Está en la página 1de 19
er | Unidad 4 Mesoamérica, un area de cultura original Paul Kirchof denominé Me- soamérica 4 nuestra area de cultura. Desde entonces, cada vez surgeD descubrimientos asombrosos que nos hablan de Ja originalidad y grandeza de Jas culturas que poblaron esta region. Asombra atin a los cientifi- cos contemporaneos los avan- ces registrados por estas cultu- ras y el gran desarrollo alcan: zado en areas como las mate- maticas, astronomia y agricul: tura; todo ello, sin tomar en cuenta la gran calidad estética de sus manifestaciones artisticas. Objetivos de aprendizaje ‘Alfinalizar el desarrollo de la presente unidad, las alumnas y alumnos estaran en la posibilidad de * Listar los criterios utilizados por Kirchoff para declarar 2 Mesoamerica un area de cultura original. + Identificar los grupos culturales con asiento en Mesoamerica. Fechar cada uno de los tres periodos en que se divide la evolucion cultu- ral Maya. 7 Caracterizar cada uno de esos periods de [a evolucion Maya. Explicar el fin de cada uno de esos periodos. 17 = Escaneado con CamScannet = - Sintesis a En Mesoamérica, surgié y se desarrollé una de las culturas importantes de la América precolombina: la civilizacién Maya 1 toria de los Mayas se divide en tres periodos: El Preclasico, ¢} ce § el Posclasico. e860 y El periodo Preclasico o Formativo, se inicia 3 000 aiios antes 4 nacimiento de Cristo y se prolonga hasta el 200 d.C. En este estadio, 1s sociedades mayas son mayormente agricultoras pero atin no ge an desarrollado las especialidades. El periodo Clasico abarca desde el afio 200 hasta el 900. Es la épocq, cuando esta cultura alcanza el mas grande desarrollo. En este tiempo las actividades se diversifican. Por ello, son comunes las esculturas, las estelas fechadas, las piramides escalonadas, el uso de los calendarios, el desarrollo de la escritura y del sistema de numeracién vigesimal. Hacia el afio 900 d.C. probablemente una invasion Tolteca combi- nada con algunos eventos politicos internos provoca el fin de este pe riodo y el inicio del Posclasico, mismo que se prolonga hasta la llegada de los espafioles, cerca del afio 1500. En el Posclasico mucho de lo que los Mayas venian haciendo cesa, y en su lugar aparecen nuevas formas de vida, nuevos vocablos, nuevos dioses y la guerra se torna asunto dia rio. Conceptos clave Estas sow palabras incportantes para comprencier La presente unidad: éri - i cteristicas que Mesoamérica. Area que com poseian las cara que prende el sur de México, Guate- se atribuyen a un Estado: po mala, Belice, El Salvador, Hon- blacién, territorio y organizaci s i ic itica. duras y el sur de Nicaragua. poli ; Tzolkin. Calendario ceremonial Tula. Ciudad de los toltecas mexica- maya compuesto de 13 meses nos. «3 7 de 20 dias cada uno. Sefiorios. Organizacion politica fores ocupan |2 Formativo. Otro nombre con que se ear soe i reclasico ; eae pee ® Tributo. Impuesto en especie qué maya. intes. Ciudades-estado. Ciudades que cobraban los gobernal Escaneado con CamScanner . OO —43.Una nueva cultura Como resulta interesante centrarnos en los asuntos relaci con nuestro pais, demos un salto en el tiempo y situémonos | ‘acionados mento e0 Jos tiempos modernos. Hace relativamente mu veo alin in americanista europed, Paul Kirchoff, observé que las porvons S aen yiven en el sur de México y gran parte de lo que se conoce hoy tor no Centroamérica se comportaban basicamente de la misma iatieas, eo decir: « Pensaban de manera bastante similar. » Consumian los mismos alimentos. e Realizaban los mismos actos cotidianos. « Se emocionaban de manera similar con los mismos eventos. Por ejemplo, su alimentacion giraba alrededor de cinco elementos principales reproducidos por gemillas: maiz, frijol, calabazas, bledos y chile. Gran parte de la economia de estas personas giraba en torno de estos productos, a Jos cuales habria que agregar el