Está en la página 1de 29

EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL
SESIÓN X
PROF: ROSA CRIBILLERO
SESIÓN X

• Análisis de casos: DIA, EIAsd, EIAd


• Aplicación de metodologías de EIA; EIA en Proyectos
Hidroeléctricos; Metodologías de valoración de impactos
ambientales.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El presente Instrumento Ambiental es para el Proyecto de
Modificación y/o Ampliación de una Estación de Servicios
con Venta de G.L.P. para Uso Automotor – Gasocentro,
ubicado en la esquina de Av. 26 de Marzo con
Prolongación Av. Miraflores s/n, distrito El Porvenir,
Provincia de Trujillo, departamento La Libertad promovido
por la empresa MAQUINARIAS Y NEGOCIOS DIESEL S.A.C.
y luego puesta en marcha los sistemas de: Recepción,
Almacenamiento y Despacho de Combustibles Líquidos y
GLP derivado de los hidrocarburos tales como: Diesel B5,
Gasohol 84 Plus, Gasohol 90 Plus y GLP para uso
automotor.
EIA d :PROYECTOS DE IRRIGACIÓN
EIA sd : planta agroindustrial
EIAd : CENTRAL HIDROELÉCTRICA
EIAsd
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
• Los proyectos hidroeléctricos incluyen :
• represas
• reservorios
• canales
• los conductos,
• las centrales eléctricas
• las playas de distribución que se emplean para generar electricidad. La
represa y el reservorio pueden ser multipropósitos; si las características de
lluvia en la cuenca hidrográfica y el caudal del río, y los modelos de uso del
agua y la energía permiten, los reservorios hidroeléctricos pueden
proporcionar uno o más de los siguientes servicios:
IMPACTOS EN CENTRALES

• En las primeras fases de desarrollo de las


centrales, es decir, de su construcción y en
su proceso de establecimiento, se
comienza a intervenir los bosques y los
causes haciendo vías de acceso mas
apropiadas para el traslado de materiales,
lo que significa habitualmente un numero
significativo de tala arbórea, desvíos y
modificaciones del curso del río, y en
definitiva, un cambio brusco de todo el
entorno natural.
IMPACTOS AMBIENTALES
• Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la
hidrología y limnología del sistema fluvial.
• Se producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y
uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la cuenca
del río.
• Los proyectos hidroeléctricos, en particular, tienden a crear cambios
importantes en los modelos de flujo del río, aguas abajo, porque se
controla el almacenamiento y la descarga del agua según los ciclos de
demanda energética, y no los ciclos hidrológicos, a los cuales el medio
ambiente ribereño está adaptado.
IMPACTOS AMBIENTALES

• Las represas que se crean para alimentar las centrales hidroeléctricas


en el mundo contribuyen mucho más al calentamiento global de lo
que se estimaba previamente, según un nuevo estudio que publica
la revista científica BioScience.
• El análisis realizado por los científicos reveló que las represas emiten
incluso más metano que los lagos naturales y humedales en el
mundo.
IMPACTOS AMBIENTALES
• Pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y
de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los
humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes.

• Pérdida de bosques y de hábitat naturales, de poblaciones de especies, y la


degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de
los embalses.

• Impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones


naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se
construyen varias represas.
IMPACTOS AMBIENTALES
• Desintegración de comunidades y aumento de problemas mentales y
físicos.
• Inadecuados programas de mitigación, reasentamiento y desarrollo
para desplazados.
• Permanente desconsideración de comunidades aguas abajo de
represas ha conducido al empobrecimiento y sufrimiento de millones.
IMPACTOS AMBIENTALES
• Todos estos cambios producen
que el río modifique
totalmente su estructura,
manifestándose
principalmente en cambios
sobre temperatura de las
aguas, en los materiales que se
arrastran por el curso, e incluso
se comienzan a producir
diferencias en la composición
físico-química del agua.
IMPACTOS AMBIENTALES
• También el aire podría verse afectado por las emisiones de gases
durante la fase de construcción, y por la emisión de material
particulado producto de los motores de combustión de las unidades
vehiculares. Debemos mencionar también la contaminación acústica
que un proyecto así implica, producto del aumento en los niveles de
intensidad de ruido por el paso de vehículos durante el proceso de
construcción.
ALTERACIÓN DEL ECOSISTEMA
FASES DE LA EIA
• En la primera fase, o fase de identificación, se detallan las
alteraciones que las diversas acciones del proyecto van a producir en
el Medio Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico y Paisaje,
identificándose los impactos ambientales que en concreto genera el
desarrollo del proyecto de la central hidroeléctrica .
• SE USA :
• LISTAS DE CHEQUEO
• MATRICES
• SUPERPOSICIÓN DE MAPAS
• ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
MÉTODO DE VALORACIÓN DEL PAISAJE
• El estudio de los efectos que la central hidroeléctrica puede producir sobre
el paisaje y la valoración de su posible impacto visual, se realiza utilizando
los siguientes componentes que definen el medio perceptual:
• A. Incidencia visual que se define como los lugares del territorio desde
donde se ve la actuación.
• B. Calidad, entendida como el valor estético de las distintas unidades de
paisaje que abarca el área alterada. Para su determinación se tendrán en
cuenta dos parámetros: calidad visual intrínseca y potencial de
visualización.
• C. Fragilidad o vulnerabilidad visual que se refiere al potencial del paisaje
para absorber o ser visualmente perturbado por la actuación.
INVENTARIO
• Clima: variables más relevantes (precipitación, temperatura,
velocidad y dirección del viento, humedad relativa, etc.).
• Agua: número de cuencas hidrográficas y su orden, caudales, calidad,
etc.
• Vegetación y fauna: biodiversidad, especies importantes o en peligro,
interrelaciones fauna ,vegetación, volúmenes de madera en pie,
procesos ecológicos, etc.
• Socio-económico y cultural: usos del suelo, distribución y tamaño de
los grupos poblacionales, vías de comunicación, servicios sociales y
públicos, análisis demográfico, nivel de
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
• Para la identificación de impactos ambientales, se propone la utilización
de una metodología de corte matricial, cuya herramienta de análisis, como
su nombre lo sugiere, es la matriz (en este caso de doble entrada), la cual
está conformada en sus columnas por el conjunto de elementos del medio
ambiente natural o cultural susceptibles de sufrir alteraciones en su
estructura o funcionamiento, mientras que en sus filas se listan las
actividades del proyecto que las generan
• La matriz identifica en primera instancia interacciones y no impactos,
pues estos surgen de la eficaz interpretación que el grupo evaluado.

También podría gustarte