Está en la página 1de 5

CANTIDAD VOCÁLICA

En esta clase aprenderéis las reglas de la acentuación latina.

Primero de todo, debéis saber que las vocales del latín


tenían cantidad vocálica, esto quiere decir que el latín
distinguía entre vocales largas y breves dependiendo del
tiempo que se tardaba en pronunciarlas.

Conocer la cantidad de las vocales es fundamental para


poder acentuar palabras en latín.

Esto puede sorprendernos, porque nuestra lengua no utiliza


esta distinción en la cantidad. Sin embargo, disponemos
del acento para diferenciar palabras. Por ejemplo,
decimos «yo fabrico» y «él fabricó», que se distinguen sólo
con el cambio de posición del acento.

MACRÓN Y BREVE
Para indicar la cantidad de una vocal se utilizan dos signos
diacríticos: el macrón y el breve.

El macrón es una raya que sobre una vocal indica que su


cantidad es larga.

ĀāĒēĪīŌōŪū

El breve es como una «u» pequeñita que sobre una vocal


indica que su cantidad es breve.

ĂăĔĕĬĭŎŏŬŭ
Como el castellano no tiene largas y breves, no se suele
realizar la distinción en la pronunciación entre largas y breves.
Veamos algunos usos de estos signos: ăbăcŭs tiene todas
sus vocales breves. Ămōrēs tiene breve la primera y largas las
otras dos. Caesăr tiene una larga y una vocal breve, puesto
que todos los diptongos son largos.

Aprovecho para recordaros que los diptongos son: ae, au,


oe.

Mujer con tablilla y stylus (considerada Safo) – Fresco pompeyano.

REGLAS DE ACENTUACIÓN
Teniendo en cuenta la información que os he dado, pasemos
ahora a las reglas de acentuación para que siempre podáis
acentuar las palabras correctamente.
Las reglas son dos:

• 1ª Regla: todas las palabras latinas son llanas.


• 2ª Regla: Si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula.
Evidentemente, para que una palabra sea esdrújula tiene que
tener al menos tres sílabas.

En resumen sólo tienéis que mirar si la penúltima sílaba es


larga o breve. Por ello a veces se habla de «la ley de la
penúltima».

Ex: amātus, scientĭa, amoenus, mĕdĭcus

Decimos amátus, porque la penúltima, la a, es larga.


Decimos sciéntia, porque la penúltima, la i, es breve.
Decimos amóenus porque la penúltima, oe, es un diptongo
que cuenta como larga.
Y decimos médicus porque la penúltima, la i, es breve.

EXCEPCIONES:
No obstante hay algunas excepciones a estas leyes. Una de
ellas es:

Falsas agudas:
La primera de ellas es que hay algunas «falsas agudas», es
decir, palabras que en origen eran llanas, pero que perdieron
su última sílaba por razones fonéticas. Por ello, ahora son
agudas.

En este grupo de palabras tenemos palabras formadas con


el sufijo para demostrativos -ce, palabras con el sufijo para
interrogaciones -ne y los imperativos de los verbos
compuestos de dico y duco. También se incluyen antiguos
nominativos de la tercera declinación en –atis e –itis.

Ex: istince; audisne; adduce / addice; Arpinatis / Samnitis

Todas estas palabras, que se pronunciaban istínce, audísne,


addúce, addíce, Arpinatis Samnitis, al perder su última sílaba
mantuvieron la posición del acento. Y pasaron a
pronunciarse: istínc, audín, addúc, addíc, Arpinás, Samnís.

Academia de Platón – Mosaico pompeyano

¿Cómo puedo yo saber la cantidad de la dichosa


penúltima? Tenemos dos reglas.

REGLAS PARA SABER LA


CANTIDAD SILÁBICA:
La de las dos consonantes y la de vocal ante vocal.

Vocal + dos consonantes es larga.


Una vocal seguida de dos consonantes es larga, como
en hostes, curro, mitto y summus. Además, también cuentan
para ello las consonantes dobles x y z, como en saxum y gaza.

Hay una excepción: los grupos muta cum liquida. En estos


casos (br, cr, gr, pr, tr, o bl, cl, pl) son posibles las dos
interpretaciones, aunque no se suele contar como doble
consonante. Ejemplo: pă-tris / pāt-ris

Vocalis ante uocalem corripitur.


Por otro lado, cuando hay dos vocales juntas que no hacen
diptongo, la primera vocal se abrevia.

Por ejemplo: studĭo, accipĭunt, prudentĭa


Se leen stúdio, accípiunt, prudéntia.

Para el resto de vocales tendréis que recurrir a


un diccionario. Excepto para los diptongos, que son largos
por naturaleza.

También podría gustarte