Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TITULO SISTEMA DE CIRCULACION Y CONTROL DE SOLIDOS


Autor/es
CARRERA
MODULO
GRUPO
DOCENTE
PERIODO ACDEMICO
FECHA
SUBSEDE
CAPITULO I
INTRODUCCION

El sistema de circulación provee el equipo, los materiales y las áreas para preparar,
mantener y acondicionar el fluido de perforación.
El sistema de circulación es el encargado de mover el fluido de perforación en un
circuito cerrado de circulación, succionándolo de los tanques activos y enviándolo por
medio de las líneas de descarga y luego pasando luego a través de las conexiones
superficiales de la sarta de perforación de la boquillas de la mecha y de los espacios
anulares hasta retornar nuevamente a los tanques activos, pasando por los equipos
separadores de sólidos.
El sistema de circulación son un conjunto de equipos que están intercomunicados
como ya hemos visto por el cual el fluidos de perforación debe pasar por cada uno de
estos desde la superficie y se tratan de equipos de control de solidos para dejar el lodo
en buen estado y nuevamente sea enviado al pozo petrolero. El sistema de circulación
siempre debe proveer el equipo, los materiales y las areas para preparar, mantener y
acondicionar el fluido de perforación.
El objetivo de los sistemas de control de solidos es reducir costos, removiendo
eficientemente los sólidos perforados y minimizando las pérdidas de fluido.
El rendimiento efectivo de los equipos de control de solidos es eliminar los sólidos
perforados del lodos de perforación, lo que actúa como un factor clave para tener
buenas propiedades del lodo. Los dolidos y las partículas que no se eliminan durante la
circulación permanecerán en el sistema de conducirán a una reducción de tamaño que
puede aumentar la dificultad del proceso de remoción mediante el uso de equipos
mecánicos de control de sólidos.
Las propiedades del lodo deben mantenerse dentro de las especificaciones aceptables
para permitir un transporte de corte eficiente a la superficie. Cantidades de alto
contenido de solidos presentes el lodo siempre percibido como un factor vital que
afecta la eficiencia operativa y os problemas de desgaste de los equipos. Un sistema de
control de solidos ineficaz y una compresión inadecuada de las propiedades del lodo
crean riesgos e incertidumbres adicionales a la condición del fondo del pozo.
1.1. Antecedentes.

1.1.1. Antecedentes generales.-

En 1833, un ingeniero francés llamado Flauvile estaba observando la técnica de


perforación con herramienta operada por cable, cuando el aparato de perforación se
topó con agua. Entonces se dio cuenta de que el agua que brotaba era muy útil para
sacar los detritos del pozo. El principio de utilizar fluidos en movimiento para sacar los
detritos del pozo tuvo su origen en ese momento. Flauville ideó una instalación para
bombear el agua hacia el interior de un vástago de perforación y arrastrar los detritos
al regresar a la superficie a través del espacio existente entre el vástago de perforación
y la pared del pozo. Actualmente, este procedimiento sigue vigente.
La industria petrolera empieza con el primer pozo estadounidense, inaugurado por el
coronel Edwin Drake en Oil Creek, Pensilvania, 1859. Mucho antes, en China la técnica
de perforación con herramienta operada por cable consistía en dejar caer una pesada
herramienta metálica y retirar la roca pulverizada con un contenedor tubular. Los
chinos estaban relativamente avanzados en este arte y se les atribuye haber sido los
pioneros en el uso intencional de fluidos en el proceso de perforación. En este caso el
fluido era agua, que suavizaba la roca y, por lo tanto, facilitaba la penetración y
ayudaba a eliminar los fragmentos de roca pulverizada conocidos como detritos. Es
importante extraer los detritos del pozo para que los trépanos de perforación estén
libres para seguir perforando).

La segunda etapa se fue desarrollando desde 1901- 1928, Se formó la primera


empresa BAROID de los hermanos BAKER, cuyo objetivo era desarrollar mediante sus
laboratorios un fluido el cual pueda controlan las presiones de formación, remover los
recortes del pozo, enfrían y lubrican la barrena, sellar las formaciones permeables
encontradas durante la perforación.

