Está en la página 1de 8

ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

TEMA 1. ECONOMÍA: LA CIENCIA DE LAS DECISIONES


1. ¿QUÉ ES LA ECONOMIA?
El término economía viene del griego y significa “administrar la casa”
Todos hemos oído hablar de economía, de la economía familiar, de la crisis
económica, de la situación económica de un país, etc. Pero pocos sabrían concretar en
qué consiste y para qué sirve.
Las personas tenemos necesidades (alimentación, ropa, etc.)
La economía tiene como finalidad contribuir a satisfacer de la mejor manera
posible estas necesidades. Y por ello se puede afirmar que esta ciencia tiene una
importante función social.
1.1 Necesidades
Necesidad en la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla
(es decir de tenerlo), es decir es el deseo de tener algo de lo que se carece.
La economía se interesa por aquellas necesidades cuya satisfacción requiere
algún tipo de esfuerzo.
Las necesidades son relativas, ya que cada individuo da distinta importancia a
cada una de ellas, sin embargo, las necesidades primarias o básicas, son comunes a
todo ser humano: alimentarse, vestirse, tener una vivienda, es necesario
satisfacerlas para sobrevivir.
La evolución de la sociedad ha hecho que se amplíe el concepto de necesidad
primaria, Son todas aquellas que hay que satisfacer para subsistir y para conseguir el
desarrollo integral de la persona (económico, cultural, social, etc.)
Además de las primarias, el ser humano tiene otras necesidades cada vez más
evolucionadas como el ocio, la telecomunicación, etc. Éstas tienden a aumentar el
grado de satisfacción del individuo y varían con la época y la cultura, son las
necesidades secundarias.
Las necesidades son satisfechas por los bienes y servicios. Los bienes materiales
son todas aquellas cosas que son adecuadas para satisfacer las necesidades humanas,
hay otros bienes, que son inmateriales, y también satisfacen necesidades son los
llamados servicios.
Los bienes se clasifican atendiendo a los siguientes criterios:
-Según su materialidad
-Bienes: elementos materiales
-Servicios: actividades inmateriales
ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

-Según su escasez o abundancia


-Bienes libres: Se hallan libres en la naturaleza, y son abundantes en
relación con la necesidad que satisfacen, son gratuitos y pueden ser
obtenidos sin esfuerzo Ej.: el aire
-Bienes económicos: No existen en cantidad suficiente para satisfacer a
todo el mundo, son escasos, y por lo tanto tienen un precio
-Según su grado de transformación:
-Bienes intermedios: Aquellos que requieren una transformación
posterior para ser aptos para el consumo, se encuentran en una fase
intermedia del proceso productivo.
-Bienes finales: Aquellos que son aptos para el consumo, son los
obtenidos cuando finaliza el proceso de transformación.
-Según su acceso
-Bienes públicos: Pueden ser usados por una colectividad
simultáneamente, nadie puede impedir su uso a otra persona.
-Bienes privados: Son los que se usan por una o varias personas o
familias, y pueden prohibir su uso a las demás.
-Según su función:
-Bienes de consumo: Son los que satisfacen directamente una necesidad
-Según el número de usos
-Bienes duraderos: Permiten un uso prolongado en el
tiempo
-Bienes perecederos: Que desaparecen una vez
consumidos. Sólo sirven para un sólo uso.
-Según la necesidad que satisfacen
-Bienes de primera necesidad: Cubren necesidades
primarias. Son absolutamente necesarios, no se puede prescindir
de ellos con facilidad.
-Bienes de lujo: No cubren necesidades primarias, sino
secundarias.
-Bienes de producción o de capital: No satisfacen necesidades de forma
inmediata, sino que producen otros bienes que si la satisfacen.
-Según la relación que mantienen entre sí:
-Bienes complementarios: Son aquellos que es necesario consumir
conjuntamente para satisfacer una necesidad
ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

