Está en la página 1de 13

Curso

Ética, Deontología y Liderazgo

MAESTRÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MAESTRÍA EN
PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES I. ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y LIDERAZGO

Jonh Astete MD; MSc, PhD(c)

1 2

Introducción
Introducción

Conducta Humana

3 4

Introducción

2020

5 6

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 1
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

• La ética es el estudio de la moral, determina qué es bueno y, en


función de ello, cómo se debe actuar.

• En otras palabras, la ética es la teoría o la ciencia del comportamiento


moral.

7 8

La ética en la base de una institución…

• El medio para llegar a


la felicidad es la virtud.
• No podemos vivir
éticamente, si no
vivimos en función de
virtudes, como
manifestación práctica
«¡Oh, cobarde conciencia, cómo me afliges!». de nuestros valores.
Aristóteles

9 10

Porque y para que la Ética en Salud


Ocupacional • Incremento del número de los profesionales de la salud y seguridad
en el trabajo, como resultado de la instalación obligatoria o
• Creciente reconocimiento de las complejas, y a veces contradictorias, voluntaria de servicios de salud en el trabajo.
responsabilidades que le caben a los profesionales de la salud y de la
seguridad en el trabajo frente a los trabajadores, los empleadores, el • Desarrollo emergente del enfoque multidisciplinario de la salud
público, la salud pública y las autoridades laborales, y otras ocupacional, que implica que especialistas de diferentes profesiones
instituciones como la seguridad social y las autoridades judiciales. se involucren en los servicios de salud ocupacional.

11 12

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 2
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

Profesionales
de la Salud

Profesionales de
Ingeniería

SST Profesionales del


Derecho

Profesionales de
Ciencias Sociales
• La conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo.
William Shakespeare (1564-1616)
Otros
profesionales
• La conciencia es la presencia de Dios en el hombre.
• Víctor Hugo (1802-1885)

13 14

ETICA EN SST Conflicto Laboral

Violación de Derechos

Competencias y responsabilidades

15 16

CADA PERSONALIDAD FORMA LA ESTRUCTURA DE MOTIVOS Y VALORES DE SU CONCIENCIA, DENTRO DE LA


ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD

La esencia de los hombres no se explica en términos de DEBES SEGUIR NORMAS


MORALES
las relaciones alma-cuerpo, razón-ser ni mente-cerebro,
sino de la relación
DEBES TRABAJAR

SOCIEDAD − CONCIENCIA − PERSONALIDAD


DEBES TENER DINERO

Dr. Pedro Ortiz TIENES QUE SATISFACER


NECESIDADES SOCIALES
P. ORTIZ C., (2002)

17 18

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 3
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

EL SISTEMA DE LA CONCIENCIA y LA ETICA


2. QUE ES UNA SOCIEDAD CON
La ética en la base de la empresa
1. ES PROPIO DE UN SER VIVO INFORMACION

• Juan Antonio Pérez López: “Hablar de ética


sin mencionar las virtudes morales, es
como hablar de mecánica sin mencionar la
gravitación: se estará haciendo un discurso
más o menos poético, pero nada que se
parezca a un análisis riguroso”.

Juan Antonio Pérez López


(1934-1996)
Director General del IESE
3. ES UNA PERSONALIDAD

19 20

ÉTICA. PRIMER NIVEL: LA CONCIENCIA ÉTICA. SEGUNDO NIVEL:


LA NECESIDAD DE DESARROLLO
• Conciencia proviene del griego y que se traduce como conocimiento.
• Significa “conocimiento” o “conocimiento con uno mismo”.
• Es la capacidad de mirarse a sí mismo y enjuiciarse, de cuestionarse, • Por lo general, las personas manifiestan su voluntad de ser mejores,
de evaluarse en función de sus principios, valores y normas de cuando plantean sus metas
conducta. • Vinculado con nuestra motivación intrínseca de asumir retos, de
• Nos permite reflexionar sobre nuestras actuaciones y sus impactos en incorporar aprendizajes positivos, de “ser mejores que ayer”.
otras personas.
• Hemos de desarrollar nuestra conciencia: preservando su sensibilidad
(escuchándola) y entrenándola en juicios constantes (bueno y malo,
correcto e incorrecto…).

21 22

¿En qué nivel nos encontramos?


