Está en la página 1de 21

Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos


®
Reimpresión oficial de UpToDate www.uptodate.com
©2023 UpToDate ®

Técnica para realizar la terapia electroconvulsiva


(TEC) en adultos
Autor: Charles Kellner, MD

Editores de sección: Peter P Roy-Byrne, MD, Stephanie B Jones, MD

Editor adjunto: David Solomon, MD

Divulgaciones de contribuyentes

Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de revisión por pares .

Revisión de la literatura actual hasta: noviembre de 2022. | Última actualización de este tema: 23 de septiembre de 2022.

INTRODUCCIÓN

La terapia electroconvulsiva (TEC) se practica ampliamente en los Estados Unidos y el resto del mundo [1,2]. Se usa

principalmente para tratar la depresión severa, pero también está indicado para pacientes con otras afecciones, como

el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, la catatonía y el síndrome neuroléptico maligno.

No hay dudas sobre la eficacia y seguridad de la TEC. Sin embargo, sigue siendo controvertido y estigmatizado

debido a la desinformación y las percepciones obsoletas sobre cómo se realiza el tratamiento.

El objetivo de la TEC es producir una convulsión cerebral generalizada bajo anestesia general. La técnica afecta la tasa

de remisión con TEC, que varía del 20 al 80 por ciento en estudios de investigación que utilizan diferentes procedimientos

[1]. Sin embargo, las tasas de respuesta y remisión en la práctica clínica, utilizando técnicas estándar, se encuentran en

el extremo superior de ese rango.

La técnica para realizar la TEC se revisa aquí. Otros temas brindan una descripción general de la TEC y analizan las

indicaciones para tratar la depresión mayor unipolar, el trastorno bipolar y la esquizofrenia con TEC; la eficacia de la

TEC para tratar la depresión unipolar, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el síndrome neuroléptico maligno; y

consulta médica para TEC.

• (Consulte "Descripción general de la terapia electroconvulsiva (TEC) para adultos".)


- Página 1 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

• (Ver "Depresión mayor unipolar en adultos: Indicaciones y eficacia de la terapia


electroconvulsiva (TEC)".) • (Ver "Evaluación y manejo de la esquizofrenia resistente al
tratamiento".) • (Ver "Síndrome neuroléptico maligno", sección sobre 'Electroconvulsive terapia'.)
• (Consulte "Evaluación médica para la terapia electroconvulsiva".)

ENTORNO

La TEC se realiza en una sala de tratamiento de TEC dedicada, una unidad de cuidados postanestésicos de un
hospital u otro sitio de cirugía ambulatoria.

La TEC se puede realizar de forma ambulatoria o hospitalaria, y existe una tendencia creciente hacia la TEC
ambulatoria. Los pacientes con enfermedades médicas o psiquiátricas graves pueden comenzar la TEC como
pacientes hospitalizados y, a medida que mejoran, cambiar al tratamiento ambulatorio. La TEC de continuación y
mantenimiento casi siempre se administra de forma ambulatoria. (Consulte "Resumen de la terapia electroconvulsiva
(TEC) para adultos" y "Resumen de la terapia electroconvulsiva (TEC) para adultos", sección sobre 'TEC de
continuación y mantenimiento').

PEDIDOS PRE-ECT

Las órdenes para cada tratamiento de ECT incluyen:

• No comer ni beber (NPO) después de la


medianoche • Línea intravenosa

El paciente recibe anestesia general como parte de la TEC y, por lo tanto, no debe ingerir alimentos sólidos
durante seis a ocho horas antes del procedimiento, ni beber líquidos claros durante dos horas, excepto los
medicamentos necesarios con un pequeño sorbo de agua [3,4]. . En particular, los pacientes deben tomar sus
medicamentos cardiovasculares recetados habitualmente. El paciente debe vaciar
su vejiga antes del tratamiento.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

La ECT es administrada por un equipo que generalmente incluye un psiquiatra, un anestesiólogo y una enfermera.
La mayoría de los pacientes son tratados de acuerdo con un protocolo que aborda los siguientes
- Página 2 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en temas


de adultos [4]:

• Seguridad del paciente : confirme la identidad del paciente y que el paciente no haya comido ni bebido (NPO), haya

tomado los medicamentos necesarios y haya firmado el formulario de consentimiento informado. Además, el paciente es

monitoreado después de la convulsión durante aproximadamente 30 a 60 minutos.

• Equipo : dispositivo ECT, electrodos, dispositivo para monitorear los signos vitales y la oximetría de pulso, cánula nasal o

máscara facial para proporcionar oxígeno suplementario, máscara con válvula de bolsa ("bolsa Ambu"), suministro de oxígeno,

aparato de succión, estimulador nervioso para evaluar el grado de relajación motora , electromiógrafo y tensiómetros (uno para

el brazo y otro para el tobillo).

• Medicamentos – Anestésico y bloqueador neuromuscular; los medicamentos anticolinérgicos y cardiovasculares


se usan según lo indicado.

• Documentación : registre los signos vitales, la configuración del dispositivo de TEC y la duración de la convulsión.

MONITOREO FISIOLÓGICO

Las funciones fisiológicas monitoreadas durante la TEC incluyen:

• Signos vitales •

Saturación de oxígeno en la sangre •

Ritmos cardíacos (ECG) • Actividad

eléctrica del cerebro (electroencefalografía [EEG])

Además, se puede realizar una electromiografía (EMG) para evaluar la actividad eléctrica de los músculos y se puede usar un

estimulador nervioso para monitorear los efectos de la succinilcolina (usada para reducir las contracciones tónico-clónicas).

El monitoreo de EEG es crucial porque le permite al médico confirmar que se ha producido una convulsión cerebral y que ha

terminado de manera oportuna. El EEG se registra típicamente con uno o dos canales, desde las posiciones frontal y mastoidea

derecha e izquierda (figura 1). Los dispositivos de ECT muestran el trazado del EEG en un registro en papel y/o en la pantalla de una

computadora, y también pueden proporcionar información sobre la idoneidad de la convulsión registrada por medio de índices

automatizados. A pesar de la interpretación del dispositivo, la interpretación del EEG sigue siendo un

- Página 3 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

habilidad para el practicante de la TEC.

