Está en la página 1de 16

G RAMA INTERM

O
PR

ED I
O
Guía
El régimen militar

A c
b Glosario

1. El quiebre democrático de 1973: cuando el 11 de septiembre de 1973 ocurrió el golpe de


Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Carabineros contra el gobierno de Allende y
la Unidad Popular, se produjo el peor quiebre político de la historia de la República chilena.
Debido a la importancia de este hecho y sus posteriores repercusiones, se han formulado
múltiples interpretaciones historiográficas, las que destacan distintos factores o antecedentes
como detonantes de la crisis.

a. Factores políticos externos: estas explicaciones le otorgan énfasis a la posición de


Chile dentro del contexto internacional de Guerra Fría y en el desafío a la influencia
norteamericana que representó la inédita elección por la vía democrática de un presidente
marxista como Salvador Allende. Esta visión se fundamenta en la intervención de
Estados Unidos en la política interna a través de sus agentes de inteligencia, injerencia
que significó el financiamiento de acciones de sabotaje y adoctrinamiento militar,
así como el otorgamiento de recursos a la prensa y a organizaciones políticas de
derecha,con el objeto de desestabilizar el gobierno de la Unidad Popular.

b. Factores políticos internos: una mayoría de historiadores señalan como causa


fundamental del golpe de Estado el agotamiento del sistema político nacional como
un factor determinante de la crisis. La ruptura del equilibrio entre la izquierda, el
centro y la derecha, producida tras la caída electoral del Partido Radical, implicó que
el centro político fuera ocupado por la Democracia Cristiana, que tenía posiciones más
rígidas. La incompatibilidad de los proyectos globales de cada sector favorecieron
la radicalización y polarización ideológica, que alcanzaron su punto álgido durante el
gobierno de la UP, con manifestaciones de violencia política generalizada. La pérdida
de consensos impidió una solución institucional a la crisis del gobierno de Allende y
favoreció la intervención militar con el apoyo de la derecha y la Democracia Cristiana.

c. Factores sociales: la ampliación de la base democrática de Chile con la incorporación


de actores sociales como los campesinos, las mujeres y los trabajadores urbanos,
GUICES033SH21-A17V1

presionaron al sistema político, debido a sus crecientes demandas por justicia y equidad
social. La sindicalización campesina y la política de promoción popular contribuyeron a
una movilización de masas, que culminó en un “Estado desbordado” a comienzos de
la década de 1970: el desorden y la polarización social hicieron factible la intervención
de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de los sectores dominantes para restablecer el
orden perdido.

Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

2. Caracterización política del régimen militar: los preparativos del golpe de Estado de
1973, bajo el argumento de la inconstitucionalidad del gobierno de la Unidad Popular, fueron
organizados por la Armada, bajo el mando del almirante José Toribio Merino, a los que
luego se sumó la Fuerza Aérea con el general Gustavo Leigh y Carabineros con el general
César Mendoza. Sin embargo, el liderazgo de la junta militar recayó desde un comienzo en
el general Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe del Ejército.

a. La etapa del “poder total”: tras el bombardeo de La Moneda, se inició una época
marcada por la férrea represión política contra todos quienes apoyaron el gobierno de
la Unidad Popular. Bajo el pretexto de la existencia de un “Estado de guerra interno” se
produjo la muerte de miles de personas, la desaparición de otros tantos, allanamientos
de poblaciones, universidades y fábricas, la prisión en distintos centros de detención
–como el Estadio Nacional– de militantes y representantes políticos de izquierda,
muchos de los cuales partieron al exilio; además, se generó el cierre de los medios de
comunicación vinculados con la izquierda y una estricta censura de la prensa por parte
de las autoridades militares. Mientras tanto, la junta se quedaba con todo el poder político,
tras declarar en receso a los partidos y clausurar el Congreso Nacional, asumiendo las
funciones ejecutivas y legislativas (gobernando mediante bandos y decretos leyes); el
único poder público conservado, aunque bajo la tutela militar, fue el Poder Judicial. Con
la supresión del Estado de Derecho y de las garantías constitucionales, se iniciaba
un largo periodo caracterizado por la violación de Derechos Humanos realizada
sistemáticamente por agentes del Estado, destacando en este sentido la Dirección
Nacional de Inteligencia (DINA), vigente entre 1974 y 1977, y luego sucedida por la
Central Nacional de Inteligencia (CNI); estos organismos se encargaron de la detención,
tortura, ejecución y desaparición de los opositores al régimen. En este contexto, destaca
la labor realizada por la Iglesia Católica y el cardenal Raúl Silva Henríquez en la defensa
de los Derechos Humanos, a través de instituciones como la Vicaría de la Solidaridad,
a la que se fueron sumando organizaciones de Derechos Humanos como la Agrupación
de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en años posteriores. En conjunto, las
características anteriores definieron el carácter autoritario del régimen militar.