La tercera etapa se dio desde 1928 hasta la actualidad desarrollando agentes


especiales los cuales puedan controlar propiedades del lodo como el peso, viscosidad,
filtración, densidad, perdida de circulación, estabilidad de lodos a altas temperaturas,
reducir el contenido de los sólidos, desarrollando tipos de lodos de distintas bases y
lodos sintéticos.
1.2. Planteamiento del problema.

El problema que se genera a la hora perforar pozos es la invasión e incrustación de


solidos debido a que la barrena va perforando y arrastrando a su vez recortes de la
roca, al mismo tiempo la barrena al estar en constante fricción con la formación llegara
a desgastarse y dañarse llevando consigo mismas partículas sólidas de cara del pozo,
ocurriendo lo que es conocido como un daño a la formación, evitando que el petróleo
pueda fluir dentro del yacimiento.

Debido a los problemas presentados es necesario aplicar algún sistema de circulación


el cual nos permita llevar fluidos de perforación por el interior del yacimiento y a su
vez utilizar un método económico y eficiente que pueda remover los sólidos de
perforación que van ya fluyendo en el sistema de circulación.

1.2.2. Identificación del Problema

No es muy fácil seleccionar un fluido de perforación cuyas propiedades sean óptimas


para perforar un determinado pozo o una determinada área. Las propiedades del
fluido puede ser medida antes y después de circularlo en el pozo, y pueden ser
ajustados con los diferentes aditivos.

Es muy importante entender la naturaleza de los problemas que se podrían encontrar


durante la perforación, de modo que se pueda tomar una acción más efectiva
inmediata al encontrar condiciones adversas no previstas.
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo especifico

Examinar los estudios y componentes del sistema de circulación y de los equipos de


control de sólidos, minimizar las pérdidas de fluido para que no exista ningún atraso ni
pérdidas económicas, removiendo eficientemente los sólidos perforados que
lleguemos a realizar.

1.3.2. Objetivos generales


 Categorizar y evaluar el tipo de fluido de perforación.
 Seleccionar los equipos requeridos para el control de sólidos.
 Determinar y evaluar los riesgos que pueda tener el sistema de
circulación y equipos de control de sólidos.
 Evaluar técnica y económicamente el proyecto para corroborar la
viabilidad y aplicación del mismo.
1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACION ECONOMICA


El presente trabajo pretende formar parte de una línea de investigación cuyo
propósito es contribuir a la mitigación de las pérdidas de circulación durante la
perforación de pozos. Evitando algún tipo de pérdida económica bastante alta y
con los diferentes controles de monitoreo.

1.4.2. JUSTIFICACION AMBIENTAL


El presente proyecto nos ayudara a monitorear el porcentaje mínimo de
sólidos, sea biodegradable con el tiempo y no cause daño a la formación, así
como otras propiedades muy importantes durante la perforación o que afecte
ríos, lagos y como ser la vida humana.

1.4.3. JUSTIFICACION ACADEMICA


Los conocimientos adquiridos en la materia de seguridad industrial petrolera
procesos, propiedades gasíferas y la capacidad adquirida de razonamiento en
materias básicas de ingeniería, nos permitirán desarrollar el proyecto con
fundamentos teóricos y prácticos
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1. SISTEMA DE CIRCULACIÓN.

Son aquellos que movilizan el fluido de perforación hacia el interior y fuera del pozo
petrolero a través de todo el sistema de circulación y permiten un mejor recorrido del
mismo.

La función principal del sistema de circulación, es la de extraer los recortes de roca del
pozo durante el proceso de perforación. El sistema está compuesto por equipo
superficial y sub superficial.

Es un sistema continuo de bombas, líneas de distribución, tanques de


almacenamiento, pozos de almacenamiento y unidades de limpieza que permite que el
fluido de perforación cumpla con sus objetivos principales.

El sistema de circulación es la clave para una perforación exitosa y segura, equivocarse


en la selección del fluido y el mal control de sus propiedades geológicas puede
condenar la operación de perforación, y peor aún, exponer la integridad del personal y
el equipo de perforación.

Figura 1. Sistema de circulación.