La EMG generalmente se registra desde el pie derecho para medir la duración del componente motor de la
convulsión. Esto se corresponde con el posible uso de la colocación de electrodos unilaterales derechos. Se
coloca un manguito de presión arterial y se infla en el tobillo derecho para evitar que la succinilcolina entre en
el pie. Una alternativa al uso de la EMG es simplemente colocar un manguito de presión arterial en el tobillo y
hacer que un miembro del equipo de tratamiento observe
el pie después de administrar el estímulo eléctrico y registrar la duración de la tónico-clónica

contracciones

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

Elección estándar : la corriente eléctrica utilizada para inducir la convulsión pasa brevemente a través del
cerebro a través de dos electrodos (ya sea metálicos o adhesivos desechables) aplicados al cuero cabelludo.
Los psiquiatras suelen colocar los electrodos estimulantes en una de tres formas (figura 2) [5]:

• Bilateral : Bilateral, también conocido como bitemporal, es la colocación original del "estándar
de oro". Se coloca un electrodo en cada sien, con el centro del electrodo colocado de 2 a 3 cm por
encima del punto medio de la línea que conecta el canto externo del ojo y el meato auditivo externo a
cada lado de la cabeza. La colocación bilateral tiene la mayor eficacia antidepresiva y la velocidad de
respuesta más rápida, pero puede causar el mayor deterioro de la memoria.

• Unilateral derecho: la colocación de electrodos unilateral derecho consiste en colocar un


electrodo en la sien derecha y otro en el cuero cabelludo, justo a la derecha del vértice (colocación
d'Elia). Específicamente, un electrodo se coloca como en bilateral en el lado derecho, y el centro del
otro electrodo se coloca de 2 a 3 cm al lado derecho del vértice del cráneo. Esta técnica evita la
estimulación inicial del hemisferio cerebral izquierdo, que suele ser dominante para las funciones del
lenguaje. El unilateral derecho da como resultado tasas de remisión ligeramente más bajas, pero
generalmente causa menos efectos cognitivos adversos, como el deterioro de la memoria.

• Bifrontal – Bifrontal consiste en colocar cada electrodo en la frente por encima del canto externo
de cada ojo. El centro de cada electrodo estimulante se coloca de 4 a 5 cm por encima del canto
externo del ojo a lo largo de una línea vertical perpendicular a la línea que conecta las pupilas.
Algunos médicos piensan que la bifrontal es tan efectiva como la bilateral,
- Página 4 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

aunque hay una base de evidencia mucho más pequeña para bifrontal. El deterioro cognitivo con
bifrontal puede ser comparable al unilateral derecho. En un ensayo aleatorizado, evaluador cegado,
que comparó la TEC bifrontal con la unilateral derecha (hasta 16 tratamientos) en 73 pacientes adultos
mayores deprimidos, la función cognitiva evaluada con el Mini Examen del Estado Mental fue comparable
para los dos grupos [6].

Te sugerimos:

• TEC bilateral en situaciones clínicas más urgentes, como depresión potencialmente mortal, angustia
profunda y/o catatonía

• TEC unilateral derecha cuando existe una preocupación significativa acerca de minimizar la retrógrada
amnesia

Los pacientes cuyos síntomas no responden a la TEC unilateral derecha pueden cambiarse a bilateral
[7]. Sugerimos hacerlo después de tres a cinco tratamientos, según el estado clínico y la preferencia
del paciente [8].

Los médicos deben evitar estimular sobre o junto a un defecto del cráneo, independientemente del tipo de
colocación de los electrodos [3]. Por lo tanto, la evaluación previa a la TEC debe abordar si hay antecedentes
de lesión craneal o neurocirugía con defecto craneal resultante, lo que puede indicar la necesidad de
radiografías de cráneo. (Consulte "Descripción general de la terapia electroconvulsiva (TEC) para adultos",
sección sobre 'Evaluación previa a la TEC').

Eficacia : para los pacientes deprimidos, múltiples ensayos aleatorizados sugieren que la eficacia de la TEC
bilateral y la TEC unilateral derecha es comparable o que la TEC bilateral es ligeramente superior a la TEC
unilateral derecha:

• Un metanálisis de 2003 de 22 ensayos aleatorios (1408 pacientes) encontró que la TEC bilateral era
superior a la TEC unilateral; sin embargo, la diferencia fue pequeña y probablemente solo tenga una
importancia clínica mínima o moderada [9].

• Un metanálisis de 2017 de siete ensayos aleatorizados (792 pacientes) comparó específicamente la


TEC bilateral de dosis moderada (1,0 a 2,5 veces el umbral de convulsiones) con la TEC unilateral
derecha de dosis alta (de cinco a ocho veces el umbral de convulsiones), lo que refleja la práctica
estándar en la administración de TEC bilateral y derecha. TEC unilateral [10]. La remisión en los dos
grupos fue comparable. La información adicional sobre la dosis de estímulo se analiza en otra parte de
este tema. (Consulte 'Dosis de estímulo' a continuación).
- Página 5 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

Una limitación de los ensayos aleatorios en ambos metanálisis es que los pacientes gravemente enfermos
fueron excluidos o no pudieron dar su consentimiento informado para participar [11].

Algunos pacientes deprimidos no responden a la TEC unilateral y luego se les cambia a TEC bilateral
con buenos resultados [12-14]. En un ensayo aleatorizado que comparó la TEC unilateral derecha con la TEC
bilateral en pacientes con depresión mayor, 31 pacientes asignados a TEC unilateral derecha no mejoraron
sustancialmente después de ocho o más tratamientos y luego se cambiaron a TEC bilateral [15]. Entre estos
31 pacientes, la remisión ocurrió en 15 (48 por ciento).

Un metanálisis de cinco ensayos aleatorizados en pacientes con depresión unipolar o bipolar (n = 338)
encontró que la mejoría con la TEC bilateral y la TEC bifrontal fue comparable [16]. Un segundo metanálisis
de seis ensayos aleatorios (n = 400 pacientes) encontró que la mejoría con la TEC unilateral derecha y la TEC
bifrontal fue comparable [16].

Efectos secundarios : el deterioro cognitivo es peor con la TEC bilateral (bitemporal) que con la TEC
unilateral derecha, pero la diferencia generalmente es de corta duración:

• Un metanálisis de 39 estudios observacionales evaluó la función neuropsicológica en 1415 pacientes


deprimidos que fueron tratados con TEC y evaluados con pruebas estandarizadas al inicio y después
de que se completó el ciclo de TEC [17]. Las pruebas realizadas dentro de los tres días del último
tratamiento con TEC mostraron que el deterioro de la cognición global, la memoria verbal retrasada y
la memoria autobiográfica fueron mayores con la TEC bilateral que con la TEC unilateral. Sin embargo,
las pruebas realizadas más de tres días después de la TEC encontraron que la cognición era
comparable para las dos ubicaciones de electrodos.

