Está en la página 1de 2

Nombre: Gabriela Salguero Montenegro -1.070.324.

287

Confirmación de lectura de artículo sobre Hidrocefalia


1.Realizar 3 preguntas con sus respectivas respuestas del artículo
- ¿A qué puede deberse el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR)?
Puede ser causado a una obstrucción en alguna porción que este ubicada en el sistema
ventricular, lo que se conoce como hidrocefalia no comunicante u obstructiva
- ¿Qué tipo de tratamientos pueden utilizarse para tratar la hidrocefalia?
Hay tratamientos médicos y quirúrgicos, el médico se enfoca en los signos clínicos,
tomando mucho mas en cuenta la causa primaria para así poder dar un pronóstico, se le
pueden dar tratamientos como el paliativo con anticonvulsivos, glucocorticoides,
dirécticos osmóticos y medidas de soporte (disminuyen temporalmente los signos
clínicos),en los pacientes que presentan signos severos se puede iniciar con manitol y
combinarlos con esteroides de rápida acción (succinato sódico de metil prednisolona ) y
en caso de crisis convulsivas repetitivas el anticonvulsivo indicado es el fenobarbit .El
tratamiento quirúrgico por su parte se basa en derivaciones cerebro-atrial o cerebro-
peritoneal (presenta menos complicaciones como obstrucciones y contaminación ) .
- ¿Qué signos clínicos pueden llegar a presentarse?,¿existe la posibilidad de que no se
presente ningún signo clínico?
Pueden presentarse signos clínicos como la prominencia frontal, la ampliación de la
cabeza, atrofia del cerebro, prominencia frontal, estrabismo divergente, convulsiones y
cambios en el comportamiento leves.
Si, hay posibilidad de la que no se presente ningún signo.
2. De las conclusiones del artículo dar un aporte personal.
La hidrocefalia es una enfermedad bastante compleja de tratar ya que no tiene ningún
tipo de cura , solo tratamientos que tienen el objetivo de eliminar LCR para que no se
acumule y así se logren producir trastornos nerviosos , por esto es importante acudir a un
medico veterinario de urgencia si vemos que nuestra mascota desarrolla síntomas .Es
frecuente que este tipo de enfermedad se presente en pequeñas especies y aunque estas
posean un componente familiar hay otro tipos de factores( edad de la gestación , el
tamaño de la hembra , madurez a termino y tamaño a nacimiento )por lo que no se puede
asegurar que la hidrocefalia congénita sea hereditaria .
Referencias bibliográficas
Padilla, S. C. O, & Taborda, D. A. (2001). Hidrocefalia canina: Reporte de casos. Revista
colombiana de ciencias pecuarias, 14(2), 173–180.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3243666

También podría gustarte