cultivo del maguey, en gran parte para obtener material de amarre y una bebida aluciné- gena, usada en ocasiones ceremoniales. Demés esta decir que estas personas seguian, Y siguen utili- zando las antiquisimas técnicas agricolas, tales como el bast6n plantador, Ja calza, el doble, el desgranado a mano, etc. Y que gran parte de su vida se basa en (y para) el maiz y el frijol. Muchas de sus fiestas, de sus tristezas y sus alegrias, de sus afanes y Sus descansos estan relacionadas con estos cultivos principales. De la misma manera esta relacionada con estos productos las ideas reliv | § giosas. Se adi ni desi a Dorsonas de esta area, Poblact chicatenane® h uchisimos aiios ¥ | Guatemala asta ahora, veneran la fertilidad ‘ona de Mesoamé- Quiché, Escaneado con CamScanner Clsar Augusto Uriear Me i al para la continuidad de la yj ierra como hecho fundament c ¢ vida so. oid In especie. Por eso, entre todos los dioses, la diosa de la fea, lidad siempre ha tenido un lugar especial. De la misma manera, los habitantes de esta Area co nando categorias de dioses a los elementos de la natura! la luvia, el viento, la noche, ntintian asig- leza, es decir: el dia, la luna, el sol, las estrellas, ete, Ademés, a pesar de la influencia occidental todavia usan los calen- darios antiguos de 18 meses de 20 dias (Calendario Solar) o de 13 meses de 20 dias (Calendario Ceremonial). Gran parte de los restos arqueolé- gicos también son muy parecidos; por ejemplo, entre aztecas, toltecas y mayas abundan las pirdmides escalonadas, los patios recubiertos con estuco, los campos de juego de pelota, el sist ema de numeracién vigesi- mal, escritura jeroglifica, etc. (Lehmann 1,975: 24 y Lehman 1,980: 24), Todos estos elementos hicieron que Paul Kirchoff identificara a esta area como un espacio original de cultura; es decir, creador de nuevas formas culturales, diferente de otras areas. Por su ubicacién geografica la nombré Mesoamérica. Los limites se establecieron asi: sur de México, desde el Rio Panuco, incluyendo la Peninsula de Yucatan, Belice, toda la actual Guatemala, el sur de Honduras, El Salvador, el sur de Nicaragua y una pequefia porcién del sur de Costa Rica. erin ne * tentrbosicnn Shithen tera GOLFO DE MExxco: Cc wees oh weaves Vencehtitidh Chebale Kenan, 5 a aT Raden ean at Mina, OcEANO PaciFICO Escaneado con CamScanner toria social de Guatemala punto de vista geografico, el 4rea Maya (la cultura de |: ade la Desde el A ericana que nos interesa) se divide en las siguientes ssite familia mesoam giones* | . Tierras bajas del norte + Altiplano y Costa del pacifico. Ly loke Las Tierras Bajas del Norte, incluyen el norte de Quiché, Alta Ve- rapaz, Jzabal, Belice, la Peninsula de Yucatan y Tabasco. En general son terrenos planos, de vegetacién uniforme, donde las comunicaciones se facilitan por la poca elevacion del terreno y por la presencia de varios rios navegables. Las sabanas inmensas se extienden mansamente y por ella fluyen en toda su amplitud los grandes rios formando pantanos. Sin embargo, Ja mayor parte de los recursos hidricos de la regién se asientan en el subsuelo. La lluvia es frecuente y la humedad y el calor son constantes. La fragilidad de sus suelos hacen Ja zona mucho mas apta para los bos- ques y menos para Ja agricultura, sin embargo en ella tuvieron asiento grandes contingentes humanos por mAs de tres mil afios. El Altiplano corresponde a la cintura de Guatemala, alguna porcion montafiosa de Chiapas y la parte oeste de Honduras. El terreno es mon” tafioso y se ubica a gran altitud. Ofrece mayor diversidad de climas, debido a la irregularidad de los terrenos. La zona esta conformada por Jos contrafuertes de las montafias y por su altura se dipone de un clima saludable. Las vias de comunicacién son dificiles y escasas Y las socie" dades que en ellas tienen su asiento luchan por superar su aislamiento. oon pions uz al largo dela