Está en la página 1de 9

62 .

Harvard Deusto Business Review

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
.
Marca Total: un viaje más allá de la sostenibilidad 63

Marca Total:
un viaje más allá de
la sostenibilidad
Las organizaciones llevan tiempo comunicando su compromiso
con el medio ambiente y otros valores importantes para la sociedad.
Sin embargo, este discurso empieza a sonar hueco, porque se ha
convertido en un lugar común. A pesar de las inversiones realizadas para
presentarse como adalides del bien general, clientes, empleados y otros
grupos de interés parecen desconfiar. El enfoque de Marca Total ayuda a
convencer, para diferenciarnos, haciendo que nuestra marca brille,
y permite usar esa transformación para impulsar con fuerza el
crecimiento de la compañía y la mejora de la sociedad

José Manuel Casado


Socio de 2.C Consulting y presidente de Qaracter

César Morales
Socio de CM Consultores

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
64 . Harvard Deusto Business Review

A
lo largo de los últimos
años, las organizacio- La pandemia, la guerra
nes han sido cada vez en Ucrania, las altas tasas
más conscientes de la
necesidad de mostrar
de inflación, la crisis
los valores que les sir- energética o la subida de
ven de referencia. Los los tipos de interés han
esfuerzos de institucio- creado un escenario de
nes como Naciones Uni-
das, advirtiendo sobre incertidumbre y suspicacia,
la importancia de pasar por falta de coherencia
a la acción en ámbitos como el cam- entre lo que “se dice”
bio climático, la lucha contra la ine-
quidad o la igualdad de género, han
y lo “que se hace”, que
provocado que gobiernos, consumi- dificulta la construcción
dores y empresas den un paso al de lazos afectivos entre
frente. En este sentido, la adopción clientes y empresas
de los criterios ESG (por las siglas
de environmental, social and gover-
nance) para evaluar el desempeño
de las compañías, y así acceder a
determinados fondos de financia-
ción, es una muestra de que las co-
sas se han puesto serias.

Además, muchas personas, por ver-


dadero convencimiento o influencia- minuyó un 12%. Parece que el es-
das por el bombardeo informativo, fuerzo por “parecer” ha provocado
comienzan a valorar los productos un efecto bumerán, alentado por el
que consumen por la imagen que las “dime de qué presumes y te diré de
empresas proyectan en relación con qué careces”.
esos ámbitos de actuación. Ante es-
te escenario, multitud de organiza- Es cierto que los tiempos no ayudan:
ciones –especialmente, las grandes la pandemia, la guerra en Ucrania,
corporaciones– se han lanzado a co- las altas tasas de inflación, la crisis
municar a los cuatro vientos que energética o la subida de los tipos de
son sostenibles, que están compro- interés han creado un escenario de
metidas con la diversidad y la inclu- incertidumbre y suspicacia, por falta
sión o que apuestan por un mundo de coherencia entre lo que “se dice” de marca y, en consecuencia, a la po-
más justo y solidario, enarbolando, y lo “que se hace”, que dificulta la sibilidad de alcanzar los objetivos de
en muchas ocasiones, la bandera construcción de lazos afectivos entre negocio, porque las marcas generan
del activismo empresarial, para con- clientes y empresas. un efecto de tranquilidad y seguridad
seguir un impacto positivo en la me- en los stakeholders2.
jora de nuestro planeta. En este contexto, las inversiones rea-
lizadas para, por ejemplo, ser más Partiendo de que los criterios por los
Sin embargo, la constatación de que respetuosos con el medio ambiente que somos valorados han cambiado,
aún estamos lejos de alcanzar los pueden no contribuir a la mejora de y del hecho de que el compromiso
objetivos que las instituciones plan- la imagen de la compañía. Sobre to- que multitud de organizaciones
tean, la aparición de sonados escán- do, porque la desconfianza en la em- quieren mostrar es auténtico, ¿qué
dalos de greenwashing o la propia presa no afecta únicamente a la ca- se puede hacer al respecto? La res-
memoria de las personas (que les ad- pacidad de llegar a la demanda de puesta parece evidente: reconocer
vierte de que, hace cuatro días, di- productos y servicios, sino también a que intentar ser sostenible (o, en al-
chos valores, ni estaban ni se los es- la capacidad de atraer y retener el ta- gunos casos, parecer) no es suficien-
peraba en la agenda de los Consejos lento (según el mismo estudio de te, y actuar en consecuencia. Algo
de Administración) han generado GWI, el 75% de los empleados no que no resulta sencillo realizar. Sin
desconfianza. Según un estudio de confían en la empresa para la que embargo, el concepto “Marca Total”
mercado de la consultoría GWI1, el trabajan) o ser realmente bien valo- puede ayudar. Se trata de un enfo-
78% de los consumidores no confían rados por nuestros grupos de interés. que y un método para construir la
en las grandes marcas. Es más, en- Todo ello está afectando –o, en el me- personalidad de una empresa sobre
tre 2021 y 2022, esta confianza dis- jor de los casos, va a afectar– al valor sus valores, hacer que estos traccio-

