Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA N°3: INTRODUCCIÓN A LA REACTIVIDAD DE ELEMENTOS


QUÍMICOS

Estudiantes

Aguilar Corcuera, Geancarlo Oswaldo

Aguilar Luciano, Darwin Joel

Arteaga Alegría, Dennis Alejandro

Camones Bacilio, Lincoln Alonso

Curso

Química Inorgánica

Docente

Ing. Nelson Farro Pérez

Grupo N°3 - Lunes

IV CICLO – SECCIÓN ¨B¨

TRUJILLO, 2023
PRÁCTICA N°3: INTRODUCCIÓN A LA REACTIVIDAD DE ELEMENTOS

QUÍMICOS

I. OBJETIVOS

 Identificar la reactividad de los elementos de la tabla periódica.


 Observar los elementos de la tabla periódica cómo interactúan para formar
compuestos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

II.1. REACTIVIDAD DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

La reactividad de los elementos químicos es un factor crucial que influye en gran

medida en las propiedades de los elementos individuales y los compuestos que forman. Una

forma efectiva de comprender estas tendencias de reactividad es observar la tabla periódica,

donde los elementos más reactivos tienden a estar ubicados en la parte derecha,

disminuyendo su reactividad hacia la izquierda. Sin embargo, se debe destacar una

excepción importante, que son los gases nobles, que muestran una reactividad mínima y

tienen pocos compuestos conocidos debido a su relativa estabilidad química.

La reactividad relativa se utiliza como una manera inicial de comprender qué tan

probable es que ocurra una reacción química entre dos sustancias. Aunque hay métodos y

escalas más precisos para medir la reactividad de elementos o compuestos, es útil comenzar

con una escala relativa para introducir el concepto de reactividad. Esto nos permite tener

una idea general de la tendencia de una sustancia a interactuar con otras. Además, se

manifiesta principalmente en dos categorías. Por un lado, los elementos ubicados en el lado
izquierdo y en el centro de la tabla periódica tienden a perder electrones en las reacciones

químicas, lo que resulta en su oxidación, y se los conoce como agentes reductores.

II.2. REACTIVIDAD SEGÚN LA UBICACIÓN EN LA TABLA

PERIÓDICA

Metales alcalinos (Grupo 1): Los elementos de este grupo, como el Sodio (Na) y el

Potasio (K), son altamente reactivos y tienden a perder un electrón para formar iones

positivos (cationes).

+1 −¿¿
Grupo 1A: M → M +e

2 M (s) +2 H 2 O(l) →2 MOH (aq )+ H 2(g) (a temperatura ambiente)

4 M (s) +O2(g) →2 M 2 O(s) (con oxígeno limitado)

Metales alcalinotérreos (Grupo 2): Los elementos de este grupo, como el Calcio

(Ca) y el Magnesio (Mg), también son reactivos, pero menos que los metales alcalinos.

Pierden dos electrones para formar cationes con una carga de +2.

+2 −¿¿
Grupo 2A: M → M +2 e

M (s) +2 H 2 O(l) → M (OH )2(aq) + H 2(g) ; M = Ca, Sr, Ba

2 M (s) +O2(g) →2 MO(s)

Be( s) +2 H 2 O(l ) → Noreacciona


Mg(s )+ 2 H 2 O(g ) → Mg (OH )2(aq) + H 2(g) ; (H2O(g) : vapor vivo)

+3 −¿¿
Grupo 3A: M → M +3 e

3+ ¿+H 2 (g) ¿

2 M + 6 H +¿→ 2 M ¿

4 M (s) +3 O2(g) →2 M 2 O3(s)

Metales de transición: Los metales de transición, que ocupan la región central de la

tabla periódica, pueden tener una amplia gama de reactividades, pero en general tienden a

formar cationes. A su vez, pueden desalojar al hidrógeno presente en los ácidos, como el

HCl, H2SO4; pero cuando se usa el HNO3, existen tres formas de ataque a metales,

especialmente a aquellos que son muy estables, como el cobre:

HNO3 concentrado:

M +4 HN O3 → M (N O3)2 +2 N O2(g) +2 H 2 O (gas rojo oscuro de N O2 )

HNO3 ligeramente diluido (1 HNO3 + 2 H2O)

3 M + 8 HNO3 → 3 M (N O3 )2 +2 NO (g) +2 H 2 O(gas incoloro de NO)

HNO3 diluido (1 HNO3 + 6 H2O)

M +2 HN O3 → 3 M (N O3)2 + H 2
No metales (Grupo 17, Grupo 16, Grupo 15): Los elementos en estos grupos son no

metales y tienden a ganar electrones en reacciones químicas. Por ejemplo, el flúor es uno de

los elementos más reactivos y puede formar iones negativos (aniones).

Gases nobles (Grupo 18): Los gases nobles, como el helio y el neón, son

extremadamente inertes y poco reactivos. Rara vez participan en reacciones químicas

debido a su configuración electrónica estable.

