desarrollase la literatura escrita en otras lenguas cooficiales.

-La influencia ejercida por la cultura popular (el cine, la música pop y rock, la
televisión y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y los medios
de comunicación de masas.
-El impacto de la sociedad de consumo, que explica el deseo de llegar a un público
amplio
-La generalización y democratización de la cultura, dio acceso a la literatura de
lectores y espectadores no imaginados en épocas anteriores.
-El interés por ciertos núcleos temáticos: la vida cotidiana en el mundo urbano, la
recuperación de la historia reciente de España, y la referencia a temas y personajes
procedentes de la tradición cultural española y universal.

LOS NOVÍSIMOS
En la década de los setenta hacen acto de presencia este grupo de escritores definido por
los siguientes rasgos:
-Expresión de la vida cotidiana de los autores
-Experimentación formal: ruptura con las convenciones tipográficas, liberación del
lenguaje, fragmentarismo de los poemas.
-Evasión hacia otras épocas y lugares
-Homenaje a aquellos autores y movimientos del siglo XX como Juan Ramon
Jimenez

Había 2 orientaciones temáticas, la culturalista, apuesta por contenidos procedentes de la


tradición literaria y artística occidental y la cultura popular, al mundo de la música, el cine,
el cómic y los medios de comunicación de masas.

Nueve novísimos poetas españoles:


En 1970, José María Castellet publicó el libro Nueve novísimos poetas españoles en el que
se incluían poemas de jóvenes escritores que representaban un cambio respecto a la lírica
compuesta en España hasta ese momento. Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Colinas.

LA POESÍA DESDE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA:


a) Desde los posnovísimos continúan el trabajo iniciado en la década anterior. Es
característica en ellos la deuda con la poesía de los autores del 27, a quienes consideran
ejemplos a imitar por su equilibrio entre tradición e innovación.
b) Ana Rossetti es la principal valedora de una lírica sensualista que sirve de modelo
para algunas mujeres que desarrollarán sus carreras literarias en los últimos años.
El erotismo desde una perspectiva femenina y la libertad en la expresión de los sentimientos
más íntimos son los principales temas de esta corriente.
esta perspectiva sensual se ha expresado mediante un lenguaje conversacional en una
poesía nacida en las redes sociales. Elvira Sastre o Irene X, por ejemplo.
c) Poesía del silencio de Jaime Siles, escribió poemas breves y sencillos La intención de
los poetas es sugerir las emociones intangibles pretenden comunicar la paz que reside en el
silencio.
d) Poesía de la conciencia, se vuelve a recuperar las cuestiones sociales la
disconformidad con la vida contemporánea mediante un lenguaje sencillo y directo, con
fuerte presencia del habla coloquial. El objetivo de esta tendencia es remover la conciencia
adormecida del hombre contemporáneo.
e) Poesía de la experiencia destaca Luis García Montero. Rasgos estilísticos:
-Buscan llegar a un público más amplio.
-Aparentemente sencilla.
-Recuperación del uso de la métrica clásica
-Empleo de la ironía y el humo
-Lenguaje conversacional en el que a menudo tienen cabida el coloquialismo y la
frase hecha.

Desde el punto de vista temático, estos poetas se interesan especialmente por los
hechos cotidianos y la vida en la gran ciudad. la propia intimidad (las relaciones
amorosas, la falta de estímulos vitales) y la preocupación por el paso del tiempo alejada
de todo dramatismo.

LA NOVELA
La experimentación técnica que había triunfado en los años sesenta se reduce a partir de la
década siguiente para dar paso a una nueva forma de entender la narrativa. Rasgos:
-El argumento vuelve a convertirse en el centro de la narración.
-Los personajes reflejan los problemas del hombre contemporáneo: incomunicación,
desilusión, consumismo, incertidumbre moral, etc.
-Predomina la sencillez, mezcla de realidad y ficción, referencias a la cultura de
masas o rupturas del orden cronológico.
-Narración breve a un público entendido
Lo más característico del panorama actual es la ausencia de una tendencia dominante

Tipos de novela:
-Metanovela: consiste en escribir una novela cuyo argumento es como se escribe una
novela. Papel mojado, de Juan José Millás
-Novela provinciana o rural: presencia del pueblo y la naturaleza Julio Llamazares.
-Novela autobiográfica que relata episodios de la vida de los escritores o incorpora en la
ficción sus propias experiencias. Ardor guerrero de Antonio Muñoz Molin
-Novela urbana se centra en los problemas de la juventud en la gran ciudad.
-La novela culturalista tiene como objetivo adentrarse en diferentes aspectos, épocas o
personalidades relevantes de la cultura occidental Juan Manuel de Prada en Las máscaras
del héroe

También podría gustarte