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
.
Marca Total: un viaje más allá de la sostenibilidad 65

por tanto, razonada) de los aconteci-


mientos vividos y de las intenciones
futuras. Dicho de otra forma, los se-
res humanos, para definirnos –ante
nosotros y ante los demás–, necesita-
mos explicar los porqués de nuestros
actos, y esa explicación, de forma na-
tural, la hacemos a través del relato.

El problema es que las organizacio-


nes, aunque están constituidas por
personas, no son tales. Por ello, su
relato no surge de forma espontá-
nea, sino que deben aprender a
crearlo. Así que, si se quiere cons-
truir un relato útil para una compa-
ñía, se deben tener en cuenta las ca-
racterísticas definitorias del discurso
que construye el ser de las personas:

• En primer lugar, como el ser es te-


leológico, es decir, tiene intencio-
nes, deseos, objetivos, aspiracio-
nes…, la creación del discurso que
nos define usa como clave de bóve-
da la explicación de los porqués (el
porqué de las acciones y/o de lo
sucedido). Así, juzgamos si alguien
es “bueno” o “malo”, valorando lo
que ha hecho a la luz de los moti-
vos que le han llevado a hacerlo.

• En relación con estas ideas del


bien y del mal, cabe recordar que

nen los cambios que la organización En este contexto, las organizaciones


necesita para generar confianza, y se van a ver obligadas a presentarse Las organizaciones se van
así crecer y lograr los objetivos, con ante la sociedad con una personali-
a ver abocadas a mostrar su
el fin de mejorar nuestras vidas y la dad claramente definida. Entendien-
sociedad, respetando el planeta. do el término “personalidad” en el propia esencia; porque, en última
sentido que le da la primera acep- instancia, esa personalidad es
ción que recoge la RAE: “Diferencia la manifestación de su ser, su ADN,
MARCA, CONFIANZA individual que constituye a cada
los valores e intenciones que
Y PERSONALIDAD persona y la distingue de otra”. Es
En estos nuevos tiempos, si una em- decir, las organizaciones se van a ver las llevan a realizar todos
presa quiere ganarse la confianza de abocadas a mostrar su propia esen- y cada uno de sus actos
sus grupos de interés, no va a ser cia; porque, en última instancia, esa
suficiente comunicar que hace tal o personalidad es la manifestación de
cual cosa porque eso es bueno para su ser, su ADN, los valores e inten-
un determinado grupo (o para la so- ciones que las llevan a realizar todos
ciedad en su conjunto), sino que va y cada uno de sus actos.
a ser necesario demostrar que lo ha- somos seres sociales y que cons-
ce porque esa acción define lo que es La construcción del ser es algo muy truimos nuestra identidad en el se-
o lo que quiere ser. Y eso, con segu- complejo, pero, sin caer en el reduc- no de una cultura (a veces, por
ridad, va a implicar cambios de cala- cionismo, se puede afirmar que tiene oposición a la de otros). Por ello,
do en la dirección y el funcionamien- mucho que ver con la narrativa. Es hay porqués comúnmente acepta-
to de la propia organización. decir, con la exposición discursiva (y, dos, denominados “valores”, que >>>

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
66 . Harvard Deusto Business Review