b. La Constitución de 1980 y la nueva institucionalidad: el régimen militar tuvo


un afán refundacional del país, pero desde el punto de vista institucional esto solo
comenzó a vislumbrarse hacia 1977, cuando Pinochet –nombrado Presidente de la
República por la junta– en el discurso de Chacarillas, esbozó el proyecto político del
régimen: una democracia autoritaria y protegida por las Fuerzas Armadas, contando
para esto con el respaldo político e ideológico de civiles de derecha, aglutinados en
torno al gremialismo de Jaime Guzmán. Así, a partir de los estudios del Consejo
de Estado y de un grupo de juristas conservadores, conocido como la Comisión
Ortúzar, cristalizó un nuevo texto constitucional, el que fue sometido a un plebiscito
en 1980, sin registros electorales y con la restricción de la prensa y la ausencia de
oposición pública al referéndum (con la excepción de las críticas del expresidente Frei).
De este modo, la Constitución de 1980 fue aprobada y se reafirmó el concepto de
“democracia protegida”: el nuevo texto constitucional tenía un fuerte carácter autoritario
y presidencialista, excluía a los partidos políticos de izquierda (artículo 8º) y establecía
la figura de los senadores designados y vitalicios en el Congreso, además de
consagrar garantías y derechos individuales y sociales. Gracias a las disposiciones
transitorias, la Constitución permitía a Pinochet y a la junta militar conservar el poder
durante 8 años más, hasta la entrada en plena vigencia de la Carta Fundamental.

3. Transformaciones económicas durante el régimen militar: si bien en un comienzo la junta


militar carecía de un plan para reactivar la economía nacional, desde mediados de la década
de 1970 se produjo la implantación del neoliberalismo, un nuevo modelo económico inspirado
en las ideas de economistas como Friedrich von Hayek y Milton Friedman.

2
Cpech
GUÍA

a. Implementación del neoliberalismo: en una primera etapa, inaugurada en 1975, el


régimen militar encargó a un grupo de economistas, entre ellos el ministro de Economía
Sergio de Castro o el de Hacienda, Jorge Cauas –conocidos como los Chicago Boys,
debido a que muchos estudiaron en la Universidad de Chicago–, la misión de reestructurar
la economía del país. Las medidas que propusieron, basadas en el documento conocido
como “El Ladrillo”, representaron un retorno a los principios del libre mercado
e implicaron revertir el intervencionismo estatal que venía practicándose desde la
década de 1930. De este modo, se impuso un verdadero “tratamiento de choque”
a la economía nacional, reduciéndose drásticamente el gasto público y se aplicó una
política monetaria antiinflacionaria, controlando el volumen de circulante. Hacia 1977,
se puso en marcha un amplio plan de privatizaciones, que comprendió el traspaso de
numerosas empresas de propiedad o participación estatal a manos de distintos grupos
empresariales. Mediante una reforma tributaria y la dictación de una legislación liberal
en materia de inversión extranjera, se pretendía reactivar la economía, así como se
consagraba una política comercial basada en el concepto de ventajas comparativas,
la apertura unilateral al mercado mundial y la diversificación de las exportaciones
nacionales.