-Bienes sustitutivos: Son aquellos que satisfacen una misma necesidad,


pero en los que el consumo de uno generalmente excluye el consumo del
otro.
-Bienes independientes: No mantienen ninguna relación entre sí.
Como los bienes y servicios son escasos en relación con los deseos de las
personas, es necesario administrarlos
La economía es la ciencia que se ocupa de la forma en que las personas
administramos recursos escasos con los que satisfacemos nuestras necesidades
1.2 La escasez económica
Para satisfacer estas necesidades hacen falta recursos o medios, que sirvan para
obtener los bienes (ropa, comida, etc.), pero estos medios son escasos en relación con
las necesidades de las personas. Este problema es el problema económico básico, se
denomina escasez económica, y se define como la sensación de carencia de recursos
en relación con las necesidades de las personas, es decir no hay recursos suficientes
para cubrir todas las necesidades humanas, ya que éstas son inagotables.
No debemos confundir escasez económica con la pobreza o escasez física, en los
países desarrollados hay abundancia de bienes y servicios, y en los países en vías de
desarrollo hay escasez física de dichos bienes, ahora bien en todos los países hay
escasez económica, es decir los recursos no son suficientes para cubrir todas las
necesidades, ésta tiene dos características: es universal (afecta a todo el mundo,
aunque de forma distinta) y es relativa (ya que existe en tanto que los recursos resultan
insuficientes en relación con las necesidades).
La economía es una ciencia joven, se considera al padre de la economía a Adam
Smith, que publicó en 1.776 el primer tratado sobre economía titulado “Estudio sobre
la riqueza de las Naciones”
2. ELEGIR ES RENUNCIAR.
Hay dos ideas clave en la definición de economía: La escasez económica ( los
recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas) y la necesidad de elegir (ante
la escasez de recursos, los individuos tienen que decidir a qué uso aplican sus recursos
ante distintas posibilidades alternativas, los individuos tratan de obtener el máximo
provecho posible a sus recursos, elijen la alternativa que mejor se ajusta a sus
preferencias y a su nivel de ingresos), estas dos ideas: escasez-elección, indican que
todos tenemos que tomar decisiones económicas, cuando elegimos entre varias
alternativas y no tenemos suficientes recursos para satisfacer todas nuestras
necesidades, cada uno toma su decisión en función de sus preferencias (orden de
prioridades) y su nivel de ingresos
Los factores que influyen en nuestras decisiones son los siguientes:
-Coste de oportunidad. Cada vez que elegimos desechamos otras alternativas.
-Costes irrecuperables. A veces nos dejamos influir por errores pasados
-Beneficios y costes adicionales Sopesamos ventajas e inconvenientes para
afinar nuestras decisiones
ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

-Incentivos. A veces cambiamos nuestras decisiones para obtener una


recompensa o evitar un castigo
-Eficiencia y equidad. Las decisiones que buscan el bien común pueden
suponer derroche de recursos
2.1 el coste de oportunidad
Cuando elegimos entre varias alternativas, y decidimos aplicar nuestros recursos
de una manera renunciamos a hacerlo de otra, dejamos de obtener algo
Coste de oportunidad de un bien o un servicio, es la cantidad de otros bienes o
servicios a los que se debe renunciar para conseguirlo. Es el valor medido o no en
dinero de aquello a lo que se renuncia para conseguir una cosa a cambio
Dicho coste puede medirse en tiempo o dinero, ambos en tanto que limitados
suponen un coste de oportunidad
2.2 Los costes irrecuperables
Los costes irrecuperables son aquellos que pertenecen al pasado y que por tanto
no deberán influir en nuevas decisiones (aunque en ocasiones sí que influyen en las
mismas)
2.3 Los beneficios y costes adicionales
El análisis marginal sopesa los costes y beneficios adicionales de una decisión
ya tomada (se trata de afinar una decisión)
2.4 Los incentivos
Un incentivo es aquello que induce a las personas a actuar y puede ser tanto una
recompensa como un castigo. El incentivo que supone el logro de beneficios está detrás
de casi todas las actividades empresariales y sin éste es imposible concebir las
sociedades actuales
2.5 Eficiencia y equidad
Este factor pone de manifiesto uno de los dilemas más importantes a los que se
enfrente cualquier sociedad, ser más eficiente o hacer un reparto más igualitario. La
eficiencia supone el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, la equidad es
el reparto igualitario de dichos recursos.
3. DECISORES, DECISIONES Y RECURSOS
Los agentes económicos son los que toman decisiones económicas, son los
actores en el escenario económico se agrupan en tres grupos: familias, empresas y sector
público.
Las decisiones básicas en toda economía son las actividades económicas y son el
consumo y la producción
Los recursos necesarios para producir reciben el nombre de factores de
producción
ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