Figura 1. Reactividad de los metales y no metales en la tabla periódica.


III. Obtenido de
MATERIALES
https://www.educamix.com/educacion/3_eso_materiales/b_iii/conceptos/
conceptos_bloque_3_4.htm
 10 tubos de ensayo de 20 x  Vaso precipitado de 200  Pinza para tubo de

150 mm. mL ensayo.

 Balón de 250 mL de base  Espátula.  Pipeta graduada de

plana. 10 mL

 Pera de succión.  Gradilla para tubo de  Cocina eléctrica.

ensayo.

III.1. REACTIVOS
Ácido clorhídrico (HCl) 3M, ácido nítrico (
Clavos de hierro, magnesio metálico,
HNO3 ¿ 3M.
alambre de cobre, granallas de zinc,

aluminio

IV. PROCEDIMIENTO

 Reacción con agua fría

1. Primero tomamos 5 tubos de ensayo y agregamos 5 mL de agua destilada, luego

marcarlas con estos nombres, Mg, Al, Fe, Zn y Cu.

2. Segundo paso, agregar aproximadamente 0,1 g de cada elemento en su respectivo

tubo de ensayo marcado.

3. Dejar aproximadamente 1 hora en reposo y anotar las observaciones.

 Reacción con agua caliente

1. Primero tomamos 5 tubos de ensayo, luego marcarlas con estos nombres, Mg, Al,

Fe, Zn y Cu.
2. Segundo paso, agregar aproximadamente 0,5 g de cada elemento en su respectivo

tubo de ensayo marcado.

3. Calentar 200 mL de agua hasta su punto de ebullición.

4. agregamos 5 mL de agua caliente en cada tubo de ensayo que contiene cada metal.

5. Observar y anotar los resultados, respecto a su velocidad de reacción.

 Reacción con vapor de agua

1. Tomamos un balón de base plana le echamos 200 mL de agua y poner a calentar

hasta su punto de fusión.

2. Ponemos a calentar el Mg en el vapor de agua con ayuda de unas pinzas. Será

necesario secarla y calentarla acercándola a la llama de un mechero. Después

colocarla, rápidamente, en la boca de salida de balón para recibir el vapor vivo.

3. Repetir dicho procedimiento con los demás elementos.

4. Observar y anotar lo que sucede.

 Reacción con ácido clorhídrico

1. Primero tomamos 5 tubos de ensayo, luego marcarlas con estos nombres, Mg, Al,

Fe, Zn y Cu.

2. Segundo paso, agregar aproximadamente 0,5 g de cada elemento en su respectivo

tubo de ensayo marcado.

3. Agregar aproximadamente 3 mL de HCL 3M en cada tubo de ensayo.

4. Observar y anotar lo observado sobre la velocidad de reacción.

 Reacción con ácido clorhídrico

1. Primero tomamos 5 tubos de ensayo, luego marcarlas con estos nombres, Mg, Al,

Fe, Zn y Cu.
2. Segundo paso, agregar aproximadamente 0,5 g de cada elemento en su respectivo

tubo de ensayo marcado.

3. Agregar aproximadamente 3 mL de HNO3 3M en cada tubo de ensayo.

4. Observar y anotar lo observado sobre la velocidad de reacción.

RESULTADOS

 Reacción con agua fría

Después de una hora, al observar los elementos que reaccionaron, se pudo apreciar que

el Magnesio al echar fenolftaleína, se torna de color grosella, lo que denota una reacción

de Magnesio sólido a Hidróxido de Magnesio.

 Reacción en agua caliente

Al igual que con agua fría, el Magnesio reaccionó y se volvió hidróxido. Además, el

Hierro se empezó a corroer, observando unas burbujas dentro del tubo de ensayo,

liberando así gas H2.

 Reacción con vapor de agua

Para este experimento también reacciona el Magnesio volviéndose hidróxido.

 Reacción con ácido clorhídrico

El Magnesio reaccionó rápidamente, los demás elementos reaccionaron en el siguiente

orden, Hierro, Zinc, Aluminio. Demostrando una reacción bastante exotérmica. Sin

embargo, el Cobre fue inerte al HCl, no reaccionó.


 Reacción con ácido nítrico

El Magnesio reaccionó primero, consiguientemente el Hierro. Pero, el Aluminio y Zinc

no reaccionaron.

El Cobre con el HNO3 concentrado, reaccionó velozmente, observamos un gas rojizo,

que, al agregarle agua, disminuyó, volviéndose un líquido color turquesa con burbujas

(gas H2).

En la Tabla 1 se resumen los elementos y si reaccionó o no reaccionó con cada experimento

realizado.

