Está en la página 1de 65

Estadísticas del Departamento de

Chuquisaca - 2006
ÍNDICE

Estadísticas Sociodemográficas

Estadísticas Sociales
Población
Educación
Salud
Empleo
Pobreza
Vivienda

Estadísticas del Sector Real


Producto Interno Bruto
Producción de Petróleo y Gas
Producción de Cemento
Energía Eléctrica
Agua Potable
Flujo de Transporte
Transporte Aéreo
Transporte Fluvial
Transporte Carretero
Parque Automotor
Telecomunicaciones
Servicios Financieros

Estadísticas del Sector Externo


Exportaciones
Importaciones
Turismo
Inversión Extranjera Directa

Estadísticas del Sector Público


Recaudaciones
Ingresos Departamentales
Coparticipación Tributaria
Inversión Pública
Fondo de Pensiones

Estadísticas de Medio Ambiente


Desastres Naturales
Temperatura Ambiente
Precipitación Pluvial
Anexo

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 1
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Nº 51
25 de mayo de 2006:
ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Según proyecciones de población, el año 2006 el departamento de Chuquisaca cuenta con 611.659 habitantes, que
representan 6,4% del total de la población de Bolivia. La extensión territorial de Chuquisaca es de 51.524 Km², que
equivalen a 4,69% del territorio nacional, y la densidad poblacional de este departamento, proyectada para el año
2006, es 11,9 habitantes por Km², superior al promedio nacional de 8,8 habitantes por Km².
Del total de población proyectada para el año 2006, el departamento de Chuquisaca cuenta con 302.013 hombres y
309.646 mujeres. Además, la edad mediana de la población chuquisaqueña alcanza a 19,3 años; este dato para
hombres es 18,6 años y para mujeres 20,1 años.
El índice de masculinidad1 proyectado para el año 2006 es de 97,5 hombres por cada 100 mujeres, índice inferior al
registrado a nivel nacional de 99,4 hombres por cada 100 mujeres. La relación de dependencia demográfica2 para el
mismo año es 84,5 para el departamento de Chuquisaca y 72,6 para Bolivia.

Cuadro Nº 1
CHUQUISACA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, 2006(1)
INDICADOR CHUQUISACA BOLIVIA
Superficie (Km2) 51.524 1.098.581
Población total 611.659 9.627.269
Hombres 302.013 4.799.178
Mujeres 309.646 4.828.091
Densidad poblacional 11,9 8,8
Relación de dependencia demográfica 84,5 72,6
Índice de Masculinidad 97,5 99,4
Edad mediana de la población total 19,3 21,1
Hombres 18,6 20,5
Mujeres 20,1 21,7
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1) Datos obtenidos de las proyecciones de población.

Según datos obtenidos en las proyecciones de población realizadas para el periodo 2005-2010, en el
departamento de Chuquisaca la tasa bruta de reproducción3 alcanza a 2,0 hijos o hijas por mujer, mientras
que a nivel nacional este indicador es de 1,7 hijos o hijas por mujer. El departamento de Chuquisaca posee
una tasa de crecimiento natural4 de 20,8 por cada mil personas, ligeramente superior a la tasa de
crecimiento natural a nivel nacional de 20,1 por cada mil personas.

1 Expresa la cantidad de hombres con relación a la cantidad de mujeres.


2 Es un indicador teórico que, definidos rangos de edad convencionales, expresa la relación entre la población joven y de edad avanzada
con respecto a la población adulta. Es el cociente de la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años sobre la
población de 15 a 64 años.
3 Es el número de hijos que tendría, en promedio, cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su periodo fértil

tuvieran sus hijos de acuerdo a la tasa de fecundidad por edad de la población en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de
mortalidad desde el nacimiento hasta el término del periodo fértil.
4 Es la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad general. Puede definirse también como el cociente entre el incremento natural

(nacimientos menos defunciones) correspondiente a un año calendario y la población estimada a medio año.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 2
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
La tasa de fecundidad global5 en el departamento de Chuquisaca es 4,0 hijos nacidos vivos, mayor a la tasa
nacional de 3,5 nacidos vivos por mujer. La edad media de la fecundidad6 en el departamento de
Chuquisaca es 29,5 años, ligeramente superior al promedio nacional de 28,6 años.
La tasa de bruta de natalidad7 en Chuquisaca para el periodo 2005-2010 es de 29,1 nacimientos por cada
mil y a nivel nacional es de 27,7. La tasa bruta de mortalidad8 para el mismo periodo, en Chuquisaca, es de
8,3 defunciones por cada mil y la tasa de mortalidad infantil9 es de 48,3 defunciones de menores de un año
por cada mil nacidos vivos, menor al promedio nacional de 45,6 defunciones.
La esperanza de vida10 en el departamento de Chuquisaca para el periodo 2005-2010 es de 64,6 años, 62,5
años para hombres y 66,9 años para mujeres.

Cuadro Nº2
CHUQUISACA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, 2005 - 2010(1)
INDICADOR CHUQUISACA BOLIVIA
Tasa bruta de reproducción 2,0 1,7
Tasa neta de reproducción 1,8 1,5
Tasa de Fecundidad Global 4,0 3,5
Tasa de Fecundidad General 123,8 110,4
Edad media de la fecundidad 29,5 28,6
Tasa media anual de crecimiento Exponencial 1,6 2,0
Tasa media anual de crecimiento Geométrico 1,6 2,0
Tasa de crecimiento natural 20,8 20,1
Tasa bruta de natalidad 29,1 27,7
Tasa bruta de mortalidad 8,3 7,6
Esperanza de vida al nacer 64,6 65,5
Hombres 62,5 63,4
Mujeres 66,9 67,7
Tasa de Mortalidad Infantil 48,3 45,6
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1) Datos obtenidos de las proyecciones de población realizadas.

La mayor parte de la población Chuquisaqueña está por debajo de los 24 años


En el departamento de Chuquisaca, según datos obtenidos de las proyecciones de población realizadas para
el año 2006, la mayor parte de la población tiene hasta 24 años de edad. Es por ello que la pirámide
poblacional se muestra ancha en la base, ya que la población menor de 15 años constituye 40,75% de la
población total, mientras que la población adulta mayor de 65 años o más de edad representa 5,04%, en
tanto que el restante 54,21% de la población está entre los 15 y 64 años.

5 La tasa global de fecundidad es el número esperado de hijos e hijas nacidos vivos que una mujer tendría al término de su vida fértil,
asumiendo que sus años de vida reproductiva transcurren conforme a la tasa de fecundidad por edad observadas en un año
determinado.
6 Es la edad promedio en que las mujeres en edad fértil tienen su último hijo o hija nacido vivo.
7 Es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado con relación a la población total en
un determinado periodo de tiempo.
8 También tasa de mortalidad general, es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo

determinado y la población media del mismo periodo.


9 La tasa de mortalidad infantil, explica las muertes de niños y niñas menores de 1 año con respecto al total de nacidos vivos.
10 Esperanza de vida al nacer, es el número esperado de años que viviría un recién nacido vivo.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 3
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico N° 1
CHUQUISACA: PIRÁMIDE POBLACIONAL, POR GRUPOS DE EDAD, 2005(1)
(En porcentaje)
80 y mas
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
Grupos de Edad

50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

Hombres Mujeres

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

La tasa de analfabetismo en Chuquisaca fue de 26,97%


La tasa de analfabetismo11 en el departamento de Chuquisaca para el año 2001 fue de 26,97%, superior al
promedio nacional de 13,28%, la tasa de analfabetismo para los hombres chuquisaqueños fue 18,38% y
para las mujeres de este departamento 34,79%.
El año 2001, en el área urbana del departamento de Chuquisaca, 9,97% de la población de 15 años o más
no sabía leer ni escribir; la tasa de analfabetismo a nivel nacional en área urbana fue de 6,44%, los hombres
del área urbana de Chuquisaca registraron tasa de analfabetismo de 5,06% y las mujeres 14,20%, a nivel
nacional se registró 2,48% y 10,01%, respectivamente.

En área rural del departamento de Chuquisaca, la tasa de analfabetismo fue de 41,13%, superior al
promedio a nivel nacional de 25,77%, dentro del área urbana la tasa de analfabetismo para hombres fue
28,92% y para mujeres 52,77%, a nivel nacional los promedios fueron 14,42% y 37,91%, respectivamente.

11
La tasa de analfabetismo es igual al cociente entre el número de personas de 15 años o más que no saben leer o escribir entre el total de la
población de 15 años o más de edad.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 4
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 2
CHUQUISACA: TASA DE ANALFABETISMO(1), POR ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, CENSO
2001
(En porcentaje)
Chuquisaca Bolivia

60
50
40
30
20
10
0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total Área urbana Área rural
Chuquisaca 26,97 18,38 34,79 9,97 5,06 14,20 41,13 28,92 52,77
Bolivia 13,28 6,94 19,35 6,44 2,48 10,01 25,77 14,42 37,91

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(1) Comprende la población de 15 años o más de edad.

El promedio de años de estudio en el departamento de Chuquisaca fue de 5,78 años

Según datos obtenidos en el Censo del año 2001, el promedio de años de estudio de la población en el
departamento de Chuquisaca fue 5,78, inferior al promedio nacional de 7,43 años. Para hombres, el
promedio de años de estudio a nivel departamental llegó a 6,40 años y para mujeres 5,23 años; mientras
que, los promedios a nivel nacional fueron 8,24 y 6,65 años, respectivamente.

En área urbana, el promedio de años12 de estudio a nivel departamental llegó a 9,52 años, superior en 0,23
puntos al promedio nacional de 9,23 años. Para los hombres, el promedio fue de 10,25 años en Chuquisaca
y 10,10 años a nivel nacional; para mujeres el promedio de años de estudio a nivel departamental llegó a
8,90 años y a nivel nacional 8,45 años.

En el área rural, el promedio de años de estudio para el departamento de Chuquisaca fue 2,77 años;
mientras que a nivel nacional el promedio fue 6,65 años. Para los hombres del área rural de Chuquisaca, el
promedio de años de estudio fue de 3,43 años y para las mujeres 2,15 años, a nivel nacional el promedio de
años de estudio para hombres y mujeres fue 5,18 años y 3,14 años, respectivamente.

12 Los años promedio de estudio es el resultado de la suma de los cursos aprobados en el sistema educativo escolar, otros y
superior. El sistema educativo escolar considera primaria y secundaria, el sistema educativo superior considera licenciatura,
técnico de universidad, normal y militar o policial, el nivel técnico del instituto se considera como otros.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 5
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico Nº 3
CHUQUISACA: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO(1), POR ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO,
CENSO 2001
(En años de estudio)
Chuquisaca Bolivia
12

10

0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total Área urbana Área rural
Chuquisaca 5,78 6,40 5,23 9,52 10,25 8,90 2,77 3,43 2,15
Bolivia 7,43 8,24 6,65 9,23 10,10 8,45 6,65 5,18 3,14

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(1) Comprende la población de 19 años o más de edad.

La tasa de asistencia escolar13 en el área urbana fue de 80,42% y en el área rural 68,60%

El año 2001, en el departamento de Chuquisaca, la tasa de asistencia escolar de la población comprendida


entre 6 y 19 años de edad, alcanzó a 73,42%, para los hombres la tasa de asistencia escolar fue 75,34% y
para las mujeres 71,47%.

La tasa de asistencia escolar en el área urbana alcanzó a 80,42% y en el área rural a 68,60%. En el área
urbana del país, la tasa de asistencia escolar para hombres fue 82,21%, mientras que la correspondiente a
mujeres alcanzó a 78,71%. En el área rural, la tasa de asistencia escolar para hombres y mujeres fue 70,86%
y 66,17%, respectivamente.

13 La tasa de asistencia escolar, es el cociente entre el número de personas de 6 a 19 años, que asisten al sistema regular de
educación (primaria y secundaria) entre el total de la población en el mismo rango de edad.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 6
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 4
CHUQUISACA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR(1), POR ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, CENSO 2001
(En porcentaje)

100

75

50

25

0
Chuquisaca Hombres Mujeres
Total 73,42 75,34 71,47
Área Urbana 80,42 82,21 78,71
Área Rural 68,60 70,86 66,17

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(1) Incluye la Población entre 6 y 19 años de edad.

La mayor parte de la población alcanzó el nivel primario de instrucción


Según datos obtenidos del Censo 2001, en el departamento de Chuquisaca, del total de población
comprendida entre 19 años y más de edad, 40,43% tenía como máximo nivel de instrucción primaria,
porcentaje superior al obtenido en el Censo 1992 que fue 35,28%, pero inferior al promedio nacional de
42,65%. Para el año 2001, 28,70% no alcanzó ningún nivel de instrucción, dato superior al promedio
nacional de 13,97%; a su vez, 16,81% alcanzó un nivel superior de instrucción, mayor al dato obtenido en
1992 de 11,44%. El promedio nacional para el nivel superior de instrucción para 1992 fue 10,95% y para el
2001 fue 14,87%; para otro nivel de instrucción no especificado el promedio fue 2,33% para el año 2001.
En área urbana para el año 2001, la mayor parte de la población, 34,49%, obtuvo un nivel superior de
instrucción, este dato es mayor al promedio nacional de 21,34%. En el nivel primario se encuentra 29,15%
de la población chuquisaqueña, dato inferior al promedio nacional de 34,29% y en el nivel secundario
21,54%, promedio inferior al dato nacional de 33,24%, para el periodo de 1992 también predomina la
población con nivel superior de instrucción 30,12%, superior al dato obtenido a nivel nacional de 17,03%,
en nivel primario 28,71% y nivel secundario 19,07%.
En área rural, la mayor parte de la población tiene nivel primario de instrucción 49,48%, superior al dato
obtenido en 1992 de 38,72%; 48,70% no tenía ningún nivel de instrucción para 1992 y 42,87% para el año
2001, sólo 2,63% de la población para el año 2001 alcanzó nivel superior de instrucción, mientras que el
dato para 1992 fue de 1,65%.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 7
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro Nº 3
CHUQUISACA: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN(1), SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA, CENSOS DE
1992 Y 2001
(En porcentaje)
CHUQUISACA BOLIVIA
ÁREA GEOGRÁFICA Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN 1992 2001 1992 2001
TOTAL
Ninguno 36,93 28,70 21,35 13,97
Primaria 35,28 40,43 45,71 42,65
Secundaria 8,07 11,72 18,64 25,42
Superior 11,44 16,81 10,95 14,87
Otro 8,28 2,33 3,35 3,10
ÁREA URBANA
Ninguno 14,48 11,05 11,66 6,72
Primaria 28,71 29,15 39,28 34,29
Secundaria 19,07 21,54 26,74 33,24
Superior 30,12 34,49 17,03 21,34
Otro 7,62 3,78 5,29 4,41
ÁREA RURAL
Ninguno 48,70 42,87 35,44 26,99
Primaria 38,72 49,48 55,06 57,67
Secundaria 2,30 3,85 6,84 11,36
Superior 1,65 2,63 2,11 3,23
Otro 8,63 1,18 0,54 0,74
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1) El nivel superior incluye los niveles de licenciatura, técnico de universidad, técnico de instituto, normal y militar o policial.

Incluye a la población de 19 años o más.

76,89% de los educandos de Chuquisaca estaba matriculado en el nivel primario


El año 2003, el número de matriculados en la educación escolar en el departamento de Chuquisaca alcanzó
a 157.797 alumnos. La población matriculada estuvo distribuida de la siguiente manera: Educación Inicial
7,16%, Educación Primaria 76,89% y Educación Secundaria 15,95%, en números absolutos esto representa
11.296 alumnos matriculados en nivel inicial, 121.328 alumnos matriculados en nivel primario y 25.173
alumnos matriculados en nivel secundario.