OBJETIVO: GENERAR
Cuadro 1. El relato en los distintos niveles VALOR EMPRESARIAL
de la comunicación empresarial Antes de ver cómo la narrativa per-
mite construir la personalidad de
una organización, vale la pena expli-
¿Para qué es importante nuestra historia? car cómo eso ayuda a generar valor
empresarial, objetivo ineludible para
Potenciando la cualquier compañía.
comunicación institucional
• Página web corporativa
Dar a • Memorias En algunas ocasiones, el discurso so-
conocer • Comunicados a los accionistas bre los valores y el propósito de las
el alma de • Actos de representación
la empresa empresas parece olvidar el objetivo
(y reforzar la identidad mencionado. En el enfoque propues-
explicando lo aportado
a los grupos de interés y to en este artículo, esto no es así, ya
al conjunto de la sociedad) Reforzando la que la construcción de una sólida
comunicación corporativa personalidad empresarial se perfila
Hacer comunidad y ser • Actividad en RR. SS. como un elemento necesario para
percibidos como creadores • Entrevistas
aumentar la relevancia de marca.
de tendencia • Mesas de debate
(demostrando en nuestras interacciones • Artículos de directivos
solvencia técnica y sentimiento para esta- Resumiendo, se podría decir que
blecer conexiones emocionales)
una marca es relevante en la medida
Fortaleciendo
la comunicación en que sus grupos de interés la per-
comercial ciben como creadora de valor. Dicho
Lograr que el resultado de la actividad
refleje nuestros valores y evoque lo que • Acciones de marketing de otra forma, una marca es tanto
desean los grupos de interés • Campañas publicitarias más relevante cuanto mejor satisfa-
• Argumentarios
(creando así experiencias memorables) de venta ce las necesidades y cumple con las
expectativas de sus distintos públi-
cos objetivo. Cuando una compañía
es relevante, logra resonar en el
subconsciente de los colectivos con
los que interacciona (llegando inclu-
so a vincularse a nivel emocional), lo
>>> condicionan nuestro ser. Además, que hace que las probabilidades de
vivimos con unas personas que Nuestros interlocutores ser elegida aumenten exponencial-
nos importan más que otras, lo mente. Por esta razón, construir re-
que implica que sus valores tienen
están más predispuestos levancia es crucial para generar va-
más impacto a la hora de modelar a aceptar que somos lor empresarial.
nuestra personalidad. lo que decimos ser si
hilvanamos porqués Tradicionalmente, la satisfacción de
• Asimismo, el discurso que cons- las necesidades y las expectativas de
truye la identidad debe ser cohe-
(propósitos) y hechos de los clientes se ha vinculado a las ca-
rente. No solo se necesitan los forma congruente y, racterísticas de los productos o servi-
porqués, también las pruebas (los sobre todo, seductora cios. Cuanto más nos ayuda un pro-
hechos y argumentos que demues- ducto a realizar la tarea para la que
tran que realmente se persiguen ha sido diseñado, más valor se apre-
esos fines). Si esto falla, el discurso cia. Esto sigue siendo cierto, pero,
se desmorona, se rompen los vín- en el algoritmo que guía nuestra per-
culos y generamos una cierta es- cepción, han aparecido otras varia-
quizofrenia en nuestros ámbitos bles. Ahora, para alcanzar las expec-
sociorrelacionales. tativas de clientes, empleados o
accionistas, además de proporcio-
• Al mismo tiempo, aunque parezca narles un beneficio (o utilidad), se
una obviedad, es preciso mencio- precisa que dicho beneficio se haya
nar que el relato debe ser contado, producido respondiendo a determi-
y que la percepción que los demás interlocutores están más predis- nados valores y, a ser posible, impul-
tienen de nosotros también depen- puestos a aceptar que somos sados por un objetivo último com-
de de la forma en que referimos lo que decimos ser si hilvanamos partido de mejora del medio en que
nuestro discurso. No somos una porqués (propósitos) y hechos vivimos, respetando las limitaciones
sucesión de hechos y mensajes de forma congruente y, sobre todo, de nuestro planeta. De ello se des-
más o menos conexos. Nuestros seductora. Debemos tener historia. prende que, si queremos construir

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
Marca Total: un viaje más allá de la sostenibilidad 67 .