El conjunto de estas medidas logró reactivar la producción, reorientar la economía


nacional y consolidar el rol subsidiario del Estado, es decir, este solamente actuaba
cuando los privados no otorgaban un determinado servicio. A comienzos de la década
de 1980, las autoridades hablaban de un “milagro económico” debido a los buenos
resultados obtenidos con las reformas aplicadas: la disminución de la inflación
y la reducción del déficit fiscal, así como un crecimiento asociado a un boom de las
importaciones de bienes de consumo. Sin embargo, este crecimiento se vería detenido
con la crisis de 1982, originada por un panorama internacional desfavorable a las
exportaciones chilenas y por el fuerte endeudamiento en que había incurrido el país;
esta coyuntura implicó una disminución del PIB, la quiebra de empresas y un aumento
de la cesantía. Para sacar al país de la crisis, en 1983 el Estado debió intervenir y salvar
de la quiebra el sistema financiero y bancario, mientras el régimen creaba programas
de empleos de emergencia: el Programa de Empleo Mínimo (PEM) y el Programa de
Ocupación para Jefes de Hogar (POJH), lo que no impidió que la pobreza siguiera
creciendo permanentemente hasta fines de la década.

b. Reformas sociales, laborales y educacionales: en la década de 1980 la reforma


neoliberal se centró en el desmantelamiento del Estado de bienestar en distintas
áreas, el que se encontraba vigente desde mediados del siglo XX. Así, el sistema de
pensiones fue modificado, bajo el argumento de una mejor eficacia, a un modelo de
capitalización individual de las cotizaciones obligatorias, a través de las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP). El mercado del trabajo fue desregulado mediante una
nueva legislación laboral acorde a un modelo de libre mercado: las leyes relativas a la
negociación colectiva y huelga fueron flexibilizadas, en tanto que la sindicalización
se hacía voluntaria. Con respecto a la educación, el control de los establecimientos
primarios y secundarios públicos pasó a manos de las municipalidades, en tanto que
se redujo el rol del Estado en la educación superior y, a través de una nueva legislación,
se fomentó la creación de universidades privadas. Finalmente, en cuanto a la salud, se
redefinió el rol de dicho Ministerio, creándose un Fondo Nacional de Salud (Fonasa) de
carácter público, mientras que con las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) se
consolidaría un sistema de salud privado, con el objeto de permitir la libre afiliación de los
trabajadores.

3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Ejercicios PSU

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas correspondientes a cada grado de dificultad estimada. Solicita a tu
profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

1. En 1973, la política chilena había entrado en una fase de fuerte polarización que amenazaba con
transformarse en una grave crisis social. En este contexto, dentro de los factores que provocaron
dicha polarización en el país, es correcto mencionar

I) la existencia de fuerzas políticas que se postulaban hegemónicas y mutuamente excluyentes.


II) el crecimiento de movimientos sociales que habían radicalizado sus formas de lucha.
III) el surgimiento de grupos que postulaban la revolución o el golpe de Estado como única
solución política.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

2. A partir de la década de 1960, Estados Unidos auspició en América Latina una serie de gobiernos
ejercidos por militares, cuya finalidad principal fue detener el avance del marxismo en sus distintas
expresiones. Con relación al contexto histórico mencionado, en Chile

A) el gobierno encabezado por el general Augusto Pinochet rompió con la lógica de EEUU.
B) la Revolución cubana no ejerció influencia en las agrupaciones de izquierda.
C) el triunfo en las urnas de Salvador Allende era un reto a la lógica antimarxista de EEUU.
D) la dictadura cívico-militar chilena fue la más breve del Cono Sur.
E) el régimen militar fue respetuoso del Estado de Derecho.

4
Cpech
GUÍA

3.