Gráfico N° 5
CHUQUISACA: ALUMNOS MATRICULADOS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR, 2003
(En porcentaje)

Inicial
7,16%

Primaria
76,89%
Secundaria
15,95%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 8
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
En Chuquisaca 80,82% de los docentes prestaban sus servicios en nivel primario
El número de docentes en el departamento de Chuquisaca alcanzó a 6.310, según datos obtenidos el año
2003; de ellos 4,93% prestaba servicios en Educación Inicial, 80,82% en Educación Primaria y 14,25% en
Educación Secundaria. En números absolutos, esto representa a 311 docentes que prestaban sus servicios
en el nivel inicial, 5.100 docentes en nivel primario y 899 en nivel secundario.
Gráfico N° 6
CHUQUISACA: DOCENTES EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR, 2003
(En porcentaje)

P rim a ria
80,82%
Inic ia l
4,93%

S e c unda ria
14,25%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

La Cobertura Neta de Matriculación para el año 2003 en Chuquisaca alcanzó a 69,48%


Según datos preliminares el año 2003, la Cobertura Bruta de Matriculación14 el departamento de
Chuquisaca alcanzó a 78,55%, inferior al promedio nacional de 90,18%. El nivel educativo que registró la
Cobertura Bruta de Matriculación más alta fue el primario con 101,03%, mientras que en el nivel
secundario presentó 52,10% y en el nivel inicial 34,76%.
La Cobertura Neta de Matriculación15, según datos preliminares de 2003, fue 69,48%, y el promedio
nacional llegó a 78,15%, para el nivel primario, llegó a 91,61% en el departamento de Chuquisaca y 97,08%
a nivel nacional, para el nivel secundario fue 40,44% y para el nivel inicial 30,94%.
Para el año 2003, según datos preliminares, la tasa de promoción16 en el departamento de Chuquisaca fue
de 92,56%, que supera el promedio nacional de 91,11%, en el nivel inicial se registró tasa de promoción de

14 Cobertura Bruta de Matriculación es la relación entre la matrícula total en un ciclo determinado y la población de edad
adecuada para ese ciclo. En el nivel inicial, el denominador de esta relación incluye a la población entre 4 y 5 años de edad; en
nivel primario incluye a las personas entre 6 y 13 años y en nivel secundario toma en cuenta a la población entre 14 y 17 años
de edad.
Tasa de Cobertura Bruta = Matrícula total en un nivel de educación determinado /población de edad adecuada para ese nivel
15 Cobertura Neta de Matriculación mide la proporción de niños en edad apropiada para un determinado nivel que se encuentran

cursando dicho nivel.


Este indicador se define de la siguiente manera:
Tasa de Cobertura Neta = matrícula de alumnos en edad adecuada para un nivel dado / población en edad adecuada para ese nivel
16 Se define como la proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, en un año escolar dado, que habiendo cumplido

con los requisitos establecidos, son declarados aptos para pasar al curso, ciclo o nivel inmediato superior y que eventualmente
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 9
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
97,74% y 94,41% a nivel nacional, en tanto que las tasas de promoción correspondientes a primaria y
secundaria en el departamento de Chuquisaca fueron 93,87% y 83,61%, respectivamente.
Según datos preliminares del año 2003, la tasa de abandono17 en el departamento de Chuquisaca fue de
4,33%; el nivel secundario registró la tasa de abandono más alta con 7,33%, mientras que en el nivel
primario la tasa de abandono fue de 3,89%.
La relación alumno-docente, según datos preliminares del año 2003, en Chuquisaca fue de 23,45 alumnos
por profesor, a nivel nacional fue de 25,11 alumnos por profesor. El departamento de Chuquisaca registró
en promedio 140,26 alumnos por cada local educativo18, 134,87 alumnos por cada unidad educativa19 y 1,04
unidades educativas por cada local educativo.
Cuadro N° 4
CHUQUISACA: INDICADORES DE EDUCACIÓN ESCOLAR, 2003
(En porcentaje)
INDICADOR CHUQUISACA BOLIVIA
COBERTURA (En porcentaje)
Cobertura Bruta de Matriculación 78,55 90,18
Nivel Inicial 34,76 48,94
Nivel Primaria 101,03 108,15
Nivel Secundaria 52,20 73,75
Cobertura Neta de Matriculación 69,48 78,15
Nivel Inicial 30,94 40,38
Nivel Primaria 91,61 97,08
Nivel Secundaria 40,44 57,48
RESULTADO (En porcentaje)
Tasa de Promoción 92,56 91,11
Nivel Inicial 97,74 94,41
Nivel Primaria 93,87 92,80
Nivel Secundaria 83,61 84,16
Tasa de Abandono 4,33 5,59
Nivel Inicial 2,26 8,13
Nivel Primaria 3,89 4,82
Nivel Secundaria 7,33 8,13
OFERTA EDUCATIVA
Relación Alumno - docente (1) 23,45 25,11
Relación Alumno - Local Educativo (2) 140,26 194,45
Relación Alumno - Unidad Educativa (3) 134,87 177,87
Relación Unidad Educativa - Local Educativo (4) 1,04 1,09
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
(1) En número de alumnos por docente.
(2) En número de alumnos por local educativo.
(3) En número de alumnos por unidad educativa.
(4) En número de unidades educativas por local educativo.

se matricularán el año escolar siguiente. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos promovidos entre el número de
alumnos inscritos.
17 La tasa de abandono se define como la proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, quienes por razones
independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir, abandonan el sistema educativo en un año escolar
dado. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos retirados entre el número de alumnos inscritos.
18 Es la infraestructura o espacio físico que alberga a una o más unidades educativas con su población escolar, personal docente y

administrativo, y que está compuesta por aulas, ambientes, baños y otros.


19 Es un centro de formación integral al educando, donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de una

planificación participativa con la cooperación del director, docentes, alumnos y padres de familia.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 10
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

La población universitaria matriculada del departamento de Chuquisaca20 creció en 2,06%


En el año 2005 la población universitaria matriculada en el departamento de Chuquisaca se incrementó en
2,06% respecto a la del año 2004, debido principalmente a la creciente demanda y a la oferta de nuevas
carreras.

Gráfico Nº 7
CHUQUISACA: EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO,
GESTIONES 2000 – 2005(p)
(En número de personas)
25.000
24467
23.973
24.000
23.474

23.000

21.793
22.000
21.796
21.000
21.070
20.000

19.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005
M atrícula universitaria

Fuente: REGISTRO UNIVERSIDADES DEL SISTEMA BOLIVIANO


(p): Preliminar

Para el periodo 2005, las carreras con mayor demanda en el Sistema Universitario de la ciudad de
Chuquisaca son: Medicina con 12,62% del total de la población matriculada en esta ciudad, le siguieron
Derecho 11,92%; Contaduría Pública 8,56%, Administración de Empresas 8,01%, Odontología 6,25%, por
citar a las cinco más importantes.

Entre 2000 y 2005, las carreras tradicionales como Derecho continúan manteniendo el porcentaje de
alumnos matriculados más alto, de 13,78% a 11,92%, en tanto que la carrera de Medicina descendió
considerablemente en su participación estudiantil de 17,31% a 12,62%.

20 El Sistema Universitario Boliviano comprende a todas las universidades públicas del país, la Universidad Católica Boliviana y la
Escuela Militar de Ingeniería.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 11
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 8
CHUQUISACA: CARRERAS CON MAYOR DEMANDA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO,
GESTIONES 2000 - 2005
(En porcentaje)
20,00

18,00
16,00 2000
2001
14,00
2002
12,00
2003
10,00 2004
8,00 2005
6,00

4,00
2,00

0,00
Ing - De Sist / Lic - Derecho Lic - Adm. de Lic - Auditoria Lic - Farm. y Bioq. Lic - Medicina Lic - Odontología
Inform. Empresas

Fuente: REGISTRO UNIVERSIDADES DEL SISTEMA BOLIVIANO

Según sexo, la matrícula de la población masculina presentó caída casi en todas las carreras, por ejemplo, en la carrera
de Medicina entre 2000 y 2005, de 9,59% a 5,70%; mientras que la población femenina universitaria registró también
leve disminución de su participación, de 7,72% a 6,93%.
En términos generales, la participación de la mujer en la matrícula universitaria no presentó variaciones considerables
por ejemplo en las carreras de Derecho para la gestión 2005 mujeres y hombres presentan la misma proporción de
5,96%, lo mismo sucede en Odontología 3,01 en hombres y 3,24 para las mujeres.

Cuadro Nº 5
CHUQUISACA: CARRERAS CON MAYOR DEMANDA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO,
POR SEXO, GESTIONES 2000 - 2005
(En porcentaje)
2000 2001 2002 2003 2004 2005
DESCRIPCIÓN
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Lic. - Derecho 7,18 6,61 7,38 6,92 7,05 6,78 6,79 6,45 6,34 6,02 5,96 5,96
Lic. - Auditoria 3,22 4,44 3,22 4,44 2,80 4,33 2,61 3,92 2,54 3,78 3,54 5,03
Lic. - Medicina 9,59 7,72 8,22 6,64 6,40 5,45 5,18 4,43 4,76 4,17 5,70 6,93
Lic. - Odontología 4,39 4,62 4,17 4,25 3,95 4,01 3,60 3,75 3,52 3,56 3,01 3,24
Fuente: REGISTRO UNIVERSIDADES DEL SISTEMA BOLIVIANO
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Chuquisaca contaba con 304 establecimientos de salud pública

En el año 2005, el departamento de Chuquisaca contaba con 304 establecimientos de salud; 85,2%
correspondía al subsector público y el restante 14,8% a establecimientos dependientes de la Seguridad
Social, Organismos Privados y Organismos No Gubernamentales en todos los niveles de atención.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 12
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
El número de camas en establecimientos de salud fue de 1.939, que equivalen a 13,61% del total nacional.
Según datos del año 2005, en el departamento de Chuquisaca se registraron 596 nacidos con bajo peso, es
decir, peso menor a 2.500 gramos al momento de nacer. Este número de nacimientos con bajo peso
equivale a 7,30% del total nacional.

Cuadro Nº 6
CHUQUISACA: ESTADÍSTICAS E INDICADORES EN SALUD, 2005
ESTADÍSTICAS E INDICADORES CHUQUISACA BOLIVIA
Establecimientos de Salud 304 2.878
Número de Camas 1.939 14.248
Número de Nacidos con Bajo Peso al Nacer 596 8.160
Consultas Prenatales Nuevas 21.671 358.132
Partos domiciliarios atendidos por personal de salud 2.987 20.894
Número de mujeres con 1ª control post parto 11.058 130.278
Número de Mujeres con el Cuarto Control Prenatal 13.826 137.107
Total Partos Atendidos(dentro y fuera de servicio) 12.757 173.458
Mujeres con muestra de Citología Cérvico Vaginal (PAP) tomada 21.556 246.061
Número de dosis de vacuna pentavalente aplicadas a menores de 1 año 45.522 666.975
Número de dosis de vacuna antipolio aplicadas a menores de 1 año 45.518 666.462
Número de dosis aplicadas de vacuna BCG en menores de 1 años 14.743 223.738
Consultas Externas Nuevas 1.136.450 11.258.605
Consultas Externas Repetidas 212.880 3.202.877
Fuente: INSITUTUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(SNIS) MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL

Según datos del año 2005, en el departamento de Chuquisaca se registraron la atención de 21.671 consultas
prenatales nuevas, equivalentes a 6,05% del total de atenciones a nivel nacional. El número de mujeres con
el cuarto control prenatal fue 13.826, equivalente a 10,08% del total nacional. Se registraron 12.757 partos
atendidos, equivalentes a 7,35% del total nacional, 2.987 fueron atendidos por personal de salud capacitado
en domicilios de Chuquisaca frente a 20.894 a nivel nacional.

En el departamento de Chuquisaca se presentaron al primer control post parto 11.058 mujeres en los
diferentes centros de salud de un total 130.278 mujeres a nivel nacional. Asimismo, en Chuquisaca se
aplicaron a niños menores de un año, 45.422 dosis de vacunas pentavalentes, 45.518 dosis de vacuna
antipolio y 14.743 dosis de la vacuna BCG.

Se presentaron 1.136.450 consultas externas nuevas equivalentes a 10,09% del total nacional y 212.880
consultas externas repetidas.

Del total de la población de Chuquisaca, 372.890 se encontraban en edad de trabajar

Según condición de actividad21, en el departamento de Chuquisaca la población total alcanzaba a 530.853


habitantes22, de ellos 372.890 conformaban la oferta potencial o población en edad de trabajar (PET)23,

21 Población en edad de trabajar (PET) se refiere a la población de 10 años o más de edad. Población económicamente activa (PEA)
comprende todas las personas de 10 años o más que trabajan o buscan trabajo activamente. Se emplea como sinónimo la expresión
Fuerza de Trabajo o Fuerza Laboral. Población ocupada (PO) comprende a todas las personas que durante la semana anterior al día
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 13
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
152.830 la población en edad de no trabajar (PENT) o menor de 10 años y 5.133 eran habitantes de 10
años o más de edad que no especificaron su condición de actividad.

El total de población en edad de no trabajar, estaba constituida por 77.712 hombres y 75.118 mujeres.
Entre 1976 y 1992, la población masculina menor de 10 años se incrementó en 16.063 y la femenina en
15.538, en tanto que el último periodo intercensal de 1992-2001, este incremento fue de 8.034 hombres y
6.158 mujeres.

Entre 1976 y 1992, la población económicamente activa o fuerza laboral se incrementó en 69.697 personas
y la inactiva disminuyó en 4.776. Entre 1992 y 2001, la población económicamente activa disminuye en
10.979, en tanto que la inactiva aumentó en 71.313.

Según el Censo 2001, la participación masculina y femenina en el mercado laboral era menor respecto a
1992, pues la población ocupada masculina disminuyó en 8.900 y la femenina en 6.730 personas, en tanto
que la población desocupada masculina aumentó en 3.622 y la femenina en 1.029.
La población inactiva estaba compuesta en su mayoría por personas de sexo femenino 127.606 frente a
76.023 hombres inactivos.
Cuadro Nº 7
CHUQUISACA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN CENSO Y
ÁREA, CENSOS DE 1976, 1992 Y 2001
POBLACIÓN EN EDAD DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
POBLACIÓN TOTAL

SIN ESPECIFICAR
NO TRABAJAR (PENT) (DE 10 AÑOS O MÁS)
Población activa (PEA) Población inactiva (PEI)
CENSO Y ÁREA Población Población
Hombres

Mujeres

ocupada desocupada
Hombres

GEOGRÁFICA
Total

Mujeres
Total

Total
Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

CENSO 1976 357.084 107.037 53.615 53.422 110.543 87.859 19.814 2.359 511 137.092 26.928 110.164 2.412
Área urbana 76.840 18.784 9.379 9.405 22.231 13.926 7.473 723 109 35.644 12.015 23.629 181
Área rural 280.244 88.253 44.236 44.017 88.312 73.933 12.341 1.636 402 101.448 14.913 86.535 2.231
CENSO 1992 453.518 138.638 69.678 68.960 180.240 107.285 70.318 2.080 557 132.316 40.376 91.940 2.324
Área urbana 147.259 37.973 18.948 19.025 44.931 25.376 17.594 1.529 432 63.922 22.983 40.939 433
Área rural 306.259 100.665 50.730 49.935 135.309 81.909 52.724 551 125 68.394 17.393 51.001 1891
CENSO 2001 530.853 152.830 77.712 75.118 169.261 98.385 63.588 5.702 1.586 203.629 76.023 127.606 5.133
Área urbana 217.640 51.345 25.963 25.382 76.734 38.722 33.367 3.285 1.360 88.279 35.193 53.086 1.282
Área rural 313.213 101.485 51.749 49.736 92.527 59.663 30.221 2.417 226 115.350 40.830 74.520 3.851
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye población que reside habitualmente en el exterior.

del Censo trabajaron por lo menos una hora en alguna actividad económica. Se consideran también ocupados a las personas que
durante la semana de referencia no estaban trabajando temporalmente debido a vacaciones, licencia o falta de materiales. Población
desocupada (PD) está conformada por todas las personas que en la semana anterior al día del Censo no tenían trabajo pero lo
estaban buscando activamente. Población económicamente inactiva (PEI) incluye a todas las personas que no trabajan ni buscan
trabajo. Está compuesta principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y rentistas.
22 Se excluyen a las personas que declararon residir habitualmente en el exterior
23 Debido a que en Bolivia existen niños y niñas menores de 10 años que trabajan se tiene información de empleo de personas entre 7 y

9 años, esta información permite estudiar el trabajo infantil.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 14
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

De la población económicamente activa, 95,69% se encontraba ocupada y 4,31% desocupada

Del total de la población del departamento de Chuquisaca, la población en edad de no trabajar o menor de
10 años representaba 29,07% y el restante 70,93% constituía la población en edad de trabajar.