3.1 los factores productivos


Los recursos productivos o factores productivos son los elementos básicos
empleados en la producción de bienes y servicios. Se clasifican en función de su origen:

Los recursos naturales o factor tierra (naturaleza), trabajo y capital. Si bien


algunos autores consideran también la iniciativa empresarial, como un recurso
productivo más.

Los recursos naturales, factor tierra o naturaleza es un término que se usa en


sentido amplio, considerando no sólo la tierra cultivable y urbana, también los
recursos naturales del suelo (minerales) y del mar (pesca). Y además todos los
elementos naturales que podemos utilizar (el sol, el viento, etc.). Actualmente existe
una creciente preocupación por el agotamiento de dichos recursos.

El factor trabajo se refiere al esfuerzo humano empleado en la producción, este


esfuerzo engloba tanto las facultades físicas como las intelectuales de los seres
humanos que intervienen en el proceso productivo. Se considera el factor productivo
básico.

El capital o bienes de capital es el conjunto de elementos fabricados por el


hombre que intervienen en el proceso productivo, comprende las edificaciones, las
fábricas, la maquinaria y los equipos, y demás medios empleados en el proceso
productivo.

En economía vamos a distinguir entre:

-Capital real o físico, factor capital propiamente dicho, que podemos agrupar
en capital tangible (maquinas, edificios, equipos, etc.), y capital intangible (modelos,
diseños, patentes, software, etc.).Este capital sufre durante el proceso de producci ón un
proceso de depreciación, es decir, de pérdida de valor. En funci ón de la causa que
provoca la depreciación distinguimos:

-Depreciación física, la sufrida por el mero paso del tiempo

-Depreciación funcional: la sufrida por el uso del bien

-Depreciación económica u obsolescencia tecnológica, la sufrida por la


aparición en el mercado de nuevos equipos o maquinaria m ás productiva que hace
que la misma ya no sea competitiva.
ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

-Capital financiero (dinero), son los fondos disponibles para adquirir capital
físico, como las acciones, obligaciones, bonos, pagarés, etc.

-Capital humano, es la capacidad para producir que tiene el elemento humano


de una empresa, la educación y la formación profesional que incrementan el
rendimiento del trabajo.

En sentido económico el concepto de capital es el capital f ísico o real. Sobre el


capital humano debemos decir que la inversi ón en educación y profesional suponen
una inversión en capital, ya que estos gastos contribuyen a aumentar la capacidad
productiva de la empresa, puesto que un trabajador formado suele ser m ás productivo
que uno que no lo está.

La iniciativa empresarial se define como la capacidad de reunir y organizar los


recursos necesarios para producir y distribuir bienes y servicios y tecnolog ías, las
personas que tienen iniciativa empresarial son las que se dan cuenta de las
oportunidades que ofrece el mercado de crear nuevos productos y servicios.
Lógicamente el empresario más capacitado será el que obtenga mejores resultados y el
que tiene más posibilidades de triunfar.

El pago de los factores productivos

Los recursos productivos pertenecen a las personas y estas los venden o


alquilan a las empresas a cambio de una remuneración denominada renta

La renta representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un


recurso productivo en un período de tiempo determinado

La renta recibe diferentes nombres, en función de recurso productivo que la


genera
La renta procedente del trabajo se llama salario
La renta procedente de los recursos naturales se llama alquiler
La renta procedente del capital se llama interés.

3.2 Agentes y actividades económicas


Los decisores o agentes económicos son las familias, las empresas y el sector
público
Las familias (en sentido económico conjunto de personas que toman sus
decisiones económicas juntas), deciden qué bienes y servicios van a satisfacer mejor
ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

sus necesidades, de acuerdo con los recursos disponibles de que disponen y de sus
preferencias, es decir toman decisiones de consumo, en concreto de consumo privado
Las empresas toman decisiones sobre la producción de bienes y servicios,
intentando alcanzar el máximo beneficio. Son decisiones de producción privada
El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene
como principal objetivo alcanzar el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad,
tomando en algunos casos decisiones de consumo y en otros casos decisiones de
producción de bienes y servicios. Destinando recursos a sanidad, educación, justicia,
etc.
3.3 El flujo circular de la renta
Los agentes económicos se relacionan a través del mercado, que se define como
el conjunto de actividades de compraventa realizadas por compradores y vendedores.
En las economías basadas en el funcionamiento del mercado, se establecen una
serie de relaciones entre las familias, empresas y el sector público, en torno a dos
mercados básicos:
-Mercado de bienes y servicios: Las empresas, a cambio de un precio,
proporcionan a las familias bienes y servicios que estás necesitan.
-Mercado de factores de producción: Las familias, a cambio de unas
retribuciones o rentas (alquileres, salarios e intereses), aportan factores de producción
que las empresas necesitan (recursos naturales, trabajo y capital)
Los agentes económicos: empresas, familias y sector público, no están aislados,
sino que están permanentemente relacionados, entre ellos, existe un flujo continuo entre
ellos, por un lado de bienes y servicios y por otro de su contraprestación en dinero.
El sector público detrae de las economías domésticas y de las empresas
impuestos, y a la vez les ofrece bienes y servicios públicos y transferencias. A la vez
también puede actuar como economía doméstica adquiriendo bienes y servicios y como
empresa ofreciendo bienes y servicios por un precio.
El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones de los agentes
económicos, caracterizado por el pago de rentas de las empresas a las familias a
cambio de trabajo y otros recursos productivos y el pago del precio de las familias
a las empresas a cambio de los bienes y servicios producidos por éstas además de
las relaciones establecidas por el sector público con ambos agentes económicos.
VER GRAFICO EN LA PRESENTACIÓN

4. EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA
La economía es una ciencia muy compleja, ya que estudia las decisiones de
millones de agentes y las relaciones que éstos mantienen entre sí, los economistas
emplean el método científico basado en la observación y en el análisis de datos
estadísticos e históricos, con la intención de predecir el futuro analizando el pasado,
mediante técnicas matemáticas y estadísticas, para ello se utilizan gráficos llamados
ECONOMIA 1º BACHILLERATO TEMA 1

modelos económicos, son representaciones gráficas simplificadas que ilustran o


predicen el comportamiento de una realidad mucho más compleja.
Podemos dividir la economía según dos criterios: según lo que estudia se divide
en macroeconomía y microeconomía y según la finalidad se divide en positiva y
normativa.
4.1 Macroeconomía y microeconomía
Los agentes económicos son tan importantes en economía que supone la división
de esta ciencia en dos grandes ramas: microeconomía y macroeconomía
-La microeconomía: Estudia el comportamiento individual de las unidades
económicas de consumo (familias) y de las unidades económicas de producción
(empresas) y de los mercados en que éstas interactúan
-La macroeconomía: Estudia la realidad económica considerada de una forma
global, en conjunto, para ello analiza las grandes magnitudes, estudia la economía
mundial, de un país, de una región, etc.
4.2 Economía positiva y economía normativa
Atendiendo a la finalidad de su estudio podemos dividir a la economía en:
economía positiva que se ocupa de describir la realidad y sus datos, es meramente
descriptiva y por tanto no genera controversia (se trata de describir como son las cosas),
es objetiva, la economía normativa se ocupa de los valores, teorías, opiniones o
previsiones que generan los datos de la economía positiva y que responden a juicios de
valor que son subjetivos y por tanto sí que son causa de controversia (se trata de
explicar cómo deberían ser las cosas)

También podría gustarte