• Un ensayo aleatorizado comparó la TEC bilateral y unilateral en 149 pacientes con depresión
mayor unipolar o bipolar y encontró que los efectos cognitivos adversos de cada colocación eran
comparables [18,19]. Este hallazgo algo sorprendente puede atribuirse a la dosificación de estímulo
de la TEC unilateral derecha a seis veces el umbral de convulsión, mientras que la dosificación de
estímulo para la TEC bilateral fue una vez y media el umbral de convulsión. (Consulte 'Dosis de
estímulo' a continuación).

• Un segundo ensayo aleatorizado comparó la TEC bilateral (una vez y media el umbral de
convulsiones) con la TEC unilateral derecha (seis veces el umbral de convulsiones) en 138 pacientes
con depresión mayor unipolar o bipolar, y encontró que el recuerdo de la memoria autobiográfica fue
mejor con la TEC unilateral que con la bilateral. , tanto al final del tratamiento

- Página 6 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

y en la evaluación de seguimiento a los seis meses [20]. Además, la mediana del tiempo de
recuperación de la orientación después de las sesiones de TEC fue más rápida con la TEC unilateral
que con la bilateral (19 versus 26 minutos). Sin embargo, el funcionamiento cognitivo al final del
tratamiento y a los seis meses de seguimiento fue comparable en otros dominios, incluida la cognición
global, el funcionamiento ejecutivo (p. ej., planificación), la atención y la memoria de trabajo, el
aprendizaje verbal para el recuerdo tardío, la velocidad psicomotora, la y el funcionamiento viso-
espacial y la memoria.

Un metanálisis de cuatro ensayos aleatorios (n = 287 pacientes con depresión unipolar o bipolar)
encontró que el deterioro cognitivo durante hasta siete días fue mayor con la TEC bilateral que con
la TEC bifrontal; sin embargo, la heterogeneidad entre los estudios fue grande [16]. Un segundo
metanálisis de cinco ensayos aleatorios (n = 558 pacientes) encontró que el deterioro cognitivo era
comparable con la TEC unilateral derecha y la TEC bifrontal [16].

ESTÍMULO

Durante muchos años se supuso que el estímulo eléctrico era relevante solo por su capacidad para provocar
una convulsión de gran mal. Ahora está claro que el tipo y la intensidad del estímulo contribuyen a la eficacia
y los efectos cognitivos adversos de la TEC [21,22].

Tipo de estímulo : el tipo de estímulo utilizado en los dispositivos ECT es una forma de onda de
pulso breve (0,5 a 2,0 milisegundos) o de pulso ultrabreve (<0,5 milisegundos). El pulso breve se
considera estándar por su eficacia en comparación con el pulso ultrabreve; sin embargo, el pulso ultrabreve
es una alternativa razonable basada en su tolerabilidad superior [23]. Por lo tanto, la elección depende de
la urgencia de la respuesta, el historial de tratamiento previo y las preferencias del paciente. El estímulo de
onda sinusoidal anticuado no debe usarse porque causa más deterioro cognitivo [22].

La evidencia sobre el uso de estímulos de pulso breve o ultrabreve incluye una revisión sistemática de seis
estudios agudos (cuatro ensayos aleatorizados y dos estudios observacionales prospectivos) que
compararon la TEC de pulso breve unilateral derecho con la TEC de pulso ultrabreve unilateral derecho en
689 pacientes con depresión mayor [24]. La remisión ocurrió en más pacientes tratados con pulso breve que
con pulso ultrabreve (45 versus 34 por ciento). Además, el número de tratamientos con TEC que se
requirieron fue menor con pulso breve (9 versus 10).
Sin embargo, la memoria retrógrada, la memoria anterógrada y el funcionamiento cognitivo global fueron

- Página 7 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

cada uno peor con pulso breve que con pulso ultrabreve. La magnitud del deterioro cognitivo fue de leve a
moderada, según el dominio cognitivo específico.

Dosis de estímulo : la dosis del estímulo eléctrico (cantidad de electricidad) afecta la eficacia, la velocidad de
respuesta y los efectos cognitivos adversos. La dosis de estímulo generalmente se describe en términos de carga
absoluta (en miliculombios) o múltiplos del umbral convulsivo. El umbral de convulsiones puede estimarse o
determinarse empíricamente en la primera sesión de tratamiento [25,26]. El establecimiento del umbral de
convulsión se logra configurando inicialmente el dispositivo ECT para que use una pequeña cantidad de carga para
inducir la convulsión. Si esta dosis no produce una convulsión, el dispositivo se reinicia para administrar una dosis
incrementalmente más alta en un intento de inducir una convulsión. Este proceso se repite hasta que ocurre una
convulsión, que luego establece el umbral de convulsión. Los parámetros que determinan la dosis de estímulo
incluyen la corriente y la duración de cada pulso eléctrico, la frecuencia de los pulsos y la duración total de la serie
de pulsos.

Las estrategias de dosificación de estímulo difieren entre las ubicaciones de los electrodos. La dosis de estímulo
sugerida para la TEC bilateral o bifrontal es de 1,5 a 2 veces el umbral de convulsiones. La dosis sugerida para
el tratamiento unilateral derecho es aproximadamente seis veces el umbral de convulsiones, según los datos que
muestran que las convulsiones deben provocarse con estímulos que son varias veces mayores que el umbral de
convulsiones para que la colocación unilateral sea máximamente efectiva [4,21,27]. (Consulte 'Colocación de
electrodos' más arriba).

La dosis más alta requerida para la TEC unilateral derecha en ocasiones se convierte en un problema porque los
dispositivos de TEC fabricados en los Estados Unidos están limitados a una salida de carga de 576 miliculombios
por las regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos. Esto evita que un pequeño número de
pacientes con un umbral convulsivo relativamente alto sean tratados con un umbral convulsivo seis veces superior
[28].

Es común que el umbral de las convulsiones aumente durante un ciclo agudo de TEC. Esto puede requerir un
aumento progresivo de la dosis del estímulo eléctrico periódicamente.

Los médicos deben seguir las instrucciones específicas del dispositivo de TEC según lo especificado por el
fabricante.

TÉCNICA DE ANESTESIA

- Página 8 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

El objetivo de la anestesia para la TEC es proporcionar al paciente una experiencia cómoda y segura [29]. El

anestesiólogo preoxigena al paciente y administra medicamentos para inducir la inconsciencia y relajar o paralizar los

músculos esqueléticos. Se puede administrar un fármaco anticolinérgico antes de la TEC para prevenir la bradicardia o

la asistolia.