La población en edad de no trabajar estaba compuesta por hombres en 50,85% y mujeres 49,15%. La
población en edad de trabajar, en 48,30% por hombres y 51,70% mujeres.

De la población en edad de trabajar, 45,39% estaba económicamente activa y 54,61% económicamente


inactiva. Las diferencias de la participación masculina y femenina en el mercado laboral se reflejan en la
fuerza de trabajo o población económicamente activa, que estaba compuesta por 61,49% de hombres y
38,51% mujeres.

Por otra parte, la población económicamente inactiva estaba conformada por 62,67% de mujeres y
37,33% hombres.

En 1976 por cada 100 mujeres ocupadas había 443 hombres ocupados, en 1992 existían 153 hombres
ocupados por 100 mujeres que trabajaban y en el año 2001 esta relación alcanzó a 155 hombres que
trabajaban por cada 100 mujeres ocupadas.

De la población económicamente activa, 95,69% se encontraba ocupada y 4,31% desocupada. La


participación femenina dentro de la población ocupada alcanzaba a 39,26% y la participación masculina a
60,74%. La población desocupada estaba conformada por 78,24% de hombres y 21,76% mujeres.

Entre 1992 y 2001, la población inactiva se incrementó de 42,33% en 1992 a 54,61% en 2001. La
composición de la población económicamente inactiva por sexo muestra que el porcentaje de hombres
inactivos aumentó de 19,64% en 1976 a 30,51% en 1992 y 37,33% en 2001, mientras que el porcentaje de
mujeres inactivas disminuyó de 80,36% en 1976 a 69,49% en 1992 y a 62,67% en 2001.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 15
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 9
CHUQUISACA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN POR SEXO, CENSOS
DE 1976, 1992 Y 2001
(En porcentaje)

Población Total
Total Hombres Mujeres
2001

100,00 49,04 50,96


1992

100,00 48,63 51,37


1976

100,00 48,15 51,85

Población en edad de no
trabajar Población en edad de trabajar
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001

2001
29,07 50,85 48,15 70,93 48,30 51,70
1992

1992

30,73 50,26 49,74 69,27 47,91 52,09


1976

1976

30,18 50,09 49,91 69,82 47,31 52,69

Población económicamente Población económicamente


activa inactiva
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001

2001
45,39 61,49 38,51 54,61 37,33 60,68
1992

1992

57,67 60,68 39,32 42,33 30,51 69,49


1976

1976

44,64 81,61 18,39 55,36 19,64 80,36

Población ocupada Población desocupada


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001

2001

95,69 60,74 39,26 4,31 78,24 21,76


1992

1992

98,54 60,41 39,59 1,46 78,88 21,12


1976

1976

97,40 81,60 18,40 2,60 82,20 17,80

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

La tasa bruta de participación en 2001 fue de 32,20%

En el departamento de Chuquisaca, la tasa bruta de participación24 aumentó de 31,17% en 1976 a 39,95%


en 1992 y cayó a 32,20% en 2001. La desagregación de este indicador por sexo muestra que de cada 100
hombres 40 trabajan o buscan trabajo activamente, en tanto que de cada 100 mujeres 24 trabajan o buscan
trabajo activamente.

La participación de la fuerza de trabajo o población económicamente activa en la oferta laboral potencial,


es decir, la tasa global de participación25 aumentó de 44,64% en 1976 a 57,67% en 1992 y disminuyó a
45,39% en 2001. La disminución de la tasa global de participación fue mayor en los hombres que en las

24 Tasa bruta de participación: muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca trabajo activamente del total de la población.
Se obtiene de la división de la población económicamente activa entre la población total multiplicado por 100.
25 Tasa global de participación: muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca trabajo activamente del total de la oferta

laboral potencial (personas en edad de trabajar). Se obtiene de la división de la población económicamente activa entre la
población en edad de trabajar multiplicado por 100.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 16
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
mujeres. Para los hombres disminuyó de 73,04% en 1992 a 57,79% en 2001 y para las mujeres de 43,53% a
33,81%.

La tasa de oferta potencial26 disminuyó en el periodo 1976-1992 de 69,82% a 69,27%, para luego aumentar
a 70,93% en 2001. La tasa de oferta potencial por sexo muestra que del total de la población femenina
71,96% se encontraba en edad de trabajar, en tanto que del total de la población masculina 69,86% estaba
en edad de trabajar. La tasa de dependencia27 disminuyó de 2,29 en 1976 a 1,54 en 1992 y luego subió
nuevamente a 2,25 en 2001, lo que significa que por cada 100 ocupados existían 225 que no trabajaban28.

El índice de dependencia de los hombres se incrementó de 1,05 en 1992 a 1,62 en 2001 y de las mujeres de
2,30 a 3,21 en el mismo periodo. El índice de carga económica29 disminuyó de 1,24 a 0,73 en el período
1976-1992, para luego subir a 1,20 en 2001, es decir por cada 100 activos existían 120 inactivos. En el caso
de la población femenina por cada 100 mujeres activas existían 196 inactivas y por cada 100 hombres
activos, 73 inactivos.
Cuadro Nº 8
CHUQUISACA: INDICADORES DE EMPLEO, SEGÚN CENSO Y SEXO, CENSOS DE 1976,
1992 Y 2001
TASA BRUTA DE TASA GLOBAL DE TASA DE OFERTA ÍNDICE DE
TASA DE
CENSO Y SEXO PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN POTENCIAL CARGA
DEPENDENCIA
(En porcentaje) (En porcentaje) (En porcentaje) ECONÓMICA
CENSO 1976 31,17 44,64 69,82 2,29 1,24
Hombres 52,83 77,01 68,60 0,94 0,30
Mujeres 11,05 15,58 70,95 8,28 5,42
CENSO 1992 39,95 57,67 69,27 1,54 0,73
Hombres 49,84 73,04 68,24 1,05 0,37
Mujeres 30,58 43,53 70,25 2,30 1,30
CENSO 2001 32,20 45,39 70,93 2,25 1,20
Hombres 40,37 57,79 69,86 1,62 0,73
Mujeres 24,33 33,81 71,96 3,21 1,96
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Entre 1992 y 2001, la participación de la mujer en el mercado laboral disminuyó de 39,59% a


39,26%
Entre 1992 y 2001, la participación de la mujer en el mercado laboral disminuyó de 39,59% a 39,26% y de
los hombres aumentó de 60,41% en 1992 a 60,74% en 2001, lo que muestra 20,81 puntos porcentuales de
diferencia entre hombres y mujeres en 1992 y 21,48 puntos porcentuales en 2001.

26 Tasa de oferta potencial: muestra el porcentaje de personas que ofrece y podría ofrecer su fuerza de trabajo en una población.
Se obtiene de la división de la población en edad de trabajar entre la población total multiplicado por 100.
27 Índice de dependencia: muestra el número de personas que no trabaja (población en edad de no trabajar, desocupados e

inactivos) por cada persona ocupada. Se obtiene de la diferencia entre la población total menos la población ocupada dividida
entre la población ocupada.
28 Incluye desocupados, inactivos y menores de 10 años.
29 Índice de carga económica: muestra el número de personas en edad de trabajar que no trabaja ni busca trabajo respecto a la

fuerza de trabajo. Se obtiene de la división de la población económicamente inactiva entre la población económicamente
activa.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 17
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
La población ocupada clasificada, según situación en el empleo30, en el departamento de Chuquisaca, estaba
constituida principalmente por trabajadores por cuenta propia 81.677, de ellos 63,67% hombres y 36,33%
mujeres, le siguen en importancia los obreros o empleados 51.199, trabajadores familiares o aprendices sin
remuneración 8.827, patrones, socios o empleadores 2.987 y cooperativistas de producción 191. La mayor
participación femenina se registró dentro de trabajador familiar o aprendiz sin remuneración 43,90% y la
menor en patrón, socio o empleador 30,40%.
El porcentaje de población ocupada como obreros o empleados se incrementó de 19,95% en 1992 a
31,61% en 2001, trabajadores por cuenta propia de 48,76% a 50,43%, patrones, socios o empleadores de
0,66% a 1,84% y disminuyeron los trabajadores familiares o aprendices sin remuneración de 14,78% a
5,45%.
Cuadro N° 9
CHUQUISACA: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS, POR SITUACIÓN DE EMPLEO Y CENSO, CENSOS
DE 1992 Y 2001
CENSO Y SITUACIÓN EN EL CENSO 1992 CENSO 2001
EMPLEO Total Hombres % Mujeres % Total Hombres % Mujeres %
TOTAL 177.603 60,41 39,59 161.973 60,74 39,26
Obrero o empleado 35.432 64,12 35,88 51.199 58,85 41,15
Trabajador por cuenta propia 86.602 68,78 31,22 81.677 63,67 36,33
Patrón, socio o empleador 1.167 78,41 21,59 2.987 69,6 30,4
Cooperativista de producción 496 78,43 21,57 191 68,06 31,94
Trabajador familiar o aprendiz sin
remuneración 26.241 41,03 58,97 8.827 56,1 43,9
Sin especificar 27.665 46,74 53,26 17.092 53,18 46,82
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En el Censo 2001, la población ocupada clasificada por tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las
personas, estaba constituida principalmente por trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca 56.330,
trabajadores de la industria extractiva, construcción e industria manufacturera 33.029, trabajadores de
servicios y vendedores de comercio 18.989 y trabajadores no calificados 13.657 (vendedores ambulantes,
lustrabotas, trabajadores callejeros, personal doméstico, recolectores de basura y otros).
Los grupos ocupacionales donde la participación femenina era superior a la masculina son: trabajadores no
calificados 78,44%, trabajadores de servicios y vendedores de comercio 70,17%, empleados de oficina
62,31% y profesionales científicos e intelectuales 53,47%.
Precisamente en el último grupo ocupacional mencionado, entre 1992 y 2001, se registró el mayor
incremento de participación femenina en 21,06 puntos porcentuales; en consecuencia; la diferencia en la
participación de hombres y mujeres es mínima 6,94 puntos porcentuales con relación a los demás grupos

30 Obrero o empleado es la persona asalariada que trabaja en una empresa, institución, negocio u hogar que depende de un
patrón o jefe y recibe remuneración en dinero y/o especie. Trabajador por cuenta propia es la persona que tiene su empresa o
negocio, sin tener ningún trabajador remunerado a su cargo ni depender de un patrón. Patrón, socio o empleador es dueño
y/o socio de una empresa o negocio, que necesariamente contrata uno o más trabajadores remunerados, ya sea en forma
temporal o permanente. Cooperativista de producción es la persona que, siendo socia, trabaja activamente en una empresa
cooperativa, recibe ingresos o asume las pérdidas. Trabajador familiar o aprendiz sin remuneración es la persona que realiza
alguna actividad sin recibir a cambio remuneración monetaria o en especie, puede ser familiar o no del dueño del lugar donde
trabaja.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 18
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
ocupacionales donde esta diferencia era superior a 19 puntos. La población ocupada como trabajadores en
la agricultura, pecuaria y pesca disminuyó de 62,34% en 1992 a 34,78% en 2001; el resto de los grupos
ocupacionales incrementaron su participación.
Cuadro N° 10
CHUQUISACA: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS, POR SEXO, SEGÚN
GRUPO OCUPACIONAL, CENSOS DE 1992 Y 2001
CENSO 1992 CENSO 2001
CENSO Y GRUPO OCUPACIONAL
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
TOTAL 177.603 60,41 39,59 161.973 60,74 39,26
Fuerzas armadas 124 99,19 0,81 126 96,83 3,17
Directivos en la administración pública y empresas 1.392 74,43 25,57 2.244 66,89 33,11
Profesionales científicos e intelectuales 3.144 67,59 32,41 10.632 46,53 53,47
Técnicos y profesionales de apoyo 7.487 44,48 55,52 7.864 59,98 40,02
Empleados de oficina 2.935 56,66 43,34 3.762 37,69 62,31
Trabajadores de los servicios y vendedores del
comercio 7.313 37,44 62,56 18.989 29,83 70,17
Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca 110.715 66,43 33,57 56,33 81,10 18,90
Trabajadores de la industria extractiva, construcción
e industria manufacturera 15.659 61,55 38,45 33.029 64,44 35,56
Operadores de instalaciones y maquinarias 4,76 94,98 5,02 6.736 97,60 2,40
Trabajadores no calificados 10.929 39,65 60,35 13.657 21,56 78,44
Sin especificar 13.145 32,17 67,83 8.604 41,03 58,97
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Según el Censo 2001, la población ocupada estaba conformada principalmente por trabajadores en la
agricultura, pecuaria y pesca con 34,78%, le siguen en importancia los trabajadores de la industria
extractiva, construcción e industria manufacturera 20,39%.
Como actividad económica más importante estaba la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 57.469
ocupados, le siguen en importancia industria manufacturera 19.326 ocupados, comercio 17.709 ocupados y
construcción 12.584 ocupados. Las actividades económicas con menor cantidad de población ocupada son:
intermediación financiera 614, electricidad, gas y agua 450, explotación de minas y canteras 292, servicios
de organizaciones extraterritoriales 16 y pesca con 10 personas ocupadas.
Las actividades económicas donde la participación femenina era superior a la masculina son: servicios a los
hogares y servicio doméstico 96,79% para mujeres y 3,21% para hombres, ocupación en hoteles y
restaurantes las mujeres presentan 81,60% contra 18,40% de los hombres. Otras actividades en que las
mujeres presentaron mayor participación son: servicios sociales y de salud 62,24%, educación 61,23%,
industria manufacturera 58,76% y comercio 57,77%.
La mayor diferencia en la participación de hombres y mujeres se presentó en las actividades de
construcción 96,73 puntos porcentuales para los hombres y solo 3,27 para mujeres; explotación de minas y
canteras 84,93; transporte, almacenamiento y comunicaciones 84,40; electricidad, gas y agua 80,00; pesca
80,00 y agricultura, ganadería, caza y silvicultura 62,22, en estas actividades económicas la participación
femenina es considerablemente menor a la participación masculina.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 19
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Cuadro N° 11
CHUQUISACA: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS, POR SEXO, SEGÚN ACTIVIDAD
ECONÓMICA, CENSOS DE 1992 Y 2001
CENSO 1992 CENSO 2001
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
TOTAL 177.603 60,41 39,59 161.973 60,74 39,26
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 112.507 66,67 33,33 57.469 81,11 18,89
Pesca 1 100 10 90,00 10,00
Explotación de minas y canteras 895 89,94 10,06 292 92,47 7,53
Industria manufacturera 11.213 43,02 56,98 19.326 41,24 58,76
Electricidad, gas y agua 342 93,86 6,14 450 90,00 10,00
Construcción 6.001 98,90 1,10 12.584 98,36 1,64
Comercio por mayor y por menor 8.286 47,77 52,23 17.709 42,23 57,77
Hoteles y restaurantes 713 33,94 66,06 5.032 18,40 81,60
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3.991 94,74 5,26 6.335 92,20 7,80
Intermediación financiera 280 67,50 32,50 614 61,40 38,60
Servicios inmobiliarios, empresariales de
alquiler 1.574 74,71 25,29 3.249 68,79 31,21
Adm. pública, defensa y seguridad social 2.623 76,44 23,56 3.616 69,88 30,12
Educación 6.799 39,76 60,24 9.585 38,77 61,23
Servicios sociales y de salud 2.12 39,34 60,66 3.877 37,76 62,24
Servicios comunitarios, sociales y personales 1.333 59,64 40,36 3.643 57,95 42,05
Servicios a los hogares y servicio doméstico 5.307 3,35 96,65 8.542 3,21 96,79
Servicio de organizaciones extraterritoriales 144 72,22 27,78 16 62,50 37,50
Sin especificar 13.474 32,83 67,17 9.624 39,27 60,73
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

La reducción de la Incidencia de Pobreza en Chuquisaca fue menor que la que se presentó a nivel
nacional

La incidencia de pobreza en el departamento de Chuquisaca presentó reducción desde 1976; en ese año la
incidencia de pobreza fue 90,5% y a nivel nacional 85,5%.