Fuente: https://www.massenzaperforadoras.es/perforacion-mediante-circulacion-directa/

EQUIPO SUPERFICIAL EQUIPO SUB SUPERFICIAL


Bombas de lodo Tubería de perforación
Las presas de lodo Barrenas
Stand pipi, swivel y flecha Lastra barrenas
Equipos de control de solidos preventores
El desgasificado Pozo mismo

2.1.1. EL EQUIPO SUPERFICIAL

LAS BOMBAS DE LODOS.-


El componente más importante en el sistema de circulación es la bomba de lodos y la
potencia hidráulica suministrada por ésta, ya que de esto dependerá el gasto y la
presión requeridos para una buena limpieza del pozo.
Son las encargadas de hacer cumplir el ciclo de circulación del lodo, desde que lo
succionan del tanque respectivo, hasta que el fluido retorna al extremo opuesto del
tanque de succión, después de pasar por el interior de las tuberías y los espacios
anulares respectivos.
Pueden ser de motor diésel, eléctrico o diésel eléctrico. Existen de diferentes
potencias, diámetros y carreras de las camisas (el lugar en donde se encuentran los
pistones), y una gran variedad de marcas.
En la industria petrolera se utiliza dos tipos de bombas:

• Bomba Dúplex

Son bombas de doble acción, su función es garantizar la circulación del lodo de


perforación o desplazan fluido en las dos carreras del ciclo de cada pistón, mediante
juegos de válvulas de admisión y descarga en ambos extremos de la camisa.Esta
bombas tienen dos cilindros (dúplex), generalmente son bombas doble actuantes, ósea
bombean en ambas direcciones en la carrera de ida y en la carrera de regreso del
pistón.
Figura 2. Bomba duplex

Fuente:https://www.studocu.com/bo/document/escuela-militar-de-ingenieria/perforacion-petrolera-
2/225427327-bombas-dupex-y-triplex/13476786

• Bomba Tríplex
Son bombas de acción sencilla, es decir, el pistón desplaza fluido solamente en su
carrera de enfrente y no succiona. Debido a esto, las bombas centrifugas necesitan
mantener las camisas llenas de fluido y esto es logrado a través de bombas centrifugas.
Se utilizan para mover los fluidos como un líquido, una suspensión o un gas. Estas
bombas tienen tres cilindros (triplex. son más ligeras y compactas que las bombas
dúplex, sus pulsaciones de presión de descarga no son tan grandes, y son más baratas
para operar. Por estas razones la mayoría de las nuevas bombas que han sido puestas
en operación son de diseño triplex.
Las bombas Tríplex presentan algunas ventajas sobre las Dúplex.
 Pesan un 30% menos que el dúplex.
 Manejan alta presión y alto volumen.
 Son de fácil mantenimiento.
 Resultan menos costosas
Figura 3. Bomba Triplex

Fuente:https://www.studocu.com/bo/document/escuela-militar-de-ingenieria/perforacion-petrolera-
2/225427327-bombas-dupex-y-triplex/13476786

• Bomba centrifuga.
Existe otro tipo de bombas en los equipos de perforación como comúnmente
llamadas centrífugas estas bombas son mucho más pequeñas que las
anteriores la presión de trabajo es de sólo unas cuantas libras, Aunque el caso
puede llegar a los 100 gal /m.
Estas bombas son utilizadas para:
• preparar el lodo en el pozo
• Distribuir el agua en el equipo
• Cómo precarga de las bombas de lodo
• En la preparación de baches
• Abastecimiento de agua en la cementación
• Para la limpieza del equipo.

Si las bombas no trabajan de forma eficiente proporcionando el gasto de lodo y la


presión adecuada se pueden presentar los siguientes problemas:

• Limpieza inadecuada del pozo


• Disminución en la velocidad de penetración
• Atrapamiento de la sarta de perforación Incremento en el costo del
pozo.

2.1.2. PRESAS DE LODO.-

En la actualidad las presas de lodo son recipientes metálicos utilizados para el


almacenamiento y tratamiento del lodo de perforación. Generalmente se utilizan tres
presas conectadas entre sí, con la capacidad suficiente para almacenar cuando menos
1.5 veces el volumen total del pozo.