relevancia, necesitamos continuar Como hemos señalado, en la base


satisfaciendo necesidades, pero, ade- de este ejercicio está la construcción Cuando una compañía es
más, debemos interiorizar cuáles son de un relato coherente y atractivo, relevante, logra resonar en el
los valores de nuestros grupos de in- ya que sin él será muy difícil –por no
terés, para transmitir y demostrar decir imposible– que nuestros gru-
subconsciente de los colectivos
que lo hacemos compartiendo moti- pos de interés perciban valor más con los que interacciona,
vación y objetivos –es decir, creando allá de la estricta satisfacción de sus lo que hace que las probabilidades
vínculos emocionales y ganándonos necesidades. Lo que, en un mundo
de ser elegida aumenten
su confianza–. La narrativa empresa- repleto de oferta, impedirá que nues-
rial y el impulso transformador de la tras propuestas se diferencien, abo- exponencialmente
marca serán claves para lograrlo. cándonos, en el mejor de los casos,
a la irrelevancia.
La necesidad de transmitir está in-
trínsecamente ligada a la narrativa ¿Pero cómo construir un relato em-
que permite definir la personalidad presarial transformador? En el cua-
de la organización (contar por qué y dro 2, se recogen las principales ca-
cómo hacemos las cosas). Y la exi- racterísticas que debe cumplir para
gencia de demostrar está unida tanto ser realmente eficaz. >>>
a esa narrativa como a las transfor-
maciones que debemos acometer pa-
ra que la experiencia que tienen los
colectivos al interaccionar con noso- Cuadro 2. ¿Cómo construir un relato transformador?
tros sea coherente con el discurso.

De las características definitorias del relato que construyen la identidad de las personas, la
narrativa empresarial deriva las claves que debe poseer el relato de una organización para ser
LA IMPORTANCIA DE coherente y atractivo, verdaderamente eficaz.
UN RELATO ATRACTIVO
Y COHERENTE
Características del
Puesto que la solución descansa so- Implicaciones para el relato definitorio
relato definitorio del ser
bre la construcción de una persona- del ser de las organizaciones
para las personas
lidad coherente para la organización
y que la narrativa empresarial es el El ser es teleológico… La creación El relato de la organización debe explicar de forma
método que nos ayuda a construirla, del discurso que nos define usa clara y seductora cuál es su propósito (y este, a su vez,
como clave de bóveda la explicación debe reflejarse en los valores, la visión y la misión de la
veamos en qué consiste esta y cómo de los porqués. organización). Es decir, cuál es su razón de ser más allá de
nos puede ayudar. ser rentable (condición sine qua non).

Se debe entender la narrativa em- Somos seres sociales… Hay porqués El relato de la organización tiene que estar alineado con los
comúnmente aceptados, los valores, valores y las tendencias de la sociedad en que desarrolla su
presarial como el marco o la estruc- que condicionan nuestro ser. actividad. Al mismo tiempo, debe resaltar cómo los valores
tura que proporciona coherencia a de la propia organización sustentan su propósito.
nuestra historia. El fin último de es-
te marco es que las organizaciones Algunas personas nos importan Los criterios (o valores) con los que los grupos de interés
más que otras… Ello implica que sus juzgan a la organización deben ser parte estructural del
puedan construir un relato atractivo valores tienen más impacto a la hora relato.
y coherente sobre sí mismas, que las de modelar nuestra personalidad.
defina frente a terceros, vinculado
con su estrategia y valores, y al ser- El discurso que construye la Para demostrar que realmente se cumple con los valores
identidad debe ser coherente... por los que la organización es juzgada, el relato debe
vicio de su propósito y objetivos. La No solo necesitamos los porqués, descansar sobre hechos y argumentos contrastables.
fuerza del relato construido con es- también las pruebas, los hechos y Es más, la propia experiencia de los grupos de interés al
tas premisas radica en que las orga- argumentos que demuestran que interaccionar con la organización debe estar alineada.
nizaciones que lo asumen no preten- realmente se persiguen esos fines.
den parecer, sino ser. Es por ello
El relato debe ser contado… El relato empresarial debe estar articulado en torno a
una herramienta idónea para refor- Además, la percepción que los una historia (no ser la adición de mensajes más o menos
zar la personalidad de la organiza- demás tienen de nosotros también conexos).
ción en torno a su propósito y valo- depende de la forma en que Es necesario transmitir de forma proactiva (y atractiva)
referimos nuestro discurso. el relato en todos los niveles de comunicación de la
res. Al utilizarla como guía, lo que se
organización.
consigue es transformar la organiza-
ción para, siendo fieles a nuestros
principios, aumentar la relevancia Como corolario de lo anterior, se desprende que, si el relato debe ser coherente con la experien-
de marca y crear valor empresarial, cia que los distintos grupos de interés tienen al interactuar con la empresa, este también debe
ser el tractor de las transformaciones que necesita la compañía para hacer realidad su propósito.
respetando el “sentir” de nuestro en-
torno (ver el cuadro 1).