ÉTICA. TERCER NIVEL:
EL SERVICIO A LOS DEMÁS
• Es el nivel más alto y sublime • El ser humano es más completo
• El hombre es un ser social. cuando desarrolla las virtudes de
• Somos parte de una comunidad, nos servicio a los demás:
debemos a otros. generosidad, bondad, bien
• Vocación de servicio: vinculada con el común, solidaridad, altruismo,
motivo trascendente de ser útil. etc.

23 24

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 4
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

MANERA DE SER Y MANERA DE HACER Nuestra manera de hacer Nuestra manera de ser
• SER: refleja nuestra esencia, presente de manera intrínseca • Toma de decisiones. • Integridad.
• HACER: refleja el acto, que puede ser distinto a la esencia • Trabajo en equipo. • Coherencia.
• Planeamiento. • Orientación al servicio.
• Proactividad. • Honestidad.
• Gestión del tiempo. • Lealtad.
• Pensamiento estratégico. • Solidaridad.
• Sentido de urgencia. • Responsabilidad.
• Negociación y conciliación. • Equidad.
• Manejo de conflictos. • Construcción de confianza.
• Adaptación al cambio. • Equilibrio.

25 26

• ¿Qué cambios son más consistentes?


• ¿Por dónde empezar el cambio?
AUTORIDAD • ¿Empezamos con cambios de hábitos,
paradigmas, valores que se generan en el
Manera de Ser interior de las personas?
• ¿O empezamos con la manera de hablar,
escuchar e influir, que se encuentran en
la parte externa de la persona?

PODER
Manera de Hacer

27 28

“Lo que el mundo necesita es una brújula, no


simples llamamientos a la democracia y a una
“Nada cambia sin transformación Personal” economía de mercado; lamentablemente no hay
ninguna disponible”

Will Hutton
Director de The Observer de Londres

29 30

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 5
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

Regulación de nuestra brújula moral DESARROLLO DE LA AUTORIDAD


• Es necesario preguntarnos si conocemos nuestra • PRINCIPIOS: normas generales de conducta y se constituyen en el
brújula moral y si la tenemos bien regulada, inicio de un proceso de desarrollo.
considerando que es nuestra guía en la vida, en un
mundo inestable, turbulento, imprevisible y • VALORES: Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
contradictorio. apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras.
• Sin ella, nos va a ser muy difícil la supervivencia. • VIRTUDES: puesta en práctica de los valores. Los valores hechos
hábito.

31 32

Valores verdaderos frente a falsos valores LOS VALORES GUÍA


2. Diferenciación (V o F)
1. Autoconocimiento
• No permite alcanzar la felicidad
• ¿Cuáles son mis valores? ni la plenitud. • Son el conjunto de valores que
• ¿Son verdaderos? consideramos importantes en
• No permite manifestar lo mejor nuestras vidas, los que constituyen
• ¿Me están ayudando a ser una de la naturaleza humana; por el
mejor persona? contrario, hace que se nuestra brújula.
• ¿Me permiten influir manifieste la parte más oscura • Nos ayudarán en cualquier decisión.
positivamente en los demás? del hombre.
• No permite influir positivamente
en los demás porque uno está
más centrado en sí mismo.

33 34

MODELO DE CRECIMIENTO ÉTICO. 4 PILARES


1. Reconocimiento de nosotros mismos: El
1. Reconocimiento valor de la identidad
de nosotros 2. Haciendo uso de
mismos: El valor de Nuestra libertad • Está conformada por nuestros modelos o mapas mentales: formas particulares de
la identidad pensar y de observar el mundo, condicionados por nuestra educación, formación,
experiencias… Todo ello configura nuestra manera de filtrar la realidad.
• Todos somos diferentes y únicos, con nuestras fortalezas, valores, sentimientos y
áreas de mejora.
3. Identificación de • Tenemos que saber quiénes somos, conocer los recursos que necesitamos para
4. Disposición para
nuestro sentido de seguir adelante y con cuáles contamos para hacer frente a los desafíos de la vida,
vivir íntegramente pues están dentro de nosotros.
vida o propósito

35 36

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 6
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

2. Haciendo uso de nuestra libertad Haciendo uso de nuestra libertad:


Proactividad vs Reactividad

“El hombre no está totalmente condicionado y determinado; él es


quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a
ellas. El hombre en última instancia se determina a sí mismo. El
hombre no se limita a existir, sino que siempre decide cuál será su
existencia”

37 38

3. Identificación de nuestro sentido de vida o propósito 3. Identificación de nuestro sentido de vida o propósito

“Aquel que tiene un


porqué para vivir, puede
enfrentar todos los como “
• ¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar
para encontrar la salida?” preguntó Alicia
• “Depende mucho del punto a donde quieras ir”
respondió el gato
• “Me da igual a dónde ir” dijo Alicia
• “Entonces no importa qué camino sigas” contestó el
gato

39 40

4. Disposición para vivir íntegramente El Capital Humano

Nuestra vida no será mejor cuando tengamos un mejor jefe o un mejor trabajo. Theodore Schultz fue el economista, pionero en estos estudios, quien
Será mejor cuando nosotros decidamos ser mejores. acuñó el término capital humano.