Reacción
Reacción con Reacción con Reacción Reacción
Elemento con agua
agua fría vapor de agua con HCl con HNO3
caliente

Magnesio Reaccionó Reaccionó Reaccionó Reaccionó Reaccionó

No No
Aluminio No Reaccionó No Reaccionó Reaccionó
Reaccionó Reaccionó

Hierro No Reaccionó Reaccionó No Reaccionó Reaccionó Reaccionó

No No
Cobre No Reaccionó No Reaccionó Reaccionó
Reaccionó Reaccionó

No Reaccionó No
Zinc No Reaccionó No Reaccionó
Reaccionó (lentamente) Reaccionó
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la reactividad de los elementos en la tabla periódica y cómo Ud. la midió?

La reactividad de un elemento químico es la tendencia que dicho elemento posee a

combinarse con otros.

Son más reactivos los grupos de la izquierda que los de la derecha dado que resulta

más fácil perder un electrón de la última capa. Cuando llegamos a cierto grupo la

tendencia se invierte dado que resultará más fácil ganar los electrones que le faltan

para parecerse al gas noble más cercano. Por tanto, en un período

La reactividad de los metales aumenta cuanto más a la izquierda en el período

(menos electrones a quitar).


 La reactividad de los no metales aumenta al avanzar en el período (menos

electrones a coger).

Variación de la reactividad en los grupos. A medida que descendemos en un

grupo, los electrones de la última capa se encuentran más lejos del núcleo y, por

tanto, resultará más fácil quitárselos y, en el caso de los no metales, más difícil

el coger electrones.

 La reactividad de los metales aumenta al avanzar en un grupo (mayor tendencia

a perder electrones).

 La reactividad de los no metales aumenta cuanto más arriba en el grupo (mayor

tendencia a coger electrones)

Nosotros lo medimos con la mescla de agua fría, caliente, vapor de agua y con

otro compuesto como el HNO3 que tienen más concentración para la reacción y

observar el orden de reacción y la velocidad.

2. ¿Cuál es el elemento más reactivo de la tabla periódica?

En la tabla es el francio (Fr), pero por propiedades físicas, el cesio (Cs) es un metal

blando, ligero y de bajo punto de fusión. Es el más reactivo de los metales alcalinos

y en realidad es el menos electronegativo y el más reactivo de todos los elementos.

3. De los ácidos utilizados en la práctica, ¿cuál es el de mayor poder oxidante?

El HNO3 concentrado tiene mayor poder oxidante que utilizamos por que hizo

reaccionar al cobre que es un elemento muy poco reactivo.

4. Escriba la reacción del Mg con el vapor de agua

Mg(s) + 2H2O(g)  Mg(OH)2(ac) + H2(g) (H2O(g) : vapor vivo)


5. Escriba la reacción del Al con el ácido clorhídrico

6 HCl + 2Al → 2AlCl3 + 3H2

4 Al(s) + 3O2(g)  2Al2O3(s)

6. Escriba la reacción (o reacciones) observadas el ácido nítrico sobre el Cu

Cu + 4 HNO3  Cu(NO3)2 +2 NO2(g) + 2 H2O (gas rojo oscuro de NO2)

Anexos
Anexo 1: elementos en reacción con el HCl

Anexo 2: el Mg calentando con vapor de agua para ver su reacción


Anexo 3: reacción del Mg con el vapor de agua y la fenaltilidi na

Anexo 4: reacción del HNO3 y el Cu Anexo 5: reacción de agregación H


BIBLIOGRAFIA

admin. (2019, May 8). Introducción a la reactividad de elementos químicos.

Quimicafacil.net. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/q-inorganica/introduccion-

a-la-reactividad-de-elementos-quimicos/

Farro, N., Padilla, A., & Vásquez, C. (2023). Práctica 03: Introducción a la

reactividad de elementos químicos. Apuntes de Laboratorio de Química Inorgánica.

Khan Academy. (2023). Khanacademy.org. HYPERLINK

"https://es.khanacademy.org/science/quimica-pe-pre-u/xa105e22a677145a0:estructura-

atomica/xa105e22a677145a0:tabla-periodica/a/246-repaso-de-tabla-peridica"https://

es.khanacademy.org/science/quimica-pe-pre-u/xa105e22a677145a0:estructura-atomica/

xa105e22a677145a0:tabla-periodica/a/246-repaso-de-tabla-peridica

Reactividad de los metales alcalinos. Xunta.gal. Retrieved September 20, 2023,

from https://www.edu.xunta.gal/centros/ieseduardopondalponteceso/node/370

Google.com. Retrieved September 20, 2023, from https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwinmoDir7iB

AxUHqZUCHTHWApIQFnoECA8QAw&url=https%3A%2F%2Fwww.murciaeduca.es

%2Fiesricardoortega%2Fsitio%2Fupload

%2FProducio769n_de_hidrogeno.pdf&usg=AOvVaw2ciZiiEAYChOoDcG65Vwq8&opi=

89978449

También podría gustarte