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
68 . Harvard Deusto Business Review

>>> MARCA TOTAL: UN VIAJE • Identificar oportunidades de negocio,


CON VARIAS ETAPAS al revelar necesidades no explícitas A través de un
Una vez conocidas las características de los grupos de interés a las que proceso de reflexión
que debe tener el relato de la empre- se puede dar respuesta directa o
sa, hay que determinar las etapas indirectamente (crecimiento en las
estratégica, la primera
que se deben cubrir para hacerlo orillas del negocio). tarea consiste en
realidad. La metodología Marca Total clarificar los objetivos
que hemos desarrollado consta de • Detectar áreas de mejora para trasla-
de negocio perseguidos
seis fases. Dado que en cada organi- dar una experiencia alineada con la
zación concurren factores diferentes estrategia y objetivos. y caracterizar los
y que el grado de madurez de su rela- colectivos que juegan
to puede ser también distinto (ver el Además, al incorporar los valores de un papel más importante
cuadro 3), el lector debe entender las los stakeholders en el diseño de las
a la hora de alcanzarlos

1
etapas expuestas como una referen- operaciones y procesos, se consegui-
cia y no como un axioma. No obstan- rá que la marca se convierta en trac-
te, de una forma u otra, el tránsito tor de las transformaciones necesa-
por esta vía requiere paradas más o rias para aportar un valor diferencial.
menos largas en cada una de las es-
taciones que se van a describir. 1. Concreción de
objetivos y colectivos
¿A qué ayudará recorrer las dife-
rentes etapas metodológicas para Cualquier proceso de transforma-
construir el relato? ción personal arranca de la reflexión
y de la necesidad de saber que, para
llegar a ser lo que deseamos, necesi- El cambio, aunque brota de un de-
tamos emprender un viaje. Hay que seo interno, se ve condicionado por
establecer un destino (por ejemplo, aquello que la sociedad nos permite
en el mundo de la empresa: alcanzar y lo que las personas que nos ayu-
una determinada tasa de crecimien- dan valoran. Por tanto, estas son las
to en un mercado, conseguir el capi- siguientes cuestiones que surgen:
tal necesario para desarrollar un ¿cómo son quienes posibilitan
nuevo negocio, reducir la rotación que haga realidad mis objetivos y
de nuestros equipos, etc.), para, lue- qué es importante para ellos?
go, poder dirigir nuestras acciones
en esa dirección. Además, como se- Este paso consiste en añadir al co-
res sociales, es importante ser cons- nocimiento que la organización tiene
cientes de que, en muchas ocasio- sobre sus stakeholders la informa-
nes, podemos necesitar la ayuda o la ción que proporcionan las herra-
intervención de otras personas para mientas de análisis de tendencias y
avanzar. Así pues, al ponernos en la experiencia de consultores espe-

3
marcha, hay que responder a estas cializados, para asegurar que el re-
preguntas: ¿qué quiero conseguir lato se construye teniendo en cuenta
y de quién dependo para hacerlo? las necesidades y preferencias de
sus destinatarios.