La responsabilidad es nuestra y esto implica vernos como


protagonistas de ella Los trabajadores como inversionistas de su capital humano evalúan el
contexto organizacional para decidir si invierten sus activos
Ser, vivir y trabajar de forma íntegra está sólo en nuestra mano. Es (competencias) en la organización.
nuestra decisión

41 42

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 7
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

El capital Social El rol de directivo en la construcción de una cultura


ética sostenible
• Fenómeno subjetivo, compuesto de valores y actitudes que influencian
cómo las personas se relacionan entre sí. Incluye confianza, normas de ¿ Cómo influyen los supervisores en el desempeño
reciprocidad, actitudes y valores que ayudan a las personas (líderes,
managers y colaboradores) a trascender relaciones conflictivas y de sus colaboradores?
competitivas para conformar relaciones de cooperación y ayuda mutua
(Kenneth Newton). A través de su
• Este concepto hace referencia a principios y valores éticos que son comportamiento Servir de
A través de la
promovidos por los integrantes de la organización y que lo incorporan confiable, íntegro, modelo a imitar
A través de sus riqueza (o no)
como parte de su cultura. coherente e
estilos de y de inspiración
dirección.
interesado en el del capital
• Esta demostrado que es la principal diferencia entre las organizaciones que desarrollo de sus a sus
social
han alcanzado el desarrollo humano, y las que sólo han conseguido el Colaboradores colaboradores
económico. (o no).

43 44

El rol de directivo en la construcción de una cultura El rol de directivo en la construcción de una cultura ética
ética sostenible sostenible
¿Cómo saber qué tipo de influencia ejercemos sobre los demás?
Reflexione:
Ningún trabajo es más vital para nuestra
sociedad que el de los directivos. El
directivo es el que determina si nuestras • ¿Sus colaboradores le obedecen o lo siguen?
instituciones nos atienden bien o si • En relación con ellos, ¿es su poder lo que prevalece o su autoridad
desperdician nuestros talentos y recursos”
por lo que es y representa?
• ¿En qué medida lo perciben como una persona íntegra y coherente?
• ¿Es evidente ante los demás, que usted está interesado en el
Henry Mintzberg desarrollo de sus colaboradores?
Harvard Business Review • ¿Los trata a cada uno de acuerdo con su grado de madurez y
El trabajo del Directivo
competencia?

45 46

Dilema

47 48

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 8
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

49 50

H Clínica
Perico los palotes
Empresa Santa
Frida
Examen Medico
Examen
Cardiolo
gico
Examen Neumologico

Firma

51 52

¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?

• Un dilema ético es una situación en la cual una persona puede escoger


entre por lo menos dos cursos de acción, cada uno de los cuales parece
estar bien apoyado por algún estándar de comportamiento que a esa
persona le parece correcto.

53 54

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 9
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

• El objetivo de la práctica de la salud ocupacional es


El campo de acción de este Código abarca actividades de los
promover y proteger la salud de los trabajadores,
profesionales de la salud ocupacional tanto cuando actúan en forma mantener y mejorar su capacidad y habilidad para el
individua como cuando forman parte de organizaciones, o bien trabajo, contribuir al establecimiento y mantenimiento
cuando proveen servicios a clientes y consumidores. El Código se de un ambiente seguro y saludable para todos, así
aplica a los profesionales y a los servicios de salud ocupacional, tanto
cuando actúan en un contexto de libre mercado sujeto a la
como promover la adaptación del trabajo a las
competencia, como cuando lo hacen en el marco de los servicios de capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su
la salud pública. estado de salud.