“El golpe fue un acto de guerra que provocó “Una causa fundamental sobre la intervención
alrededor de dos mil muertes, condujo al militar es el fracaso del gobierno de la Unidad
suicidio del Presidente de la República y Popular. El gobierno de Allende generó conflictos
obligó a exiliarse a miles de chilenos (…). ¿A que afectaron uno de los valores más preciados
qué se debió esa actitud extremadamente por los militares, como es el orden (…). El caos
violenta en circunstancias que la resistencia que se impuso en el país, el fantasma de la guerra
fue muy poca? (…) La derecha tradicional civil, la crisis económica, los continuos paros y
había visto sus ideas e intereses cuestionados tomas, la formación de grupos paramilitares,
y perjudicados durante los gobiernos de los la violencia, fueron creando el ambiente que
Presidentes Frei y Allende, hasta el punto de estimulaba una solución de fuerza, como única
temer sobre su existencia como clase y eso manera de terminar con la crisis (…) que vivía
no lo perdonaba (…)”. Fuente Nº 1: Cristián el país”. Fuente Nº 2: Alejandro San Francisco y
Gazmuri, Una interpretación política de la Ángel Soto, El gobierno del General Augusto
experiencia autoritaria (1973-1990), 2001. Pinochet en Chile [1973-1990], 2004.

Los fragmentos adjuntos reflejan interpretaciones historiográficas distintas que buscan explicar
el quiebre democrático y la instauración de un régimen militar en Chile entre 1973 y 1990. De
acuerdo con estos documentos, es correcto señalar que

I) ambos ponen énfasis en los factores políticos internos para explicar la crisis.
II) aluden a factores externos como los causantes del fin del gobierno de Allende.
III) la primera es una visión crítica al golpe de Estado, en tanto que la segunda busca justificar
la intervención militar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

4. “Las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la Patria les impone de destituir el
Gobierno que aunque inicialmente legítimo ha caído en la ilegitimidad flagrante, asumiendo el
Poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan”. Fuente Nº 3: Junta de Gobierno de
las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, Bando N° 5, 11 de septiembre de 1973.

La junta militar liderada por el general Augusto Pinochet, que tomó el poder tras el golpe de Estado
de 1973, informaba al país sus decisiones a través de los llamados “bandos” o comunicados
oficiales en los que se emitían órdenes, indicaciones o consejos para que fueran conocidos por
toda la población. De acuerdo con lo indicado en el fragmento, es posible inferir que

I) la junta asumió el poder por un periodo corto de tiempo.


II) se esgrimen argumentos de carácter moral para explicar el golpe.
III) entre las razones de la intervención militar, estaría la ilegitimidad del gobierno de la Unidad
Popular.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

5. Durante el periodo 1973 – 1990 se desarrolló en Chile un régimen militar que en lo económico tuvo
como rasgos generales la aplicación de nuevas estrategias de desarrollo; en lo administrativo, la
implementación de una nueva división política administrativa del país; y en lo político,

A) la negociación de las políticas sociales con la oposición.


B) la proscripción de los partidos políticos.
C) el funcionamiento de un partido único.
D) el fortalecimiento del pluripartidismo.
E) el cambio de nombre de los partidos tradicionales.

6. El régimen militar se caracterizó por ser disímil en dos aspectos esenciales; en materia económica,
propició la libre iniciativa, la liberalización de los mercados, del comercio exterior, del sistema
financiero y de los aranceles; pero en lo referente a los aspectos políticos, fue implacable con las
agrupaciones de izquierda, suspendió el ejercicio de la participación ciudadana en los procesos
electorales, violentó las garantías constitucionales y

A) destituyó a todos los miembros de la Corte Suprema.


B) se retiró de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
C) clausuró el funcionamiento del Congreso Nacional.
D) se excluyó de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
E) dejó sin efecto íntegramente a la Constitución de 1980.

6
Cpech
GUÍA

7. “¿Nos sentimos hermanos de nuestro prójimo? (…) realmente vuestro pastor, mis queridos hijos,
tiene inmensas dudas. ¿Por qué? Hemos presenciado desde la última Pascua de Resurrección
hasta ahora, las vicisitudes de nuestra historia, los dolores de nuestro pueblo, las luchas de
nuestros hijos (…) Hemos presenciado lucha y hemos visto la muerte de nuestros hermanos.
Hemos visto el dolor de una situación sangrienta de nuestra patria y de una guerra entre
compatriotas…”. Fuente Nº 4: Raúl Silva Henríquez, “¿Somos cristianos?”, homilía en la Vigilia
Pascual, 1974.