2
Este primer paso es fundamental. A
través de un proceso de reflexión es- 3. Formulación
tratégica, la primera tarea consiste del propósito
en clarificar los objetivos de negocio
perseguidos y caracterizar los colec- Ya lo decía Aristóteles en su Ética
tivos que juegan un papel más im- nicomáquea: “Si, pues, de las cosas
portante a la hora de alcanzarlos. que hacemos hay algún fin que que-
ramos por sí mismo, y las demás co-
2. Definición del marco sas por causa de él, y lo que elegi-
de valores de referencia mos no está determinado por otra
cosa… es evidente que este fin será
Saber que dependemos de otras per- lo bueno y lo mejor”. Así que, a la ho-
sonas nos debe llevar a entender lo ra de presentarnos, si queremos que
que es importante para ellas. No es los demás nos tengan en cuenta, de-
suficiente suponer, hay que saber, bemos hacerlo con un propósito. Por
indagar y no dar nada por sentado. tanto, no está de más revisar o con-

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
.
Marca Total: un viaje más allá de la sostenibilidad 69

densar nuestras intenciones, de for-


ma que los demás las entiendan cla- Cuadro 3. Madurez del relato de la organización
ramente. En este punto, hay que
responder a las siguientes pregun-
Un buen punto de partida para lanzar una iniciativa de transformación apoyada en el concepto
tas: ¿cuál debe ser el impacto final de Marca Total es la realización de un diagnóstico inicial, para comprobar el grado de madurez
de mi actividad como organiza- del relato de la empresa. Para ello, se deben evaluar los niveles de comunicación más impor-
ción?, ¿qué características y acti- tantes de la empresa: la comunicación institucional, la directiva/corporativa y la comercial.
tudes me ayudarán a conseguirlo?
Explicación
En la metodología de Marca Total, de los porqués
esta etapa consiste en revisar/esta-
5
blecer la razón de ser que mejor defi-
ne la compañía. Una razón de ser 4
que, para no fracasar antes de em- 3
pezar, ha de estar en consonancia Transmisión Consideración
proactiva 2
con los valores y objetivos conside- de los valores de
(y atractiva) la sociedad
rados para la sociedad y los colecti- 1
del relato
vos críticos. Por ello, a partir del
0

4
análisis realizado, habrá que formu-
lar o ajustar de forma clara y directa
el propósito de la empresa y los valo-
res que ayudarán a hacerlo realidad.
Consideración
4. Desarrollo de Coherencia de los valores de los
la base argumental del discurso grupos de interés

Este es el punto crítico de nuestro


viaje de presentación y transforma- Comunicación institucional Comunicación directiva Comunicación comercial
ción. Durante un tiempo, podemos
haber convencido solo con palabras
a nuestro entorno de que nuestro
periplo estaba en marcha, de que
realmente nos encaminábamos ha-
cia un lugar y que lo hacíamos por
convencimiento. No obstante, llega Adicionalmente, este también es el los colectivos de los que dependemos
un momento en el que las palabras paso en el que hay que plantearse se sumen a nuestra causa se dispa-
se deben apoyar en hechos. Por este que, junto con los números y las pa- rarán exponencialmente. Por ello,
motivo, nuestro consejo es que, an- labras, lo que más convence a quie- antes de poner en marcha cualquier
tes siquiera de empezar a caminar, nes interaccionan con la compañía iniciativa de negocio, es fundamental
nos hagamos esta pregunta: ¿qué es lo que pueden comprobar directa- detenerse y tratar de responder a es-
realidades objetivas demuestran mente. Así, por ejemplo, si lo impor- ta cuestión: ¿cuál es la historia que
que persigo ese propósito y que es- tante es demostrar que somos soste- permite dar forma a mi relato?
toy alineado con los objetivos de nibles, el embalaje de los productos
los colectivos de los que dependo? deberá serlo (y parecerlo). Por tanto, Esta es la fase metodológica de ma-

5
incorporar los valores de nuestros yor contenido creativo. El relato no
Aquí, el trabajo puede ser ingente. colectivos al diseño de los procesos puede ser la adición de mensajes
Es necesario identificar y, posible- que culminan en interacciones di- más o menos conexos (a nuestro
mente, cuantificar una importante rectas es una obligación (o, si se juicio, principal factor de fracaso de
batería de indicadores que demues- prefiere, un requerimiento clave) pa- los intentos de comunicación actua-
tran que la empresa hace realidad ra tener éxito. les). Tiene que ser un todo coheren-
sus intenciones y valores (o, al me- te y armonioso. Porque, dependien-
nos, que está en camino de hacerlo). 5. Construcción do de los colectivos a los que nos
Con este ejercicio, nos situamos an- del relato dirijamos y los canales que utilice-
te un espejo que puede poner de mos, el relato requiere distintos re-
manifiesto, casi con seguridad, Si antes de empezar a poner en mar- cursos para impactar y sumar a
nuestras contradicciones. Es un cha los procesos de negocio que nos nuestra causa. En consecuencia,
momento en el que hay que gestio- llevarán a alcanzar nuestras metas, utilizando unas veces un lenguaje
nar proactivamente para identificar construimos y comunicamos la his- emocional y otras, científico o des-
iniciativas que nos permitan aproxi- toria de los porqués y lo hacemos de criptivo, se construirá el discurso
marnos a la imagen que deseamos. forma bella, las posibilidades de que que permite hacer llegar el ser de la >>>