Las subsecciones siguientes resumen la anestesia para la TEC; una discusión más detallada se presenta por

separado. (Ver "Anestesia para terapia electroconvulsiva".)

Preoxigenación: se preoxigena al paciente con oxígeno suplementario a través de una cánula nasal o una

mascarilla facial mientras se prepara el procedimiento, con el objetivo de mantener la saturación de oxígeno en

el 100 % o cerca de este. Esto hace que la TEC sea más segura con menos efectos adversos que una convulsión

espontánea (epiléptica) o que la TEC en el pasado. Además, el paciente suele hiperventilarse a través de una máscara

de válvula de bolsa inmediatamente antes de administrar el estímulo eléctrico. Esto induce hipocarbia cerebral, lo que

aumenta la intensidad de las convulsiones [30].

Medicamentos anticolinérgicos : la premedicación con un agente anticolinérgico, ya sea glicopirrolato (0.2

mg, intravenoso [IV]) o atropina (0.4 mg, IV), a menudo se usa para prevenir la bradicardia mediada vagalmente y el

exceso de secreciones orales y respiratorias. La bradicardia con hipotensión y, en algunos casos, asistolia, es más

común en el primer tratamiento con TEC, cuando existe una mayor posibilidad de administrar un estímulo subconvulsivo

que conduce a una descarga parasimpática sin la oposición de la actividad simpática posterior de una convulsión.

Sin embargo, los anticolinérgicos pueden causar o exacerbar la taquicardia. (Consulte 'Medicamentos
cardiovasculares' a continuación).

Medicamentos anestésicos : el objetivo de la anestesia es un nivel de anestesia adecuado, pero no

excesivamente profundo, que no interfiera con la inducción de una convulsión de gran mal efectiva. El agente

de inducción de elección es el metohexital, administrado por vía intravenosa a una dosis de 0,75 a 1 mg/kg. El

propofol es una alternativa de uso común, pero es un anticonvulsivo más potente que el metohexital y puede

reducir la duración de las convulsiones. Otros agentes de inducción incluyen tiopental, etomidato y ketamina [29,31].

Ha habido interés en el uso de narcóticos de acción ultracorta como el remifentanilo para reemplazar al menos algunos

de los agentes de inducción estándar, pero esto no ha sido ampliamente adoptado [32].

La evidencia que respalda el uso de metohexital en lugar de propofol para pacientes deprimidos tratados con TEC

incluye un metanálisis de dos ensayos aleatorios (n = 78 pacientes) que compararon los dos medicamentos y

encontraron que la duración de las convulsiones fue más prolongada con metohexital

- Página 9 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

[33]. Un segundo análisis (cuatro ensayos, 165 pacientes) mostró que la mejoría de la depresión fue comparable
con los dos fármacos [33].

Un estudio de registro nacional retrospectivo con más de 5000 pacientes encontró que los resultados de la
TEC fueron mejores con dosis relativamente bajas de anestesia con tiopental o propofol , en comparación con
dosis altas [34].

Medicamentos para la relajación muscular: la relajación del músculo esquelético se usa durante la
TEC para minimizar la convulsión motora y prevenir lesiones musculoesqueléticas. Esto es
particularmente importante para los pacientes con osteoporosis. El agente estándar para la relajación
muscular es la succinilcolina, un bloqueador neuromuscular despolarizante, administrado por vía intravenosa
a una dosis de 0,75 a 1 mg/kg [35]. La mayoría de los pacientes recuperan la fuerza muscular a los pocos
minutos de la administración (vida media de eliminación de 47 segundos) [36].

Los relajantes musculares no despolarizantes como el cisatracurio, el mivacurio (donde esté disponible), el
rocuronio o el vecuronio se usan solo en circunstancias especiales cuando no se puede usar la succinilcolina .
Tales circunstancias incluyen deficiencia de pseudocolinesterasa, enfermedad o lesión neuromuscular grave
(cuadriplejia, esclerosis lateral amiotrófica o distrofia muscular), rigidez muscular grave, quemaduras graves y
generalizadas recientes o hiperpotasemia significativa [3,31]. La disponibilidad de sugammadex como agente
de reversión de rocuronio o vecuronio ha simplificado el uso de estos relajantes musculares no despolarizantes
en la TEC [37].

La pseudocolinesterasa es necesaria para metabolizar la succinilcolina, y su ausencia provocará apnea


prolongada y relajación muscular. Un nivel de pseudocolinesterasa (también conocido como número de
dibucaína ) se mide solo en pacientes con antecedentes personales o familiares de apnea prolongada después
de la exposición a relajantes musculares.

Es importante asegurarse de que el paciente esté inconsciente antes de proceder con el relajante muscular,
para evitar la angustia del paciente. El paciente se vuelve apneico por el relajante muscular, momento en el
que el anestesiólogo proporciona ventilación con bolsa y máscara con oxígeno al 100 por ciento.

La adecuación de la relajación muscular se determina utilizando un estimulador nervioso y observando la


disminución y eventual desaparición de la respuesta. Además, el médico puede evaluar los reflejos de retirada
plantar y de la rodilla, y puede observar simultáneamente las fasciculaciones en las pantorrillas y el pie izquierdo
y esperar hasta que desaparezcan, generalmente dentro de uno o dos minutos después de administrar el
relajante muscular. Perfusión del pie derecho con el

- Página 10 de 21 -
Machine Translated by Google

La técnica para realizar la terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

se previene con un relajante muscular mediante un manguito de presión arterial inflado en el tobillo derecho.

A pesar de la administración de succinilcolina, los músculos maseteros se contraen por estimulación eléctrica

directa. Así, antes de administrar el estímulo eléctrico, un miembro del equipo de tratamiento inserta un bloque de

mordida en la boca del paciente para proteger la lengua y los dientes. La técnica adecuada es asegurarse de que la

lengua se empuje hacia abajo y hacia atrás en la boca, y que la barbilla se sostenga firmemente contra el bloque de

mordida.

Medicamentos cardiovasculares : se pueden administrar medicamentos profilácticos inmediatamente

antes o durante la ECT con el fin de mitigar la respuesta hipertensiva y taquicárdica a la descarga

simpática inducida por las convulsiones. Los fármacos más utilizados en esta situación son los bloqueadores beta.