sta cel oka dl miso nme sna Case te Chips ade Geel oso Sader afte duras y Nicaragua. Son terrenos planos y calurosos, pero i Cuenta con gran riqueza proveniente de — sustios y del mar, Hsta zona fue asiento Mesoamérica es un rea de delos primeros pobladores en Mesoamé cultura original y 10 debe 7 confundirse con Centroame- En estas regiones geografi: | rica, que 6s HP rea geogré” cas el desarrollo de las socieda’ fica (y un ideal politico) si ate dwey variantes, | tyada entre la América del sus propis tempos yeu aiscon” | opts y Ja América de SY Escaneado con CamScanner César Angusto a : a tinuidades. Por eso, lo més adecuado serfa tratarlag Po" gen embargo, por ser este un texto introductorio, NOS atrevemo nado, Sin lificacién. Trata‘remos las diferentes regiones on embargo, cuando la situacién lo demande, vo ticularidades de las regiones. ¢ 3 Ung Mayas come ne sim. 'Veremog 80bre la; re J a8 pap 4.2. La cultura Maya Ya ubicados en el espacio, es decir, ubicados en Mesoamé. , taremos ahora en particular ala cultura Maya, debido a la que ocupé lo que hoy es el territorio de Guatemala, Para ello di guiremos tres periodos evolutivos principales: * Gstin. Preclasico o Formativo, Clasico y Posclasico. Es util, para orientarse con facilidad enel tiempo, Memorizar g] ali de inicio y el afio final del Periodo Clasico, es decir, del 200 al 900 des pués de Cristo (d.C.). Entonces, es facil Teconocer al anterior Periodo como Preclasico y al siguiente, como Posclasico, A continuacién tratare- mos por separado cada uno de estos periodos, 4.3, Periodo Preclasico (3000 a.C.- 200 d.c.) El periodo Preclasico ocurrié en Mesoamérica entre los aiios 3000 antes del nacimiento de Cristo, hasta 200 afios después de nuestra era, También se le llama Periodo Formativo, pues en él fueron formandose los hechos que después van a caracterizar al Periodo Clasico. Durante el Preclasico empezaron a surgir las primeras ciudades im Portantes. El cuadro completo de la vida en Mesoamérica durante el periodo Formativo o Preclasico dista mucho de estar completo, pues ha sido tendencia generalizada de la arqueologia desarrollada en el Area, Concentrarse mayormente en el Periodo Clasico y especialmente en las formas de vida de las clases gobernantes. . Lo que se tiene, sin embargo, ayuda a imaginar al hombre a ! mericano del Preclasico un Poco mas alla del limite de la caza ve a leccién, es decir ya dentro de un universo dominado por la agricul | ¥ la agropecuai 82 Escaneado con CamScanner __ Historia social de e duda que esta capacidad humana de intervenir en los pro duccién de las plantas y los animales no se dio de golpe varios cientos de afios durante los cuales las anteriores es decir, la caza, la pesca y la recoleccién siguieron vi- No cab cesos de repro! sino que tomé formas de vida, gentes: . Pero cuando la agricultura y la agropecuaria llegaron a niveles con- fiables, la vida némada, caracteristica de los modos de vida sujetos a los yaivenes de la caza y la recoleccién, tuvo que ser sustituida por formas sedentarias de vida. Esto probablemente ocurrié para el area mesoame- ricana hace 3 mil afios; sdlo entonces, crecieron las pequefias comuni- dades agricolas organizadas en aldeas. ] Preclasico Maya mucho mas visible en la costa sur que en el al- tiplano sin duda corresponde a la segunda fase del Modo de Produccién de la Comunidad Primitiva, caracterizado precisamente por un predo- minio de la agricultura y el abandono de la vida némada. Aparecen las formas clanicas de organizacién (que son un desarrollo de la horda pri- mitiva) y comienzan a establecerse sistemas tribales cada vez mas com- plejos. La economia de estas pequefias sociedades, unidas por vinculos de sangre, giraba en torno del cultivo del maiz, el frijol, las calabazas y el chile; pero ademas la alimentacién se complementaba con cultivos sal- s, frutas y algunas especies de caza menor. Na: turalmente, estas sociedades ya habian superado la etapa donde sola- mente se utilizaba y conservaba el fuego, y habjan trascendido ya a las formas de producirlo. Esta innovaci6n permitié el uso de la combustion de madera para mejorar el sabor de muchos alimentos, de volverlos mas 1 humo, algunos otros. suaves, hacerlos digeribles y conservar con € Los restos materiales de estas sociedades nos ayudan a imaginar sus formas de vida. La piedra de moler, las puntas de obsidiana o pies dras de rayo como también se les . . conoce, y los decorados con jade in- El periodo Preclasico se ini dican claramente sociedades ale- cia 3000 afios antes de jandose mucho de la recolecciény | Cristo y termina cuando co- sacar y acercdndose cada vez mienza el periodo Clasico; més a la agricultura y la pecuaria j ues (Estrada, 1979512). sta forma de | ° decir, 20 a eat vida, si bien mucho mejor que la | de! nacHNIEA © ada de periodos anteriores, - oa vajes tales como: bledo: Escaneado con CamScanner perce ines va ici Chaar Auge tida grandemente a los caprichos de la natura, - y some! \do el culto fuera dirig;, ‘a dificil ¥ 80" faa que todo A dirigido j : lta extrato Sates formas, La fertilidad de 1. i le la tiers Ja continuidad de la especie, en medigtt edio de id. ‘de mortanda‘ . fod f . este perfodo nos muestra egg, evidencia arque' égica de Pp esculturas , -adas figurillas femeninas hechas de p, colosales en piedra ¥ Pa ecto! el vientre, precisamente en ¢] |,°" el vientre abultado y 0" mambién nos muestra, casi al final de, donde Ia vida se ton Miostumbre de erigir estelas. Fue especificamet, ode i Takalik(on Bl Asintal, Retaliulew, Guatemala) donde seni esta costumbre que dominara en el siguiente periodo, es decir, e1 pe. riodo Clasico. (Williams 1994:91). _ Los restos materiales de este periodo son mayoritariamente de pie- dra pulimentada (hachas, cuchillos, piedras de moler y escudillas), gurillas femeninas de barro y cerdmica utilitaria, es decir, objetos de uso, tales como ollas, pequefios sartenes, algunos incensarios y muy po cos adornos. En la cerémica son escasos los colores y comunes log pe queiios bajos relieves. Sin embargo, ya desde entonces se comenzaba a cincelar jade, pues en 1991 se descubrié en Abaj Takalik 4 mascaras ceremoniales de este preciado material, fabricadas en este periodo, No cabe duda que las formas de produccién escasamente dejaban algin sobrante o plus-producto, del que se pudieran aprovechar perso: nas que no trabajaran directamente la tierra, por eso las especializacio- nes estan casi ausentes; lo mismo los grandes poblados donde suelen residir las clases dedicadas a otras faenas. . z | Las grandes ciudades 4 suelen surgir en el Preclasico Tardio e inicio del Clasico (Clasico Temprano). Segura” mente mejores técnicas de produccién y de administra” cién, tales como la utiliza cién de manera recurrente de dos parcelas en lugar dela agricultura itinerante, elim vento de dos cosechas nua les en ciertas regiones Y @ Se occa Templo Tlaloc, del. Preclisico maya Escaneado con CamScanner sore rere, Historia sociat de Guatemala yo de los frutos del Arbol de ramén, dieron ori ‘0 del que pudieron echar mano los sacardotes, lo esedilin astronomos, militares, reyes, comerciantes, "198 escultor — - jntens! 4.4. Periodo Clasico 0 teocratico (200 a 900 d.C) Las especializaciones redundaron obviamente en un mayor en las artes ¥ las ciencias, tales como la astronomia y la medicina, Bl disponer de mejoras en la alimentacién, en la vivienda y en la al d contribuy6 al crecimiento de la poblacién y a la conformacién de gr: nde contingentes humanos dis- eranies uestos a construir grandes ciudades que sirvieron como residencia de las clases go pernantes: los sacerdotes (de ahi el nombre de Periodo teocratico), los militares en cargados de la defensa y la seguridad, los escultores, pintores, arquitectos y los comerciantes. El