De acuerdo a los datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, 79,8% de las
personas en Chuquisaca se enmarcaba en la categoría de pobres. En el ámbito nacional, el porcentaje de
personas pobres alcanzaba 70,9%.

El año 2001 se presentó una reducción en la incidencia de pobreza tanto en Chuquisaca como a nivel
nacional, sin embargo esta reducción fue menor en el caso de Chuquisaca presentándose una incidencia de
pobreza de 70,1%, mientras que a nivel nacional se presentó incidencia de pobreza de 58,6%. La reducción
de la pobreza en el departamento de Chuquisaca fue 20,4 puntos porcentuales mientras que a nivel Bolivia
fue de 27,2 puntos porcentuales.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 20
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico Nº 10
CHUQUISACA: POBLACIÓN POBRE, SEGÚN CENSOS DE 1976, 1992 Y 2001
(En porcentaje)

100

80
Porcentaje

60

40

20

0
1976 1992 2001
Bolivia 85,5 70,9 58,6
Chuquisaca 90,5 79,8 70,1

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

La mayor incidencia de pobreza se registraba en el área rural de Chuquisaca

La incidencia de pobreza era mayor en el área rural del departamento de Chuquisaca, de acuerdo a los datos
obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, 5,3% de la población en el área rural era no
pobre, mientras que en el área urbana 66,6% de la población era no pobre. En el área urbana, la mayor
proporción de la población se encontraba en condición de Umbral de pobreza, en tanto que en área rural,
la mayor proporción de la población se encontraba en condiciones de Indigencia. En área urbana, la
proporción de indigencia era mucho menor con relación al área rural, la diferencia alcanzaba a 44,1 puntos
porcentuales. La proporción de población que presentaba necesidades básicas satisfechas en el área rural
era menor respecto al área urbana, 0,9% de la población rural en el departamento de Chuquisaca tiene
necesidades básicas satisfechas, mientras que 33,0% de la población urbana presentaba necesidades básicas
satisfechas.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 21
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 11
CHUQUISACA: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA 2001
(En porcentaje)

60
50
40
Porcentaje

30
20
10
0
NBS Umbral Pobreza moderada Indigencia Marginalidad
Urbano 33,0 33,6 24,8 8,1 0,4
Rural 0,9 4,4 32,3 52,4 10,0

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Según datos obtenidos en el Censo 2001, los componentes de las necesidades básicas insatisfechas, en el
departamento de Chuquisaca presentaban una reducción porcentual respecto al Censo de 1992.
En 1992 contaban con inadecuados materiales de construcción 63,8% de las viviendas, en 2001 se redujo a
53,7%, inadecuados espacios en la vivienda bajaron de 82,8% a 72,1% entre 1992 y 2001, inadecuados
servicios de agua y saneamiento 80,1% en 1992 y 62,2% en 2001; inadecuados insumos energéticos entre
1992 y 2001 se redujeron de 8,8 puntos porcentuales de 71,3% a 62,5%, la insuficiencia en educación
presentó reducción de 80,1% a 70,7% y la inadecuada atención en salud de 53,0% en 1992 a 40,4% en
2001.
Gráfico Nº 12
CHUQUISACA: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, CENSOS DE 1992 Y 2001
(En porcentaje)

1992 2001
100
82,8 80,1 80,1
80 72,1 71,3 70,7
63,8 62,2 62,5
53,7 53,0
Porcentaje

60
40,4
40

20

0
Inadecuados Materiales Insuficientes Espacios en Inadecuados Servicios de Inadecuados Insumos Insuficiencia en Inadecuada Atención en
de la Vivienda la Vivienda Agua y Saneamiento Energéticos Educación Salud

Componentes de las Necesidades Basicas Insatisfechas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 22
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Chuquisaca en 2001, tenía como principal forma de tenencia a la vivienda propia

Del total de viviendas particulares en Chuquisaca, 73,82% se encontraba habitada bajo la forma de tenencia
casa propia en 1992, en tanto que resultados del Censo 2001, determinó que 72,34% de viviendas estaba
habitada bajo esta misma forma de tenencia.

En orden de importancia siguen: la vivienda alquilada, que en 1992 alcanzó a 12,86% del total de viviendas
particulares y 14,58% de viviendas en 2001, del total de viviendas 5,72% fue cedida por parientes en 1992 y
4,78% del total en 2001, cedidas por servicio 4,39% del total de viviendas en 1992 y 3,23% bajo la misma
forma de tenencia en 2001.

La menor proporción de viviendas estaba habitada bajo las siguientes formas de tenencia: para 1992, en
contrato anticrético se encontraban habitadas 2,62% de las viviendas y 4,12% en 2001, otra forma de
tenencia 0,44% de viviendas en 1992 y 0,69% en 2001, por último, del total de viviendas particulares en
Chuquisaca, sólo 0,16% en 1992 y 0,26% en 2001, se encontraban habitadas bajo la forma de tenencia
contrato mixto.

Gráfico Nº 13
CHUQUISACA: FORMA DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES, POR
CENSOS DE 1992 Y 2001
(En porcentaje)
1992 2001
80
70
60
50
Porcentaje

40
30
20
10
0
En contrato Cedida por parientes
Propia Alquilada En contrato mixto Cedida por servicios Otra
anticrético o amigos
1992 73,82 12,86 2,62 0,16 4,39 5,72 0,44
2001 72,34 14,58 4,12 0,26 3,23 4,78 0,69
Tenencia de vivienda
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Materiales de construcción en viviendas particulares


Del total de viviendas particulares de Chuquisaca, 76,46% utilizó adobe o tapial como materiales de
construcción para las paredes, de acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1992,
en tanto que el año 2001, el material utilizado fue 68,82% de las viviendas particulares, lo que significa que

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 23
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
se registró disminución de 7,64 puntos porcentuales en el uso de esos materiales en el periodo intercensal
1992 a 2001.

En 1992, del total de viviendas particulares, 6,35% utilizó ladrillo, bloque de cemento u hormigón en las
paredes, en tanto que en 2001, el uso de esos materiales alcanzó 19,66% de las viviendas, lo que implica
incremento de 13,32 puntos porcentuales en el periodo 1992 a 2001.

En cuanto al uso de materiales en las paredes de las viviendas particulares en 1992, 10,31% utilizó piedra,
en 2001 este porcentaje alcanzó a 6,34% de las viviendas, 3,83% utilizó otro31 tipo de material no
especificado en 1992, mientras en 2001 este porcentaje alcanzó a 0,41%. En 1992, ninguna de las viviendas
particulares utilizó tabique o quinche en sus paredes, nivel que alcanzaba a 3,66% en 2001, finalmente, en
1992 del total de inmuebles 0,72% utilizó madera en sus paredes y en 2001, este porcentaje llegó a 0,45%
de viviendas.

El material predominante en los techos en las viviendas particulares en 1992, era la teja de cemento o arcilla
39,75%, en 2001, 42,22% de las viviendas contaba con este material, lo que significa incremento de 2,46
puntos porcentuales en el uso de ese material en el periodo intercensal 1992 a 2001, la calamina o plancha
se utilizó en 14,58% de viviendas en 1992 y 19,67% este mismo material en 2001.
34,35% de las viviendas utilizó paja, caña o palma en el año 1992, mientras que para el 2001 el dato fue de
33,10%, en 1992 el material menos utilizado en la construcción de techos en las viviendas fue losa de
hormigón armado, 1,35%, mientras que el año 2001 fue 3,93%; otros32 materiales se utilizaron en 9,97%
para 1992 y para el año 2001, en 1,08% del total de viviendas.

Tierra era el material que predominaba en los pisos de las viviendas particulares, en 1992, 58,91% de
viviendas tenía pisos de tierra y 48,45% en 2001, esto implica disminución de 10,45 puntos porcentuales en
el periodo intercensal 1992 a 2001, le siguen en importancia el cemento con 23,32% en 1992 y 34,16% en
2001; mosaico o baldosa ocupa 6,63% de las viviendas para el 2001, el ladrillo 5,70%, machihembre o
parquet en 3,75% de las viviendas para el mismo año.

31 Otros materiales: aquellos no incluidos en las categorías anteriores tales como: cartón, latas, material de desecho, tela (carpas) y otros.
32 Techos construidos con tablas, tablones o materiales de desperdicio.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 24
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Cuadro Nº 12
CHUQUISACA: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN PAREDES,
TECHOS Y PISOS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES, POR CENSOS DE 1992 Y 2001
(En porcentaje)
VARIACIÓN
MATERIAL MÁS UTILIZADO EN PAREDES,
1992 2001 ABSOLUTA
TECHOS Y PISOS
2001-1992
Material utilizado en paredes
Ladrillo, bloque de cemento, Hormigón 6,35 19,66 13,32
Adobe o tapial 76,46 68,82 (7,64)
Tabique o quince 0,00 3,66 3,66
Piedra 10,31 6,34 (3,97)
Madera 0,72 0,45 (0,27)
Caña, palma, troncos 2,33 0,65 (1,68)
Otros 3,83 0,41 (3,41)
Material utilizado en techos
Calamina o plancha 14,58 19,67 5,09
Tejas (cemento, arcilla) 39,75 42,22 2,46
Losa de Hormigón armado 1,35 3,93 2,58
Paja, caña, palma 34,35 33,10 (1,25)
Otros 9,97 1,08 (8,88)
Material utilizado en pisos
Tierra 58,91 48,45 (10,45)
Tablón de madera 4,59 0,61 (3,98)
Machihembre o parquet 0,00 3,75 3,75
Alfombra o tapizón 0,00 0,42 0,42
Cemento 23,32 34,16 10,84
Mosaico, baldosa 3,47 6,63 3,16
Ladrillo 9,29 5,70 (3,59)
Otros 0,43 0,28 (0,15)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En Chuquisaca disponían de energía eléctrica 45,69% de viviendas particulares

En Chuquisaca, según el Censo de 1992, 34,87% de las viviendas particulares disponían de energía eléctrica
y en el 2001, 47,15% de viviendas, esto representó aumento de 12,28 puntos porcentuales en el periodo
intercensal 1992 a 2001.

El porcentaje de viviendas particulares que no disponían de energía eléctrica en 1992 fue 65,13% y 52,85%
en el 2001. En área urbana, para 1992, del total de viviendas particulares 89,56% tenía energía eléctrica y el
restante 10,44% no disponía de este servicio, en 2001 del total, 91,08% de viviendas particulares disponía
de energía eléctrica y sólo 8,92% no tenía este servicio.

En 1992, el área rural registró 6,73% de viviendas que disponía de energía eléctrica y 93,27% no tenía este
servicio, mientras que en 2001, 14,70% de las viviendas tenía energía eléctrica y 85,30% no contaba con
este servicio.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 25
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico Nº 14
CHUQUISACA: DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS VIVIENDAS
PARTICULARES, POR CENSOS DE 1992 Y 2001
(En porcentaje)
1992 2001
52,85
Chuquisaca

No tiene 65,13

Tiene 47,15
34,87
Área geográfica

8,92
No tiene 10,44
Urbana

91,08
Tiene
89,56
85,30
No tiene 93,27
Rural

Tiene 14,70
6,73
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El año 2001, 53,92% de las viviendas particulares contaba con agua por cañería de red

En Chuquisaca para el año 1992, 39,00% de viviendas particulares tenía como procedencia del servicio de agua por
cañería de red y 53,92% esta misma procedencia en 2001, que representa aumento de 14,92 puntos porcentuales en
viviendas particulares con procedencia del agua por cañería de red en el periodo intercensal 1992 a 2001.

El año 1992 del total de viviendas particulares, 19,94% tenía el sistema de distribución del agua por cañería
dentro de la vivienda y 30,47% este mismo sistema en 2001, esto implica aumento de viviendas en 10,53
puntos porcentuales para el periodo intercensal. Por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote o
terreno tenían 20,68% de viviendas en 1992 y 28,77% en 2001, mientras que en 1992, del total de viviendas
59,38% no tenía distribución de agua por cañería y para el 2001 el porcentaje llegó a 40,76%.

El tipo de desagüe que predominó en el año 1992, fue el alcantarillado para eliminar aguas servidas con
24,29% de viviendas particulares y 34,08% en 2001; pozo ciego y otro33 3,53% en 1992 y 9,14% en 2001,
cámara séptica para 1992 fue 1,98% y para el 2001 se incrementó a 2,17% y finalmente, en 2001, desagüe a
la superficie (calle, quebrada o río) 1,69% de las viviendas. En 2001, del total de viviendas, 47,08% tenía
servicio sanitario; en 30,04% de las viviendas el servicio era usado sólo por el hogar, 17,04% compartía el
servicio con otros hogares y 27,56% no disponía de servicio sanitario.

33 Otros tipos de desagüe, cuando las aguas servidas se eliminan a la superficie, calle, patios, quebrada, río, etc.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 26
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro Nº 13
CHUQUISACA: PROCEDENCIA Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA, TIPO DE
DESAGÜE PARA AGUAS SERVIDAS, DIPONIBILIDAD Y MODALIDAD DE USO DEL
SERVICIO SANITARIO, POR CENSOS 1992 Y 2001
(En porcentaje)
VARIACIÓN
AGUA Y SERVICIO SANITARIO 1992 2001 ABSOLUTA
2001-1992
Procedencia del agua
Cañería de red 39,00 53,92 14,92
Pileta pública 2,24 5,79 3,55
Carro repartidor (aguatero) 1,65 1,19 (0,46)
Pozo o noria con bomba 11,60 0,82 (10,78)
Pozo o noria sin bomba 0,00 6,67 6,67
Río, vertiente o acequia 43,73 28,70 (15,03)
Lago, laguna o curiche 0,00 1,25 1,25
Otra 1,77 1,66 (0,12)
Sistema de distribución del agua
Por cañería dentro la vivienda 19,94 30,47 10,53
Por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o
terreno 20,68 28,77 8,09
No se distribuye por cañería 59,38 40,76 (18,62)
Tipo de desagüe
Alcantarillado 24,29 34,08 9,79
Cámara séptica 1,98 2,17 0,19
Pozo ciego y otro 3,53 9,14 5,61
Superficie (calle, quebrada o río) 0,00 1,69 1,69
Disponibilidad y modalidad de uso del servicio sanitario
Tiene Servicio Sanitario 29,80 47,08 17,28
Usado sólo por el hogar 17,84 30,04 12,20
Compartido con otros hogares 11,96 17,04 5,08
No tiene 70,20 52,92 (17,28)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

42,17% de las viviendas particulares de Chuquisaca utilizaban gas de garrafa o gas por cañería
para cocinar

El Censo de 1992 muestra que 32,26% de viviendas particulares utilizaban gas de garrafa o gas por cañería
para cocinar, en 2001 aumentó a 42,17% de las viviendas, esto representó aumento de 9,91 puntos
porcentuales de viviendas que utilizaban gas de garrafa o por cañería para cocinar en el periodo intercensal
1992 a 2001.