55 56

• Se entiende que la expresión “profesionales de salud


• Sobre la base del principio de equidad, los ocupacional” se refiere a todos aquellos que, en el
profesionales de la salud ocupacional deben ayudar a ejercicio de su profesión, desempeñan tareas, proveen
los trabajadores a obtener y mantener su empleo a servicios o están involucrados en una práctica de
pesar de sus deficiencias o discapacidades. seguridad y salud ocupacional.

57 58

• La práctica de la salud ocupacional se debe orientar hacia el logro sus objetivos, los
cuales fueron definidos por OIT y OMS en 1950, y actualizados por el Comité Conjunto
de Salud Ocupacional OIT/OMS en 1995, como se cita a continuación:
• Se reconoce cada vez más, que las buenas prácticas de
• “La salud ocupacional debe enfocarse a: Salud Ocupacional no se limitan solamente a realizar
• La promoción y mantenimiento del más alto grado de evaluaciones y proveer servicios, sino que buscan
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en también atender la salud del trabajador y su capacidad
todas las ocupaciones; la prevención de daños a la de trabajar, con la visión de protegerlo, mantenerlo y
salud causados por sus condiciones de trabajo; la promoverlo.
ubicación y mantenimiento de trabajadores en un
ambiente de trabajo adaptado a sus capacidades
fisiológicas y psicológicas; y, para resumir, la adaptación
del trabajo al hombre, y de cada hombre a su tarea.

59 60

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 10
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

61 62

Deberes y Obligaciones de los Profesionales de la Salud Deberes y Obligaciones de los Profesionales de la Salud
Ocupacional Ocupacional

1. Objetivos y Función de Asesoría


7. Secretos de Fabricación
2. Conocimientos y Experiencia
8. Vigilancia de la Salud.
3. Desarrollo de una Politica y un Programa.
9. Información a los Trabajadores
4. Énfasis en la prevención y en la Acción Inmediata
10. Información al Empleador
5. Seguimiento de las Medidas Correctivas.
11. Peligros para terceros..
6. Información sobre Seguridad y Salud.
12. Monitoreo Biologico

63 64

Deberes y Obligaciones de los Deberes y Obligaciones de los


Profesionales de la Salud Ocupacional Profesionales de la Salud Ocupacional
13. Promoción de la Salud 20. Clausula de Etica en los Contratos de Empleo.

14. Protección de la Comunidad y Medio Ambiente. 21. Registros

15. Contribución al Conocimiento Cientifico. 22. Confidencialidad medica.

16. Competencia Integridad e Imparcialidad. 23. Información sobre Salud Colectiva.

18. Independencia profesional. 24. Relaciones con los demás profesionales de la Salud.

19. Equidad, No discriminación y Comunicación.. 25. Lucha contra los abusos.

26. Relaciones con los interlocutores sociales.

27. Promoción de la Etica y la Auditoria Profesional.

65 66

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 11
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

¿PERO? EXÁMENES PREOCUPACIONALES

Sujeto apto para


exponerse al riesgo
Se cumple????
o Apto para
enfermarse

67 68

SALUD EN LA EMPRESA SALUD EN LA EMPRESA

Trabajadores no
Información de salud
respetan los
individual accesible a
programas
la administración
preventivos

69 70

SALUD EN LA EMPRESA
“EL CEREBRO MORAL”,
“EL CEREBRO ÉTICO”
Inseguridad laboral
para el médico que • Los animales tienen los
rudimentos de la moral

respeta las normas • La moral es una cualidad


exclusiva del hombre.
éticas

71 72

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 12
Curso
Ética, Deontología y Liderazgo

LAS BASES NEURALES DE LA MORALIDAD EL PROBLEMA DE LA FALTA DE ETICA

• El “self” es un conjunto de representaciones del • El irrespeto de las personas, que afecta su


cuerpo y los aspectos internos de la vida mental del • Dignidad
cerebro. • Autonomía
• Los seres vivos generan una emulación interna de su • Integridad
comportamiento bajo las condiciones de su ambiente. • Dentro de una sociedad donde priman
• La deshumanización de las tradiciones
• La conciencia sería el sentimiento negativo evocado • La despersonalización de las instituciones
por la emulación de una acción social. • La mercantilización de los servicios.

P. ORTIZ C., 2004


CHURCHLAND P, 2002

73 74

• Considerar sobre todo a quien nos debemos….

El fin de la Salud Ocupacional es


salvaguardar la Salud no proteger intereses

75 76

Gracias
Med. Jonh Astete Cornejo
John.astete.c@upch.pe

77

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales


Mg. Jonh Astete 13

También podría gustarte