Está en la página 1de 4

Desarrollo de una Aplicación de Inventariado y Registro de Ventas para Pequeñas

Empresas

Según un estudio reciente de mercado (García, J., Paz A. y Pinto, E., 2023), las empresas
del sector alimentario son fundamentales para la economía, pero a menudo enfrentan
desafíos en la gestión de sus operaciones. La gestión del inventario y el registro de ventas
pueden ser especialmente problemáticos debido a la falta de recursos y herramientas
adecuadas. En este sentido, la investigación también señala que una solución tecnológica
diseñada específicamente para estas empresas podría ser un cambio significativo al
proporcionarles la eficiencia necesaria para competir en un mercado cada vez más saturado.

Sumado a lo mencionado, Delgado (2023) destaca la necesidad apremiante de soluciones


tecnológicas adaptadas específicamente para las empresas. En este contexto, Delgado
resalta que las empresas alimentarias son la columna vertebral de nuestras comunidades, y
su éxito no solo es crucial para su propia supervivencia, sino también para la salud
económica de nuestra sociedad en su conjunto. La autora argumenta que las limitaciones de
recursos y la falta de herramientas adecuadas a menudo dejan a estas empresas en
desventaja en comparación con sus competidores más grandes.

Delgado también subraya que la transformación digital diseñada específicamente para las
necesidades de las empresas del sector puede ser un catalizador para su crecimiento y éxito
continuo. Esta clase de transformación mediante aplicaciones tecnológicas puede no solo
simplificar las operaciones diarias, como el registro de ventas y el seguimiento de
inventario, sino también a las pequeñas empresas al proporcionarles datos en tiempo real y
análisis precisos para tomar decisiones estratégicas fundamentales. Por lo que, es
recomendable a una mayor inversión y atención en el desarrollo de soluciones tecnológicas
que allanen el camino para que las empresas alcancen su máximo potencial y contribuyan
de manera significativa a la prosperidad económica a nivel local y nacional. Estas
observaciones resaltan la importancia crítica de explorar cómo las soluciones tecnológicas
pueden abordar los desafíos específicos que enfrentan las pequeñas empresas en la gestión
de inventario y ventas.
Para ahondar en el contexto que da pie a la aplicación como método de solución, tenemos
que la realidad problemática que enfrentan las empresas del sector alimenticio en la gestión
de inventario y registro de ventas es una cuestión de creciente preocupación en el panorama
empresarial actual. Como destaca Carreño et all, (2019), a menudo estas empresas pueden
no tener las herramientas y los recursos necesarios para llevar a cabo estas tareas de manera
eficiente y precisa. La falta de sistemas automatizados y soluciones tecnológicas específicas
para sus necesidades las deja en una posición vulnerable, con la posibilidad de incurrir en
errores costosos, pérdida de tiempo y, en última instancia, la incapacidad de competir de
manera efectiva en un mercado cada vez más competitivo.

Ahondando en el entendimiento de la problemática, Zúñiga y Aguirre (2022) identifican


que la gestión de inventario es una de las áreas donde las empresas alimentarias
tradicionales enfrentan desafíos considerables. La falta de visibilidad en tiempo real sobre
los niveles de inventario y la dificultad para realizar un seguimiento preciso pueden llevar a
problemas como el agotamiento de productos, la sobrecompra y la falta de cumplimiento de
pedidos. Además, el registro manual de ventas es propenso a errores y puede generar
problemas en la facturación, la contabilidad y el cumplimiento fiscal. Estos desafíos no solo
afectan la eficiencia operativa de las empresas, sino que también pueden dañar su
reputación y su capacidad para satisfacer las expectativas de los clientes.