En 1992, en Chuquisaca 65,42% de las viviendas utilizaba leña para cocinar, 0,31% usaba otro combustible
o energético no especificado, 1,54% no utilizaba ningún combustible o energético, 0,15% kerosén, 0,17%
guano, bosta o taquia y 0,14% electricidad. Mientras que el Censo 2001, muestra que en Chuquisaca
56,18% de las viviendas utilizaba leña, 1,10% no utilizaba, 0,08% otro combustible o energético, 0,18%
guano, bosta o taquia, 0,17% kerosén y 0,13% electricidad.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 27
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico Nº 15
CHUQUISACA: TIPO DE COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR EN
LAS VIVIENDAS PARTICULARES, POR CENSOS DE 1992 Y 2001
(En porcentaje)
1992 2001
56,18
Leña 65,42
0,18
Guano, bosta o taquia 0,17
Conbustible o energía

0,17
Kerosene 0,15
Gas de garrafa o cañería 42,17
32,26
0,13
Electricidad 0,14
0,08
Otro 0,31
1,10
No utiliza 1,54
0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentaje
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En el área rural, 70,33% de viviendas particulares tenían cuarto para cocinar


Datos del Censo 1992 muestran que del total de viviendas particulares existentes en Chuquisaca 63,57%
tenía cuarto para cocinar y 36,43% no disponía de este ambiente; según datos del Censo 2001, este
porcentaje fue superior ya que 69,31% tenía cuarto para cocinar y 30,69% no disponía de este espacio. Esto
representó aumento de 5,74 puntos porcentuales de viviendas que contaban con cuarto para cocinar en el
periodo intercensal 1992 a 2001.
En área urbana, el año 1992, 56,47% de viviendas particulares tenía cuarto para cocinar y 43,53% no,
mientras que en 2001, disponía de cuarto para cocinar 67,93% de viviendas y las restantes 32,07% no tenía
este ambiente.
En área rural para 1992, tenían cuarto para cocinar 67,33% de viviendas y 32,77% no contaba con este
ambiente. En 2001, disponía de un cuarto específico para cocinar 70,33% de las viviendas y 29,67% no
tenían cuarto exclusivo para cocinar.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 28
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico Nº 16
CHUQUISACA: DISPONIBILIDAD DE CUARTO PARA COCINAR, CENSOS DE 1992 Y 2001
(En porcentaje)
1992 2001
80
60
Porcentaje

40
20
0
Tiene No tiene Tiene No tiene Tiene No tiene
Chuquisaca Área urbana Área rural
1992 63,57 36,43 56,47 43,53 67,23 32,77
2001 69,31 30,69 67,93 32,07 70,33 29,67

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El departamento de Chuquisaca generó 4,97% del Producto Interno Bruto del país

En el año 2004, del total generado por la economía boliviana, el Producto Interno Bruto34 (PIB) del
departamento de Chuquisaca en términos nominales y a precios de mercado fue de 3.463 millones de
bolivianos, lo que representó 4,97% del total nacional.

Cuadro N° 14
CHUQUISACA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2004(p)
INDICADOR CHUQUISACA
BOLIVIA
PIB REAL (miles de bolivianos) 1.239,54 24.791,76
PIB REAL (miles de dólares estadounidenses) 391,02 7.820,75
PIB NOMINAL (miles de bolivianos) 3.462,62 69.625,94
PIB NOMINAL (miles de dólares estadounidenses) 435,55 8.757,98
PIB per cápita (en bolivianos) 5.851 7.546
PIB per cápita (en dólares estadounidenses) 736 949
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La actividad de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca fue la más importante en el PIB departamental

La actividad productiva departamental presentó entre sus principales sectores de aporte al PIB
departamental a la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con 19,26% de participación; Servicios de la
Administración Pública 17,54%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 13,35%; Industrias
Manufactureras 12,06% y Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a
las Empresas 7,07%.

34 El Producto Interno Bruto es el valor de los bienes y servicios de destino final, resultado de la actividad productiva de un país,
que se realiza en su territorio económico y para una gestión determinada.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 29
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico N° 17
CHUQUISACA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2004(p)
(En porcentaje)
Servicios Comunales, Sociales,
Servicios Financieros, Seguros, Personales y Doméstico
Bienes Inmuebles y Serv. a Servicios de la Administración
4,18%
Empresas Pública
7,07% 17,54%

Construcción
3,15% Comercio
6,89%
Industrias Manufactureras
12,06%

Otras Actividades
3,28%
Agricultura, Silvicultura, Caza y
Transporte, Almacenamiento y
Pesca
Comunicaciones
19,26%
13,35% Extracción de Minas y Canteras
7,36%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

Cuadro Nº 15
CHUQUISACA: PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PARTICIPACIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD
ECONÓMICA, 2004(p)
(En millones de bolivianos)
PARTICIPACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA CHUQUISACA BOLIVIA PORCENTUAL
Nacional Departamental
Producto Interno Bruto (A precios de mercado) 3.462,62 69.625,94 4,97 100,00
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 666,81 9.385,62 7,10 19,26
Extracción de Minas y Canteras 254,71 6.493,40 3,92 7,36
Industrias Manufactureras 417,46 8.626,93 4,84 12,06
Electricidad, Gas y Agua 73,75 1.910,21 3,86 2,13
Construcción 109,14 1.482,59 7,36 3,15
Comercio 238,56 4.911,28 4,86 6,89
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 462,25 8.208,60 5,63 13,35
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes
244,92 6.954,43 3,52 7,07
Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico 144,58 3.655,48 3,96 4,18
Restaurantes y Hoteles 85,03 2.143,34 3,97 2,46
Servicios de la Administración Pública 607,39 8.506,97 7,14 17,54
Servicios Bancarios Imputados (45,12) (1.946,90) 2,32 (1,30)
Derechos s/Importaciones IVA nd, IT y otros indirectos 203,13 9.293,98 2,19 5,87
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 30
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

El mayor crecimiento en el PIB departamental se registró en la actividad de Construcción 21,08%

Las actividades que registraron variación positiva en el Producto Interno Bruto departamental son:
Construcción 21,08%; Extracción de Minas y Canteras 16,29%; Industrias Manufactureras 4,53%;
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 3,83%; Comercio 2,87%; Restaurantes y Hoteles 2,65%;
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 1,71%; -0.78% y Electricidad, Gas y Agua 0,17%.

Por el contrario, las actividades que registraron variación negativa son: Establecimientos Financieros,
Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 2,95%; Servicios Comunales, Sociales,
Personales y Doméstico 0,82% y Servicios de la Administración Pública 0,13%.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 31
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro Nº 16
CHUQUISACA: PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CRECIMIENTO, SEGÚN
ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2003 – 2004(p)
(En millones de bolivianos de 1990)
VARIACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2003 2004
PORCENTUAL
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de mercado) 1.196,04 1.239,54 3,64
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 259,85 264,29 1,71
- Productos Agrícolas no Industriales 163,84 166,04 1,34
- Productos Agrícolas Industriales 1,18 1,24 5,22
- Productos Pecuarios 93,81 95,95 2,28
- Silvicultura, Caza y Pesca 1,01 1,06 4,70
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 82,88 96,38 16,29
- Petróleo Crudo y Gas Natural 42,75 56,41 31,97
- Minerales Metálicos y no Metálicos 40,14 39,97 (0,41)
3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 174,92 182,84 4,53
- Alimentos 68,62 70,26 2,39
- Bebidas y Tabaco 11,54 11,98 3,86
- Textiles, Prendas de Vestir y Productos de Cuero 22,65 23,09 1,93
- Madera y Productos de Madera 12,90 13,08 1,41
- Productos de Minerales no Metálicos 44,77 50,02 11,74
- Otras Industrias Manufactureras 14,44 14,40 (0,22)
4. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 19,20 19,23 0,17
5. CONSTRUCCIÓN 39,73 48,11 21,08
6. COMERCIO 96,50 99,27 2,87
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 144,72 150,26 3,83
- Transporte y Almacenamiento 114,69 119,49 4,18
- Comunicaciones 30,03 30,77 2,48
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES
INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS 111,40 108,11 (2,95)
- Servicios Financieros 21,33 17,58 (17,59)
- Servicios a las Empresas 36,45 35,74 (1,94)
- Propiedad de Vivienda 53,62 54,79 2,18
9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMÉSTICO 45,27 44,89 (0,82)
10. RESTAURANTES Y HOTELES 28,66 29,42 2,65
11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 164,34 164,12 (0,13)
SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS (19,01) (16,22) (14,64)
Derechos s/Importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos 47,59 48,83 2,62
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El año 2005, la producción de gas natural del departamento de Chuquisaca llegó a 11.867,69 millones de
pies cúbicos, volumen que significó participación de 2,68% de la producción nacional. La producción de
petróleo alcanzó a 315,22 mil barriles, con participación de 2,04% del total nacional.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 32
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Cuadro N° 17
CHUQUISACA: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL, 2004 - 2005
CHUQUISACA BOLIVIA
PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA
2004 2005(p) 2004 2005(p)
Petróleo Miles de barriles 364,88 315,22 14.192,23 15.416,92
Gas Natural Millones de pies cúbicos 13.511,07 11.867,69 362.229,95 442.694,39
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La extracción de petróleo registró disminución de 13,61%

El año 2005, la extracción de petróleo registró tasa de variación negativa de 13,61% respecto a 2004, este
descenso es explicado por la disminución en la producción de los campos: Porvenir 88,87%, Monteagudo
21,67% y Vuelta Grande 6,10%.
Cuadro N° 18
CHUQUISACA: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, SEGÚN CAMPO, 2004 - 2005
(En miles de barriles)
VARIACIÓN
CAMPO 2004 2005(p)
PORCENTUAL
TOTAL 364,88 315,22 (13,61)
Camatindi 5,08
Monteagudo 134,07 105,02 (21,67)
Porvenir 2,14 0,24 (88.87)
Vuelta Grande 223,59 209,96 (6,10)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La extracción de gas natural en el departamento de Chuquisaca disminuyó en 12,16%

En el periodo 2005, la extracción de Gas Natural registró disminución de 12,16% respecto a similar
periodo de 2004, debido al descenso de la producción de los campos Porvenir, Monteagudo y Vuelta
Grande en 79,07%, 15,37% y 10,25%, respectivamente.

Cuadro N° 19
CHUQUISACA: PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL, SEGÚN CAMPO, 2004 - 2005
(En miles de pies cúbicos)
VARIACIÓN
2004 2005(p) PORCENTUAL
CAMPO
TOTAL 13.511,07 11.867,69 (12,16)
Monteagudo 578,19 489,34 (15,37)
Porvenir 333,00 69,68 (79,07)
Vuelta Grande 12.599,88 11.308,66 (10,25)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 33
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

La producción de cemento de Chuquisaca alcanzó a 26,94% del total nacional


El año 2005, la participación departamental en la producción de cemento alcanzó 26,94% respecto al total
nacional y tuvo variación positiva de 14,41% con respecto al año 2004.
Cuadro N° 20
CHUQUISACA: PRODUCCIÓN DE CEMENTO, 2004 - 2005
(En toneladas métricas)
CHUQUISACA BOLIVIA
PRODUCCIÓN
2004 2005 (p) 2004 2005 (p)
Cemento 339.042 387.896 1.276.412 1.439.951
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - IBCH
(p): Preliminar

La venta de cemento de Chuquisaca alcanzó a 26,60%

El año 2005, la participación departamental en la venta de cemento alcanzó 26,60% respecto al total
nacional y tuvo variación positiva de 13,70% con respecto al año 2004.

Cuadro N° 21
CHUQUISACA: VENTA DE CEMENTO, 2004 - 2005
(En toneladas métricas)
CHUQUISACA BOLIVIA
PRODUCCIÓN
2004 2005 (p) 2004 2005 (p)
Cemento 331.223 376.612 1.256.648 1.415.754
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - IBCH
(p): Preliminar

Gráfico N° 18
CHUQUISACA: PRODUCCIÓN Y VENTA DE CEMENTO, 2005
(En toneladas)

Venta

Producción

Producción Venta
Resto de Bolivia 1.052.055 1.039.142
Chuquisaca 387.896 376.612
Toneladas

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 34
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

El consumo de Energía Eléctrica en Sucre se incrementó en 5,97%


El año 2005, el consumo de Energía Eléctrica en Sucre creció en 5,97%, debido al incremento en el
consumo de la Industria Pequeña en 379,89%, Fábrica de Cemento 8,11%, Doméstico 6,24%, Industria
Grande 4,15%, General 2,12% y Alumbrado Público en 0,45% con relación al año anterior.
Cuadro N° 22
SUCRE: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN TIPO DE USUARIO, 2004 - 2005
(En megawatts /hora)
VARIACIÓN
TIPO DE USUARIO 2004 2005(p)
PORCENTUAL
TOTAL 119.090 126.197 5,97
Doméstico 50.598 53.756 6,24
General 16.627 16.979 2,12
Industria Pequeña 41 198 379,89
Industria Grande 6.263 6.523 4,15
Alumbrado Público 6.750 6.780 0,45
Fábrica de Cemento 38.811 41.960 8,11
Fuente: SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD
COMPAÑÍA ELÉCTRICA SUCRE S.A.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

Gráfico N° 19
SUCRE: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN TIPO DE USUARIO, 2004 - 2005
(En megawatts /hora)
2004 2005(p)
Fábrica de Cemento

Alumbrado Público

Industria Grande
Tipo de Usuario

Industria Pequeña

General

Doméstico

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000


Megawatts / hora

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

En la ciudad de Sucre, el consumo de Agua Potable aumentó en 2,29%


El año 2005, en la ciudad de Sucre, el consumo de Agua Potable aumentó en 2,29%, debido al incremento
del consumo Residencial en 2,86%, Comercial 1,74% y Oficial 0,61%. Por el contrario, el consumo de agua
de Industrias presentó variación negativa de 15,98% con relación al año 2004.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 35
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Cuadro N° 23
SUCRE: CONSUMO DE AGUA POTABLE, SEGÚN TIPO DE USUARIO, 2004 - 2005
(En metros cúbicos)
VARIACIÓN
TIPO DE USUARIO 2004 2005(p)
PORCENTUAL
TOTAL 5.627.549 5.756.600 2,29
Residencial 4.628.156 4.760.453 2,86
Comercial 238.595 242.740 1,74
Industrial 72.644 61.034 (15,98)
Oficial 688.154 692.373 0,61
Fuente: EMPRESA LOCAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

Gráfico N° 20
SUCRE: CONSUMO DE AGUA POTABLE, SEGÚN TIPO DE USUARIO, 2004 - 2005
(En metros cúbicos)
2004 2005(p)
5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
Metros cúbicos

3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
Residencial Comercial Industrial Oficial

Tipo de Usuario

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

El flujo de transporte carretero de pasajeros aumentó en 107,73% y el de carga lo hizo en 6,50%

En el departamento de Chuquisaca, el flujo de pasajeros de transporte carretero aumentó en 107,73%,


explicado por el aumento en la llegada de pasajeros en 157,82% y en la salida 74,71%. El flujo de carga
aumentó en 6,50%, explicado por la variación positiva en la salida y en la llegada de carga de 12,99% y
0,42%, respectivamente.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 36
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro N° 24
CHUQUISACA: FLUJO DEL TRANSPORTE CARRETERO INTERDEPARTAMENTAL, SEGÚN TIPO DE
SERVICIO, 2004 - 2005
VARIACIÓN
TIPO DE SERVICIO 2004 2005(p)
PORCENTUAL
Pasajeros 844.921 1.755.172 107,73
Salida 509.181 889.583 74,71
Llegada 335.739 865.589 157,82
Carga (Tonelada) 233.154 248.317 6,50
Salida 112.801 127.455 12,99
Llegada 120.353 120.862 0,42
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El parque automotor de Chuquisaca aumentó en 9,12%


Chuquisaca registró crecimiento de 9,12% en su p
arque automotor que, en términos absolutos, representó 1.759 vehículos adicionales. Esto se debió
principalmente al aumento de vehículos del Servicio Particular en 42,34% y del Oficial en 0,66%. Por el
contrario, el parque automotor del Servicio Público disminuyó en 64,05%.