desarrollo estructu: Cortinien rec ‘lisica. Cl a Gi ral tuvo repercusiones su" | yale, Bs sica, Costa Sur, Guate~ perestructurales. Al pare" cer, la creencia en otra vida después de esta, encuentra su mejor expresién en este perfodo: los en" tierros son mAs comunes y ep ellos se diferencia a los pobres de Jos ricos. También son caracteristicos de este periodo un especial deleite en cincelar jade, la pintura religiosa y profana, y entre la clase dirigente, el uso de los colores y los adornos {como pectorales, orejeras ¥ cinturo" nes), la deformacién craneal y la deformacién de ojos. Adicionalmente “se afilaban los dientes incisivos, y a veces jncrustaban en ellos pedazos de jade o pirita’ se pintaban de rojo las orejas 0 narices horadadas” (Blom, 1979:20). Pero lo determinante en este periodo e: temas de numeraci6n y escritura, ambos rel de inmortalizar eventos importantes. En efecto, la nu! mal de tres caracteres posicionales (escritos de abajo 85 .s la consolidacién de los sis* Jacionados con la necesidad meracién vigesi" hacia arriba) se Escaneado con CamScannet —=y relacionan directamento con Ia manera de medir el tiempo en de veinte dias, Dico Lehman que, conociondo este sistema numéric, mente simple leer una fecha, pues ella es simplemente la cantidad de dj rridos a partir de una fecha arbitraria: 3113 a.C, (1980:70), Los caracteres del sistema de numeracién fueron: * el punto, para numerar del uno al cuatro, . ara representar cinco, o series de cinco, * una concha estilizada que representaba el cero (Ver figura en la pagina 91), Periodgg Seguin Kroeber, de las dos invenciones mundial fue primero, (Blom, 1979:121-22), Dos fueron los calendarios utilizados: uno el ceremonial de 260 dias (es decir, 13 meses de veinte dias) y el otro, el solar de 365 dias (18 meses de veinte dias y un mes adicional de 5, para el ajuste correspon: diente), Ambos calendarios se combinaban para dar a cada dia su ca: racteristica especifica. es del cero, la M Las fechas encontraron su complemento en nombres escritos me- a diante combinaciones de simbolos conocidos como manos, carag, flo- res, animales, etc. De esa cuenta, los eventos importantes fueron di- bujados en piedra y complementa- dos con inscripciones jeroglificas. Asi, se dice que un monolito, lamado estela si esta de pie, o al tar si estA de canto, narra un evento importante transcurrido a cierto ntimero de afios del 3113 a.C., fecha convencional y arbitra’ ria, como todas las referencias hu manas. La estela mas tardia de Aba} Takalik, de estilo Maya del Clasico Temprano, data del afio 126 a.C. (Protoclasico) y comparativamente fue tallada 166 afios antes que la Dios maya de la Huvie (Chaas) | ostola més temprana de Tikal 86 Escaneado con CamScanner = . mica Mistorta social de Guatemala a importancia de estos hechos no debe ser juz sot om permton dei con see sot Suzgada aa ligera, pues juntos Go, desde antes del 200 después de Cristo, de nociedades tiatGen cas, no de sociedades prehistéricas. » de sociedades histéri- jebido a la escasez de fuentes, no es posible rec : ud pe preanizacién social de los mayas Rivest poriodo, Sin onteres wud Ie ble indicar que dada la extensién que oewpaton (sur de Mexico, es Povgn, Guatemala, Belice, Hl Salvador, y parte sur de Honduras» Nicaragua) es seguro que hayan existido diferencias regionales, no sélo Niuanto a cultura sino también en Ia organizacién social. , En general, estaban divididos en ciudades que constituian Estados (Blom, 1979: 134). Cada ciudad tenia su Halach Uinic (el tinico que es verdaderamente hombre) y sus familiares eran gobernadores en los dis" tritos (Bacab) 0 sacerdotes de uno que otro dios principal. Juntos, repre: sentaban el poder supremo. Solo los hijos de noble y de sacerdote eran admitidos en las escuelas de los sacerdotes, donde aprendian las cien" cias superiores de la cultura Maya. Solo la clase privilegiada era