El uso de bloqueadores beta para este propósito se analiza por separado. (Ver "Evaluación médica para terapia

electroconvulsiva", sección sobre 'Bloqueadores beta profilácticos').

La descarga simpática durante la TEC puede causar arritmias auriculares y ventriculares, como contracciones

ventriculares prematuras o taquicardia ventricular. El aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial aumentan

el consumo de oxígeno del miocardio, con el potencial de isquemia miocárdica y arritmias malignas. Puede ser

necesaria la administración de bloqueadores beta para tratar la taquicardia, la hipertensión y/o la isquemia miocárdica.

DURACIÓN DE LAS CONVULSIONES

La mayoría de las convulsiones de TEC terapéutica duran de 15 a 70 segundos en el registro electroencefalográfico

(EEG). La grabación de EEG suele durar entre un 10 y un 30 por ciento más que la convulsión motora.
[38].

Los problemas con la inducción de convulsiones por TEC incluyen [3]:

• Convulsiones perdidas: el estímulo eléctrico no induce una convulsión

• Convulsiones breves: duran menos de 15 segundos

• Convulsiones prolongadas: duran más de dos o tres minutos

Las convulsiones cortas (menos de 15 segundos) pueden no ser máximamente efectivas y las convulsiones

prolongadas pueden estar asociadas con un mayor deterioro cognitivo.

Las convulsiones perdidas deben ir seguidas de un período breve (p. ej., 20 segundos) de hiperventilación

- Página 11 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

y reestimulación a una dosis de estímulo cada vez mayor. Las convulsiones breves deben ir seguidas de
un período más largo de hiperventilación (p. ej., 60 segundos) y reestimulación con una dosis de estímulo
cada vez mayor.

Una convulsión prolongada es una complicación potencialmente grave que debe reconocerse y tratarse con
prontitud. Sugerimos terminar las convulsiones a los dos minutos. El procedimiento estándar es administrar la
mitad de la dosis de inducción del anestésico (cuando es metohexital o propofol). Como alternativa, se puede
administrar una dosis de benzodiazepina (p. ej., 5 mg de diazepam por vía intravenosa [IV]) [3].

Manejo de convulsiones cortas o perdidas : existen varios procedimientos para usar con convulsiones cortas
o perdidas persistentes [3,39-41]:

• Disminuir o suspender los estabilizadores del estado de ánimo anticonvulsivos y las benzodiazepinas, si
es posible.

• Hiperventilación del paciente antes y durante la convulsión.

• Disminución de la dosis anestésica al mínimo compatible con la plena


inconsciencia.

• Cambio de anestésico a etomidato (0,15 a 0,30 mg/kg IV) o ketamina (1 a 2 mg/kg IV), que son menos
anticonvulsivantes que el metohexital.

• La cafeína intravenosa se ha usado para prolongar las convulsiones, pero ya no se


recomendado porque sus beneficios clínicos son inciertos.

EL EMBARAZO

Muchos aspectos de la administración de TEC a pacientes embarazadas son comparables a la técnica


utilizada para pacientes que no están embarazadas. Como ejemplo, la dosis de estímulo eléctrico no se ajusta
para el embarazo porque no está claro que el embarazo cambie el umbral de convulsiones durante la TEC
[42,43]. La dosificación de estímulos eléctricos se analiza en otra parte de este tema. (Ver 'Estímulo' arriba.)

Sin embargo, lo ideal es que las pacientes embarazadas reciban TEC en entornos que incluyan psiquiatras con
experiencia en la administración de TEC a pacientes embarazadas, anestesiólogos con

- Página 12 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

experiencia en proporcionar anestesia a pacientes embarazadas para ECT, y obstetras con acceso a equipo de
monitoreo fetal [44-47].

La técnica de TEC para pacientes embarazadas debe modificarse de la siguiente manera [43,47-50]:

• Evite hiperventilar a la paciente (la hiperventilación puede disminuir la oxigenación fetal al disminuir el flujo
sanguíneo placentario y reducir la disociación del oxígeno de la hemoglobina).

• Hidratar a los pacientes con líquidos intravenosos antes de cada tratamiento con ECT para minimizar el
riesgo de contracciones prematuras.

• Para embarazos entre 12 y 23 semanas de gestación, documente la frecuencia cardíaca fetal antes y después
de cada tratamiento con ECT.

• Cuando la edad gestacional supere las 20 semanas, coloque una cuña debajo de la cadera derecha de
la paciente durante cada tratamiento de TEC para desplazar el útero de la aorta y la vena cava y así
optimizar el retorno venoso materno, el gasto cardíaco, la presión arterial y
flujo sanguíneo uterino.

• Para embarazos ÿ24 semanas de gestación (el feto se considera viable si nace a esta edad de gestación),
controle continuamente la frecuencia cardíaca fetal y la actividad uterina durante 30 a 60 minutos antes y
después de cada tratamiento con TEC. Debe estar disponible un médico con experiencia en la colocación de
dispositivos de monitorización y la interpretación de estos trazados.

• Administrar TEC en establecimientos con recursos para el tratamiento de emergencias obstétricas


y neonatales.

Las pacientes embarazadas tienen un mayor riesgo de reflujo gástrico y neumonitis por aspiración, que se puede
minimizar con una o más de las siguientes medidas durante cada tratamiento con ECT
[42,43,47,48,51]:

• Suspender los fármacos anticolinérgicos: el glicopirrolato o la atropina pueden disminuir el tono del
esfínter esofágico inferior y, por lo tanto, aumentar el reflujo. Sin embargo, para las pacientes embarazadas
que requieren un fármaco anticolinérgico para prevenir la bradicardia excesiva, sugerimos glicopirrolato, que
no atraviesa la placenta tan fácilmente como la atropina. El uso de medicamentos anticolinérgicos durante
la TEC se analiza en otra parte de este tema. (Consulte 'Medicamentos anticolinérgicos' más arriba).

- Página 13 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

• Administre uno o dos de los siguientes medicamentos 40 a 60 minutos antes del procedimiento para mitigar

los efectos de la aspiración, si ocurre: un antiácido sin partículas (p. ej., citrato de sodio 30 ml por vía oral), un
antagonista del receptor de histamina-2 (p. ej., famotidina 20 mg por vía intravenosa [IV]), un inhibidor de la
bomba de protones (p. ej., omeprazol 20 mg por vía oral) o un fármaco procinético (p. ej., metoclopramida 10
mg IV).