Cuadro N° 25
CHUQUISACA: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 2004 - 2005
(Número de vehículos)
VARIACIÓN
TIPO DE SERVICIO 2004 2005(p)
PORCENTUAL
TOTAL 19.290 21.049 9,12
Particular 12.991 18.492 42,34
Público 5.847 2.102 (64,05)
Oficial 452 455 0,66
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El flujo de pasajeros del transporte aéreo aumentó en 3,87%


En el año 2005, el flujo de pasajeros de transporte aéreo aumentó en 3,87%, explicado por la variación
positiva en el flujo de salida de pasajeros en 5,23% y en el de llegada 2,50%. Por su parte, el flujo de carga
aumentó en 12,37%, debido a la variación positiva en el flujo de llegada de 23,72% y en el de salida 3,21%.
Cuadro N° 26
CHUQUISACA: FLUJO DEL TRANSPORTE AÉREO, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 2004-2005
VARIACIÓN
TIPO DE SERVICIO 2004 2005(p)
PORCENTUAL
Pasajeros 136.309 141.582 3,87
Salida 68.520 72.101 5,23
Llegada 67.789 69.481 2,50
Carga (En tonelada) 932 1.047 12,37
Salida 516 532 3,21
Llegada 416 515 23,72
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 37
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

El tráfico de comunicaciones aumentó en 9,53%


En el año 2005, en el departamento de Chuquisaca, el tráfico total de comunicaciones, que considera el
servicio nacional e internacional de larga distancia, aumentó en 9,53%, lo que representó 2.237 miles de
minutos adicionales con relación al año anterior. El tráfico de telecomunicaciones nacional creció en
10,43%, mientras que el internacional disminuyó en 3,35%.
Cuadro N° 27
CHUQUISACA: TRÁFICO FÍSICO DE TELECOMUNICACIONES NACIONAL E
INTERNACIONAL, 2004 - 2005
(En miles de minutos)

CHUQUISACA BOLIVIA
SERVICIO
2004 2005(p) 2004 2005(p)
TOTAL 23.485 25.723 399.249 436.494
Nacional 21.941 24.230 338.540 375.381
Internacional 1.544 1.492 60.709 61.114
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

Las Obligaciones del Sistema Bancario departamental disminuyeron en 6,01%


En el año 2005, las Obligaciones del Sistema Bancario en el departamento de Chuquisaca disminuyeron en
6,01% y las Obligaciones con el Público se redujeron en 3,73% con relación al 2004. La Cartera en Mora
disminuyó en 17,82 millones de bolivianos, monto que significó disminución de 25,77%.
Cuadro N° 28
CHUQUISACA: OBLIGACIONES, CARTERA Y CARTERA EN MORA DEL SISTEMA BANCARIO
DEPARTAMENTAL Y NACIONAL, 2004 - 2005
(En millones de bolivianos)
CHUQUISACA BOLIVIA
DETALLE
2004 2005 2004 2005
Obligaciones 779,00 732,15 24.353,44 26.598,91
Obligaciones con el Público
727,23 700,13 20.573,69 22.773,63
Obligaciones con Instituciones Fiscales
4,24 3,12 121,55 117,46
Obligaciones con Bancos y Entidades de
Financiamiento 47,53 28,90 3.658,20 3.707,82
Cartera(1) 386,65 497,04 19.453,49 20.758,73
Cartera en Mora 69,14 51,32 2.727,28 2.354,23
Fuente: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
(1) Cartera incluye cartera vigente, reprogramada o reestructurada vigente, cartera vencida, reprogramada o reestructurada vencida, cartera en
ejecución y reprogramada o reestructurada en ejecución.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 38
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
La actividad de Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler obtuvo mayor crédito del
sistema bancario
El año 2005, en el departamento de Chuquisaca la actividad económica de Servicios Inmobiliarios,
Empresariales y de Alquiler obtuvo el mayor monto de crédito del Sistema Bancario con 28,49% del total
de créditos otorgados en este departamento; en orden de importancia, le siguen las actividades de Industria
Manufacturera 17,91%, Venta por Mayor y Menor 17,55% y Construcción 16,83%.
Cuadro N° 29
CHUQUISACA: CLASIFICACIÓN DE CARTERA, POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE DESTINO
DEL CRÉDITO, 2005
(En millones de bolivianos)
ACTIVIDAD ECONÓMICA CHUQUISACA BOLIVIA
TOTAL CARTERA (1) 497,04 20.758,73
Agricultura y Ganadería 5,74 1.900,26
Caza, Silvicultura y Pesca 0,27 22,78
Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 1,23 215,25
Minerales Metálicos y No Metálicos 0,17 149,83
Industria Manufacturera 89,01 4.477,74
Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua 7,00 351,91
Construcción 83,67 2.190,27
Venta por Mayor y Menor 87,25 3.586,45
Hoteles y Restaurantes 12,90 461,62
Transporte, Almacenamiento y Comunicación 27,38 1.195,63
Intermediación Financiera 6,15 334,66
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 141,63 4.446,39
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 0,97 150,83
Educación 7,89 320,72
Servicios Sociales, Comunales y Personales 25,63 938,82
Servicio de Hogares Privados que contratan Servicio Doméstico 0,00 2,15
Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 0,00 3,45
Actividades Atípicas 0,15 9,97
Fuente: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
Cartera incluye cartera vigente, reprogramada o reestructurada vigente, cartera vencida, reprogramada o reestructurada vencida, cartera en
ejecución, reprogramada o reestructurada en ejecución.

El Sistema Bancario de Chuquisaca captó 3,04% de los depósitos a nivel nacional


En el año 2005, el Sistema Bancario del departamento de Chuquisaca captó depósitos del público
equivalentes a 700 millones de bolivianos y se situó en el quinto lugar a nivel nacional con participación de
3,04% respecto al total de depósitos bancarios. En primer lugar se ubicó La Paz con 42,88% de las
captaciones a nivel nacional, luego estuvo Santa Cruz con 30,32%.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 39
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 21
BOLIVIA: DEPÓSITOS EN EL SISTEMA BANCARIO, POR DEPARTAMENTO, 2005
(En porcentaje)
Oruro Potosí Beni
Chuquisaca 2,76% 0,82%
1,77% Pando
3,04%
Tarija 0,08%
3,50% La Paz
42,88%

Cochabamba
14,83%

Santa Cruz
30,32%

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

En el año 2005, las exportaciones del departamento de Chuquisaca crecieron en 73,34%


Las exportaciones35 del departamento de Chuquisaca en el año 2005, se incrementaron en 73,34% respecto
del año 2004; lo que representó 487 miles de dólares estadounidenses adicionales de exportaciones.
Los productos que explican este incremento son: Otros Productos Agropecuarios 155,00%, Bebidas
155,56% y Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles 95,84%. Por el contrario, las ventas externas de
Cueros y Manufacturas de Cuero disminuyeron en 100,00%.

Cuadro Nº 30
CHUQUISACA: EXPORTACIÓN, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS, 2004 - 2005
(En miles de dólares estadounidenses)
2004 2005(p) VARIACIÓN
PRODUCTO
Valor % Valor % PORCENTUAL
EXPORTACIÓN 664 100,00 1.151 100,00 73,34
Frijoles 49 4,28
Otros Productos Agropecuarios 80 11,97 204 17,74 155,00
Otros Minerales 1 0,05
Bebidas 36 5,42 92 8,03 155,56
Cueros y Manufacturas de Cuero 72 10,82 0 0,01 (100,00)
Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles 385 57,91 754 65,48 95,84
Maderas y Manufacturas de Madera 20 1,69
Otras Manufacturas 92 13,87 31 2,71 (66,30)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

35 Se considera las Exportaciones Nacionales y no las Reexportaciones.


El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 40
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 22
CHUQUISACA: EXPORTACIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2004 - 2005
(En miles de dólares estadounidenses)
2004 2005

Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles 385 754


Otros Productos Agropecuarios 204
80
Bebidas 92
36
Productos

Frijoles 49
31
Otras Manufacturas
92
Maderas y Manufacturas de Madera 20
1
Otros Minerales
0
Cueros y Manufacturas de Cuero 72
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Miles de dolares estadounidenses

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

Las exportaciones de Chuquisaca destinadas al Brasil crecieron en 322,92%

Según país destino, las exportaciones de Chuquisaca destinadas a Brasil aumentaron en 322,92%, hacia
México en 207,32% y a Colombia 80,72%, en tanto que las exportaciones a Perú disminuyeron en 7,63%.
Cuadro Nº 31
CHUQUISACA: EXPORTACIÓN, SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2004 - 2005
(En miles dólares estadounidenses)
2004 2005(p)
VARIACIÓN
PAÍS DE DESTINO
% Valor % PORCENTUAL
Valor
EXPORTACIÓN 664 100,00 1.151 100,00 73,34
Colombia 166 24,95 300 26,05 80,72
Brasil 48 7,19 203 17,61 322,92
México 41 6,22 126 10,96 207,32
Perú 131 19,65 121 10,56 (7,63)
Uruguay 49 7,32 111 9,60 126,53
Chile 76 11,51 92 7,97 21,05
Estados Unidos 20 2,97 87 7,56 335,00
Venezuela 20 2,95 41 3,58 105,00
China 19 1,69
Argentina 16 2,33 19 1,67 18,75
España 13 1,14
Países Bajos 6 0,54
Ecuador 26 3,88 6 0,51 (76,92)
Resto de Países 73 11,03 6 0,55 (91,78)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 41
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
La exportación de Chuquisaca por Desaguadero aumentó en 158,33%
En el periodo de análisis las exportaciones de Chuquisaca vía Desaguadero se incrementaron en 158,33%,
por Yacuiba en 101,56% y por Aeropuertos en 64,98%. Este comportamiento fue contrarrestado por la
caída de las exportaciones por Tambo Quemado en 48,68%.
Cuadro Nº 32
CHUQUISACA: EXPORTACIÓN, SEGÚN VÍA DE SALIDA, 2004 - 2005
(En miles de dólares estadounidenses)
2004 2005(p)
VARIACIÓN
VÍA DE SALIDA Participación Participación PORCENTUAL
Valor Valor
porcentual porcentual
EXPORTACIÓN 664 100,00 1.151 100,00 73,34
Uyuni 1 0,05
Tambo Quemado 76 11,39 39 3,37 (48,68)
Yacuiba 64 9,66 129 11,17 101,56
Villazón 19 1,68
Aeropuertos 474 71,43 782 67,99 64,98
Desaguadero 36 5,42 93 8,12 158,33
Fortín Villazón 0 0,01
San Matías 14 2,11 53 4,62 278,57
Puerto Quijarro 34 2,98
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La exportación de Chuquisaca por modo de transporte Carretero aumentó en 93,68%


En la gestión 2004, las exportaciones de Chuquisaca por el modo de transporte Carretero aumentaron en
93,68%, similar comportamiento registraron las exportaciones por el modo de transporte Aéreo con
variación positiva de 64,98%.
Cuadro Nº 33
CHUQUISACA: EXPORTACIÓN, SEGÚN MODO DE TRANSPORTE, 2004 - 2005
(En miles de dólares estadounidenses)
2004 2005(p)
VARIACIÓN
Participación Participación PORCENTUAL
MODO DE TRANSPORTE Valor
Valor porcentual porcentual
EXPORTACIÓN 664 100,00 1.151 100,00 73,34
Carretero 190 28,57 368 32,01 93,68
Aéreo 474 71,43 782 67,99 64,98
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La importación por aduanas del departamento de Chuquisaca aumentó en 49,22%

En el año 2005, la importación por la Aduana Interior del departamento de Chuquisaca llegó a 9.531 miles
de dólares estadounidenses, equivalentes a 0,41% del valor total de las importaciones nacionales y registró
aumento de 49,22% respecto al año 2004.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 42
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro N° 34
CHUQUISACA: IMPORTACIÓN, SEGÚN ADUANA DE INGRESO, 2004 – 2005
(Valor CIF Frontera en miles de dólares estadounidenses)
2004 2005(p)
VARIACIÓN
ADUANA DE INGRESO
Valor Participación Valor Participación PORCENTUAL
porcentual porcentual
TOTAL 1.887.770 100,00 2.343.293 100,00 24,13
Chuquisaca 6.387 0,34 9.531 0,41 49,22
Interior 6.387 0,34 9.531 0,41 49,22
Resto de Departamentos 1.881.383 99,66 2.333.763 99,59 24,05
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La importación de Bienes de Capital aumentó en 242,59%


Según la Clasificación por Grandes Categorías Económicas, la importación de Bienes de Capital por la
Aduana Interior del Departamento de Chuquisaca, aumentó en 242,50%, explicado por la variación
positiva de 309,31% que registraron los Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte). Similar
comportamiento registró la importación de Suministros Industriales con aumentó de 27,84%, debido a las
variaciones positivas de 82,78% y 2,56% que presentaron los Suministros Industriales Básicos y
Elaborados, respectivamente.
Mientras que la importación de Equipo de Transporte, sus Piezas y Accesorios disminuyó en 5,75%,
debido a las variaciones negativas de 70,72% y 5,94% que presentaron los Vehículos Automotores de
Pasajeros y Piezas y Accesorios, respectivamente.

Gráfico N° 23
CHUQUISACA: IMPORTACIÓN, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS
(GCE), 2004 - 2005(p)
(Valor CIF Frontera en miles de dólares estadounidenses)
2004 2005
758
Art. de Consumo no Especificados en otras
Partidas 857
2.539
Grandes Categorías Económicas

Equipo de Tranporte, Piezas y Accesorios 2.694

4.247
Bienes de Capital
1.240
0
Combustibles y Lubricantes 0

1.961
Suministros Industriales 1.534

20
Alimentos y Bebidas 61

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500

Miles de dólares estadounidenses

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 43
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Las Categorías Económicas que tuvieron mayor participación en la importación son: Bienes de Capital
44,56%, Equipo de Transporte, sus Piezas y Accesorios 26,64% y Suministros Industriales 20,58%.

Cuadro N° 35
CHUQUISACA: IMPORTACIÓN, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (GCE),
2004 – 2005 (p)
(Valor CIF Frontera en miles de dólares estadounidenses)
2004 2005 VARIACIÓN
GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS Participación Participación
Valor Valor PORCENTUAL
porcentual porcentual
TOTAL 6.387 100,00 9.531 99,94 49,22
Alimentos y Bebidas 61 0,96 20 0,21 (67,21)
Elaborados 61 0,96 20 0,21 (67,21)
Suministros Industriales 1.534 24,02 1.961 20,58 27,84
Básicos 482 7,54 881 9,24 82,78
Elaborados 1.053 16,48 1.080 11,33 2,56
Combustibles y
Lubricantes 0 0,00 0 0,00 100,00
Básicos 0 0,00
Elaborados 0 0,00
Bienes de Capital 1.240 19,41 4.247 44,56 242,50
Bienes de Capital (Excepto Equipo
de Transporte) 988 15,48 4.044 42,43 309,31
Piezas y Accesorios 251 3,94 203 2,13 (19,12)
Equipo de Transporte y sus Piezas y
Accesorios 2.694 42,19 2.539 26,64 (5,75)
Vehículos automotores de pasajeros 1.267 19,84 371 3,89 (70,72)
Otros Vehículos 1.141 17,87 1.899 19,93 66,43
Piezas y Accesorios 286 4,48 269 2,83 (5,94)
Artículos de Consumo no Especificados en
Otras Partidas 857 13,42 758 7,95 (11,55)
Duraderos 464 7,27 223 2,34 (51,94)
Semiduraderos 336 5,26 377 3,96 12,20
No Duraderos 57 0,89 157 1,65 175,44
EFECTOS PERSONALES 6 0,06
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La importación por vías fronterizas con Chile aumentó en 61,63%

En el año 2005, la importación de productos a través de la Aduana Interior del departamento de


Chuquisaca que ingreso por vías fronterizas con Chile aumentó en 61,63% con relación al año 2004, similar
comportamiento registró por Argentina que presentó variación positiva de 78,77%.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 44
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro N° 36
CHUQUISACA: IMPORTACIÓN, SEGÚN VÍA DE INGRESO, 2004 – 2005(p)
(Valor CIF Frontera en miles de dólares estadounidenses)
2004 2005
VARIACIÓN
VÍA DE INGRESO Participación PORCENTUAL
Valor Valor Participación
porcentual
porcentual
TOTAL 6.387 100,00 9.531 100,00 49,22
Brasil 121 1,89 111 1,17 (8,26)
Corumbá 121 1,89 111 1,17 (8,26)
Chile 4.869 76,23 7.870 82,58 61,63
Antofagasta 7 0,11 346 3,63 4.842,86
Arica 4.054 63,47 6.339 66,51 56,36
Iquique 808 12,65 1.185 12,43 46,66
Argentina 669 10,48 1.196 12,55 78,77
Pocitos 40 0,63
La Quiaca 629 9,85 1.196 12,55 90,14
Aérea 232 3,63 334 3,50 43,97
No Especificado(1) 496 7,77 20 0,21 (95,97)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
(1) No declarado en los registros administrativos.

La importación por Carretera aumentó en 49,47%

En el año 2005, la importación por la aduana interior del departamento de Chuquisaca por Carretera que
representó 96,50%, aumentó en 49,47% con relación al año 2004, similar comportamiento se registró por
el modo de transporte Aéreo que presentó variación positiva de 43,97%.