Con relación al texto anterior, es correcto afirmar que el arzobispo de Santiago Raúl Silva
Henríquez y la Iglesia Católica buscaron denunciar

A) las violaciones a los Derechos Humanos que estaban ocurriendo.


B) la injusticia social provocada por el modelo neoliberal.
C) la consolidación de la guerrilla urbana representada por el MIR.
D) el fin del Estado benefactor y el desamparo de la sociedad.
E) las condiciones inhumanas de las cárceles de Chile.

8. El denominado Caso Degollados, ocurrido el 30 de marzo de 1985, es uno de los hechos más
emblemáticos de violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante la dictadura militar
chilena. En este, los profesionales ligados al Partido Comunista, José Manuel Parada, Manuel
Guerrero y Santiago Nattino, fueron secuestrados y asesinados. Las investigaciones llevadas
a cabo demostraron que estos crímenes fueron perpetrados por agentes de la Dirección de
Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR), quienes fueron condenados. Este acontecimiento
demostró que en la época

I) participaron agentes del Estado en la violación de Derechos Humanos.


II) existió persecución política a personas ligadas a la izquierda chilena.
III) se aplicó la Ley de Amnistía para todos los casos de violaciones a Derechos Humanos.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

9. La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y su sucesora, la Central de Inteligencia Nacional


(CNI), constituyeron ejemplos de organismos de inteligencia del Estado existentes durante la
dictadura militar. Estos organismos se caracterizaron por

A) trabajar en conjunto con los denominados Chicago Boys.


B) ejecutar sus operaciones dentro de las fronteras nacionales.
C) coordinar a las Fuerzas Armadas para guiar al país post Unidad Popular.
D) cometer violaciones a los Derechos Humanos bajo el argumento del “enemigo interno”.
E) guiar los procesos de transformación política chilena junto a partidos opositores a la Unidad
Popular.

7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

10. “Cuando me detuvieron yo estaba en la fábrica de mi padre. Me esposaron y me llevaron a la casa


de nuestra familia en San Miguel y detuvieron a mi padre, Carlos Ayress, y a mi hermano Tato. De
allí me condujeron a un centro de torturas en el número 38 de la calle Londres, donde permanecí
dos semanas sola e incomunicada (…). Aunque no supe quiénes eran mis torturadores en ese
sitio, por sus voces pude entender que eran argentinos y paraguayos quienes me convencieron
que estaba en Buenos Aires (…). En diciembre de 1976 fui expulsada de Chile (…). El decreto
de expulsión señalaba que no podía volver jamás a nuestra patria”. Fuente Nº 5: Nieves Ayress
Moreno, testimonio concedido al cónsul de Chile en Nueva York, 2010.

El testimonio anterior refleja una de las principales consecuencias políticas que tuvo para un
sector político y social la instalación de una dictadura militar entre 1973 y 1990 en Chile. De
acuerdo con lo indicado en el documento, es posible inferir que en este contexto histórico se
produjo

I) la violación sistemática de Derechos Humanos de los opositores al régimen.


II) el exilio de compatriotas debido a su filiación política de izquierda.
III) una valoración de la diversidad política por parte de las autoridades militares.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8
Cpech
GUÍA

11. En diversos aspectos, el régimen militar chileno tuvo un afán refundacional del Estado y de
la política. De los siguientes y entre otros, ¿en qué aspecto se puede apreciar este proyecto
refundacional de la política?

A) En la promulgación de la Constitución de 1980.


B) En la creación de nuevos partidos políticos.
C) En el desarrollo de nuevas formas de participación política.
D) En la creación de un partido político con integrantes militares.
E) En el nombramiento de Augusto Pinochet como Presidente de la República.

12.

Fuente Nº 6: Firma de la Constitución por la Junta Militar, 1980.

La imagen anterior da cuenta de la aprobación de la Constitución Política de la República de Chile


por el régimen militar en 1980, la que entró en vigencia en marzo del año siguiente. Con respecto
al nuevo texto constitucional y el modelo político que de este emergió, es correcto indicar que

I) tuvo un marcado carácter autoritario y un sesgo presidencialista.