Sus dimensiones varían dependiendo del modelo del equipo y la capacidad del mismo.
Se tienen presa de succión, asentamiento y de descarga, dentro de las mismas se
pueden tener cajas de menos volumen conocidas como bacheras.

Presa 1. Es conocida como presa de descarga Y a quién ella es donde se descarga el


pozo es aquí donde se instala la temblorina para eliminar los recortes de mayor
tamaño (40 micras)

Presa2. Es conocida como presa de asentamiento coma es aquí donde se le da


tratamiento lodo y se instala el equipo de control de sólidos para eliminar los sólidos
de menor tamaño.

Presa 3. Es conocida como presa de succión porque de aquí la bomba de lodos


succiona el lodo para enviarlo al pozo.

Figura 4. Presas de lodo


F
uente: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/118/5/A5.pdf

Además de las presas reglamentarias existen otras presas:

Presa de reserva.- Presa utilizada para almacenar lodo cuando sea Presenta una feria
de la circulación y para mantener lodo de baja o alta densidad.

Presa de baches.- Como su nombre lo indica una presa utilizada para preparar
pequeños volúmenes de baches como:

• Bache despegador

• Bache de lodo Pesado

• Bache de lodo viscoso

• Bache testigo

• Bache con obturante

2.1.3. EL STAND PIPE (tubo vertical)

Sirve de enlace entre la línea de flujo proveniente de las bombas, la cual termina en un
múltiple de válvulas situado comúnmente en el piso de la cabria y la manguera de
lodo. Su nombre deriva del hecho de que se encuentra adosado verticalmente a la
estructura de la cabria.
Va pegado a la torre de perforación y asciende hasta una altura determinada por el
diseño del equipo, por aquí viaja el fluido que viene de la línea de descarga.

CUELLO DE GANSO

El cuello de ganso es una pieza tubular que une a la manguera flexible con él es muy
dulce con esta en su parte inferior con la flecha o Kelly y nos permite girar la sarta de
perforación mientras se circula.

SWIVEL

Forma parte tanto del sistema de circulación como del rotatorio.

KELLY (Cuadrante)

Al igual que la unión giratoria, es componente de los sistemas de circulación y


rotatorio.
EQUIPO SUB SUPERFICIAL.

• Tubería de perforación

Estos son tubos de acero o aluminio con características especiales usadas transmitir
rotación y fluidos de perforación al trepano en las operaciones de perforación,
terminación y reparación de pozos.

• Drill pipe

El Drill Pipe consiste en tubería de acero formando parte de la sarta de perforación, de


la cual es su más numeroso componente. Por lo general, entre el 90 y 95% de la
longitud total de una sarta está compuesta de Dril Pipe. Uno de los extremos tiene una
conexión tipo enroscable, que es llamada “Box” o CAJA y el otro extremo posee la
conexión que enrosca y se llama “PIN” o espiga.

• HEAVY WEIGHT

Es un componente de peso intermedio ubicado entre el Drill Collar y el Drill Pipe, la


tubería con pared más gruesa es llamada comúnmente tubería de peso pesado. A esta
clase de tubería más pesada se le sitúa normalmente directamente encima de los Drill
Collars en la sarta de perforación para obtener mayor peso y estabilidad.
Sirve de elemento de zona de transición entre las barras y las tuberías de
perforación para minimizar los cambios de rigidez en la sarta, evitando un cambio
brusco de diámetros.
Principales funciones del Heavy Wright:
 Como elemento de transición entre el D.C y la T.P.
 Puede trabajar en compresión sin sufrir daño en las conexiones.
 Empleada extensamente en perforación direccional y vertical.
Mantiene la tubería de perforación en rotación constante.

• DRILL COLLAR

Son barras de acero huecas ubicados encima del trepano, proporcionan rigidez y peso
suficiente para una mejor penetración del trepano.
El espesor de su pared le proporciona una gran resistencia al pandeo y también el peso
necesario para mantener la sarta de perforación en equilibrio evitando que se vea
sujeta a fuerzas por pandeo.

Las funciones del drill collar son las siguientes:

 Proteger a la sarta de perforación del pandeo y torsión.