Cuadro N° 37
CHUQUISACA: IMPORTACIÓN, SEGÚN MODO DE TRANSPORTE, 2004 – 2005 (p)
(Valor CIF Frontera en miles de dólares estadounidenses)
2004 2005
VARIACIÓN
MODO DE TRANPORTE Participación Participación
Valor PORCENTUAL
porcentual Valor porcentual
TOTAL 6.387 100,00 9.531 100,00 49,22
Aéreo 232 3,63 334 3,50 43,97
Carretero 6.153 96,33 9.197 96,50 49,47
Otros 2 0,03
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

En Chuquisaca, 83,17% de las importaciones provinieron del Tratado de Libre Comercio de


Norteamérica
Según Región Económica, el año 2005 la importación registrada por la Aduana Interior del departamento
de Chuquisaca proveniente de países miembros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA)
y de la Unión Europea aumentó en 51,97% y 246,76%, respectivamente, comportamiento similar
presentó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con variación positiva de 27,76%.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 45
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro N° 38
CHUQUISACA: IMPORTACIÓN SEGÚN REGIÓN ECONÓMICA, 2004- 2005 (p)
(Valor CIF Frontera en miles de dólares estadounidenses)
2004 2005 VARIACIÓN
REGIÓN ECONÓMICA
Valor % Valor % PORCENTUAL
TOTAL 6.387 100,00 9.531 100,00 49,22
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 1.229 19,25 1.611 16,90 31,08
Comunidad Andina de Naciones (CAN) 35 0,55 67 0,71 91,43
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 1.005 15,74 1.284 13,47 27,76
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) 5.216 81,66 7.927 83,17 51,97
Resto de América Latina 7 0,11 1 0,01 (85,71)
Unión Europea 1.651 25,86 5.725 60,07 246,76
Asociación Europea de Libre Comercio 5 0,08 23 0,25 360,00
Resto de Europa 0 0,00 4 0,04 100,00
Japón 1.687 26,41 246 2,58 (85,42)
Acuerdo de Bangkok 283 4,44 292 3,06 3,18
Asociación de Naciones del Sureste Asiático(ASEAN) 119 1,87 122 1,28 2,52
Resto de Asia 624 9,78 1.067 11,20 70,99
Resto de África 2 0,03
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Nota: El total no coincide con la suma de las regiones debido a que un país puede pertenecer a más de un acuerdo.
(p): Preliminar

La llegada de viajeros a establecimientos de hospedaje disminuyó en 0,87%

La llegada de viajeros a establecimientos de hospedaje de Chuquisaca en el año 2005, registró disminución


en 0,87%, explicada, según categoría hotelera, por la variación negativa en Posadas 23,23%, Hoteles
10,85% y en Alojamientos 9,99%, mientras que la llegada de viajeros a Residenciales registró variación
positiva de 7,53%.

Cuadro N° 39
CHUQUISACA: LLEGADA DE EXTRANJEROS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE,
SEGÚN CATEGORÍA HOTELERA, 2004 – 2005
2004 2005 (p)
CATEGORÍA VARIACIÒN
HOTELERA Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total PORCENTUAL
Nacionales
TOTAL 40.099 23.345 63.444 40.326 22.569 62.895 (0,87)
Hoteles 6.534 3.821 10.355 5680 3551 9.231 (10,85)
Residenciales 21.371 13.917 35.288 23651 14295 37.946 7,53
Alojamiento 11.933 3.565 15.498 10814 3136 13.950 (9,99)
Posada 261 2.042 2.303 181 1587 1.768 (23,23)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El total de pernoctaciones en establecimientos de hospedaje de Chuquisaca aumentó en 1,87%

En el año 2005, el total de pernoctaciones de viajeros en establecimientos de hospedaje de Chuquisaca


alcanzó a 132.016, cantidad que con relación al año 2004 aumentó en 1,87%. De acuerdo con el tipo de
viajero, 59,39% correspondió a viajeros nacionales y 40,61% a extranjeros.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 46
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Según categoría hotelera, el número de pernoctaciones en Residenciales registró aumento de 8,86%,
mientras que se registró variación negativa en: Alojamientos 8,27%, Hoteles 7,57% y Posadas, 6,21%.
Cuadro N° 40
CHUQUISACA: PERNOCTACIÓN DE VIAJEROS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN
CATEGORÍA HOTELERA, 2004 – 2005
CATEGORÍA 2004 2005 (p) VARIACIÒN
HOTELERA Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total PORCENTUAL
TOTAL 75.232 54.361 129.593 78.402 53.614 132.016 1,87
Hoteles 13.973 8.230 22.203 12485 8038 20.523 (7,57)
Residenciales 42.577 32.474 75.051 48427 33276 81.703 8,86
Alojamiento 18.131 8.181 26.312 17054 7083 24.137 (8,27)
Posadas 551 5.476 6.027 436 5217 5.653 (6,21)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La oferta hotelera alcanzó a 1.963 camas distribuidas en 46 empresas

En el año 2005, 46 empresas hoteleras en Chuquisaca ofrecieron 1.963 camas, distribuidas 51,60% en
Residenciales, 27,76% en Alojamientos, 17,63% en Hoteles y 3,01% en Posadas, del total ofertado.
Cuadro N° 41
CHUQUISACA: NÚMERO DE EMPRESAS HOTELERAS, HABITACIONES Y CAMAS,
SEGÚN CATEGORÍA HOTELERA, 2004 – 2005
EMPRESAS HABITACIONES CAMAS
CATEGORÍA HOTELERA
2004 2005(p) 2004 2005(p) 2004 2005(p)
TOTAL 51 46 1.094 1.097 2.002 1.963
Hoteles 8 7 201 186 376 346
Residenciales 24 23 574 576 1.044 1013
Alojamiento 15 13 285 308 501 545
Posadas 4 3 34 27 81 59
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

La Inversión Extranjera Directa aumentó en 192,95%

En la gestión 2003, el flujo de Inversión Extranjera Directa destinado al departamento de Chuquisaca


representó 4,47% del total de flujo de IED a nivel nacional, que equivale a 25,34 millones de dólares y es
mayor en 192,95% al del año 2002.
Cuadro N° 42
BOLIVIA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED), SEGÚN DEPARTAMENTO,
2002 – 2003(p)
(En miles de dólares estadounidenses)
2002 2003
VARIACIÓN
DEPARTAMENTO Participación Participación
IED IED PORCENTUAL
porcentual porcentual
TOTAL 999,01 100,00 566,92 100,00 (43,25)
Chuquisaca 8,65 0,87 25,34 4,47 192,95
Resto de Departamentos 990,36 99,13 541,59 95,53 (45,31)
Fuente: Encuesta Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Estadística, Banco Central de Bolivia, Ministerio de Desarrollo
Económico y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(p): Preliminar
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 47
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

La actividad de Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural concentró 51,99% del flujo
total de Inversión Extranjera Directa

El año 2003, en el departamento de Chuquisaca la actividad de Explotación y Exploración de Petróleo


Crudo y Gas Natural concentró 51,99% del flujo total de Inversión Extranjera Directa a este
departamento, le siguieron la actividad de Construcción que captó 46,69% de IED y Transporte,
Almacenamiento y Comunicación 0,81%.

Respecto al año 2002, la actividad de Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural aumentó
en 81,66% respecto al año 2001. Similar comportamiento registró la actividad de Construcción que
presentó variación positiva de 2.651,16%, explicada principalmente por la inversión en la construcción del
Gasoducto Yacuiba - Río Grande, en el tramo correspondiente a este departamento.

Cuadro N° 43
CHUQUISACA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED), SEGÚN ACTIVIDAD
ECONÓMICA, 2002-2003(p)
(En miles de dólares estadounidenses)
2002 2003
VARIACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA Participación Participación
IED IED PORCENTUAL
porcentual porcentual
TOTAL 8,65 100,00 25,34 100,00 192,95
Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y
Gas Natural 7,25 83,80 13,17 51,99 81,66
Industria Manufacturera 0,09 1,06 0,07 0,26 (22,22)
Construcción 0,43 4,95 11,83 46,69 2.651,16
Venta por Mayor y Menor 0,11 1,32 0,01 0,03 (90,91)
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 0,26 2,99 0,21 0,81 (19,23)
Intermediación Financiera 0,51 5,88 0,01 0,02 (98,04)
Otros Servicios 0,05 0,21
Fuente: Encuesta Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Estadística, Banco Central de Bolivia, Ministerio de Desarrollo
Económico y Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 48
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico N° 24
CHUQUISACA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2003(p)
(En porcentaje)
Resto de Actividades
Transporte, Almacenamiento y 0,51%
Comunicaciones
0,81%

Construcción
46,69%

Explotación y Exploración de
Petróleo Crudo y Gas Natural
51,99%

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

Estados Unidos destinó al departamento de Chuquisaca el mayor flujo de Inversión Extranjera Directa

Estados Unidos se constituyó en el país que destinó el mayor flujo de Inversión Extranjera
Directa al departamento de Chuquisaca en la gestión 2003, con 10,45 millones de dólares,
que representaron 41.23% del flujo total de IED a ese departamento; le siguieron en orden
de importancia, Brasil con 6,24 millones de dólares y España con 4,99 millones de dólares.
Cuadro N° 44
CHUQUISACA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED), SEGÚN PAÍS DE
ORIGEN, 2002 – 2003(p)
(En miles de dólares estadounidenses)
2002 2003
VARIACIÓN
Participación Participación
PAÍS IED IED PORCENTUAL
porcentual porcentual
TOTAL 8,65 100,00 25,34 100.00 192,95
Argentina 0,33 3,85 0,10 0,40 (69,70)
Brasil 6,24 24,64
Chile 0,03 0,30 0,01 0,05 (66,67)
España 4,99 19,70
Estados Unidos 6,90 79,73 10,45 41,23 51,45
Francia 0,69 8,01 0,60 2,35 (13,04)
Italia 0,21 0,81
Panamá 0,40 4,66
Perú 0,02 0,18 0,04 0,16 100,00
Reino Unido 0,28 3,28 2,70 10,64 864,29
Suecia 0,01 0,02
Fuente: Encuesta Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Estadística, Banco Central de Bolivia, Ministerio de
Desarrollo Económico y Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 49
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico N° 25
CHUQUISACA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, SEGÚN PRINCIPALES
PAÍSES DE ORIGEN, 2003(p)
(En porcentaje)

Resto de Países
Reino Unido
3,79%
10,64%

Estados Unidos
41,23%
España
19,70%

Brasil
24,64%

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

Las recaudaciones de la Renta Interna en Chuquisaca aumentaron en 1,75%

En el año 2005, las recaudaciones de la renta interna en el departamento de Chuquisaca aumentaron en


1,75% respecto al año 2004, con participación de 0,87% del total de recaudaciones a nivel nacional,
equivalente a 130,48 millones de bolivianos.

Cuadro Nº 45
CHUQUISACA: RECAUDACIONES DE LA RENTA INTERNA POR DEPENDENCIA,
2004 – 2005 (p)
(En millones de bolivianos)
VARIACIÓN
DEPENDENCIA 2004 2005
PORCENTUAL
Bolivia 10.571,24 15.078,76 42,64
Total Chuquisaca 128,23 130,48 1,75
Fuente: SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS INTERNOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

Las recaudaciones aduaneras en Chuquisaca crecieron en 113,82%


En el año 2005, las recaudaciones por Renta Aduanera en el departamento de Chuquisaca, según
dependencia aduanera, aumentaron en 113,82%, esto significó incremento de 2,80 millones de bolivianos.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 50
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro Nº 46
CHUQUISACA: RECAUDACIÓN ADUANERA, SEGÚN TIPO DE GRAVAMEN, 2004-2005(p)
(En millones de bolivianos)
VARIACIÓN
TIPO DE GRAVAMEN 2004 2005
PORCENTUAL
Bolivia 671,98 795,51 18,38
Total Chuquisaca 2,46 5,26 113,82
Recaudación Aduanera Ordinaria 2,46 5,26 113,82
Fuente: SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

Los ingresos departamentales aumentaron en 3,92%


Según datos preliminares, en la gestión 2005, los ingresos departamentales de Chuquisaca crecieron en
3,92%, con relación al año 2004, debido al aumento de los ingresos de los Gobiernos Municipales en
8,92%, mientras que los ingresos de las Prefecturas disminuyeron en 6,93%, debido a que los ingresos por
Regalías Departamentales se redujeron en 15,12%. Por su parte, los ingresos de las Universidades se
incrementaron 8,95%.
Cuadro Nº 47
CHUQUISACA: INGRESOS DEPARTAMENTALES, SEGÚN INSTITUCIÓN Y TIPO
DE INGRESO, 2004 - 2005
(En miles de bolivianos)
INSTITUCIÓN Y CHUQUISACA BOLIVIA VARIACIÓN
TIPO DE INGRESO 2004(p) 2005(p) 2004(p) 2005(p) PORCENTUAL
INGRESOS 219.845 228.465 6.048.246 7.410.406 3,92
GOBIERNOS MUNICIPALES 123.122 134.099 2.891.474 3.224.766 8,92
Coparticipación Municipal 109.429 119.222 2.384.670 2.698.197 8,95
Impuesto a la Propiedad de Bienes 13.693 14.877 506.804 526.569 8,65
PREFECTURA 69.366 64.561 2.730.896 3.721.650 (6,93)
Regalías 39.257 33.322 1.159.577 1.393.778 (15,12)
Fondo de Compensación 6.358 6.422 78.623 78.841 1,01
Impuesto Esp. a los Hidrocarburos (1) n.d. n.d. 1.146.877 1.885.921 n.d
Ingresos Propios 23.751 24.817 345.819 363.110 4,49
UNIVERSIDADES 27.357 29.805 425.876 463.990 8,95
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
n.d.: No disponible
(1)
Incluye Refinerías.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 51
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 26
CHUQUISACA: INGRESOS DEPARTAMENTALES, SEGÚN INSTITUCIÓN Y TIPO
DE INGRESO, 2004 - 2005
(En miles de bolivianos)
2004(p) 2005(p)

140000
120000
Millones de
bolivianos

100000
80000
60000
40000
20000
0
Go bierno s Municipales P refecturas Univers idades
Institución

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

Los recursos de coparticipación en Chuquisaca crecieron en 8,95%


Los recursos departamentales de coparticipación registraron aumento de 8,95%, al pasar de 109.429
millones de bolivianos recaudados en el año 2004 a 119.223 millones de bolivianos del año 2005.
Cuadro Nº 48
CHUQUISACA: INGRESOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA, SEGÚN SECCIÓN
MUNICIPAL, 2004 – 2005 (p)
(En miles bolivianos)
SECCIÓN MUNICIPAL 2004 2005 SECCIÓN MUNICIPAL 2004 2005
CHUQUISACA 109.429 119.223
Sucre 44.424 48.400 Monteagudo 5.457 5.945
Yotala 1.955 2.130 Huacareta (C. San Pablo de Huacareta) 2.060 2.245
Poroma 3.315 3.611 Tarabuco 4.026 4.386
Azurduy 2.337 2.546 Yamparáez 2.061 2.246
Tarvita 3.122 3.402 Camargo 2.884 3.142
Zudáñez 1.528 1.665 San Lucas 6.610 7.202
Presto 1.831 1.994 Incahuasi 4.816 5.247
Mojocoya 1.632 1.778 Villa Serrano 2.528 2.754
Icla 1.902 2.073 Camataqui (C. Villa Abecia) 658 717
Padilla 2.586 2.818 Culpina 3.617 3.941
Tomina 1.865 2.032 Las Carreras 732 798
Sopachuy 1.491 1.624 Villa Vaca Guzmán 2.213 2.411
Villa Alcalá 831 905 Huacaya 483 526
El Villar 944 1.028 Macharetí 1.521 1.657
Fuente: MINISTERIO DE HACIENDA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 52
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

La Inversión Pública en el departamento de Chuquisaca se incrementó en 102,99%


Durante el año 2004, la Inversión Pública36 Ejecutada en el departamento de Chuquisaca, alcanzó a 424.2
millones de bolivianos, lo que significó incremento de 102,99%, respecto a la gestión 2003.
En el año 2004, la Inversión Pública Ejecutada del departamento de Chuquisaca en el sector de
Infraestructura registró crecimiento de 203,03% con relación a 2003. Asimismo, la Inversión Pública
Ejecutada en el sector Productivo aumentó en 130,75%, en el sector multisectorial en 61,23% y en el sector
Social en 0,73%.

