Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA


Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
DISTRITO CAPITAL

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Asignatura: REALIZADO POR:

Evolución del Sistema Penitenciario Ángel Pozo C.I 15.378.956

Miguel Sánchez C.I 19.998.655

Ricardo Sarria C.I 21.149.855

Franklin Navas C.I 18.021.477

Arnaldo Di Girolamo C.I 16.038.280

Caracas, Julio de 2023


Según las ideas esparcidas por el Juez John Howard, en relación con los recintos
carcelarios, en el cual se basaba sobre los distintos sistemas antiguos y modernos
aplicados al como es la forma de cumplir con su condena cada reo. Entre los sistemas
antiguos se encuentran el filadélfico y auburniano, americanos y las ingles e irlandés
progresivos; y entre otros el sistema reformatorio, los ingleses y el italiano.

El sistema filadélfico o pensilvánico celular fue establecido en la prisión Walnut Street


Jail. El régimen de vida que se seguía en ellas era el de aislamiento celular de los
presos, tanto nocturno como diurno, por ello se denomina también como «sistema
celular. En estas prisiones no se llevaba a cabo ningún tipo de trabajo, pues se
consideraba que esto podía distraer a los reclusos de su recogimiento y
arrepentimiento, que era el objetivo fundamental de este sistema. Por lo tanto, lo único
que se les facilitaba era una Biblia. Más tarde se admitió el trabajo en la misma celda,
para acabar con la monotonía, pero este no resultaba productivo ni educativo. Con este
aislamiento también se intentaba evitar el contagio criminal de unos a otros. Lo positivo
de este modelo fue que se mejoró la salud e higiene de las prisiones. Se extendió por
Europa, donde se llegó a aplicar en numerosos países.

El sistema auburniano o del silencio como consecuencia del fracaso del sistema
pensilvánico debido al enajenamiento de los penados por el aislamiento absoluto en las
celdas, se creó el sistema auburniano, o sistema de Auburn. Este modelo, como ya se
ha dicho anteriormente, permitía la vida en común de los condenados durante el día,
siempre y cuando respetaran la regla del silencio. Se caracterizaba por el aislamiento
nocturno y todo aquel que no cumpliera las órdenes sería castigado rigurosamente.
Este sistema se aplicó de forma generalizada en Estados Unidos.

El sistema de boletas se le conoce como que cada preso recibe una boleta en la que se
anota la cantidad de trabajos realizados, así como su esfuerzo y conducta. La
adquisición de ciertos números de vales conducía a la obtención de beneficios,
incluyendo el derecho a vincularse a programas y finalmente a su libertad, dicho
programa de le conoce hoy en día como trabajo comunitario.
El sistema irlandés surge con el fin de observar bajo la modalidad de medir la duración
de la pena determinada por el trabajo y buena conducta, sin embargo a través luego de
realizar cambios y perfeccionarlo, se aplicó en Irlanda. Dicho sistema consta de cuatro
fases, las cuales son: 1) superación, rendimiento laboral y buena conducta, 2) libertad
preparatoria, trabajo externo y encierro nocturno, 3) libertad condicional, vigilancia
penitenciaria periódica y 4) libertad total, sistema de vales y boletas, constituido en el
titulo para obtener los beneficios de la libertad.

El sistema reformatorio especializado para jóvenes delincuentes. Consecuencia de las


tendencias del positivismo criminológico se constituyó el reformatorio de Elmira, de ahí
que este modelo también sea denominado como sistema de Elmira. El régimen de este
sistema se basaba fundamentalmente en el ejercicio físico, la instrucción, la progresión
de grados y la sentencia indeterminada del penado hasta que este hubiera conseguido
reformarse. El interno podría progresar o regresar de grado, conforme a la conducta
que el mismo tuviera dentro de la prisión. Como se puede apreciar, este sistema viene
a ser un claro precedente de lo que posteriormente será el sistema de clasificación
penitenciaria dividido en grados, clasificación científica de los penados que actualmente
se aplica.

Este análisis expone la evolución del Sistema Penitenciario, desde sus inicios en el
siglo XVIII, época en la que se produjo un gran avance en este ámbito, eliminando los
castigos corporales que eran aplicados de forma arbitraria hasta entonces, y
comenzando a estudiar el acto delictivo y al delincuente para conocer los
condicionantes que llevaban a esas personas a infringir las normas. Las ideas de
Bentham, Beccaria y Howard reclamando una penalidad más justa, así como un
sistema de ejecución más humano y digno, pronto se plasmaron en diversos sistemas
penitenciarios en los Nuevos Estados de América del Norte, y posteriormente, en
Europa. Los sistemas progresivos eliminaron los inconvenientes del aislamiento celular
y la regla del silencio, mejoraron las condiciones higiénicas de los centros,
establecieron el orden y la disciplina e incorporaron la libertad condicional como parte
de la condena. A pesar de la inadecuación de los establecimientos, y del régimen
disciplinario, es cierto que mediante estos sistemas penitenciarios se avanzó en la
progresiva reinserción del condenado en la vida social. Este análisis trata de presentar
como el tratamiento penitenciario fue introducido en nuestro sistema jurídico al iniciar el
periodo democrático, siendo la LOGP la primera ley aprobada tras la dictadura
franquista, ley que prohibía los trabajos forzados y los tratos inhumanos o degradantes,
además de orientar la actividad penitenciaria al tratamiento y reeducación y reinserción
social de los internos, con el objetivo de evitar la reincidencia delictiva.

También podría gustarte