II) permitió la consagración de una “democracia protegida”.
III) en su redacción participó una comisión de juristas conocida como Comisión Ortúzar.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

13. “(…) Se ha llamado al pueblo a un plebiscito para que apruebe el texto de una Constitución y
una serie de artículos transitorios propuestos por los actuales gobernantes y, simultáneamente
para que se designe para ocupar la Presidencia de la República, por a lo menos 9 años más, a
la misma persona que la ha ocupado durante estos últimos 7 años (…). De acuerdo con ellos, el
Presidente, que se autodesigna con nombre y apellido, y la Junta de Gobierno concentrarán el
Poder Constituyente, el Ejecutivo y el Legislativo (…) Por casi un cuarto de siglo el pueblo chileno
será mantenido en interdicción cívica, privado de sus derechos ciudadanos. Quienes tenían 18
años en 1973 podrán elegir sus autoridades por primera vez cuando hayan cumplido 42 años”.
Fuente Nº 7: Eduardo Frei Montalva, discurso en el Teatro Caupolicán, 1980.

Según el texto adjunto, el expresidente Eduardo Frei Montalva criticó el plebiscito de 1980 debido,
fundamentalmente, a que la aprobación de la nueva Constitución

I) impondría un régimen autoritario por 10 años más.


II) impedía el retorno inmediato a un sistema democrático.
III) congelaba los derechos ciudadanos por los menos durante 9 años, a partir de 1980.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

14. “Solo en abril de 1975, y tras el fracaso de los intentos anteriores por estabilizar la economía y
controlar la inflación, se optó por confiar la política económica a ese grupo [“Chicago boys”] y sus
propuestas. El «tratamiento de shock» anunciado por el Ministro de Hacienda Jorge Cauas el 24
de ese mes, fue el acta de nacimiento de un experimento que convertiría a Chile en una especie
de laboratorio económico mundial, y que tras muchas y dramáticas alternativas, terminaría por
consolidarse como el principal legado que la dictadura militar dejaría al país (…). De esa forma, y
tras casi medio siglo de economía cerrada y estatismo, el desarrollo nacional ejecutaba un viraje
en ciento ochenta grados”. Fuente Nº 8: Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea
de Chile, Tomo III, 2002.

En el escrito precedente se describe una transformación estructural realizada por las autoridades
militares de la época, vigente hasta la actualidad. La reforma aludida corresponde

A) al retorno de las políticas proteccionistas a la industria nacional.


B) a la implantación del modelo económico neoliberal.
C) al fortalecimiento del rol socioeconómico del Estado.
D) al fin de la aplicación de las políticas redistributivas.
E) a la nacionalización de las empresas privadas.

10
Cpech
GUÍA

15. Tras el golpe de Estado de 1973, el régimen militar implementó un nuevo modelo económico que
modificó radicalmente el de sustitución de importaciones o de crecimiento hacia adentro, que
Chile había aplicado desde fines de la década de 1930. Una de las medidas aplicadas bajo este
nuevo sistema fue el congelamiento de sueldos y salarios con el objetivo de bajar la inflación.
Según lo anterior, ¿qué otras medidas propició esta nueva política económica?

A) La nacionalización de todos los recursos naturales de Chile, incluyendo el cobre.


B) El incremento de los derechos laborales y asesoría técnica a los campesinos.
C) La privatización de empresas públicas, con el objetivo de bajar la deuda fiscal.
D) La aplicación de leyes proteccionistas y aumento de aranceles al comercio exterior.
E) El fomento de la expropiación de latifundios para subdividirlo entre los campesinos.

16. Las autoridades militares y sus equipos técnicos implementaron un programa económico que
puso término a la estrategia de desarrollo industrial bajo la tutela del Estado. La aplicación del
nuevo modelo económico implicó, entre otros aspectos,

A) un proceso de nacionalización de empresas privadas.