admi- tida al circulo cerrado de la sabiduria. Cuando la gente del comun sembraba, recolectaba, cazaba 0 tenia sal, daban parte de estos pro- ductos a los seflores (tributo) y parte quedaba para la casa. Siempre preparaban una par” cela, cuya cosecha seria para los caciques ¥ sacerdotes. De manera que los sacerdotes go" zaban en tiempo de buenas co" sechas porque la gente es agra” decida, y en tiempo de malas cosechas —también— porque la gente implora a sus dioses. Respecto de la justicia, eran los mismos gobernantes 0 sus representantes quienes ha- cian las veces de jueces y Sus fallos no admitian apelacin. En este periodo, el Clasico, la guerra y la confrontacién no Gran Jaguar, en Tikal. Las pi" racteristi” Templo ydmides escalonadas son car cas del periodo Clasico. —— 87 Escaneado con CamScanner ear tygesee Crna teal = nsontos, Kso lo demuestran muchas evideng xy termrinos generales, te un periodo relati to misato con el siguionte periodo, of p, mais fhecuente, estarietn a cas Pe & flew No send: ta gererra es mnehy \ : Bvideneia adicional del cantetor cuasi'guerrero de adundantes glitts emblomas que identitioan ciudades, Cada ciudad Maya del Chisico se identiticé con un gl ghitd emblema. En resumren, son estas las caracteristicas generales dol Period ei Siu maya, lie 1, Agricultura avanzada, basada en el método de dos Parcelas y en algunos lugares complementado con dos cosechas anuale les de riego. 2. Escritura jeroglifica muy avanzad: 3. Sistema numérico vigesimal y posicional, con solamente treg ca: da, que representaba Osclgi | period « lifo, Mamagy S, Y cana: racteres: el punto, la raya y la concha estiliz sencia de cantidad o cero. 4. Ato solar exacto, compuesto de 18 meses de 20 dias yun mes adi- cional, de 5 dias, considerado magico. -\ho ceremonial compuesto de 13 meses de 20 dias, llamado Tzol- kin. 6. Edificacién de grandes pi- rdmides escalonadas y trunca | das, sobre las que se construye- | ron dos habitaciones para servir | de residencia a los sacerdotes 0 para servir como lugares de culto. Estas edificaciones pira midales estaban rematadas por un empeine o cresteria. 7. Frecuente uso construc’ tivo del “arco falso”. 8. Sacrificios Humanos fre’ | Bi sistosn deo cuentes, ; rma: | elsistoma de manta ervslifica y | 9. ‘Tendencia a la deform | a ercion vigesimal | cién dentaria, craneana y ocular Para diferenciar, con estos sim" bolos, a la clase gobernante. 88 } | t Escaneado con CamScanner _ = Wistorta soetal de Guatemala yo, Cerdmica poli: croma de gran pelleza. ul. Tendencia a ardar la me" moria de eventos histéricos en mo" numentos de pie- dra, Hamados es telas y altares. 12, Religion Poli tefsta. 13. Tendencia aes Calendario maya. El afto solar maya tiene 18 | cxibir libros pe" ‘meses do 20 dias cada uno, ¥ un met adicional, | de cinco dias. Total: 365 dias, HI afto sagrado quefios en forma ° maya tiene 13 meses de 20 dias cada uno. Por lo | | de biombo, es de- | tanto, dura 260 dias. cir, codices. | 4.5. Periodo Pos- clasico (900 ~ 1500 d.C.) Cerca del afio 900 después de Cristo, grandes extensiones de te” rreno fueron‘abandonadas en Petén lo mismo las ciudades, y mucho de Jo que se venia haciendo en el arte y la ciencia pareciera haberse dete nido. Repentinamente murié Tikal y con ella muchas otras grandes civ- dades importantes. La Ultima estela ubicada en la Plaza Grande de Tikal, del afio 889, fue signo de exclamacién de un sistema cultural que habia perdurado mil afios (Coe, 197569). Y esto ocurre justo cuando “la escritura jeroglifica estaba en proceso de con vertirse en un sistema fonético, sus caracteristicas estaban com enzando a representar sonidos, mas bien que objetos 0 ideas” (Carmack, 197: 9:22) No se sabe a ciencia cierta lo ocurrido en el an han llamado El Colapso Maya y que ott0s, mas errados a mado la desaparicién de los mayas, como si Ja evidencia actual las poblaciones indigenas