Cuadro N° 49
CHUQUISACA: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA, SEGÚN SECTOR DE INVERSIÓN
DEPARTAMENTAL Y NACIONAL, 2003 - 2004
(En millones de bolivianos)
CHUQUISACA BOLIVIA
SECTOR DE INVERSIÓN
2003 2004 2003 2004
INVERSIÓN PÚBLICA 208,95 424,16 3.863,44 4.836,93
Productivo 32,04 73,93 376,69 440,59
Minería 22,09 9,23
Industria y Turismo 3,49 3,97 38,83 35,77
Agropecuario 28,55 69,96 315,77 395,59
Infraestructura 73,22 241,65 1.759,74 2.385,55
Trasportes 69,73 226,83 1.572,34 2.124,81
Energía 2,06 10,93 101,89 143,24
Comunicaciones 0,01 0,07 0,26 1,09
Recursos Hídricos 1,42 3,83 85,25 116,41
Social 96,87 97,58 1.444,94 1.777,27
Salud y Seguridad Social 27,91 25,39 286,09 362,05
Educación y Cultura 19,65 20,34 508,19 435,88
Saneamiento Básico 34,76 31,87 259,71 541,47
Urbanismo y Vivienda 14,57 19,98 390,95 437,87
Multisectorial 6,82 10,99 282,08 233,53
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO
(1) Incluye estimación de Gobiernos Municipales, en función a presupuestos de inversión presentados en los planes operativos anuales

y datos de transferencias efectuadas por el Ministerio de Hacienda.

En el año 2004, los Proyectos de Infraestructura representaron 56,97% del total de Inversión Pública
Ejecutada en este departamento, le siguieron en orden de importancia, los Proyectos del Sector Social con
participación de 23,00%, los Proyectos del Sector Productivo 17,43% y Proyectos Multisectoriales 2,59%.

36 Inversión Pública es todo gasto de recursos de origen público destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital fijo de
dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios o producción de
bienes; incluye todas las actividades de preinversión.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 53
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico N° 27
CHUQUISACA: PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA, SEGÚN SECTOR DE
INVERSIÓN, 2003 - 2004
(En millones de bolivianos)
2003 2004

300
Millones de bolivianos

250
200
150
100
50
0
Productivo Infraestructura Social Multisectorial
Sector de Inversión

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El número de Afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones se incrementó en 9,15%

En el departamento de Chuquisaca, el número de Afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones


al 31 de diciembre de 2005, se incrementó en 9,15% con relación al 31 de diciembre de 2004, esto significó
3.489 nuevos registrados. El número de Dependientes aumentó en 9,34% y el de Independientes en 3,26%.

Cuadro N° 50
CHUQUISACA: AFILIADOS A LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES,
SEGÚN TIPO DE DEPENDENCIA, 2004 – 2005
(En número de personas)
CHUQUISACA BOLIVIA
TIPO DE DEPENDENCIA
2004 2005 2004 2005
TOTAL 38.144 41.633 878.343 934.304
Dependientes 36.946 40.396 840.013 893.598
Independientes 1.198 1.237 38.330 40.706
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 54
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico N° 28
CHUQUISACA: NÚMERO DE AFILIADOS A LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS
DE PENSIONES, POR TIPO DE DEPENDENCIA, 2004 – 2005
45.000
40.000
Número de Afiliados

35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Dependientes Independientes
2004 36.946 1.198
2005 40.396 1.237
Tipo de Dependencia

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS

Las jubilaciones en el Seguro Social Obligatorio en Chuquisaca crecieron en 217,78%

Al 31 de diciembre de 2005, en el departamento de Chuquisaca, las jubilaciones en el Seguro Social


Obligatorio aumentaron en 217,78% con relación al 31 de diciembre de 2004.

La modalidad de pensión con Compensación de Cotizaciones – Seguro Vitalicio, creció en 300,00%,


Compensación de Cotizaciones – Mensualidad Vitalicia Variable se incrementó en 232,43% y jubilaciones
con Compensación de Cotizaciones exclusiva se mantuvieron constantes.

Cuadro N° 51
CHUQUISACA: JUBILACIONES EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO,
SEGÚN MODALIDAD DE PENSIÓN, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 - 2005
(En número de personas)
MODALIDAD DE PENSIÓN 31-DIC-04 31-DIC-05 VARIACIÓN PORCENTUAL
TOTAL 45 143 217,78
CC Exclusivo 4 4 0,00
CC - MVV 37 123 232,43
CC - SV 4 16 300,00
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS
CC: Compensación de Cotizaciones
MVV: Mensualidad Vitalicia Variable
SV: Seguro Vitalicio

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 55
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico Nº 29
CHUQUISACA: JUBILACIONES EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO,
POR MODALIDAD DE PENSIÓN, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 – 2005
(En número de personas)

150
Nº de Jubilados

100

50

0
CC Exclusivo CC - MVV CC - SV
2004 4 37 4
2005 4 123 16

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS
CC: Compensación de Cotizaciones
MVV: Mensualidad Vitalicia Variable
SV: Seguro Vitalicio

Al 31 de diciembre de 2005, las jubilaciones en el Seguro Social Obligatorio por género, presentaron tasa
de variación positiva de 283,33% en mujeres y 207,69% en hombres, con relación al 31 de diciembre de
2004.
Gráfico Nº 30
CHUQUISACA: JUBILACIONES EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO, POR SEXO,
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 – 2005
(En número de personas)
120

2005
23

2004 Hombres Mujeres


39

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS

Los beneficiarios que cobraron el Bonosol al 31 de diciembre de 2005, en el departamento de


Chuquisaca aumentaron en 8,95%
Al 31 de diciembre de 2005, en el departamento de Chuquisaca los beneficiarios que cobraron el Bonosol
se incrementaron en 8,95% respecto al 31 de diciembre de 2004; el número de hombres creció en 8,92% y
el de mujeres en 8,97%.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 56
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Cuadro N° 52
CHUQUISACA: BENEFIARIOS CON EL PAGO DEL BONOSOL, SEGÚN SEXO,
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 - 2005
(En número de personas)
CHUQUISCA BOLIVIA
GÉNERO
2004 2005 2004 2005
TOTAL 30.173 32.873 410.023 440.904
Hombres 12.780 13.920 181.529 194.896
Mujeres 17.393 18953 228.494 246.008
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS

Gráfico N° 31
CHUQUISACA: BENEFICIARIOS CON EL PAGO DEL BONOSOL, SEGÚN SEXO,
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 – 2005
(En número de personas)

40.000
Número de beneficiarios

30.000

20.000

10.000

0
2004 2005
Total 30.173 32.873
Hombres 12.780 13.920
Mujeres 17.393 18.953

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS

En el área rural, el número de beneficiarios que cobraron el Bonosol al 31 de diciembre de 2005 aumentó
en 3.733 personas, lo que representó incremento de 148,90%, mientras que en el área urbana decreció en
3,73%.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 57
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico N° 32
CHUQUISACA: PAGOS DEL BONOSOL, POR ÁREA GEOGRÁFICA,
Al 31 DE DICIEMBRE DE 2004 - 2005
(En número de personas)

30.000

25.000
Nº beneficiarios

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2004 2005
Urbana 27.666 26.633
Rural 2.507 6.240

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS

En el departamento de Chuquisaca, el número de Desastres Naturales disminuyó en 29


El número de desastres naturales disminuyó en 29, con relación al año anterior, debido principalmente a
que en el mes de marzo del año 2004 se registraron 65 reportes de Desastres Naturales y en el mismo mes
del año 2005 sólo 3, con disminución de 62 reportes.
Cuadro N° 53
CHUQUISACA: DESASTRES NATURALES REPORTADOS, 2004 – 2005
(En número de reportes)
VARIACIÓN
PERIODO 2004 2005(p)
ABSOLUTA
TOTAL 95 66 (29)
Enero 6 11 5
Febrero 2 8 6
Marzo 65 3 (62)
Abril 9 18 9
Mayo 8 (8)
Junio
Julio 2 (2)
Agosto 1 2 1
Septiembre 1 1
Octubre 19 19
Noviembre 3 3
Diciembre 2 1 (1)
Fuente: VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO INTEGRAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 58
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006
Gráfico N° 33
CHUQUISACA: DESASTRES NATURALES REPORTADOS, 2004 – 2005
(En número de reportes)
70

60

2004 2005(p)
50

40

30

20

10

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

Las sequías disminuyeron en 20 reportes

Entre los años 2004 y 2005, el número de Sequías disminuyó en 20 reportes, de 25 a 5 casos, Inundaciones
aumentó en 20 casos, de 8 a 28 reportes; Granizadas en 14 reportes, de 12 a 26 casos y Heladas en 5
reportes, de 1 a 6 casos. Además, en el año 2005 se registró un Sismo al igual que en el año anterior. Cabe
indicar que no se registraron reportes de Vientos Huracanados ni de Incendios.

Cuadro N° 54
CHUQUISACA: DESASTRES NATURALES REPORTADOS, SEGÚN TIPO DE EVENTO,
2004 - 2005
(En número de reportes)
VARIACIÓN
TIPO DE EVENTO 2004 2005(p)
ABSOLUTA
TOTAL 95 66 (29)
Inundación 8 28 20
Sequía 25 5 (20)
Helada 1 6 5
Granizada 12 26 14
Viento huracanado 46 (46)
Incendio 2 (2)
Sismo 1 1 0
Fuente: VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO INTEGRAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 59
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico N° 34
CHUQUISACA: DESASTRES NATURALES REPORTADOS, SEGÚN TIPO DE EVENTO, 2005(p)
(En porcentaje)
Sismo
1,52%
Granizada
39,39% Inundación
42,42%

Helada Sequía
9,09% 7,58%

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

En la ciudad de Sucre, la temperatura media ambiente bajó a 0,05 grados centígrados


El año 2005, en la ciudad de Sucre, la temperatura media ambiente bajó en 0,05 grados centígrados, al igual
que la temperatura media ambiente mínima que disminuyó en 0,11 grados centígrados. Sin embargo, la
temperatura media ambiente máxima subió 0,07 grados centígrados respecto al año 2004.
Cuadro N° 55
SUCRE: TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA AMBIENTE, 2004-2005
(En grados centígrados)
VARIACIÓN
TEMPERATURA 2004 2005(p)
ABSOLUTA
Máxima Media Ambiente 20,74 20,81 0,07
Media Ambiente 14,44 14,39 (0,05)
Mínima Media Ambiente 8,03 7,92 (0,11)
Fuente: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 60
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Gráfico N° 35
SUCRE: TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA AMBIENTE, 2004-2005(p)
(En grados centígrados)

25 Máxima Media Mínima

20

15

10

0
2004 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2005 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
ene ene

Elaboración: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

En la ciudad de Sucre, las precipitaciones pluviales aumentaron en 224 milímetros

El año 2005, en la ciudad de Sucre, las precipitaciones pluviales aumentaron en 224 milímetros, la humedad
relativa se incrementó en 1,67 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Cuadro N° 56
SUCRE: PRECIPITACIÓN PLUVIAL ACUMULADA Y HUMEDAD RELATIVA,
2004-2005
UNIDAD DE VARIACION
VARIABLES METEOROLÓGICAS 2004 2005(p)
MEDIDA ABSOLUTA
Precipitaciones Pluviales En milímetros 456 680 224
Humedad Relativa En porcentaje 58,08 59,75 1,67
Fuente: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 61
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

ANEXO
Antecedentes

El departamento de Chuquisaca fue creado por Decreto Supremo de fecha 23 de enero de 1826, durante la
presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre.

Capital

La capital del departamento es la ciudad de Sucre (2.750 metros de altitud), que fue declarada capital de Bolivia
el 18 de julio de 1839, conocida también como la ciudad de los cuatro nombres: Charcas, La Plata, Ciudad
Blanca y Sucre, fue fundada a los pies de los cerros Churuquella y Sicasica por don Pedro de Anzures Márquez
de Campo Redondo, el 29 de septiembre de 1538.

Fecha Cívica

Su fecha cívica es el 25 de mayo en conmemoración al primer grito libertario que se dio en América el año 1809.

Localización y Límites

El departamento de Chuquisaca se halla situado al Sur de la República, entre los 18° 23' de Latitud Austral y
los 62° y 66' de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich. Posee una extensión de 51.524 Km2 que
representan 4,69% del territorio nacional.

Limita al norte con los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, al sur con el departamento de
Tarija; al este con el departamento de Santa Cruz y la República del Paraguay y al oeste con el departamento de
Potosí.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 62
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

División Política

El departamento cuenta con 10 provincias, 28 secciones municipales y 100 cantones.

Cuadro N° 1
CHUQUISACA: SUPERFICIE SEGÚN PROVINCIA, 2001
PROVINCIA SUPERFICIE (Km2)
CHUQUISACA 51.524
Oropeza 3.943
Azurduy 4.185
Zudáñez 3.738
Tomina 3.947
Hernando Siles 5.473
Yamparáez 1.472
Nor Cinti 7.983
Belisario Boeto 2.000
Sur Cinti 5.484
Luis Calvo 13.299
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Clima

Posee un clima templado en los valles del norte, centro y sudoeste y un clima cálido en los chacos húmedo
y seco, situados en las zonas del noreste y este del departamento.

Cuadro Nº 2
CHUQUISACA: TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA ANUAL,
SEGÚN ZONAS AGROPRODUCTIVAS (promedio de más de 15 años)
TEMPERATURA ANUAL PRECIPITACI HUMEDAD RELATIVA
ZONA
(°C) ÓN ANUAL EN PORCENTAJE
AGROPRODUCTIVA
Mínima Máxima Promedio ANUAL (mm) Mínima Máxima Promedio
Chaco Húmedo 16,6 25,1 21,5 881,5 58 73 66
Chaco Seco 16,2 24,3 21,3 736,1 60 79 71
Valles Centrales 14,7 18,3 16,9 721,4 50 74 62
Valles del Sur 12,2 18,1 16,0 351,3 40 70 53
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Orografía

En el departamento se encuentra las siguientes cordilleras: Sopachuy, Incahuasi, Aguarague, Lique y Tacsara.
La cordillera de los Andes va en declive hacia las llanuras y no presenta picos montañosos de considerable
elevación.

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 63
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

Hidrografía

Los ríos de la cuenca del Amazonas que se encuentran en la zona del norte del departamento son: Zudáñez,
Azero, Frías, Ñancauzu, Tomina Chico y Presto, afluentes del río Grande. Los ríos de la cuenca del Plata que
se encuentran en la zona central, sud y este son: Pilcomayo, Sijlla, Huayllavi, Santa Elena, Pilaya, Puca Pampa,
Ingre, Añimbo, San Antonio, Ñacamiri y Huacaya.

La Paz, 15 de mayo de 2006

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 64
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo
Estadísticas del Departamento de
Chuquisaca - 2006

ÍNDICE

Estadísticas Sociodemográficas

Estadísticas Sociales
Población
Educación
Salud
Empleo
Pobreza
Vivienda

Estadísticas del Sector Real


Producto Interno Bruto
Producción de Petróleo y Gas
Producción de Cemento
Energía Eléctrica
Agua Potable
Flujo de Transporte
Transporte Aéreo
Transporte Fluvial
Transporte Carretero
Parque Automotor
Telecomunicaciones
Servicios Financieros

Estadísticas del Sector Externo


Exportaciones
Importaciones
Turismo
Inversión Extranjera Directa

Estadísticas del Sector Público


Recaudaciones
Ingresos Departamentales
Coparticipación Tributaria
Inversión Pública
Fondo de Pensiones

Estadísticas de Medio Ambiente


Desastres Naturales
Temperatura Ambiente
Precipitación Pluvial
Anexo

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín 65
siempre y cuando se mencione la fuente
Dirección: Calle José Carrasco # 1391 Telf. (591-2) 223687 Fax: (591-2) 222693
Web Site: http://www.ine.gov.bo Central de Información: ceninf@ine.gov.bo

También podría gustarte