Está en la página 1de 2

TE LA METO XVI Versión 1

22-05-2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

Área Ciencias Naturales Asignatura Biología Biología


Periodo Académico III Fecha de Publicación 22/08/2023
Grado: Séptimo Curso: Fecha de Entrega 29/08/2023
Nombre del Docente G. Elizabeth Sierra Castillo
Nombre del Estudiante
Tema: La célula Subtema: La célula procariota y
eucariota
Componente por
Competencia por fortalecer Interpretativa Componente humano
fortalecer
Propósito por desarrollar con la
Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
guía de aprendizaje
I. INTRODUCCIÓN: Dentro de la estructura general de una célula debemos señalar las partes que poseen todas las
células de forma común: membrana plasmática, citoplasma y ADN o material genético y los orgánulos o estructuras
que las hacen diferentes según sean procariotas, eucariotas, animales y vegetales.

II. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES


➢ Lea atentamente la guía
➢ No es necesario imprimir la guía

"Células Procariotas"

❖ Las células procariotas son propias del reino moneras


(bacterias y cianobacterias). Tienen en común con el resto de
las células de otros organismos vivos una membrana
plasmática, citoplasma y material genético, pero además
muestran, por fuera de la membrana plasmática, una gruesa
pared celular. En su interior son mucho más simples que las
eucariotas y sólo existen ribosomas y unas pequeñas
invaginaciones de la membrana, llamadas mesosomas. No
presentan núcleo y su ADN se encuentra más o menos
condensado en una porción del citoplasma llamada nucleoide.

❖ Las células eucariotas son propias del resto de los reinos de la naturaleza (protoctista, hongos, animal y vegetal).
Presentan membrana plasmática, citoplasma (más complicado que en procariotas) que contiene un complejo sistema
endomembranoso (retículos, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, etc.),
unos orgánulos transductores de energía (mitocondrias y cloroplastos) y
estructuras carentes de membrana (centríolos, ribosomas, microtúbulos y
microfilamentos). El núcleo de estas células está independiente del resto
del citoplasma por una membrana nuclear con numerosos poros. Este
núcleo contiene el ADN de la célula condensado en cromosomas o
descondensado en cromatina, según el momento del ciclo celular.

❖ ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES

MEMBRANA PLASMATICA: Se encarga de proteger el contenido celular, hace contacto con otras células permitiendo
la comunicación celular, proporciona receptores para las hormonas, las enzimas y los anticuerpos. Regula de manera
selectiva la entrada y salida de materiales de la célula. En ella ocurre los procesos de osmosis, procesos como
difusión, difusión facilitada, transporte activo y pasivo.

CITOPLASMA: Es el contenido intracelular, que sirve como sustancia en la cual se presentan y realizan todas las
reacciones químicas. NUCLEO. contiene el material genético en forma de genes o bien en forma de cromatina, y se
encarga de regular las actividades celulares.

RIBOSOMAS. Son organelos que localizamos libres en el citoplasma, en tripletes anclados en el citoplasma
(polisomas) o bien anclados en el sistema retículo endoplásmico rugoso. Son los organelos encargados de la síntesis
de proteínas.

SISTEMA RETICULO ENDOPLASMICO: Es un conjunto de cisternas o túbulos localizados en el citoplasma, que se


encargan de las siguientes funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el intercambio celular de materiales con el
citoplasma, proporciona una superficie para las reacciones químicas. Proporciona una vía para el transporte de
químicos, sirve como área de almacenamiento, junto con el aparato de Golgi sintetiza y empaca moléculas para
exportación; los ribosomas asociados con el retículo endoplásmico granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema
retículo endoplásmico liso sintetiza lípidos, detoxifica ciertas moléculas, y libera iones de calcio involucrados en la
contracción muscular

APARATO DE GOLGI: Empaca proteínas sintetizadas, para secreción junto con el retículo endoplásmico; forma
lisosomas, secreta lípidos, sintetiza carbohidratos, combina carbohidratos con proteínas, para formar glucoproteínas
para la secreción.
MITOCONDRIAS: Son organelos intracitoplasmáticos importantes en la utilización de la glucosa, el oxígeno y el
adenosintrifosfato, los cuales son incluidos en un conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior de la
mitocondria que reciben el nombre de CICLO DE KREBS, donde al final se obtiene bióxido de carbono, agua y
adenostintrifosfato como compuesto rico en energía. Por este motivo en algunos de los textos se puede encontrar que
la mitocondria es el sitio de producción del ATP.

COLEGIO BENEDICTO XVI Versión 1


22-05-2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

LISOSOMAS: Representan el aparato digestivo celular, se encargan de digerir sustancias extrañas y microbios;
pueden estar involucradas en la resorción ósea.

PEROXISOMAS: Contienen varias enzimas como la catalasa, relacionada con el metabolismo del peróxido de
hidrógeno.

MICROFILAMENTOS: Forman parte del citoesqueleto, están involucrados con la contracción de la fibra muscular,
proporcionan estructura y forma, ayudan en el movimiento celular e intracelular.

MICROTUBULOS: Forman parte del citoesqueleto, proporcionan estructura y forma, forman canales de conducción
intracelular, ayudan en el movimiento intracelular, forman la estructura de los flagelos, cilios, centriolos, y del huso
mitótico.

FILAMENTOS INTERMEDIOS: Forman parte del citoesqueleto, proporcionan reforzamiento estructural en algunas
células.

CENTRIOLOS, FLAGELOS Y CILIOS: Permiten el movimiento de toda la célula (flagelos) o el movimiento de partículas
atrapadas en el moco a lo largo de la superficie celular (cilios).

INCLUSIONES: Melanina (pigmento en la piel, pelo y el iris de los ojos), que filtran los rayos ultravioletas, el glucógeno
(glucosa almacenada) se puede descomponer para proporcionar energía, los lípidos (almacenados en las células
grasas) se pueden descomponer para producir energía.

PARED CELULAR: Confiere forma y rigidez; protege a la célula vegetal del hinchamiento osmótico.

PLASMODESMOS. Permiten el paso entre dos células vegetales.

VACUOLA: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.

TILACOIDES: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.

GRÁNULOS DE ALMIDÓN: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.

CLOROPLASTO: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.

ACTIVIDAD

1. Lee atentamente y saca mínimo tres ideas principales de la lectura.


2. Elabora un mapa mental teniendo en cuenta los conceptos básicos
3. 3. Elabora un cuadro en donde compares a la célula procariota y eucariota.
4. Realiza un dibujo de la célula procariota y eucariota.

III. EVALUACIÓN
1. La célula es:
A. Presenta un núcleo definido
B. Una unidad morfológica y funcional de los seres vivos
C. Presenta un núcleo no definido
D. Fecundación

2. La célula procariota es aquella que


A. Presenta un núcleo definido
B. Una unidad morfológica y funcional de los seres vivos
C. Presenta un núcleo no definido
D. Fecundación

IV. BIBLIOGRAGÍA – WEBGRAFÍA


Libro lideres 8 ed. Voluntad – Google. Libro de Santillana 6.

También podría gustarte