de hoy, fuera fantasia. Diversas hipétesis se han entretejido para exP. b : Desde las mas descabelladas, tales como aquella que 89 10 de lo que algunos tin, han lla’ 1, es decir” licar este fendmeno- indica que ellos Escaneado con CamScannet : a was) hadian aleanaado tan gran desarrollo We decidiey, say a otro planeta (y pare ollo ae apoyan on la tapa d, a eneontrad on Palenque donde imaginan aun indigena operas ‘nave eapaciad), hasta aquellas que proponen hechos mAs hum. amo guerras, plagaa, postes o sequias, Para las Terraa Bajas se tiene ovidencia del abandono de Ja migracidn de grandes contingentes hacia la peningul, Para ol Altiplano, la mayor evidencia apunta hacia Ja j dus mexicanas (toltecas), que después de dominar y Mezclarse eon | mayas deol altiplano y de la costa sur dieron origen a log antepasadn. oS Jos indigenas actuales. Estas dos explicaciones no hablan de una de ba pari de los mayas, sino de una transformacién debido a dos fondme, nos muy usuales en los humanos? la guerra y la migracién, overaing; solos 0 en comploja combinacién, 0 Ai respecto Robert Carmak indica que: “Los poderesos toltecas de Tula, al norte de la ciudad de México orn Estado de Hidalgo), hicieron sentir su presencia en el altiplano ita, expediciones comercig- Dem UN saree a ANOS tales Poté én la de Yucatan nvasion de ty;. (ab a aatuea Hays: Lbece ppchagra co goad a Lapetees Ravraivon hte Pon inenton ae. 1390.9591 Escaneado con CamScanner vés de efectivas migra’ plantes nahua/ la len: qua de la mayoria de los indige- as ae. México central, incluyendo Jos agtecas” (1979:23). Ademés, mucha de la eviden- cia lingitistica, Y atin de los textos jndigenas tales como el Popol yuh ¥ el Memorial de Solola, apunta hacia esa direccién, ya que después del 900 la guerra de sefiorios Por la hegemonia se torna frecuente. Aparecen nuevos simbolos religiosos tal como Ku- kulkan o la Serpiente emplu- mada, que vino de México. Apa yecen nuevos términos lingiiisti- cos. Dice al respecto Blom, que “segin lo que hoy sabemos, ape" nas podemos distinguir entre un grupo de dioses encabezados por Tizamna y otro grupo de dioses nuevos que vinieron del extra 92). ¥ la raz6n de la dificulta serpientes, s6lo que el primero pes 9 8 8 giones de ha Kukulcan, esta cubierto de plumas. Mesoamérica SENORIOS: es 4s altas autorida Durante este periodo, nizacién social basada en les controladas por las m con el pasar del tiempo se convirt tronco original Maya: Tolteca. Esto: rra entre si, buscando cada uno am la hegemonia. ente ilustrativa habitantes. Buscando, en fin, : Al respecto, es particularm: ieee del Popol Vuh: “Yno fue a ron los campos y ciudades, njero Jos pueblos, pequenos, | Mistorla social de Guatemala -—— Kukulkén fue una deidad impor | tante en el periodo posclésico. L— encabezados por Kukulcan ” (1979: d estriba en que ambos tenian forma de tiene escamas Y cascabeles, y €! ] segundo, desarrollé mucho mas su orga” decir, extensiones territoria’ des divididas en Jinajes, que b-grupos culturales del rieron en constante gue" dominando a sus tieron en su} s sefiorfos viv. pliar su territori0, la cita textual de una 19 los Toltecas) conquis los grandes sf nomas (com y los pueb 91 Escaneado con CamScanner Pagaron Cuant; 28; trajeron Mas azules, ly todos los Duh, ‘ribute de poco lo que hicieron, a fue = oy 701 pocos los pueblos “ Zaculeu, Huehuetenango: capital del seno- | “P4#Staron. Muchas 1. rio Mam mas de los pueblos vinis. ton a pagar tributo a] que ché: Henos de dolor Hega- ron a entregarlo. Sin embargo su poder no crecié répidamente, Guen- inatz fue quién dio principio al engrandecimiento del reino,.... *(Recinos, 1965:158-59). Entre ellos, habia desaveniencias y rivalidades, , Yen el siguiente afio, es decir 1519, acabaron de asegurar su inde- pendencia de los quichés con una sonada victoria de sus ejércitos, quien a la retaguardia de Yaxentik les sometieron