• Intubar a la paciente, especialmente en la semana 25 de gestación y más allá: la intubación es la opción

menos preferida para controlar el riesgo de aspiración debido a la morbilidad asociada, especialmente
durante el embarazo debido al aumento de peso, el edema y la hipervascularización; incluso un trauma
menor puede provocar un sangrado profuso. La intubación de pacientes embarazadas se analiza por
separado. (Ver "Manejo de la vía aérea para la paciente embarazada".)

Los riesgos teratogénicos y los efectos posnatales de la TEC se analizan por separado. (Consulte
"Teratogenicidad, complicaciones del embarazo y riesgos posnatales de los antipsicóticos, las
benzodiazepinas, el litio y la terapia electroconvulsiva", sección sobre "Terapia electroconvulsiva".)

CUESTIONES RELACIONADAS CON COVID-19

Los problemas relacionados con la realización de TEC durante la pandemia de la enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19) se analizan por separado. (Ver "COVID-19: Enfermedad psiquiátrica".)

ENLACES DE LA GUÍA DE LA SOCIEDAD

Los enlaces a las pautas patrocinadas por la sociedad y el gobierno de países y regiones seleccionados de
todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces de las pautas de la sociedad: trastornos depresivos".)

INFORMACIÓN PARA PACIENTES

UpToDate ofrece dos tipos de materiales de educación para el paciente, "Lo básico" y "Más allá del
el un
Lo esencial." Los artículos básicos de educación para el paciente están escritos en un lenguaje sencillo, con el

nivel de lectura de 5.° a 6.° grado, y responden las cuatro o cinco preguntas clave que un paciente podría tener.

- Página 14 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

sobre una condición dada. Estos artículos son mejores para los pacientes que desean una descripción general y

que prefieren materiales breves y fáciles de leer. Más allá de lo básico, las piezas de educación del paciente son
el a
más largas, más sofisticadas y más detalladas. Estos artículos están escritos para un nivel de lectura de grado 10

12 el
y son mejores para los pacientes que desean información detallada y se sienten cómodos con la jerga médica.

Estos son los artículos de educación para pacientes que son relevantes para este tema. Le recomendamos que

imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes. (También puede encontrar artículos de educación

para pacientes sobre una variedad de temas buscando "información del paciente" y las palabras clave de interés).

• Temas básicos (consulte "Educación del paciente: Terapia electroconvulsiva (TEC) (Conceptos básicos)")

• Más allá de los temas básicos (ver "Educación del paciente: Terapia electroconvulsiva (ECT)

(Mas allá de lo básico)")

FUENTES EXTERNAS DE EDUCACIÓN DEL PACIENTE

Uno de los requisitos para obtener el consentimiento informado para la TEC es que los pacientes reciban

información adecuada sobre el procedimiento. Hay material escrito adicional disponible para pacientes y familiares

para aumentar las conversaciones con el psiquiatra en http://jama.ama-assn.org/cgi/reprint/285/10/1390.

El material educativo que explica la TEC también está disponible como parte de un documento titulado "Terapias de

estimulación cerebral" publicado por el Instituto Nacional de Salud Mental. Esta publicación se puede obtener a

través de un número gratuito, 866-615-646, o en línea en el sitio web http://www.nimh.nih.gov/health/topics/brain-

stimulation-therapies/brain-stimulation therapys .shtml. El sitio web también proporciona información sobre la

depresión en un lenguaje destinado al público en general.

RESUMEN

• El objetivo de la terapia electroconvulsiva (TEC) es producir una convulsión cerebral generalizada bajo

anestesia general. La técnica de TEC puede afectar la tasa de remisión, que según se informa varía del

20 al 80 por ciento (pero generalmente está más cerca del extremo superior de este rango). (Ver 'Introducción'

arriba.)

- Página 15 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

• El paciente recibe anestesia general como parte de la TEC y, por lo tanto, no debe ingerir alimentos
sólidos durante seis a ocho horas antes del procedimiento, ni beber líquidos claros durante dos horas,
excepto los medicamentos necesarios con un pequeño sorbo de agua. El paciente debe vaciar su
vejiga antes del tratamiento. (Consulte 'Órdenes previas a ECT' más arriba).

• El equipo utilizado para el procedimiento incluye el dispositivo ECT, dispositivo para monitorear
signos vitales y oximetría de pulso, cánula nasal o máscara facial para proporcionar oxígeno
suplementario, máscara de válvula de bolsa, suministro de oxígeno, aparato de succión, estimulador
nervioso para evaluar el grado de relajación motora, electromiógrafo , y manguitos de presión arterial
(brazo y tobillo). (Ver 'Protocolo de tratamiento' arriba.)

• La corriente eléctrica utilizada para inducir la convulsión pasa brevemente por el cerebro a través de
dos electrodos aplicados en el cuero cabelludo. Los psiquiatras suelen colocar los electrodos
estimulantes en una de tres formas: bilateral, unilateral derecha o bifrontal. Sugerimos la TEC
bilateral en situaciones clínicas más urgentes y la TEC unilateral derecha cuando existe una
preocupación importante acerca de minimizar la amnesia retrógrada. (Consulte 'Colocación de
electrodos' más arriba).

• El tipo de estímulo utilizado en los dispositivos de TEC contemporáneos es una forma de onda de
pulso breve (0,5 a 2,0 milisegundos) o de pulso ultrabreve (<0,5 milisegundos). El pulso breve se
considera estándar, pero hay evidencia de que los estímulos de pulso ultrabreves pueden causar
menos deterioro cognitivo. La forma de estímulo de onda sinusoidal obsoleta causa más deterioro
cognitivo y ya no debe usarse. (Consulte 'Tipo de estímulo' más arriba).

• La dosis del estímulo eléctrico suele estimarse empíricamente en la primera sesión de tratamiento. Si la
pequeña dosis inicial no produce una convulsión, se administran dosis progresivamente más altas hasta
que se produzca una convulsión. La dosis de estímulo sugerida en las sesiones de tratamiento
posteriores para la TEC bilateral es de 1,5 a 2 veces el umbral de convulsiones, y para la unilateral
derecha es de 6 veces el umbral de convulsiones. (Ver 'Dosis de estímulo' arriba y 'Electrodo
colocación' arriba.)