 Controlar dirección e inclinación.

 Mejorar el desempeño de la broca.

 Reducir la perforación irregular y el pegamiento de la tubería.

2.2. EQUIPOS DE CONTROL DE SÓLIDOS

Los tipos y las cantidades de sólidos presentes en los sistemas de lodo determinan la densidad
del fluido, la viscosidad, los esfuerzos de gel, la calidad del revoque y el control de filtración, así
como otras propiedades químicas y mecánicas.

Los sólidos y sus volúmenes también afectan los costos del lodo y del pozo, incluyendo
factores como la Velocidad de Penetración (ROP), la hidráulica, las tasas de dilución, el torque
y el arrastre, las presiones de surgencia y pistoneo, la pegadura por presión diferencial, la
pérdida de circulación, la estabilidad del pozo, y el embolamiento de la barrena y del conjunto
de fondo. A su vez, estos factores afectan la vida útil de las barrenas, bombas y otros equipos
mecánicos.

Productos químicos, arcillas y materiales densificantes son agregados al lodo de perforación


para lograr varias propiedades deseables. Los sólidos perforados, compuestos de rocas y
arcillas de bajo rendimiento, se incorporan en el lodo. Estos sólidos afectan negativamente
muchas propiedades del lodo. Sin embargo, como no es posible eliminar todos los sólidos
perforados ya sea mecánicamente o por otros medios éstos deben ser considerados como
contaminantes constantes de un sistema de lodo.

La remoción de sólidos es uno de los más importantes aspectos del control del sistema de
lodo, ya que tiene un impacto directo sobre la eficacia de la perforación. El dinero invertido en
el control de sólidos y la solución de problemas relacionados con los sólidos perforados
representa una porción importante de los costos globales de perforación. El control de sólidos
es un problema constante cada día, en cada pozo. El control de los detritos se logra usando los
siguientes métodos de separación de sólidos:

• sedimentación
• zaranda
• hidrociclones
• centrífuga rotativas

Los hidrociclones y las centrífugas usan la fuerza centrífuga para lograr tasas de separación
más altas que las que se pueden obtener mediante la sedimentación gravitacional Los
hidrociclones y/o las centrífugas no son perfectos en lo que se refiere a la separación de los
sólidos no deseados del lodo. Sin embargo, las ventajas ofrecidas por estos equipos
compensan ampliamente sus limitaciones. Cada equipo de control de sólidos está diseñado
para eliminar una cantidad suficiente de sólidos de manera que se pueda mantener un nivel
controlable de sólidos perforados.

Es importante usar la combinación correcta de equipos para una situación determinada, y


asegurarse que éstos funcionen y estén configurados de la manera correcta. El objetivo de
diseño de cualquier equipo de control de solidos es alcanzar, paso a paso, la remoción
progresiva de los sólidos perforados. Esto permite que cada equipo optimice el desempeño del
equipo siguiente. Además, el sistema debe tener la habilidad para diferenciar entre los sólidos
perforados y el valioso material pesante.

2.2.1. EQUIPOS DE LA ETAPA DE ACONDICINAMINETO.


Una vez que el lodo sale del pozo, hay que proceder a separarle los ripios producto de la
perforación. El uso efectivo del equipo de acondicionamiento ayuda a reducir
significativamente el desgaste en la bomba de lodos.

La reducción en la cantidad de detritus de perforación y sólidos arrastrados de la formación


durante la circulación del fluido de perforación, beneficia a todo el sistema y se requiere una
menor cantidad de aditivos y agentes químicos.

• Etapa de cribado (shale shaker)


El fluido de perforación sale directo del pozo a la etapa de cribado, que tiene la
función de separar el detritus de mayor. Constituyen el primer paso (limpiador
primario del lodo) y el más importante para el control mecánico de los sólidos.
Remueve el detritus de perforación de mayor tamaño arrastrados con el lodo,
separándolos por medio de las mallas vibratorias. Utiliza mallas de diferentes tamaños
que permiten remover recortes de pequeño tamaño, dependiendo del tamaño de las
mallas, las cuales dependen de las condiciones que se observen en el pozo. El cribado
es la primera línea de defensa contra el aumento de sólidos en el lodo.