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
70 . Harvard Deusto Business Review

A medida que el
plan de transformación
que hace realidad
nuestro relato avance,
tendremos que
asegurarnos de
que conseguimos
transmitir experiencias
auténticas a nuestros
colectivos

6
>>> organización a los distintos colecti- tos, etc.) más adecuados para com- generar valor compartido y confor-
vos de forma seductora. partirla y difundirla, teniendo en mar una comunidad más coherente
cuenta las características de los re- entre lo que se dice y lo que se hace.
6. Definición de la estrategia ceptores en cada nivel.
de comunicación, Construyamos un relato que con-
implantación y seguimiento Además –y esto es lo más importan- tenga los ingredientes que definan
te–, a medida que el plan de trans- nuestra ontología sin disociaciones,
Aunque sea obvio, además de definir formación que hace realidad nues- teniendo en cuenta los nuevos valo-
con exactitud lo que es importante tro relato avance, tendremos que res de las personas, pensando en el
para las personas que deben ayu- asegurarnos de que conseguimos bien de todos los que integramos la
darnos a hacer realidad los objeti- transmitir experiencias auténticas a sociedad y respetando el planeta. Es
vos, debemos asegurarnos de que nuestros colectivos. Porque quienes urgente y prioritario refundar pro-
nuestra historia les llega. A la hora comprueben de primera mano que fundamente los negocios y el capita-
de difundir el relato de la empresa y, nuestro relato se corresponde con la lismo en torno a la búsqueda de un
sobre todo, al crear las experiencias realidad, se convertirán en nuestros propósito noble, y la estrategia de
que lo hacen realidad, se debe pres-
tar especial atención a quiénes son y
qué lugares (físicos o virtuales) fre-
mejores embajadores. Y, al crecer su
número, comenzaremos a crear
marca de dentro a fuera y lograre-
para lograrlo. .
Marca Total puede ser una aliada

cuentan las personas de las que de- mos acercarnos con mayor rapidez
pende la compañía. Debemos plan- a nuestro destino.
tearnos, por tanto, una última
pregunta: ¿cuál es la forma más
eficaz de hacer llegar mi relato a CONCLUSIÓN Referencias
sus destinatarios? El mundo en el que vivimos está roto,
no funciona: padecemos una crisis 1. Butling, B. “A (brand) new era of trust: How to
rebuild consumer confidence”. GWI, https://
Una narrativa bien construida ayuda energética y económica, problemas blog.gwi.com, 19 de enero de 2023.
a potenciar los niveles de comunica- raciales, sanitarios y ambientales, 2. Expertos como Naomi Klein (No logo: El po-
ción más importantes de la empresa: populismos, hambre, guerras… Se der de las marcas) o Ridderstrale y Nordström
(Funky Business), sostienen que las marcas
el institucional, el corporativo/direc- necesita una gran transformación. son el “Valium” de la aldea global.
tivo y el comercial. En consecuencia, Pero, para que ese cambio sea real, la
es necesario priorizar los soportes acción y el activismo empresarial, a
(artículos, entrevistas, videos, posts, través de una estrategia de Marca
memoria ESG, etc.) y canales (sitio Total como la expuesta, se antojan “Marca total: un viaje más allá de la sostenibilidad”,
web, intranet, RR. SS., medios, even- imprescindibles para ser rentables, Harvard Deusto © MG Agnesi Training, S.L.

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de bibliotecavirtual@upn.edu.pe. https://www.harvard-deusto.com


Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.

También podría gustarte