• Se preoxigena al paciente con oxígeno suplementario a través de una cánula nasal o mascarilla
facial mientras se prepara el procedimiento. La premedicación con un agente anticolinérgico, ya
sea glicopirrolato (0,2 mg, intravenoso [IV]) o atropina (0,4 mg, IV), a menudo se usa para prevenir la
bradicardia mediada por el vago. Los bloqueadores beta profilácticos pueden administrarse
inmediatamente antes o durante la TEC para atenuar la respuesta hipertensiva y taquicárdica a la
convulsión. (Consulte 'Preoxigenación' más arriba).
- Página 16 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

• El anestésico de elección es el metohexital, administrado por vía intravenosa a una dosis de 0,75 a 1 mg/kg. Otros

agentes de inducción incluyen propofol, tiopental, etomidato y ketamina. La relajación del músculo esquelético se

usa durante la TEC para minimizar la convulsión motora y prevenir lesiones musculoesqueléticas. El agente estándar

es la succinilcolina, administrada por vía intravenosa a una dosis de 0,75 a 1 mg/kg. (Ver 'Técnica de anestesia'

arriba y "Anestesia para terapia electroconvulsiva".)

• La mayoría de las convulsiones de TEC terapéutica duran de 15 a 70 segundos en el registro electroencefalográfico.

Las preocupaciones técnicas incluyen convulsiones que se pasan por alto, son cortas o prolongadas.

(Consulte 'Duración de la convulsión' más arriba).

• La técnica de TEC se modifica para pacientes embarazadas. (Consulte 'Embarazo' más arriba).

REFERENCIAS

1. Lisan por SH. Terapia electroconvulsiva para la depresión. N Engl J Med 2007; 357:1939.

2. Kellner CH, Obbels J, Sienaert P. Cuándo considerar la terapia electroconvulsiva (TEC).

Acta Psychiatr Scand 2020; 141:304.

3. Grupo de Trabajo de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría sobre Terapia Electroconvulsiva. La práctica de la terapia

electroconvulsiva: recomendaciones para el tratamiento, la capacitación y el privilegio, Asociación Estadounidense de

Psiquiatría, 2001.

4. Kellner CH. Manual de TEC: una guía de terapia electroconvulsiva para profesionales, C

Editorial de la Universidad de ambridge, 2019.

5. Kellner CH, Tobias KG, Wiegand J. Colocación de electrodos en terapia electroconvulsiva

(ECT): Una revisión de la literatura. JECT 2010; 26:175.

6. Bjølseth TM, Engedal K, Benth JŠ, et al. Eficacia clínica de la terapia electroconvulsiva (TEC) bifrontal versus

unilateral derecha basada en fórmulas en el tratamiento de la depresión mayor en pacientes de edad avanzada: un

ensayo controlado pragmático, aleatorizado, cegado por el evaluador. J Affect Disord 2015; 175:8.

7. Kellner CH, Farber KG. El papel de la TEC bilateral cuando la TEC unilateral derecha es inferior.

Soy J Psiquiatría 2016; 173:731.

8. Lapidus KA, Kellner CH. Cuándo cambiar de electroconvulsivo unilateral a bilateral

terapia. JECT 2011; 27:244.

9. Grupo de Revisión del TCE del Reino Unido. Eficacia y seguridad de la terapia electroconvulsiva en pacientes depresivos

- Página 17 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar la terapia electroconvulsiva (TEC) en

trastornos de adultos: una revisión sistemática y metanálisis. Lanceta 2003; 361:799.

10. Kolshus E, Jelovac A, McLoughlin DM. Bitemporal versus dosis alta unilateral derecha
terapia electroconvulsiva para la depresión: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos
controlados aleatorios. Psychol Med 2017; 47:518.

11. Kolshus E, Jelovac A, McLoughlin DM. Bitemporal versus dosis alta unilateral derecha
terapia electroconvulsiva para la depresión: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos
controlados aleatorios - CORRIGENDUM. Psychol Med 2018; 48:703.

12. Rosa MA, Rosa MO, Daltio CS, et al. Ensayo abierto sobre la eficacia de la terapia
electroconvulsiva unilateral derecha con titulación y alta carga. JECT 2006; 22:237.

13. Krystal AD, Holsinger T, Weiner RD, Coffey CE. Predicción de la utilidad de un cambio de TEC
unilateral a bilateral en ancianos utilizando índices de EEG ictal del tratamiento 2. JECT 2000;
16:327.

14. Kellner CH, Cicek M, Ables JL. Carta al Editor: Colocación de electrodos en
terapia electroconvulsiva - bilateral sigue siendo el "estándar de oro" para algunos pacientes.
Psychol Med 2017; 47:1510.

15. Sackeim HA, Dillingham EM, Prudic J, et al. Efecto de la farmacoterapia concomitante en los
resultados de la terapia electroconvulsiva: eficacia a corto plazo y efectos adversos. Arch Gen
Psiquiatría 2009; 66:729.

16. Dunne RA, McLoughlin DM. Revisión sistemática y metanálisis de bifrontal


terapia electroconvulsiva versus terapia electroconvulsiva bilateral y unilateral en la depresión.
Mundial J Biol Psiquiatría 2012; 13:248.

17. Semkovska M, Keane D, Babalola O, McLoughlin DM. Pulso breve unilateral


terapia electroconvulsiva y cognición: efectos de la colocación de electrodos, dosis de estímulo
y tiempo. J Psychiatr Res 2011; 45:770.

18. Kellner CH, Knapp R, Husain MM, et al. Colocación de electrodos bifrontales, bitemporales y
unilaterales derechos en TEC: ensayo aleatorizado. Br J Psiquiatría 2010; 196:226.

19. Scott AI. Terapia electroconvulsiva, práctica y evidencia. Br J Psiquiatría 2010;


196:171.

20. Semkovska M, Landau S, Dunne R, et al. Bitemporal Versus Alta Dosis Unilateral
Terapia electroconvulsiva dos veces por semana para la depresión (EFFECT-Dep): un ensayo
pragmático, aleatorizado y de no inferioridad. Soy J Psiquiatría 2016; 173:408.

21. Sackeim HA, Prudic J, Devanand DP, et al. Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego
- Página 18 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

comparación de la terapia electroconvulsiva bilateral y unilateral derecha a diferentes intensidades de

estímulo. Arch Gen Psiquiatría 2000; 57:425.

22. Sackeim HA, Prudic J, Fuller R, et al. Los efectos cognitivos de la terapia electroconvulsiva

en entornos comunitarios. Neuropsicofarmacología 2007; 32:244.

23. Sienaert P, Spaans HP, Kellner CH. Ancho de pulso en terapia electroconvulsiva: cuán breve

es breve? JECT 2018; 34:73.