• Desarenadores (desander)

Son utilizados con el propósito de separar la arena, utilizando generalmente un cono


de 6” o más de diámetro interno. Este equipo se construye con varios conos
destinados a permitir la retirada de las partículas sólidas que, por su menos tamaño,
pasan a través de las cribas. El fluido de perforación es forzado a través de un cono
presurizado donde las partículas más pesadas son retiradas por el fondo por la fuerza
centrífuga.

Estos conos manejan grandes volúmenes de lodo pero tienen la desventaja de


seleccionar tamaños grandes de partículas, de allí que debe ser instalado
adecuadamente.

• Hidrociclones

El tamaño de los conos y la presión de bomba determinan el tamaño de la partícula


que se separa. Menores presiones darán como resultado una separación más segura.

• Limpiador de lodo

Consiste en una batería de conos colocados por encima de un tamiz de malla fina y alta
vibración. Este proceso remueve los sólidos perforados de tamaño de arena, aplicando
primero el Hidrociclón al lodo y haciendo caer luego la descarga de los Hidrociclones
sobre el tamiz vibratorio de malla fina. El lodo y los sólidos que atraviesan el tamiz, son
recuperados y los sólidos retenidos sobre el tamiz se descartan; el tamaño de la malla
varía entre 100 y 325 mesh.

• Eliminados de arcillas (desilter)

Los eliminadores de arcillas, son muy similares a los desarenadores en su


funcionamiento y operación, con la particularidad de que los eliminadores de arcillas
eliminan partículas muy pequeñas presentes en el fluido de perforación.

• Centrífugas de decantación
Las Centrifugas de Decantación aumentan la velocidad de sedimentación de los sólidos
mediante el reemplazo de la fuerza de gravedad por la fuerza centrífuga. Los aumentos
de viscosidad y resistencia de gel, son los mejores indicadores de que debe emplearse
una centrifuga en un sistema de lodo densificado. Además deservir para ahorrar Barita
y para el control de viscosidad; las centrifugas también pueden tener otras
aplicaciones. La descarga de la misma son sólidos secos. La reducción de costes del
lodo sin sacrificar el control de las propiedades esenciales del mismo, es el único
propósito real y la justificación para emplear una centrifuga de decantación

• Desgasificadores (Degasser) y separadores lodo/gas:

Su función es eliminar los gases que han entrado en el lodo de perforación porque
estos:

• Reducen la densidad del lodo.

• Reducen la eficiencia volumétrica de la bomba.

• Disminuyen la presión hidrostática de la columna de fluido.

• Incrementan el volumen del fluido de perforación.

El gas al entrar en contacto con el lodo de perforación, provoca una reducción en su


densidad, cuestión indeseable durante el proceso de perforación, ya que puede dar
origen a una arremetida por la disminución de la presión hidrostática. Igualmente, el
gas en el lodo reduce la eficiencia de las bombas de lodo; por estas razones es
necesaria la presencia de desgasificadores en todos los equipos de perforación.

• Equipos utilizados para remoción del gas:

• Desgasificador de vacío (A).

• Separador lodo / gas (B).

El Separador de Lodo y Gas es una pieza esencial en una instalación para poder
controlar una arremetida de gas. Este equipo permite restaurar el lodo que sale del
pozo mientras ocurre un cabeceo y así se puede separar el gas y quemarlo a una
distancia segura de la instalación.
El separador lodo/gas es un tanque que se encuentra conectado al múltiple de
estrangulación con líneas de alta presión. Interiormente esta constituido por
deflectores que hacen que cantidades de lodo y gas se muevan más despacio y un
arreglo en forma de S en el fondo permiten que el lodo fluya hacia el tanque del
vibrador mientras mantiene el gas por encima del lodo. El tubo de descarga en la parte
superior permite que el gas se queme sin hacer mucha presión contra el lodo.

Sus funciones principales son:

• Eliminar grandes cantidades de gases atrapados en el fluido de perforación.

• Recuperar los fluidos devolviéndolos al desgasificador.

• Desviar los gases inflamables o venenosos a una distancia segura del equipo.

También podría gustarte