B) el fortalecimiento del rol económico de la autoridad central.
C) el control de la extracción minera por empresas nacionales.
D) una apertura unilateral al comercio exterior.
E) un aumento de los derechos laborales de los trabajadores.

17. La adopción del modelo neoliberal en Chile, a mediados de la década de 1970, significó un cambio
en el rol del Estado. Una de las políticas aplicadas en este nuevo contexto económico fue

A) la diversificación de las exportaciones nacionales.


B) el aumento de los derechos laborales y sindicales.
C) al desarrollo de una especialización en el sector secundario.
D) el aumento de las cláusulas proteccionistas a las importaciones.
E) la estatización de las empresas del sector minero.

11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

18. “La democracia chilena llegó hasta la agonía en el período de la Unidad Popular; pero su verdadera
muerte ocurrió después que se tomó la decisión de transformar el golpe en una revolución, una
revolución capitalista que reorientó el desarrollo, minimizó el poder de los trabajadores, intentó
despolitizar la sociedad, disminuyó la influencia del Estado y desacreditó su papel regulador...
Lo sucedido fue el resultado de la formación de un bloque de poder entre militares e ideólogos
neoliberales, ambos coludidos para realizar lo que consideraban la gran modernización que Chile
necesitaba”. Fuente Nº 9: Tomás Moulian, Las opiniones de historiadores y sociólogos. En:
Matías Tagle (Ed.), La crisis de la democracia en Chile: antecedentes y causas, 1992.

El fragmento anterior analiza la “revolución capitalista” realizada por el régimen militar, que
significó la implementación de un modelo de desarrollo económico de tipo neoliberal en Chile. De
acuerdo con lo señalado en este documento y tus conocimientos, esta estrategia de desarrollo es
criticada debido a que

A) otorgó atribuciones al Estado para la regulación de las actividades económicas.


B) disminuyó el rol socioeconómico del Estado y debilitó la democracia nacional.
C) favoreció la formación de sindicatos y los derechos laborales.
D) permitió la modernización de las estructuras productivas del país.
E) creó un sistema de seguridad social para todos los trabajadores chilenos.

19. La crisis económica iniciada en 1982 intensificó la oposición política y social al régimen militar,
expresada en la rearticulación del movimiento popular y las jornadas de protesta nacional entre
1983 y 1986. Contextualizando el párrafo anterior, es correcto inferir que

I) el descontento incubado en amplios sectores sociales tuvo una vía de expresión.


II) una de las causas de las protestas fue la cesantía provocada por la crisis económica.
III) el éxito de estas jornadas provocó la reapertura del Congreso Nacional.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

20. La implementación del modelo neoliberal en Chile, además de sus efectos a nivel económico,
ocasionó importantes transformaciones en el espacio geográfico nacional. En este contexto, entre
los impactos de orden espacial ocasionados por este nuevo modelo de desarrollo, es correcto
considerar

I) la subdivisión de las grandes haciendas de la Zona Central como parte del proceso de
reforma agraria.
II) la reestructuración de los polos industriales bajo la idea de las ventajas comparativas.
III) el proceso de reconversión de las zonas rurales con una clara orientación hacia la
agroindustria.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

12
Cpech
GUÍA

Tabla de corrección

Ítem Clave Habilidad Dificultad estimada


1 Comprensión Media
2 Comprensión Media
3 ASE Difícil
4 ASE Media
5 Comprensión Fácil
6 Comprensión Fácil
7 Comprensión Media
8 ASE Difícil
9 Aplicación Media
10 Comprensión Media
11 Comprensión Fácil
12 Aplicación Media
13 ASE Media
14 Comprensión Difícil
15 Comprensión Media
16 Aplicación Fácil
17 Aplicación Fácil
18 ASE Difícil
19 Comprensión Media
20 ASE Difícil

13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Estrategia de síntesis

La dictadura militar significó la ruptura más importante de la democracia en Chile


durante el siglo XX, pero además impuso cambios que transformaron radicalmente la
política, la economía y la sociedad nacional. A través del siguiente esquema, construye
un paralelo entre los dos periodos de la historia separados por el golpe de Estado de
1973, es decir, el periodo de las reformas estructurales y el régimen militar. Para ello,
señala en forma breve 3 características diferenciadoras entre ambos periodos, de los
ámbitos aludidos en la fila superior. En lo posible, trabaja con un(a) compañero(a) y
consulta con tu profesor(a) por más antecedentes para realizar esta actividad.