24. Tor PC, Bautovich A, Wang MJ, et al. Una revisión sistemática y un metanálisis de la terapia electroconvulsiva

unilateral derecha breve versus ultrabreve para la depresión. J Clin Psiquiatría 2015; 76:e1092.

25. Petrides G, Fink M. La estrategia de estimulación de "media edad" para la dosificación de TEC. Convulsiones Ther
1996; 12:138.

26. Petrides G, Braga RJ, Fink M, et al. Umbral de convulsiones en una muestra grande: implicaciones para las estrategias

de dosificación de estímulo en la terapia electroconvulsiva bilateral: un informe de CORE. JECT 2009; 25:232.

27. McCall WV, Reboussin DM, Weiner RD, Sackeim HA. Titulada moderadamente

supraumbral vs terapia electroconvulsiva unilateral derecha de dosis alta fija: efectos antidepresivos agudos y

cognitivos. Arch Gen Psiquiatría 2000; 57:438.

28. Lisanby SH, Devanand DP, Nobler MS, et al. Umbral convulsivo excepcionalmente alto: ECT
limitaciones del dispositivo. Convulsiones Ther 1996; 12:156.

29. Bryson EO, Aloysi AS, Farber KG, Kellner CH. Manejo anestésico individualizado para pacientes sometidos a

terapia electroconvulsiva: una revisión de la práctica actual.

Anesth Analg 2017; 124:1943.

30. Bergsholm P, Gran L, Bleie H. Duración de las convulsiones en la terapia electroconvulsiva unilateral.

El efecto de la hipocapnia inducida por la hiperventilación y el efecto de la ventilación con oxígeno. Acta Psychiatr

Scand 1984; 69:121.

31. Kellner C, Li D, Maron L. Anestesia para terapia electroconvulsiva. En: Electroconvulsive and Neuromodulation

Therapies, Swartz C (Ed), Cambridge University Press, Cambridge e 2009. p.412.

32. Sullivan PM, Sinz EH, Cain J, et al. Una comparación retrospectiva de remifentanilo versus

metohexital para anestesia en terapia electroconvulsiva. JECT 2004; 20:219.

33. Lihua P, Su M, Ke W, Ziemann-Gimmel P. Diferentes regímenes de sedantes o hipnóticos intravenosos para la

terapia electroconvulsiva (TEC) en pacientes adultos con depresión.

- Página 19 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

Base de datos Cochrane Syst Rev 2014; :CD009763.

34. Kronsell A, Nordenskjöld A, Bell M, et al. El efecto de la dosis anestésica sobre la respuesta.
y remisión en la terapia electroconvulsiva para el trastorno depresivo mayor: estudio de cohorte
basado en registros a nivel nacional. Abierto BJPsych 2021; 7:e71.

35. Bryson EO, Kellner CH, Li EH, et al. Variabilidad extrema en la dosis de succinilcolina para la
relajación muscular en la terapia electroconvulsiva. Australas Psiquiatría 2018; 26:391.

36. Torda TA, Graham GG, Warwick NR, Donohue P. Farmacocinética y


farmacodinámica del suxametonio. Anaesth Cuidados Intensivos 1997; 25:272.

37. Mirzakhani H, Welch CA, Eikermann M, Nozari A. Agentes bloqueantes neuromusculares para la
terapia electroconvulsiva: una revisión sistemática. Acta Anaesthesiol Scand 2012; 56:3.

38. Mayur PM, Gangadhar BN, Janakiramaiah N, Subbakrishna DK. Monitoreo de convulsiones
motoras durante la terapia electroconvulsiva. Br J Psiquiatría 1999; 174:270.

39. Kellner, CH, Pritchett, et al. Manual de ECT, American Psychiatric Press, Inc., Washin
gton, DC 1997.

40. Datto C, Rai AK, Ilivicky HJ, Caroff SN. Aumento de la inducción de convulsiones en
terapia electroconvulsiva: una reevaluación clínica. JECT 2002; 18:118.

41. Devanand DP, Decina P, Sackeim HA, Prudic J. Estado epiléptico después de la TEC en un
paciente que recibe teofilina. J Clin Psychopharmacol 1988; 8:153.

42. Yonkers KA, Wisner KL, Stowe Z, et al. Manejo del trastorno bipolar durante
embarazo y el puerperio. Soy J Psiquiatría 2004; 161:608.

43. Miller LJ. Uso de terapia electroconvulsiva durante el embarazo. Comunidad hospitalaria
Psiquiatría 1994; 45:444.

44. Lakshmana R, Hiscock R, Galbally M, et al. Terapia electroconvulsiva en el embarazo. En:


Psicofarmacología y embarazo: tratamiento, eficacia, riesgos y pautas, Galba ly M, Snellen M, Lewis
A (Eds), Springer, Berlín 2014. p.209.

45. Calaway K, Coshal S, Jones K, et al. Una revisión sistemática de la seguridad de


Uso de la terapia electroconvulsiva durante el primer trimestre del embarazo. JECT 2016;
32:230.

46. Ray-Griffith SL, Coker JL, Rabie N, et al. Embarazo y Terapia Electroconvulsiva: A
Enfoque multidisciplinario. JECT 2016; 32:104.

47. Rose S, Dotters-Katz SK, Kuller JA. Terapia electroconvulsiva en el embarazo: seguridad, mejor

- Página 20 de 21 -
Machine Translated by Google

Técnica para realizar terapia electroconvulsiva (TEC) en adultos

Prácticas y Barreras a la Atención. Obstet Gynecol Surv 2020; 75:199.

48. Asociación Americana de Psiquiatría. Uso de terapia electroconvulsiva en poblaciones especiales.


En: La Práctica de la Terapia Electroconvulsiva: Recomendaciones para Tratamiento, Capacitación
y Privilegios, Segunda Edición, Asociación Americana de Psiquiatría, Washington, DC 2001. p.31.

49. Rabheru K. El uso de la terapia electroconvulsiva en poblaciones especiales de pacientes. Can


J Psiquiatría 2001; 46:710.

50. Kim DR, Snell JL, Ewing GC, O'Reardon J. Neuromodulación y depresión prenatal: una
revisión. Neuropsychiatr Dis Treat 2015; 11:975.

51. Anderson EL, Reti IM. TEC en el embarazo: una revisión de la literatura desde 1941 hasta 2007.
Psychosom Med 2009; 71:235.

Tema 1712 Versión 28.0

© 2023 UpToDate, Inc. Todos los derechos reservados.

- Página 21 de 21 -

También podría gustarte