Además, Zúñiga y Aguirre también mencionan que otro aspecto crítico de la realidad
problemática es la dificultad que enfrentan las empresas para tomar decisiones informadas
y estratégicas. La falta de datos precisos y análisis en tiempo real limita su capacidad para
identificar tendencias de mercado, ajustar estrategias de precios o gestionar eficazmente su
flujo de efectivo. Además, las empresas a menudo se encuentran en situaciones de
cumplimiento normativo incierto, lo que puede resultar en sanciones y problemas legales.
Todo lo anteriormente mencionado amerita a que se desarrollen de manera soluciones que
aborden estas deficiencias y empoderen a las empresas alimentarias para superar los
desafíos en la gestión de inventario y ventas, permitiéndoles tener un diferencial y destacar
en un mercado globalizado de alto rendimiento en sus procesos.

Por ello es que la aplicación que se desarrollará tiene como principales objetivos:
Facilitar el proceso de inventariado: Simplificar la gestión de inventario para la empresa,
permitiéndoles realizar un seguimiento preciso de sus existencias de productos y materiales
de manera eficiente y sin errores manuales.

Optimizar el registro de ventas: Agilizar el proceso de registro de ventas, proporcionando


una plataforma intuitiva que permita a los usuarios registrar fácilmente las transacciones
comerciales.

Automatizar tareas repetitivas: Reducir la carga de trabajo administrativo al automatizar


procesos como la actualización de inventario lo que permitirá a las empresas centrarse en su
crecimiento y desarrollo.

Mejorar la toma de decisiones: Proporcionar información en tiempo real que ayude a los
propietarios y gerentes de pequeñas empresas a tomar decisiones informadas sobre la
gestión de inventario, estrategias de precios y expansión del negocio.

Esta aplicación desarrollada desempeña un papel crucial en la actualidad empresarial. Su


importancia radica en su capacidad para transformar la gestión y el crecimiento la empresa
Costa de manera significativa. En primer lugar, esta herramienta tecnológica les permite
optimizar sus operaciones internas, simplificando la administración de inventarios y el
registro de ventas. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa y una reducción de
errores, lo que a su vez conduce a una mejora en la calidad del servicio al cliente.

En segundo lugar, esta aplicación les brindará una ventaja competitiva esencial. En un
entorno empresarial cada vez más competitivo y digitalizado, contar con una solución que
automatice procesos y ofrezca análisis en tiempo real es crucial para mantenerse al día con
la competencia, satisfacer las demandas de los clientes y aprovechar las oportunidades
emergentes en el mercado.

Por último, esta aplicación ayudará a cumplir con las regulaciones fiscales y contables, lo
que evita problemas legales y financieros que podrían poner en peligro su supervivencia.
Además, al proporcionar una plataforma centralizada y segura para el almacenamiento de
datos comerciales críticos, contribuye a la protección y la seguridad de la información, lo
que es especialmente relevante en un entorno en el que la ciberseguridad es una
preocupación constante. Por lo que podemos resumir en que la importancia de esta
aplicación radica en su capacidad para mejorar la eficiencia, la competitividad y la
conformidad legal de la empresa Costa, al tiempo que le brinda las herramientas necesarias
para prosperar y crecer en un mercado en constante cambio.

Referencias

Carreño, D, Amaya, L., Ruiz, E., & Tiboche, F. (2019). Diseño de un sistema para la
gestión de inventarios de las pymes en el sector alimentario. Industrial Data, 22(1), 113-
122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81661270007

García, J., Paz, A., & Pinto, E. (2021). Coaching y empowerment: Herramientas para

el fortalecimiento del talento humano en empresas agroalimentarias. Revista de Ciencias


Sociales (Ve), XXVII(3), 219-234.
https://www.redalyc.org/journal/280/28068740014/28068740014.pdf

Delgado Fernández, T. (2021). Transformación digital empresarial: modelos y mecanismos


para su adopción. Revista Cubana De Transformación Digital, 2(2), 01–08.
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/131

Zúñiga, J. &Aguirre, E. (2022). Diseño de un modelo de costos basado en actividades


aplicado a procesos logísticos. Caso: empresa del sector alimenticio tradicional. Revista
EIA, 19(37), 1-18. https://doi.org/10.24050/reia.v19i37.1512

También podría gustarte