Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación

Universidad Santa María - Núcleo Oriente

Comunicación Social

Tercer Semestre Sección “B”

Indicadores en Economía

Profesor: Autores:

Manuel Hernández Natalia Zárraga C.I.30.290.058

Leonardo Mata C.I.30.223.514

Camila Urbina C.I.31.511.235

Maryorie García C.I.29.793.248


Los indicadores en economía son aquellos datos que nos pueden ayudar a poder
medir ciertos factores de una ciudad, estado o país. Entre estos indicadores nos
podemos encontrar con los indicadores económicos y sociales, gracias a estos
indicadores se nos facilitan los datos para analizar un poco más nuestro país, y muchos
otros. Somos capaces de conocer la situación socio-económica en base a estos
indicadores, los cuales serían: pobreza, salud, educación, inflación, PIB y el IPC, entre
otros índices que nos podemos encontrar.

En Venezuela muchos de estos índices están desactualizados en el presente, a


comparación de otros países tal como sería en el caso de Irlanda, aunque siempre hay
profesionales que nos ayudan a saber esta información cada año para poder estar
atentos a los cambios sociales y económicos en nuestro país. También se podría decir
que gracias a estos índices podemos comparar la situación y/o desarrollo que tiene
Venezuela frente a otros países, en este caso podemos compararlo con Irlanda, en
base a estos índices sociales y económicos.

Nuestra primera muestra es la pobreza. Podemos decir que en Venezuela la cual para
el año 2022, según La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, presentado por la
UCAB, reveló que la pobreza se mantiene en niveles máximos posibles de 94,5%,
mientras que la pobreza extrema sigue creciendo y abarca dos tercios de los hogares
del país, con un 76,6%, un alza de 8,9 puntos, desde los 67,7% en que se ubicaba el
año pasado. En cambio, si nos fijamos en la pobreza de Irlanda para el año 2021, ya
que aún no han sacado los datos para el año 2022, éste cerró con un 12,9% de sus
habitantes en riesgo de pobreza, así pues ha descendido 0,9 puntos respecto a 2020,
cuando el riesgo de pobreza alcanzaba el 13,8%. Podemos apreciar como hay una
diferencia abismal entre nuestro país e Irlanda según en la pobreza, pero también
debemos apreciar otros índices como es la educación. La educación en Venezuela,
según un estudio liderado por varias organizaciones diferentes reveló que para el 2021
la población estudiantil de primaria y bachillerato es de 6,5 millones versus los 7,71
millones que estaban inscritos en 2018. Esto quiere decir que el número de alumnos se
redujo 15,6%; o dicho de otra forma, 1,21 millones de niños y adolescentes
abandonaron las aulas (unos 400 mil por año). A diferencia de Irlanda en donde el 85%
de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra mayor
que el promedio de la OCDE de 79%. Sin embargo, esto es diferente entre hombres y
mujeres, ya que el 83% de ellos han terminado con éxito la educación media superior
en comparación con el 88% de las mujeres.

Ya pudimos notar las diferencias existentes en los índices sociales en Venezuela e


Irlanda, pero aún nos faltan apreciar los índices económicos donde también presentan
grandes diferencias sobre en el PIB. En Venezuela el PIB se proyectó un crecimiento
del PIB para 2022 de un 7,5 %, y aunque considera que la tasa de crecimiento es
positiva e incluso “elevada”, señala que son cifras “claramente insuficientes para hacer
que la actividad económica retorne a los niveles previos al desplome de la economía
venezolana a partir de 2016” como se muestra a continuación, en su lugar Irlanda
presenta que el PIB en el cuarto trimestre de 2022 ha crecido un 3,5% respecto al
trimestre anterior. Esta tasa es 12 décimas mayor que la del tercer trimestre de 2022,
que fue del 2,3%. Este índice va ligado fuertemente al IPC, el cual en Venezuela para
octubre del 2022 ha sido del 155,8%, 1,6 puntos inferior a la del mes anterior. La
variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 6,2%, de forma
que la inflación acumulada en 2022 es del 119,4%, mientras que para Irlanda en
diciembre del 2022 ha sido del 8,2%, 7 décimas inferior a la del mes anterior. La
variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del -0,2%, de forma
que la inflación acumulada en 2022 es del 8,2%.

Gracias a estos índices sociales y económicos podemos ver como nuestro país
Venezuela presenta grandes diferencias con los índices de un país tan desarrollado
como lo es Irlanda, y la diferencia abismal que nos falta para poder alcanzar una
estabilización en los diferentes sectores socio-económicos anteriormente presentados.
También gracias a estos datos podemos conocer la situación de un país diferente al
nuestro, en este caso como fue el de Irlanda, y un poco de su historia y crecimiento
como país.

También podría gustarte