Está en la página 1de 68

Elementos

esenciales en
Electrocardiagrafía

Dra. Elsy labrada González, MG.


Especialista de Medicina Interna
Objetivo especifico
• APLICAR CONOCIMIENTOS SOBRE LA ELECTROCARDIOGRAFIA
NORMAL.

• IDENTIFICAR LAS DIFERENTES ONDAS DEL EKG, CALCULAR FC,


RITMO.
Keith-Flack

Arcoff-Tawara
Einthoven
Blanco

Negro

Verde Rojo
`Calibrador
Papel del electrocardiograma

ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
 Escala en la tira de papel de ECG:
 Eje horizontal:1pequeño cuadradito = 1 mm
= 0,04 segundos
 1cuadrado grande = 5 mm = 0,20 segundos
 Eje vertical:
 1pequeño cuadradito = 1 mm = 0,1 mV
 1cuadrado grande = 5 mm = 0,5 Mv
 Estandarización: Equivale a 1 mv de altura
con 0,20 seg de duración
seg

seg
 A tener en cuenta al leerlo
 Ritmo:
 ¿Tiene o no ritmo?
 ¿És sinusal?
 ¿És regular?
 Es negativa?
 Existen mas ondas p que complejos?
 Morfología
 Las Derivaciones: Las unipolares de
los miembros son tres y se denominan
 1- Aumentada en brazo derecho (avR), se inscriben las
deflexiones negativas porque el vector de
despolarización se aleja.
 2- Aumentada en brazo izquierdo (avL) se describen
deflexiones positivas ya que la cabeza positiva del vector se
acerca
 3- Aumentada en pierna Izquierda (avF) Se presenta positiva
ya que tiene las mismas características de avL
+
- -

* La flecha representa aproximadamente el


vector resultante de despolarización

+
 Las derivaciones bipolares, estándares o
clásicas también son tres ( DI. DII y DIII)
 D I : vector positivo en brazo izquierdo y negativo en el derecho
situado (en la axila)
 D II : cabeza positiva en la pierna izquierda (raíz del muslo) y el
negativo en el brazo erecho. Se describen deflexiones positivas
 D III : Se forma colocando el electrodo positivo en la pierna
izquierda y el negativo en el brazo izquierdo. Normalmente la onda
se acerca por lo tanto se inscribe positiva.
 Derivaciones precordiales (unipolares)
 Son derivaciones unipolares donde el electrodo se coloca en la región
precordial y se designan con la letra V (desde V I hasta V6)
COMPONENTES DEL ECG
La onda P se corresponde con la despolarización de las
aurículas, o sea de donde sale el impulso, mide
Aproximadamente de 0.08 -0.12 seg (ancho) y hasta 2.5 mm
de alto. Es positiva . La mejor derivación para evaluar p es V1

Variantes:
R

El segmento PR ocupa desde el final de la onda P hasta el inicio


del QRS.

Representa el tiempo de conducción auriculoventricular y el


sistema His – Purkinje. Trazo grueso y el la isoelectrica
El intervalo PR ocupa desde el inicio de la onda P hasta el inicio
de la onda R y tiene una duración entre 0.12 seg hasta 0.20 seg.

Representa el tiempo de conducción intraauricular, auriculoventricular y


el sistema His - Purkinje
Tiene gran valor semiológico para el diagnostico de los bloqueos AV (PR largo)
Y síndromes de pre-excitación ventricular (PR corto)
El complejo QRS representa la despolarización ventricular y tiene una
duración de 0.06 hasta 0.10 seg. solo tiene valor que sobrepase el límite
superior. El voltaje varia de acuerdo a las derivaciones siendo mayor en las
precordiales .
Es preciso mencionar que no siempre están presentes las tres ondas, pero la
ausencia de la onda R siempre es patológica . En derivaciones estándar no
debe sobrepasar los 20 mm ni mas de 25 en precordiales. No debe ser menor
de 5mm(microvoltaje)
Su prolongación tiene valor para el diagnostico de las Hipertrofias ventriculares,
Variantes: Bloqueos IV y la prexcitacion ventricular (WPW)
La onda Q es la primera deflexión negativa del complejo y
su duración es de 0.03 seg. y su profundidad de 3mm, de
dice que debe ser menor a un tercio de la onda R. La
presencia de Q es siempre patológica en V1, V2 y V3. Se
encuentra con frecuencia en V4 Y V5

3/3

ONDA Q
La onda R es la deflexión positiva del complejo, aunque
se pueden identificar otras y en este caso se identificarían
como R R¨. Su voltaje debe ser menor a 25 mm en
precordiales y hasta 20 mm en las stardar

La onda S es la segunda deflexión negativa del complejo,


No siempre aparece y tiene mayor amplitud en V1 y V2
Sendo su voltaje ser menor a 17 mm en las mismas

Onda R

Onda S
Segmento ST: Es isoeléctrico, que va desde el final del QRS y su unión se denomina
punto J hasta el inicio de la Onda T, mide menos de 0,20 seg y depende
de la FC. Es un periodo refractario. Traduce el tiempo que
trascurre desde la despolarización hasta Repolarización.

Punto J
La onda T representa la repolarización ventricular es con
frecuencia la ultima onda del electrocardiograma, es
generalmente asimétrica, positiva aunque en algunas
derivaciones puede ser negativa (V1, avR y DIII ) sin que
esto sea patológico. Su positividad es obligada en D1,AvL,
V5 y V6.Su duración es de 0,10 a 0,25 y de voltaje menor a
1/3 O 1/5 del tamaño que la T que le precede. Algunos
autores expresan que sea hasta 5mm
Variantes
QT
Intervalo QT es la sístole eléctrica de los ventrículos y se extiende
desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T ,su
duración depende de la frecuencia cardiaca.

El intervalo QT incluye el intervalo QRS, el segmento ST y la onda T.


Como se mide?
•QT medido en milímetros = 11.5mm. ...
•- Intervalo RR previo en segundos = 22.5 x 0.04. ...

El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia cardiaca, disminuye


a frecuencias cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas. Por
ello, para determinar si es normal o no, debemos realizar una adecuada
corrección por la frecuencia (QT corregido o QTc).

Prolongación del intervalo QT


El intervalo QT es patológico si es mayor de 440 ms en
hombres y 460 ms en mujeres.

El intervalo QT largo se asocia a un mayor riesgo de


arritmias cardiacas dado que puede causar
postpotenciales precoces provocando torsades de
pointes que puede llevar a una fibrilación ventricular y a
la muerte súbita 3.
Causas de QT largo
Causas de QT corto

 Síndrome de QT corto congénito (SQTC).


 Hipercalcemia.
 Hiperpotasemia.
 Efecto de la digoxina.
 Síndrome de fatiga crónica, atropina,
catecolaminas, hipertermia.
RITMO
 El marcapaso normal del corazón es el
nodo sinusual, siendo así el ritmo
normal es el sinusual que se determina
cuando:
➢ Complejos QRS precedidos de onda P.
➢ Espacio RR de igual distancia
➢ Intervalo PR o PQ normal
FRECUENCIA CARDIACA

 El cálculo de frecuencia cardiaca se realiza


dependiendo de si el ritmo es regular o no de
diversas formas se explicarán las más practicas.

Ritmo Regular: 1500( constante) se divide entre


la cantidad de cuadros pequeños que hay entre
dos ondas R entre.

¿Por qué? Si cada cuadro pequeño mide 0.04 seg,


entonces en 60 seg entre 0,04 nos resulta 1500, si
conocemos cuantas cuadros pequeños hay entre
dos ondas R consecutivas solo nos quedaría dividir
1500 entre dicha cifra.
 RITMO IRREGULAR: Se calcula multiplicando por 20 la
cantidad de espigas de R que hay en 15 cuadros
pequeños(0.60 seg).

 ¿Por qué? Si sabemos que en 0,20 seg hay cinco cuadros


pequeños (0.20 seg) y en 0,60 segundos hay 15 cuadros
pequeños, solo tenemos que multiplicar las espigas de
R por 20 y sabremos la frecuencia en un minuto.
EJE ELECTRICO

 La suma de todos los vectores de


despolarización da un vector resultante
que en condiciones normales va desde:
➢ Derecha a izquierda
➢ De arriba hacia abajo
➢ De atrás hacia delante
 A continuación forma práctica para determinar el eje
eléctrico utilizando las derivaciones DI y DIII:

 Si DI es positivo y DIII es positivo entonces el eje está


normal
 Si DI es positivo y DIII negativo el eje esta desviado a la
izquierda
 Si DI es negativo y DIII es positivo está desviado a la
derecha
 Si ambos están negativos entonces el eje está posición
indeterminada o en el tercer sextante (poco frecuente)

Eje
eléctrico

También podría gustarte