y obligaron a huir, no obs: tante que “de una y otra parte fueron muchisimos Jos muertos y los pri- sioneros quichés innumerables, habiendo legado entonces a su més alto grado el poderio de los cakchiqueles y de sus reyes” (Ibidem). La organizacién politico-social de cada sefiorfo tuvo pequefias va" riantes, pero en general iniciaba desde los linajes de 3 0 4 familias que administraban grandes territorios, desde las ciudades fortificadas co" nocidas como Las Casas Grandes (Nim Ja). Eso lo hacian a través de los Principales o Cabezas de Calpul, que en realidad eran representa” tes de grandes grupos residenciales denominados Parcialidades 0 Cal pules, a los que administraban e impartian justicia (Estrada, 1979:12). Segtin Cabezas (sf:8) el poder de los Principales era casi absolut, yi sus funciones eran igualmente amplias, pues eran los encargados ‘o distribuir la tierra, repartir los cargos, castigar los delitos, resolver ie ql blemas entre parcialidades, arreglar los casamientos, pretece y tiempo y hacerla de curanderos. Fue a través de ellos que el ies far los servicios personales, en calidad de servidumbre, Hegaban a Escaneado con CamScanner an ac _ ——___Mistoria socat de Guatemala wo iviend — ernantes viviendo en las Casas Grandes, y después de |, : 8 de la con jlias govern? a est garantizaron el Repartimiento y el tributo en beneficio de los es° panoles- . La lucha por Ja hegemonia entre sefiorios fue una constante en el e sodo Posclasico. Fue usual la guerra de unos contri . re givision fue determinante en la guerra de conguistaraee yn bes cada Casa Grande la lucha de los linajes por el poder era también Gown de todos los dias. Es a pastante probable también que Jos lina: jes gobernantes No 80" garan de las simp atias del pueblo oprimido y que esa falta de res paldo, facilitara la conquista espafola. Por ejemplo, 40 5 afios antes del inicio de la conquista por los espaiioles, los cakchi* queles luchaban por su independencia de los quichés. Asi, en 1518... “Alentados los reyes cakchiqueles con las ventajas que habfan al’ canzado el afio anterior sobre los quichés, hicieron durante el presente un grande esfuerzo para asegurar su independencia convocando a sus siete tribus y jeles 0 caciques de mayor fama, quienes sitiaron Ja forta leza de Cakhay después de un largo y penoso sitio en que por una y otra parte hubo pérdidas considerables, la tomaron por asalto arrojando de ella a los quichés”. (Gavarrete, 1980:17). Como se ve, en esta fase del desarrollo de las comunidades de Gua- temala ya ha surgido el Estado que aparece como propietario universal dela tierra y el trabajo de los hombres. ] Estado subsiste con el tributo en especie y trabajo pagado por las comunidades. Este impuesto es en ae una renta por la tierra e implica que las sociedades mayas han logrado generar un excedente de produccién (residuo entre produccion Heonsimo) que no se mercadea a nivel de aldea. Corresponde al estado ender o intercambiar la parte de la riqueza social tributada que 0° es 93 Escaneado con CamScanner von ean ee Gésar Angus he consumida por las clases agrupadas en él. Al llegar a este punto es necesario ampliar la perspectiy, y hacer referencia al viejo mundo, es decir Europa, y partic Espaiia y Portugal. Ello es necesario, pues el desarrollo de des americanas se vio “a/terado”, como sabemos, inicial: descubrimiento de América y posteriormente por la conq Esto es cierto particularmente para las sociedades riodo Posclasico, y de hecho la legada de los espafioles funda huella que obligan a reconocer en 1492-1523 el fi sico y el inicio de un nuevo periodo, el Colonial. De estos asuntos nos ocuparemos en la siguiente unidad. ‘8 Beograficg ularmente a las socieda mente por e| uista. Mayas del pe- deja una pro- nal del Poselg- Quintana Roo, México, Posclésico tardio. | | eee, OSCR ee 94 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte