Está en la página 1de 2

Cosmología de la naturaleza

DOCUMENTO 1
LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS
Cada cuerpo celeste que se mueve produce cierto sonido que varía en función de
la rapidez desplegada por el cuerpo. Los cuerpos celestes se mueven, pues, en
armonía danzan; se desplazan a velocidades distintas y producen así una música
sobrenatural. El universo puede ser comparado a un instrumento de cuerda; por
ejemplo, a una lira.. Pero, entonces, ¿por qué no oímos esta música de las
esferas? Porque las estamos oyendo desde que nacimos. El herrero que día tras
día oye el ruido del martillo sobre el yunque se acostumbra tanto a ello que acaba
por no percibirlo. Para que un ruido nos sea audible es necesario una interrupción
o un cambio en la fuerza o en la naturaleza de los sonidos.
Pitágoras
https://es.slideshare.net/NohemiUsedaRuiz/gua-de-aprendizaje-01-el-estado-colombiano

DOCUMENTO 2
EL DEVENIR
No podemos bañarnos dos veces en el mismo río, pues siempre correrán aguas
distintas en torno a nosotros. Además, en el momento en que hemos acabado de
sumergirnos en el río, nos hemos convertido en alguien distinto al que éramos en
el momento en que comenzamos a sumergirnos. De modo que somos y no
somos. Igual cosa ocurre con el mundo. Este mundo no lo hizo ningún dios, sino
que siempre fue, es y será fuego eterno, que cambia, constantemente, se
enciende y se apaga.
Heráclito de Éfeso, Sobre la naturaleza

CONTROVERSIA: DOS PLANTEAMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DEL


MUNDO
EL MUNDO FUE CREADO POR BONDAD Y AMOR
Platón explica que el mundo y lo que hay en él son obra de un artífice o creador
que hizo todo por bondad y amor.
Intentamos comprender la razón por la cual el artífice hizolos seres y este
universo. Él era bueno y en alguien bueno jamás nace la envidia por algo.
Entonces quiso que todas las cosas se parecieran a él lo más posible. Esta es la
principal causa de la creación del universo. Porque Dios, queriendo que todas las
cosas fueran buenas, y en lo posible ninguna fuese mala, tomó todo aquello que
estaba en desorden (Kaos) y lo ordenó (Kosmos), juzgando que así era mucho
mejor.
Una vez que hubo creado las cosas visibles, el artífice divino pensó que era
necesario dotar al mundo de inteligencia, y que no puede haber inteligencia donde
no hay alma. Fundado en este raciocinio, dispuso la inteligencia en el alma, y el
alma en el cuerpo, y modeló el mundo de tal forma que hizo de él la obra más
bella y la mejor.
Así, pues, en virtud de un raciocinio verosímil, hay que decir que este mundo es
verdaderamente un ser viviente dotado de alma y de inteligencia y que ha sido
producido por la providencia divina.
Platón, Timeo

EL MUNDO EXISTE POR LA LUCHA DE LOS CONTRARIOS


Aristóteles explica que el mundo, y lo que hay en él, existe por la ley de los
contrarios. Es decir, que si existe algo, por lógica debe existir su contrario.
El cielo tiene forma circular porque se mueve en círculo. Y todo lo que se mueve
en círculo debe tener un centro firme alrededor del cual gira. Por eso existe la
Tierra: pues es el centro alrededor del cual giran los astros (geocentrismo).
Pero si la tierra es necesaria, por ser el centro, también es necesario que exista el
fuego, que es su elemento contrario, pues de los contrarios, si existe uno por
naturaleza también es necesario que exista otro. Pero si existen el fuego y la
tierra, es necesario que existan los cuerpos intermedios entre ellos, pues cada
elemento es contrario a otro. Por lo cual resulta evidente que existan las cosas.
Aristóteles, Cielo II

Taller

1. ¿Cuál crees que es el concepto filosófico más relevante de este fragmento


de Pitágoras?
2. ¿Cómo los relacionas con los sonidos de la música?
3. ¿Cómo crees que sea posible relacionar los objetos de la naturaleza (del
cosmos) con la música ?.
4. La filosofía de Heráclito acepta que tanto el ser como el no-ser rigen la
realidad. Explica esta afirmación.
5. ¿Cómo explica Heráclito el origen del mundo?
6. ¿Cómo clasificarías cada una de estas explicaciones del origen del
mundo?, (por ejemplo, como científicas, religiosas, mitológicas, filosóficas).
Justifica tu respuesta.
7. Evalúa cada una de estas posiciones: ¿qué críticas harías a cada una de
ellas? ¿Qué elementos rescatarías de ellas? ¡cuál crees que es la
explicación más satisfactoria? ¿Por qué?

También podría gustarte