Periodo de reformas Golpe de


Estado de 1973 El régimen militar
estructurales

Política Economía Sociedad Política Economía Sociedad

14
Cpech
GUÍA

Organizando contenidos
despues de clases El régimen militar

EL RÉGIMEN MILITAR
(1973 - 1990)
instalado tras el
implementó
presentó
Quiebre Transformaciones
Características económicas y
democrático de
políticas sociales
1973
que genera durante todo en el marco
distintas el periodo del

Interpretaciones • Régimen autoritario Modelo económico


historiográficas liderado por el general neoliberal
Augusto Pinochet
según factores • Supresión del Estado características
de Derecho y garantías
constitucionales
• Represión política y • Aplicado por los
Políticos Políticos violación de Derechos Chicago Boys
Sociales
externos internos Humanos • Reducción del rol
como como como del Estado
dictación de • Privatización de
una
empresas públicas
• Intervención • Agotamiento • Apertura al
de Estados del sistema Constitución comercio mundial
Unidos político Política en 1980 • Reformas sociales:
• Contexto de • Radicalización sistemas privados
Guerra Fría ideológica de salud (Isapres) y
características
previsión (AFP)
• Flexibilización
• Transformaciones • Redacta por Comisión laboral y
Ortúzar privatización
sociopolíticas
• Movilización de • Aprobación mediante educacional
masas un plebiscito
• Estado • Nueva institucionalidad:
“desbordado” “democracia protegida”

15
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida

Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
José Ignacio Olave Gajardo

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar
las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.
____________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
Fuente Nº1. Cristián Gazmuri (2001). Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990). Instituto de Historia. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Documento de Trabajo N° 1, mayo de 2001, p.2. Recuperado de http://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/gazmuric/gazmuri0002.pdf
Fuente Nº2. Alejandro San Francisco y Ángel Soto (2004). El gobierno del general Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). Aportes: Revista de historia
contemporánea, Año nº 19, Nº 55, págs. 98-123.
Fuente Nº3. Junta de Gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Bando N° 5. 11 de septiembre de 1973. Recuperado de https://es.wikisource.
org/wiki/Bando_N%C2%BA_5_del_Golpe_de_Estado_del_11_de_septiembre_de_1973 - CC BY-SA 3.0.
Fuente Nº4. Raúl Silva Henríquez (1974). ¿Somos cristianos? Homilía del arzobispo de Santiago Raúl Silva en la Vigilia Pascual del 13 de abril de 1974.
Recuperado de http://www.cardenalsilva.cl/pdf/42_somos.pdf
Fuente Nº5. Nieves Ayress Moreno (2010). Testimonio concedido al cónsul de Chile en Nueva York en agosto de 2010. Recuperado de http://www.
archivochile.com/Derechos_humanos/testimo/hhddtestimo0006.pdf
Fuente Nº6. Firma de la Constitución por la Junta Militar (1980). Recuperado de http://photos1.blogger.com/blogger/2029/641/1600/promulgacion%20
de%201980.jpg
Fuente Nº7. Eduardo Frei Montalva (1980). Discurso pronunciado en el Teatro Caupolicán con motivo del Plebiscito de 1980 (27 de agosto de 1980).
Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Eduardo_Frei_pronunciado_en_el_teatro_Caupolic%C3%A1n_con_motivo_del_plebiscito_
de_1980_(27_de_agosto_de_1980) - CC BY-SA 3.0.
Fuente Nº8. Gabriel Salazar y Julio Pinto (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago de
Chile: LOM Ediciones, p. 48.
Fuente Nº9. Tomás Moulian (1992). Las opiniones de historiadores y sociólogos. En Matías Tagle (ed.), La crisis de la democracia en Chile: antecedentes y
causas. Instituto de Historia Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, p. 256.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte