Está en la página 1de 282

EJÉRCITO ARGENTINO

ROP - 03 - 01 Público Militar

El Grupo y Batería de Artillería de Campaña

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 2001
ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN................................................................................................ I

CAPÍTULO I – CONCEPTOS GENERALES .................................................... 1

Sección I - Misión general, funciones, capacidades y limitaciones.................... 1


Misión general............................................................................................... 1
Funciones...................................................................................................... 1
Capacidades................................................................................................. 1
Limitaciones.................................................................................................. 2

CAPÍTULO II – ORGANIZACIÓN ..................................................................... 3

Sección I - Conceptos generales ....................................................................... 3


El grupo de artillería ..................................................................................... 3
La batería ..................................................................................................... 4
Sistema de armas de artillería de campaña ................................................ 4
Subsistemas de artillería de campaña en el nivel grupo de artillería............ 4

Sección II - Batería comando ............................................................................ 7


Misión ........................................................................................................... 7
Organización ................................................................................................ 7
Funciones de los distintos elementos .......................................................... 9
Funciones del personal fundamental de la batería ...................................... 13

Sección III - Batería de tiro ............................................................................... 17


Misión ........................................................................................................... 17
Organización ................................................................................................ 18
Organización de la batería de tiro según el concepto de 2 x 4..................... 18
Funciones de los distintos elementos (Organización 2 x 4).......................... 19
Funciones del jefe de batería (Organización 2 x 4)...................................... 20
Funciones del personal fundamental (Organización 2 x 4)........................... 21
Organización de la batería de tiro según el concepto de 1 x 6..................... 22
Funciones de los distintos elementos (Organización 1 x 6).......................... 23
Funciones del jefe de batería (Organización 1 x 6)...................................... 24
Funciones del personal fundamental (Organización 1 x 6)........................... 24

Sección IV - Batería de servicios ....................................................................... 25


Misión .............................................................................. ............................. 25
Organización ................................................................... ............................. 26
Funciones de los distintos elementos, relaciones de comando, responsa-
bilidades del personal e instalaciones.......................................................... 27

CAPÍTULO III – COMANDO Y CONTROL ....................................................... 29

Sección I - Puesto de comando del grupo de artillería....................................... 29


Conceptos generales.................................................................................... 29
Organización del puesto de comando.......................................................... 29
Funciones del puesto de comando............................................................... 29
Centro de operaciones tácticas (COT).......................................................... 30
Puesto de comando de alternativa............................................................... 30

Sección II - Escalón de retaguardia.................................................................. 30


Conceptos generales.................................................................................... 30
Organización y ubicación.............................................................................. 30

Sección III - Responsabilidades del personal..................................................... 31


Jefe de grupo de artillería de campaña........................................................ 31
2do jefe y jefe de la plana mayor.................................................................. 32
Jefe (oficial) de personal (S-1)...................................................................... 32
Jefe (oficial) de inteligencia (S-2).................................................................. 32
Jefe (oficial) de operaciones (S-3)................................................................ 34
Oficial de operaciones - aéreo (S-3 Ae)........................................................ 35
Jefe (oficial) de material (S-4)....................................................................... 36
Oficial de enlace............................................................................................ 37
Oficial topógrafo y de reconocimiento........................................................... 37
Oficial de radar.............................................................................................. 37
Oficial de comunicaciones............................................................................ 37
Oficial de inteligencia de contramorteros (OICM)......................................... 37
Jefe de la batería comando.......................................................................... 38
Jefe de la batería de servicios...................................................................... 38
Oficial de arsenales....................................................................................... 38
Oficial de intendencia.................................................................................... 38
Oficial de sanidad.......................................................................................... 38
Oficial de veterinaria..................................................................................... 39
Oficial de transporte...................................................................................... 39

Sección IV - Puesto de comando de la batería de tiro....................................... 39


Conceptos generales.................................................................................... 39
Funciones del puesto de comando de batería................. ............................. 39
Responsabilidades del jefe de batería............................. ............................. 40
CAPÍTULO IV – RECONOCIMIENTO, ELECCIÓN Y OCUPACIÓN DE LA
POSICIÓN.......................................................................................................... 41

Sección I - Generalidades................................................................................ 41
Finalidad ....................................................................................................... 41

Sección II - Conceptos generales sobre el reconocimiento .............................. 41


Reconocimiento ........................................................................................... 41
Tipos de reconocimiento ................................................. ............................. 42
Prioridades y empleo ................................................................................... 43

Sección III - El reconocimiento terrestre ............................................................ 44


Pelotón de reconocimiento .......................................................................... 44
Recepción de órdenes del jefe de grupo ..................................................... 44
Secuencia de los reconocimientos .............................................................. 44
Planeamiento del reconocimiento ................................................................ 45
Ejecución del reconocimiento ...................................................................... 46
El informe de reconocimiento ....................................................................... 49

Sección IV - Consideraciones generales sobre la elección de la posición......... 49


Consideraciones fundamentales en la selección de una posición................ 49

Sección V - Consideraciones generales sobre la ocupación de la posición....... 50


Distintas formas de ocupar una posición...................................................... 50
Planeamiento de la ocupación......................................... ............................. 51
Ejecución de la ocupación............................................................................ 52

Sección VI - Reconocimiento, elección y ocupación de la posición por parte


del grupo de artillería.......................................................................................... 52
Planeamiento del reconocimiento.................................... ............................. 52
Ejecución del reconocimiento....................................................................... 53
Consideraciones en la elección de la posición............................................. 53
Métodos para colocar en posición a las unidades de artillería................... 54
Método del perímetro común........................................................................ 54
Método de los perímetros separados........................................................... 56
Método de los perímetros separados operando en dos agrupamientos lo-
gísticos.......................................................................................................... 57

Sección VII- Consideraciones sobre el reconocimiento, elección y ocupación


de la posición para una Ba Cdo......................................................................... 59
Conceptos generales.................................................................................... 59
Características de la zona de posición......................................................... 59
Recepción de la orden.................................................................................. 60
Ejecución del reconocimiento....................................................................... 60
Planeamiento de la ocupación...................................................................... 61
Coordinación con el 2do j efe........................................................................ 61
Impartición de órdenes................................................................................. 61
Supervisión del movimiento y ocupación de la posición............................... 62
Desplazamientos.......................................................................................... 62

Sección VIII - Reconocimiento, elección y ocupación de la posición para una


Ba Tir.................................................................................................................. 63
Conceptos generales.................................................................................... 63
Reconocimiento de la zona de posición de la batería.................................. 63
Responsabilidades del jefe de batería y de los integrantes del pelotón de
reconocimiento............................................................................................. 63
Consideraciones en la elección de la posición............................................. 64
Planeamiento y preparación para la ocupación de la posición................... 65
Actividades previas a la llegada de la batería............................................... 65
Movimiento de la batería.................................................. ............................. 66
Ocupación de la posición.............................................................................. 66
Ocupación de la posición con poco tiempo disponible o sin reconocimien-
to previo........................................................................................................ 70
Desplazamientos........................................................................................... 71
La batería operando en forma independiente............................................... 72

Sección IX - Consideraciones sobre el reconocimiento, elección y ocupación


de la posición para una Ba Ser........................................................................... 73
Conceptos generales................................................................................... 73
Forma en que operará la Ba Ser.................................................................. 73
Recepción de la orden del jefe de grupo...................................................... 73
Planeamiento del reconocimiento................................................................. 73
Ejecución del reconocimiento....................................................................... 74
Elección de la posición................................................................................. 74
Planeamiento de la ocupación..................................................................... 75
Impartición de órdenes................................................................................. 75
Ocupación de la posición................................................. ............................. 75

CAPÍTULO V – ORGANIZACIÓN DE LA POSICIÓN ...................................... 77

Sección I - Conceptos generales ....................................................................... 77

Sección II - Batería comando .................................................................. 77


Zona del puesto de comando del grupo....................................................... 77
Zona de la Ba Cdo........................................................................................ 78

Sección III - Batería de tiro ................................................................................ 79


Conceptos generales.................................................................................... 79
Planeamiento................................................................... ............................. 80
Prioridades ................................................................................................... 80
Instalaciones (Batería 2 x 4)......................................................................... 80
Posición de fuego (Batería 2 x 4).................................................................. 83
Zona de servicios (Batería 2 x 4).................................................................. 89
Perímetro defensivo (Batería 2 x 4).............................................................. 90
Puesto comando de batería (Batería 2 x 4).................................................. 90
Instalaciones (Batería 1 x 6)......................................................................... 90
Posición de fuego (Batería 1 x 6).................................................................. 91
Zona de servicios (Batería 1 x 6) ................................................................. 92
Perímetro defensivo (Batería 1 x 6).............................................................. 92
Puesto de comando de batería (Batería 1 x 6)............................................. 92

Sección IV - Batería de servicios ....................................................................... 92


Conceptos generales ................................................................................... 92

CAPÍTULO VI – DEFENSA DE LA ZONA DE POSICIÓN ............................... 93

Sección I - Principios defensivos ....................................................................... 93


Conceptos generales ................................................................................... 93
Continuidad del apoyo de fuego de artillería ............................................... 94

Sección II - El sistema defensivo ....................................................................... 94


Conceptos generales ................................................................................... 94
Plan de defensa de la batería....................................................................... 94
Elementos básicos que integran el sistema defensivo de la batería............ 95
Aspectos referidos a comunicaciones, iluminación y artimañas................. 100
Empleo de las armas.................................................................................... 101
Procedimientos operativos normales............................................................ 102

Sección III - Obras de fortificación y enmascaramiento .................................... 104


Obras de fortificación ................................................................................... 104
Enmascaramiento......................................................................................... 104

Sección IV - Defensa contra diversos tipos de ataques .................................... 105


Conceptos generales ................................................................................... 105
Ataques aéreos ............................................................................................ 105
Ataques de patrullas u otros elementos infiltrados ..................................... 106
Fuego de contrabatería ................................................................................ 106
Ataque de fuerzas importantes .................................................................... 106

Sección V - Defensa de la batería de tiro .......................................................... 107


Organización para la defensa ...................................................................... 107
Empleo de las piezas en el tiro con puntería directa ................................... 108

Sección VI - Defensa de los elementos de la Ba Cdo y Ba Ser......................... 111


Conceptos generales ................................................................................... 111
Batería comando .......................................................................................... 111
Batería de servicios ...................................................................................... 111

CAPÍTULO VII – EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN LOS MOVIMIENTOS........ 115

Sección I - Conceptos generales ....................................................................... 115


Movimientos de tropas ................................................................................. 115

Sección II - Marchas motorizadas ..................................................................... 115


Conceptos generales ................................................................................... 115
Preparación de la marcha ............................................................................ 117
Orden preparatoria para la marcha .............................................................. 118
Planeamiento de la marcha ......................................................................... 119
Camino de marcha ....................................................................................... 119
Reconocimiento del camino de marcha ....................................................... 120
Pelotón de alojamiento ................................................................................ 120
Organización para la marcha ....................................................................... 121
Elección del punto inicial .............................................................................. 121
Elección del punto terminal .......................................................................... 122
Velocidad media de marcha ......................................................................... 122
Distancia ...................................................................................................... 123
Control y supervisión de la marcha .............................................................. 123
Apoyo logístico ............................................................................................. 125
Orden para la marcha .................................................................................. 125
Esquicio de un camino de marcha ............................................................... 126
Gráfico de marcha ........................................................................................ 126
Cuadro de marcha ....................................................................................... 133
Datos para la marcha ................................................................................... 133
Ejecución de la marcha ................................................................................ 136
Ejecución de marchas administrativas ......................................................... 141
Ejecución de marchas tácticas .................................................................... 142
Seguridad durante la marcha ....................................................................... 144
Sección III - Transporte...................................................................................... 146
Conceptos generales ................................................................................... 146
Preparación para el movimiento por tren, agua, o aire de una subunidad 147
Carga ........................................................................................................... 147

CAPÍTULO VIII – EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN EL DESCANSO............... 149


Conceptos generales ................................................................................... 149
Alojamiento .................................................................................................. 149
Pelotones de alojamiento ............................................................................. 151
Proceder de la subunidad ............................................................................ 151
Seguridad en las zonas de alojamiento ....................................................... 151
Descanso durante los movimientos ............................................................. 152
Descanso durante el combate ..................................................................... 152

CAPÍTULO IX – APOYO DE FUEGO ............................................................... 155

Sección I - Planeamiento.................................................................................... 155


Conceptos generales.................................................................................... 155
Planeamiento de un grupo de artillería con misión táctica de apoyo directo
de una GUC.................................................................................................. 155
Planeamiento de un grupo de artillería con misión táctica de refuerzo,
apoyo general-refuerzo o apoyo general...................................................... 156
Proceso de Planeamiento Abreviado (PPA). Procedimiento de análisis
esquemático (Factores METT)................................................................... 156
Planes y órdenes......................................................................................... 163

Sección II - Apoyo de fuego................................................................................ 165


Planeamiento de los fuegos del grupo de artillería de acuerdo con su mi-
sión táctica.................................................................................................... 165
Procedimientos específicos para coordinar los fuegos de artillería durante
la ejecución de las operaciones................................................................... 166

Sección III - Observación................................................................................... 171


Finalidad de la observación.......................................................................... 171
El pelotón de observación............................................................................ 171
Responsabilidades funcionales de los integrantes del pelotón observa-
ción................................................................................................................ 172
Empleo del pelotón observación (PPOO)..................................................... 172
Empleo de los pelotones de observación adelantada.................................. 173
Zona de observación.................................................................................... 173
Sección IV - Observador adelantado.................................................................. 173
Funciones y tareas del observador adelantado............................................ 173
El observador adelantado en las operaciones ofensivas.............................. 173
El observador adelantado en las operaciones defensivas.......................... 175
El observador adelantado en las operaciones retrógradas.......................... 181
El observador adelantado en apoyo a las patrullas...................................... 182

Sección V - Puestos de observación.................................................................. 184


Funciones y tareas........................................................................................ 184
Los PPOO del grupo en las operaciones ofensivas..................................... 184
Los PPOO del grupo en las operaciones defensivas................................... 184
Los PPOO del grupo en las operaciones retrógradas.................................. 184
Elección de los puestos de observación....................................................... 184

Sección VI - Enlaces........................................................................................... 185


Conceptos generales.................................................................................... 185
Tipos de enlace............................................................................................ 185

CAPÍTULO X – COMUNICACIONES ............................................................... 187

Sección I - Conceptos generales........................................................................ 187


Conceptos generales.................................................................................... 187
Sistema de comunicaciones de la unidad..................................................... 187
Requerimientos del sistema de comunicaciones de la unidad................... 188

Sección II - Apoyo de guerra electrónica............................................................ 188


Importancia de la guerra electrónica................................ ............................. 188
Uso del espectro electromagnético.................................. ............................. 192
Seguridad de comunicaciones – electrónica................................................ 193
Medidas de protección electrónica a adoptar ante las actividades de GE
del enemigo................................................................................................... 193
La guerra electrónica y la adquisición de blancos........................................ 194

Sección III - Facilidades de comunicaciones...................................................... 195


Facilidades de comunicaciones.................................................................... 195

Sección IV - Comunicaciones en las operaciones tácticas................................ 195


Comunicaciones en la zona de reunión........................................................ 195
Comunicaciones durante las marchas y los altos......................................... 196
Comunicaciones durante el ataque, reorganización y persecución............ 197
Comunicaciones en las operaciones defensivas.......................................... 199
Comunicaciones durante las operaciones retrógradas................................. 199
Comunicaciones durante las operaciones tácticas complementarias.......... 200

Sección V - Apoyo de comunicaciones en situaciones Particulares 200


Áreas fortificadas.......................................................................................... 200
Localidades................................................................................................... 201
Cursos de agua............................................................................................. 202

CAPÍTULO XI – APOYO LOGÍSTICO .............................................................. 203

Sección I - Conceptos generales ....................................................................... 203


Conceptos generales.................................................................................... 203
Sistemas de distribución .............................................................................. 204
Organización para el combate de la subunidad de servicios...................... 204

Sección II - Arsenales ........................................................................................ 206


Abastecimiento ............................................................................................. 206
Mantenimiento .............................................................................................. 213

Sección III - Intendencia .................................................................................... 216


Abastecimiento ............................................................................................. 216
Mantenimiento .............................................................................................. 222
Evacuación ................................................................................................... 222

Sección IV - Veterinaria...................................................................................... 227


Abastecimiento.............................................................................................. 227
Evacuación y hospitalización de animales.................................................... 227

Sección V - Personal.......................................................................................... 228


Conceptos generales.................................................................................... 228

Sección VI - Sanidad.......................................................................................... 228


Abastecimiento.............................................................................................. 228
Evacuación y hospitalización........................................................................ 229
Instalaciones................................................................................................. 229

CAPÍTULO XII – EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN AMBIENTES


GEOGRAFICOS Y SITUACIONES PARTICULARES ...................................... 231

Sección I - El grupo de artillería en la montaña.................................................. 231


Conceptos generales.................................................................................... 231
Reconocimiento, elección y ocupación de la posición.................................. 231
Movimientos.................................................................................................. 233
Comunicaciones............................................................................................ 238

Sección II - El grupo de artillería en el monte..................................................... 239


Conceptos generales.................................................................................... 239
Reconocimiento, elección y ocupación de la posición.................................. 240
Movimientos.................................................................................................. 241
Comunicaciones............................................................................................ 241

Sección III - El grupo de artillería en zonas desérticas....................................... 242


Conceptos generales.................................................................................... 242
Reconocimiento, elección y ocupación de la posición.................................. 243
Movimientos.................................................................................................. 244
Comunicaciones............................................................................................ 244

Sección IV - El grupo de artillería en las operaciones aerotransportadas........ 245


Conceptos generales.................................................................................... 245
Reconocimiento, elección y ocupación de la posición.................................. 245
Movimientos.................................................................................................. 245
Comunicaciones............................................................................................ 245

Sección V - El grupo de artillería en las operaciones aeromóviles................... 246


Conceptos generales.................................................................................... 246
Reconocimiento, elección y ocupación de la posición.................................. 247
Movimientos.................................................................................................. 247
Comunicaciones............................................................................................ 247

ANEXOS

Anexo 1- Ejemplo de tabla de situación del grupo de artillería.......................... 249

Anexo 2 - Modelo de informe de reconocimiento............................................... 251

Anexo 3 - Instalaciones logísticas de la Ba Ser.................................................. 253

Anexo 4 - Tabla de profundidad en distancia y profundidad en tiempo.............. 257

Anexo 5- Tabla de supervisión del grupo........................................................... 259

Anexo 6- Ensayos.............................................................................................. 261

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS ............................................................ 265


INTRODUCCIÓN

I. FINALIDAD.

Establecer las bases doctrinarias para la conducción del grupo y las baterías de
artillería de campaña en ambiente clásico y QBN.

II. BASES.

A. Reglamento “ Conducción para el Instrumento Militar Terrestre” (ROB-00-01) (Ed


1992).

B. Reglamento “Organización y funcionamiento de los Estados Mayores – Tomos I y


II” (ROD-71-01-I y II) (Ed 1998).

C. Reglamento “Conducción de la Artillería de Campaña – Tomos I y II” (ROD-03-


01-I y II) (Ed 2000).

D. Reglamento conjunto “Procedimientos de Coordinación de los Apoyos de Fuego


al Componente Ejército” (RC-23-01) (Ed 1993).

E. Reglamento “El grupo y las baterías de artillería de campaña (Material de tubo)”


(ROP-03-01) (Ed 1989).

F. Cuadros de organización de los grupos de artillería medianos (remolcados y au-


topropulsados) y livianos (remolcados, de montaña y paracaidista).

G. Reglamento “Conducción de Comunicaciones” (ROD-05-01) (Ed 2000).

H. Reglamento “Conducción de las Subunidades de Servicios” (ROP-19-01) (Ed


1992).

I. Reglamento “Conducción de los Servicios para Apoyo de Combate” (ROD-19-05)


(Ed 1965).

J. Reglamento “Conducción del Batallón Logístico” (ROP-20-02) (Ed 1972).

K. Reglamento “Apoyo de Personal” (RFP-30-02).

L. Reglamento “Empleo de Elementos Blindados y Mecanizados” (ROD-00-01) (Ed


1993).

M. Reglamento “La Brigada Mecanizada” (Proyecto) (ROP-00-03) (Ed 1997).

N. Reglamento “La Brigada Blindada” (Proyecto) (ROP-00-04) (Ed 2000).

O. Reglamento “La Brigada Paracaidista” (ROP-00-05).

P. Reglamento “La Brigada de Montaña” (Proyecto) (ROP-00-06).

I
Q. Reglamento “La Brigada de Monte” (Proyecto) (ROP-00-07).

R. Reglamento “La Brigada Motorizada” (Proyecto) (ROP-00-08) (Ed 1997).

S. Reglamento “Reconocimientos de Ingenieros” (ROP-04-08) (Ed 1970).

T. Reglamento “Defensa Antiaérea y Autodefensa para las Unidades de las Armas,


Tropas Técnicas y Servicios” (ROP-03-62) (Ed 1992).

U. Reglamento “Adquisición de Blancos para la Artillería de Campaña” (RFP-03-54)


(Ed 1994).

V. Reglamento “Topografía para la Artillería – Tomo I” (RFP-03-52-I) (Ed 1994).

W. Reglamento “Meteorología para la Artillería” (RFP-03-02).

X. Reglamento “Fortificación de Campaña” (ROP-04-14) (Ed 1973).

Y. Reglamento “Inteligencia Táctica” (ROD-11-01) (Ed 1991).

Z. Manual de Campaña del Ejército de los EE UU “Tácticas, Técnicas y Procedi-


mientos para el Grupo de Artillería de Campaña” (Material de tubo) (FM 6-20-1).

AA. Manual de Campaña del Ejército de los EE UU “Tácticas, Técnicas y Procedi-


mientos para la Batería de Artillería de Campaña” (Material de tubo) (FM 6-50).

BB. Reglamento del Ejército Alemán “La Batería de Tiro” (HDv 262/200 (ZE) VS-NfD).

CC. Procedimientos operativos normales, estudios y proposiciones efectuadas a la Ec


A por las unidades del Arma.

III. NECESIDADES QUE SATISFACE.

A. Esta publicación, conjuntamente con los reglamentos "Conducción de la Artillería


de Campaña – Tomos I y II" (ROD-03-01-I y II), "Adquisición de Blancos de la Ar-
tillería de Campaña" (RFP-03-54) y “Conducción de las Secciones de Comunica-
ciones de Artillería” (ROP-03-02), conforman un conjunto doctrinario coherente,
que sirve de base para la conducción y empleo de la artillería de campaña en los
distintos niveles de comando.

B. Determina conceptos doctrinarios relacionados con la organización, comando y


control, y procedimientos de conducción comunes a los grupos de artillería de
materiales de tubo y sus baterías, que ayudarán a los jefes de estos elementos,
en la adopción de sus resoluciones, para satisfacer las exigencias de las situa-
ciones tácticas. Asimismo, establece las responsabilidades y funciones particula-
res del personal de los cuadros integrantes de un grupo de artillería.

II
C. En su contenido, se incluyen todos aquellos aspectos inherentes a la conducción
de las distintas unidades (subunidades) de artillería de campaña, independien-
temente del material que posean o, el ambiente geográfico particular donde ac-
túen.

D. Las consideraciones que afectan al empleo de la artillería de campaña serán,


generalmente, las mismas para todas las unidades de artillería de campaña de
materiales de tubo; sin embargo, los ambientes geográficos y situaciones parti-
culares harán que necesariamente varíen los procedimientos de conducción y/o
la organización de las unidades.

Es por ello, que resulta prácticamente imposible establecer procedimientos


que cubran todas las situaciones; en consecuencia, este reglamento deberá
usarse como guía para determinar la mejor aplicación de la doctrina tratada, se-
gún el caso particular.

E. La exigencia que presupone para la artillería el brindar un apoyo de fuego conti-


nuo y eficaz, se traduce en una necesidad cada vez mayor de rapidez, sencillez,
oportunidad y eficacia en los procedimientos empleados para lograrla. En gran
parte, ello será posible por la fijación de adecuados procedimientos operativos
normales, que contemplen por una parte, las exigencias previsibles del combate,
y, por otra, los medios disponibles para cumplirlas.

A través de todo el presente reglamento, se señalará continuamente esta ne-


cesidad. Será responsabilidad de cada comando establecerlos en sus respecti-
vos escalones. Si los mismos han sido correctamente fijados e intensamente
practicados, podrá cumplirse con las necesidades expresadas.

III
CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES

SECCIÓN I

MISIÓN GENERAL, FUNCIONES, CAPACIDADES Y LIMITACIONES

1.001. Misión general.

El Grupo de Artillería conducirá y ejecutará en forma continua y eficaz, los fuegos


necesarios para apoyar a los elementos de combate de la GU de la cual es orgánico,
asignado o agregado, integrando el sistema de armas de la misma.

1.002. Funciones.

a. Ejercer la conducción táctica y técnica de sus fuegos.

b. Participar en la coordinación de los fuegos de apoyo.

c. Proporcionar adquisición e inteligencia de blancos, e inteligencia técnica de artillería.

d. Establecer el control topográfico para su propia organización y extender el mismo de


acuerdo con las misiones topográficas establecidas en el reglamento
“TOPOGRAFÍA PARA LA ARTILLERÍA” (RFP-03-52-I).

e. Obtener y proporcionar información meteorológica y balística.

f. En ambiente QBN, ejecutar el lanzamiento de agresivos QBN.

1.003. Capacidades.

a. Proporcionar apoyo de fuego continuo y eficaz.

b. Obtener información de importancia para la inteligencia táctica, mediante la ejecu-


ción de los siguientes procedimientos de obtención de información: Adquisición de
blancos, Vigilancia del campo de combate, Reconocimientos y Análisis de cráteres,
de proyectiles sin explotar y de fragmentos.

c. Proporcionar inteligencia de blancos e inteligencia técnica de artillería.

1
d. Obtener información meteorológica y balística.

e. Proporcionar los enlaces necesarios para la coordinación y control de los fuegos.

f. Establecer y extender el control topográfico para su propia organización y para otros


elementos, incluyendo las armas pesadas de infantería y caballería.

g. Ejecutar la defensa cercana y la defensa antiaérea inmediata, en forma limitada, de


sus posiciones de fuego e instalaciones.

h. Conducir los fuegos de hasta dos (2) GGAA de refuerzo.

i. Ejecutar CCME y, en forma limitada al equipamiento disponible, MAE.

1.004. Limitaciones.

a. La eficacia en el cumplimiento de su misión se reducirá cuando deba empeñarse en


el combate cercano, o sea sometido a las actividades de contraarmas del enemigo.

b. Su eficacia disminuirá y su vulnerabilidad aumentará durante la ejecución de los


movimientos y/o cambios de posición.

c. Será vulnerable a los ataques aéreos enemigos.

d. Los grupos de artillería medianos remolcados serán particularmente dependientes


de la existencia de caminos para sus movimientos.

e. El reabastecimiento de munición será de difícil ejecución, debido al peso y volumen


de la misma.

f. Sus capacidades se reducirán cuando opere con alguna subunidad (o más) fuera del
control del grupo.

2
CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

2.001. El Grupo de Artillería. Es la mayor unidad táctica orgánica de artillería y


constituye el elemento básico para proporcionar el apoyo de fuego.

Su organización, equipamiento e instrucción estarán influenciados por las propias


características de empleo y por el nivel del comando o de la gran unidad de combate de
que forma parte. En tal sentido, podrá ser:

a. Motorizado.

b. Mecanizado.

c. Blindado.

d. Paracaidista.

e. De asalto aéreo.

f. De montaña.

g. De monte.

La organización de detalle y la estructura orgánica de cada grupo de artillería estará


determinada por el respectivo cuadro de organización, el que determinará el tipo y can-
tidad de baterías de que dispondrá. En general, estará constituido por una batería co-
mando, tres baterías de tiro y una batería de servicios. Ver figura 1.

3
Cdo Tir Ser

Figura 1 – Organización del grupo de artillería

2.002. La Batería. Es la subunidad orgánica básica de artillería. Su organización,


equipamiento e instrucción estarán influenciados por las características del elemento del
que forma parte o por la actividad o función que cumple.

Se clasifican en:

a. De tiro: Son aquellas que disponen orgánicamente de material de tubo o de lanzado-


res de PATT.

b. De comando, de comando y servicios, o de servicios: Son aquellas que incluyen a


las fracciones destinadas al comando y a los servicios, según éstas se encuentren
separadas o agrupadas en una sola subunidad.

2.003. Sistema de armas de artillería de campaña (SAC). Comprende a los dife-


rentes subsistemas que posibilitan al arma -como un todo y a través de diferentes nive-
les- cumplir con su misión y funciones.

2.004. Subsistemas de artillería de campaña en el nivel grupo de artillería.

a. Los subsistemas del arma se integrarán en el SAC en cada uno de los escalones
orgánicos y también entre sí, lo que posibilitará la conducción integrada de todo el
sistema. Los conceptos generales referentes a cada subsistema están prescriptos
en el reglamento "CONDUCCIÓN DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA – TOMO I”
(ROD-03-01-I).

b. El concepto de sistema tendrá validez para el grupo de artillería, donde se encuen-


tran los siguientes subsistemas:

4
1) Adquisición de blancos.

2) Comando y control.

3) Técnico.

4) Comunicaciones y guerra electrónica.

5) Armas y munición.

6) Logístico.

c. Subsistema de adquisición de blancos.

1) El grupo de artillería de campaña podrá disponer, orgánicamente, de los si-


guientes medios de adquisición de blancos:

a) Medios visuales: Observadores adelantados y/o puestos de observación.

b) Medios electromagnéticos: radares de contraarmas y/o de vigilancia te-


rrestre.

2) Podrán ser agregados o asignados otros medios de adquisición de blancos,


según sea la misión táctica a cumplir por el grupo de artillería.

3) La información reunida por los medios integrantes de este subsistema podrá


ser de interés para: el grupo de artillería, el elemento apoyado y/o los coman-
dos, elementos superiores, vecinos y adyacentes, o bien, otra fuerza armada.

4) A nivel GUC, la integración de los medios de adquisición de blancos del GA,


con aquellos disponibles en los elementos básicos de combate (radares, ob-
servadores, etc), posibilitará una adecuada cobertura de la zona de acción (o
sector de responsabilidad) de la GUC, facilitará la coordinación de la reunión
de información sobre blancos, y permitirá una oportuna reacción del subsis-
tema de armas y munición.

5) Por similitud con lo señalado en el apartado precedente, a nivel GUB y supe-


riores, la integración de los medios disponibles (orgánicos y no orgánicos de
artillería), en capacidad de adquirir blancos terrestres, posibilitará la ejecu-
ción precisa de fuegos observados y no observados.

d. Subsistema de comando y control.

5
El puesto de comando del grupo de artillería es el componente básico y principal de
este subsistema. Posee el personal, medios y comunicaciones necesarios para asistir al
jefe de grupo en el planeamiento, coordinación y ejecución de los fuegos de la unidad.
Este subsistema está tratado con más detalle en el capítulo III del presente reglamento.

e. Subsistema técnico.

1) Meteorología. Eventualmente, los grupos de artillería orgánicos de una GUC


podrán disponer orgánicamente de un grupo meteorológico Este grupo me-
teorológico permitirá obtener la información meteorológica, necesaria para
confeccionar los partes meteorológicos (PARMET) y satisfacer otros requeri-
mientos de interés para la GUC.

2) Topografía. Este componente del subsistema técnico posibilitará al grupo de


artillería, cumplimentar las misiones topográficas, y establecer y extender el
control topográfico, conforme a lo prescripto en el reglamento "TOPOGRAFIA
PARA LA ARTILLERIA" (RFP-03-52-I).

3) Dirección del tiro. Estará materializado por el CDF y los CDT, y constituido
por el conjunto de personal y medios que, mediante procedimientos apropia-
dos, reunirá la información proporcionada por Meteorología, Topografía y el
subsistema de Adquisición de Blancos, la transformará en órdenes de tiro
para el subsistema de armas y munición, y la transmitirá empleando el sub-
sistema de comunicaciones. Podrá incluir también, otros elementos técnicos
(especialmente computadoras) mediante los cuales se procesará la informa-
ción recibida para, automáticamente, obtener y transmitir los datos que con-
formarán las órdenes de tiro.

f. Subsistema de comunicaciones y guerra electrónica. Comprenderá a todas las facili-


dades de comunicaciones necesarias para enlazar entre sí el SAC de nivel unidad, y
conectarlo con los elementos apoyados.

g. Subsistema de armas y munición. Comprende tanto el material de artillería propia-


mente dicho (Cañones, obúses, lanzadores, morteros) como así también aquellos
elementos necesarios para su operación, constituidos por: munición, medios de
transporte y elementos de calibración.

h. Subsistema logístico. Comprenderá el conjunto de material y personal de los servi-


cios orgánicos, asignados o agregados al grupo de artillería, que tendrá por finalidad
mantener la aptitud para el combate de toda la unidad, permitiendo el funcionamien-
to sin interrupciones de los subsistemas componentes.

6
SECCIÓN II

BATERÍA COMANDO

2.005. Misión. Cualquiera sea el tipo de grupo de artillería, la misión de la batería


comando será facilitar el ejercicio del comando para el mejor empleo de los elementos
con que cuenta el grupo de artillería, en operaciones e instrucción.

2.006. Organización.

a. Normalmente, la batería comando estará constituida por los siguientes elementos:


(Ver figura 2)

1) Grupo comando.

2) Sección plana mayor.

a) Grupo personal.

b) Grupo inteligencia.

c) Grupo operaciones.

d) Grupo material.

3) Sección CDF y enlace.

a) Grupo CDF.

b) Pelotones de enlace.

4) Sección adquisición de blancos.

a) Grupo topográfico.

b) Grupo meteorológico. (GGAA orgánicos de una GUC)

c) Grupo observación.

(1) Dos pelotones de observación del grupo de artillería (O1 y O2).

7
(2) Número variable de pelotones de observadores adelantados (Sólo en
los GGAA orgánicos o con misión táctica de AD de una GUC)

d) Grupo radar.

(1) Pelotón radar de vigilancia terrestre.

(2) Pelotón radar contraarmas (c/morteros o c/artillería).

5) Sección comunicaciones.

a) Pelotón comando.

b) Grupo centro de mensajes.

c) Grupo alámbrico.

d) Grupo radioeléctrico.

6) Sección defensa antiaérea.

a) Pelotón comando.

b) Tres grupos defensa antiaérea.

7) Grupo defensa cercana.

b. La organización, equipamiento y dependencia de los elementos citados en el inciso


precedente, estarán establecidos en los respectivos cuadros de organización.

8
Cdo Pl My CDF/ Adq Blan Def
Enl Cerc

Pers CDF Top Cdo Cdo

Cen
Icia Enl Rar
Msj

Op Obs Alam

Met Rad
Mat

Figura 2 – Organización de la batería comando

2.007. Funciones de los distintos elementos.

a. Grupo comando. Constituirá el elemento administrativo de la subunidad. Su jefe será


el encargado de batería. Será responsable de proporcionar y administrar los estafe-
tas de la jefatura de la unidad.

b. Sección plana mayor. Asistirá con personal y medios a la plana mayor del grupo de
artillería.

1) Grupo personal. Será supervisado por el S-1, a quien asistirá en el cumpli-


miento de las funciones establecidas para el mismo, en el reglamento "OR-
GANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES – TO-
MO I" (ROD-71-01-I)". Además, será responsable de la preparación de la co-
rrespondencia administrativa de la unidad y proporcionar el operador de radio
y los conductores para el jefe y 2do jefe de la unidad.

2) Grupo inteligencia. Será supervisado por el S-2, con quien conformará el ór-
gano de dirección de inteligencia de la unidad y a quien asistirá en el cumpli-
miento de las funciones establecidas para el mismo, en el reglamento "OR-
GANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES – TO-
MO I" (ROD-71-01-I)". Coordinará e integrará los esfuerzos de los medios de

9
ejecución de inteligencia del grupo de artillería, procesará toda la información
obtenida y diseminará y usará la inteligencia resultante. En particular, será
responsable de:

a) Elaborar y mantener actualizados los siguientes documentos.

• Diario de informaciones.
• Carta de situación del enemigo.
• Carta de posibilidades de adquisición de blancos.
• Carpeta de trabajo.
• Calco general de blancos.
• Archivo general de blancos.
• Formulario de información de contraarmas.
• Carta de inteligencia de contraarmas.
• Carta de armas enemigas localizadas.
• Calco de localizaciones sospechadas.
• Calco de informes de explosiones.
• Calco de localización de piezas nómades.
• Ficha de baterías (morteros) enemigas.
• Plan de Adquisición de Blancos, cuando corresponda (S-2/GA con mi-
sión táctica de AD).

b) Requerir, obtener y distribuir los partes meteorológicos.

c) Requerir, obtener y distribuir la cartografía necesaria.

d) Confeccionar los documentos de diseminación (difusión).

• Resúmenes de blancos.
• Lista de baterías de A Camp, morteros y elementos de AA.

3) Grupo operaciones. Será supervisado por el S-3, a quien asistirá en el cum-


plimiento de las funciones establecidas para el mismo, en el reglamento
"ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES –
TOMO I" (ROD-71-01-I)". En particular, será responsable de:

a) Preparar los planes, órdenes y toda la documentación e información de


operaciones.

b) Mantener actualizada la carta de situación de operaciones.

10
c) Elaborar y mantener actualizada una tabla de situación del GA. (Ver ane-
xo 1)

d) Mantener actualizado al CDF sobre las posiciones actuales y futuras de


las baterías de tiro.

e) Elaborar y difundir el PFA, cuando corresponda.

4) Grupo Material. Será supervisado por el S-4, a quien asistirá en el cumpli-


miento de las funciones establecidas para el mismo, en el reglamento "OR-
GANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES – TO-
MO I" (ROD-71-01-I)". En particular, será responsable de:

a) Mantener actualizada la carta de situación logística de materiales.

b) Preparar la documentación e información de logística de materiales.

c. Sección CDF y enlace. Reunirá el personal y los medios necesarios para la coordi-
nación y conducción táctica de los fuegos de la unidad.

1) Centro de dirección de fuego. Será el órgano integrante del puesto de co-


mando del grupo de artillería dotado del personal, material y medios necesa-
rios para que el jefe del grupo de artillería pueda ejercer la conducción táctica
de los fuegos. En particular, será responsable de:

a) Elaborar y mantener actualizados los siguientes documentos:

• Registro de misiones de fuego en curso.


• Registro de fuegos planeados.
• Lista de blancos.
• Registro de munición.
• Registro de misiones de fuego cumplidas.

b) Elaborar la plancheta de posibilidades de tiro y mantener actualizado al


resto del puesto de comando, en especial al S-3, sobre las posibilidades
de tiro de las baterías del grupo y de las unidades en refuerzo.

c) Implementar la ejecución del PFA.

d) Supervisar la seguridad del tiro.

e) Supervisar las comunicaciones en la red de fuego del grupo de artillería.

11
f) Durante el análisis de blancos, determinar la ubicación precisa de los
blancos.

2) Pelotones de enlace. Cada grupo d e artillería tendrá un número variable de


pelotones de enlace, que proporcionarán el personal y medios necesarios pa-
ra asistir al oficial de enlace en el cumplimiento de sus funciones.

d. Sección adquisición de blancos. Constituirá el elemento de adquisición de blancos


del grupo de artillería.

1) Grupo topográfico. Cumplimentará, a órdenes del oficial topógrafo, lo pres-


cripto en el reglamento "TOPOGRAFÍA PARA LA ARTILLERIA” (RFP-03-52-
I). Además, tendrá la responsabilidad primaria de realizar el análisis de cráte-
res, surcos, proyectiles sin explotar e informes de explosión, según lo pres-
cripto en el reglamento “ADQUISICIÓN DE BLANCOS DE LA ARTILLERÍA
DE CAMPAÑA” (RFP-03-54).

2) Grupo meteorológico. Instalará y operará una estación meteorológica de


acuerdo con lo establecido en el reglamento "METEOROLOGÍA PARA LA
ARTILLERÍA" (RFP-03-02).

3) Grupo observación. Establecerá dos puestos de observación del grupo de ar-


tillería, los que cumplimentarán las funciones establecidas en el reglamento
“TIRO PARA LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA – TOMO II – OBSERVACION
DEL TIRO” (RFP-03-51-II), y los grupos de artillería orgánicos o con misión
táctica de AD de las GUC dispondrán, además, de un número variable de pe-
lotones de observación adelantada, los cuales proporcionarán el personal y
medios necesarios para que el observador adelantado pueda cumplir con las
misiones establecidas en el reglamento “TIRO PARA LA ARTILLERÍA DE
CAMPAÑA – OBSERVACION DEL TIRO” (RFP-03-51-II).

4) Grupo radar. Su función principal será obtener información de blancos en


movimiento, mediante el empleo del radar de vigilancia terrestre y localizar
las armas de tiro indirecto (morteros y artillería) del enemigo, en su zona de
fuego, con las capacidades y limitaciones propias de los radares con que
cuente la unidad. Para ello, cumplirán lo establecido en el reglamento “AD-
QUISICIÓN DE BLANCOS DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA” (RFP-03-54).

e. Sección comunicaciones. Estará constituida por un pelotón comando, un grupo cen-


tro de mensaje, un grupo alámbrico y un grupo radioeléctrico.

12
1) Pelotón comando: Proporcionará al jefe de la sección, apoyo de personal y
medios para el transporte, alojamiento y desarrollo de las actividades especí-
ficas.

2) Grupo centro de mensajes: Instalará , operará y mantendrá el centro de


mensajes dentro del puesto de comunicaciones, proporcionando a los usua-
rios el registro y diligenciamiento de los mensajes que entran y salen de dicho
puesto.

3) Grupo alámbrico: Construirá y mantendrá las líneas telefónicas, y posibilitará


su conmutación entre el puesto de comunicaciones y los usuarios.

4) Grupo radioeléctrico: Establecerá, operará y mantendrá las redes internas de


la unidad, incluyendo la integración radioeléctrica, y difundirá las señales de
alarma.

f. Sección defensa antiaérea. Ejecutará, con sus medios, la defensa antiaérea del
grupo de artillería, para disuadir, y secundariamente, neutralizar, a los aviones y
helicópteros del enemigo a volar a baja altura ,y obligarlos a elevarse para que que-
den expuestos a los fuegos de AAa y a la Fuerza Aérea propia. Intervendrán las si-
guientes armas antiaéreas: mísiles portátiles tierra-aire, Cñ Cal 20 mm y Amet Cal
12,7 mm.

g. Grupo defensa cercana. Estará constituido por el personal y medios necesarios para
la defensa del puesto de comando de la unidad y de las demás instalaciones de la
batería comando.

2.008. Funciones del personal fundamental de la batería.

a. Jefe de batería. El jefe de la batería comando tendrá una doble función: jefe de sub-
unidad y jefe del puesto de comando. Como jefe de batería, cumplirá con las funcio-
nes especificadas para tal cargo en el artículo 3.029. Como jefe del puesto de co-
mando, deberá:

1) Participar en la elección del emplazamiento del puesto de comando de la uni-


dad, en coordinación con el oficial de comunicaciones, el S-1 y el S-3.

2) Supervisar la instalación y desplazamientos del puesto de comando.

3) Supervisar los abastecimientos y el alojamiento del personal integrante del


puesto de comando.

13
4) Supervisar el funcionamiento de los medios de transporte orgánicos o asig-
nados al puesto de comando.

5) Proporcionar refugios y lugares de protección para el personal integrante del


puesto de comando.

b. Encargado de batería. Será jefe del grupo comando de batería y se desempeña-


rá como auxiliar directo del jefe de subunidad. En particular, será responsable de:

1) Coordinar el racionamiento, abastecimiento de agua, lavandería, baño y co-


rreo del personal de la batería.

2) Supervisar la higiene personal y el bienestar del personal de la batería.

3) Planear y coordinar la evacuación de heridos desde el refugio de heridos ha-


cia el puesto de socorro de la unidad.

4) En operaciones, cooperará con el jefe de batería en la organización de la zo-


na de posición.

5) Será el responsable de administrar los estafetas de la subunidad.

c. Jefe del centro de dirección de fuego. Será desempeñado por un oficial subalterno
del arma de artillería, quien se constituirá en el auxiliar directo del S-3. Se-
rá responsable de:

1) La instalación y operación del centro de dirección de fuego.

2) Realizar el análisis de blanco, desde el punto de vista técnico, determinando


las armas y munición más apropiadas para batir el blanco, el método de ata-
que, la oportunidad de ataque y el volumen de fuego a emplear.

3) Ejercer, con responsabilidad primaria, la supervisión sobre la seguridad del ti-


ro.

d. Jefe del grupo topográfico. Se desempeñará como tal, un oficial subalterno de artille-
ría. Será el principal asesor de la jefatura en todos los asuntos referidos a topografía
y reconocimiento. Además de las funciones establecidas en el reglamento "TOPO-
GRAFÍA PARA LA ARTILLERÍA" (RFP-03-52-I), deberá:

1) Ejecutar los reconocimientos de caminos, zonas de posiciones y puestos de


observación, de acuerdo a las órdenes impartidas por el jefe de unidad.

14
2) Coordinar con los miembros de la plana mayor los siguientes aspectos:

a) Con el jefe (oficial) de inteligencia (S-2): la participación de la fracción to-


pográfica en el plan de adquisición de blancos y en el plan de obtención
de información.

b) Con el jefe (oficial) de operaciones (S-3): los planes de empleo de la uni-


dad, acordando los reconocimientos y la extensión del control topográfico
para apoyar dichas operaciones (incluye solicitar el PON u orden referen-
te al sistema común de designación de blancos previsto).

c) Con el oficial de radar: la posición de los radares, para el establecimiento


del control topográfico.

e. Oficial de radar. Será el principal asesor de la jefatura en todos los asuntos referidos
a planeamiento y empleo táctico-técnico de los radares. Sus principales funciones
serán las siguientes:

1) Asesorar al jefe y a su plana mayor en todos los aspectos relativos al pla-


neamiento y empleo de los radares disponibles, incluyendo la cobertura, las
CCME, MAE y la seguridad de COMEL.

2) Integrar los medios disponibles en su escalón, al subsistema de adquisición


de blancos de artillería.

3) Proporcionar enlace de radar con los comandos superiores.

4) Mantener actualizados los diagramas de cobertura o cartas de vigilancia del


radar y las interferencias producidas por objetos fijos dentro del alcance de
los radares disponibles, por su escalón.

5) Preparar y presentar, para su elevación, los informes ordenados y llevar los


registros correspondientes.

6) Asesorar y coordinar con los miembros de la plana mayor de artillería, los si-
guientes aspectos:

a) Con el jefe (oficial) de inteligencia (S-2). La integración de los medios dis-


ponibles en el plan de adquisición de blancos y en el plan de obtención de
información, y la determinación de las capacidades de los medios elec-
tromagnéticos de la artillería enemiga.

15
b) Con el jefe (oficial) de operaciones (S-3). El emplazamiento y capacida-
des de empleo de los radares disponibles, y el emplazamiento y seguri-
dad de los medios disponibles a proporcionar por otras fracciones.

c) Con el jefe (oficial) de material (S-4). La determinación de los requerimien-


tos para el mantenimiento y obtención de los efectos de abastecimiento
para los radares.

d) Con el oficial topógrafo y de reconocimiento. La extensión y el estableci-


miento del control topográfico a las posiciones de radar seleccionadas.

f. Jefe de la sección comunicaciones. Será también el oficial de comunicaciones de la


unidad. Sus funciones serán similares a lo determinado para el oficial de comunica-
ciones en el reglamento "ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTA-
DOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I), con las modificaciones necesarias acor-
de con su nivel. En particular, será responsable de:

1) Asesorar al jefe de unidad y a su plana mayor en todo lo referido a comunica-


ciones y guerra electrónica.

2) Proponer y ejecutar el planeamiento de comunicaciones de su nivel, asegu-


rando su integración al sistema de comunicaciones de la fuerza.

3) Supervisar la instalación, operación y mantenimiento del subsistema de co-


municaciones y guerra electrónica de su nivel y el de los elementos de artille-
ría dependiente y agregados.

4) Coordinar el uso y mejoramiento del subsistema de comunicaciones y guerra


electrónica existente o planeado, con los oficiales de comunicaciones de los
elementos apoyados y vecinos, y con los de artillería del nivel inferior y supe-
rior.

5) Obtener del comando superior las instrucciones para el funcionamiento de las


comunicaciones (IFC) y las instrucciones para el empleo de las comunicacio-
nes (IEC), adaptarlas al nivel correspondiente, y redactar los documentos
análogos para el propio elemento de artillería, distribuirlos y supervisar su
cumplimiento.

6) Proponer, preparar y supervisar el cumplimiento de los procedimientos opera-


tivos normales (PON) de comunicaciones del grupo de artillería.

16
7) Proponer el párrafo del apartado "Comunicaciones" del inciso "Comando y
Comunicaciones", y/o el anexo COMEL a las órdenes de operaciones de la
unidad.

8) Coordinar, con los miembros de la plana mayor, los siguientes aspectos:

a) Con el jefe (oficial) de personal (S-1) y el jefe de la batería comando (o


comando y servicios), la ubicación de las instalaciones más importantes
dentro de la zona del puesto de comando efectuando las proposiciones
correspondientes al jefe (oficial) de operaciones (S-3).

b) Con el jefe (oficial) de inteligencia (S-2), la participación de la fracción de


comunicaciones en el plan de o btención de información.

c) Con el jefe (oficial) de operaciones (S-3), la participación de las comuni-


caciones en la ejecución de acciones de velo y engaño.

d) Con el jefe (oficial) de material (S-4), las funciones de abastecimiento y


mantenimiento del material de comunicaciones de la unidad.

9) Realizar inspecciones técnicas del material y equipo de comunicaciones de la


unidad.

g. Jefe de la sección defensa antiaérea. Será el responsable de supervisar el empla-


zamiento de las armas orgánicas, designándoles a cada una su sector de responsa-
bilidad. Impartirá las órdenes correspondientes para la ejecución. Informará del es-
tado de munición al J Ba. Propondrá el sistema de relevos de personal, a fin de po-
sibilitar una adecuada respuesta ante la amenaza aérea enemiga, dado que el tiem-
po de reacción se verá muy reducido por las características técnicas de las aerona-
ves de combate.

h. Jefe del grupo defensa cercana. Organizará la defensa cercana de la zona del pues-
to de comando y demás instalaciones de la batería comando.

SECCIÓN III

BATERÍA DE TIRO

2.009. Misión. La batería de tiro constituirá el componente del equipo de artillería


que ejecutará las órdenes de tiro.

17
La batería de tiro dispondrá del personal y equipo necesarios para la dirección y eje-
cución de los fuegos, los movimientos y desplazamientos, y para cumplir funciones de
administración en forma limitada.

Cuando una batería de tiro deba operar en forma independiente, se le deberá agre-
gar una parte proporcional de ciertos elementos de apoyo logístico, a proporcionar por la
subunidad de servicios y otros por parte de la batería comando.

2.010. Organización. La batería de tiro podrá organizarse, básicamente, de dos


modos; a dos secciones piezas (organización según el concepto de 2 x 4), o a una sec-
ción piezas (organización según el concepto de 1 x 6).

2.011. Organización de la batería de tiro según el concepto de 2 x 4.

Según este concepto de empleo, la batería de tiro estará constituida por la sección
comando y servicios y 2 secciones piezas, organizadas, básicamente, con los siguientes
elementos: (Ver figura 3)

a. Grupo comando de batería.

b. Sección comando y servicios.

1) Pelotón comando de sección.

2) Grupo comunicaciones.

3) Grupo reconocimiento.

4) Grupo defensa cercana.

5) Pelotón transporte de munición.

c. Secciones piezas.

1) Pelotón comando de sección.

2) Cuatro grupos pieza.

3) Pelotón centro de dirección del tiro (CDT).

18
Tir

Cdo Cdo Ser Pza(s)

Cdo Cdo

Com Pza(s)

Rec CDT

Def Cerc

Mun

Figura 3 – Organización de la batería de tiro (2 x 4).

2.012. Funciones de los distintos elementos (Organización 2 x 4).

a. Grupo comando de batería. Proporcionará los elementos de comando y control ne-


cesarios, para que el jefe de batería conduzca la misma.

b. Sección comando y servicios. Reunirá los elementos de comando y control, y los


apoyos necesarios.

1) Pelotón comando de sección. Proporcionará los elementos de comando y


control necesarios, para que el jefe de sección conduzca la misma.

2) Grupo comunicaciones. Estará constituido por el personal y los equipos ne-


cesarios para instalar, operar y mantener las comunicaciones internas de la
batería.

19
3) Grupo reconocimientos. Estará constituido por el personal y medios necesa-
rios para ejecutar los reconocimientos de la zona de posición de la batería,
incluyendo las posiciones de fuego de las secciones piezas.

4) Grupo defensa cercana. Constituirá el principal elemento con que contará la


subunidad para la defensa contra ataques terrestres a la zona de posición.

5) Pelotón transporte de munición. Estará constituido por el personal y los vehí-


culos necesarios para efectuar el reabastecimiento de munición a las seccio-
nes piezas.

c. Sección piezas. Reunirá los elementos de fuego y de dirección del tiro de la subuni-
dad.

1) Pelotón comando de sección. Proporcionará los elementos de comando y


control necesarios para que el jefe de sección conduzca la misma.

2) Grupos piezas. Estarán constituidos por el personal y equipos necesarios pa-


ra efectuar el tiro de artillería.

3) Pelotón CDT. Estará constituido por el personal y medios necesarios para


que la sección pueda ejercer la dirección del tiro y, eventualmente, en forma
limitada y transitoria, la dirección del tiro de otra sección piezas o del grupo.

2.013. Funciones del jefe de batería (Organización 2 x 4). Además de las funcio-
nes especificadas en el artículo 3.029, el jefe de batería deberá:

a. Reconocer y seleccionar la zona de posición de la batería.

b. Determinar la dirección de tiro cuando no le haya sido ordenada.

c. Planear y conducir las marchas y movimientos de su batería, de acuerdo con las


órdenes y/o planes recibidos.

d. Coordinar la defensa de la zona de posición de la batería con las subunidades (uni-


dades) adyacentes, y entre las posiciones de fuego y la zona de servicios.

e. Cuando la batería opere en forma independiente, las responsabilidades del jefe de


batería serán similares a las determinadas para el jefe de grupo de artillería en el ar-
tículo 3.008.

20
2.014. Funciones del personal fundamental (Organización 2 x 4).

a. Encargado de batería. Ver Artículo 2.008, inciso b..

b. Jefe de la sección comando y servicios. En particular, será responsable de:

1) Las comunicaciones de la subunidad.

2) Coordinar y supervisar las funciones de abastecimiento y mantenimiento de la


batería.

c. Jefe del pelotón transporte de munición. Será el responsable de ejecutar el reabas-


tecimiento de munición de la batería, de acuerdo con lo planificado por el J Sec Cdo
Ser.

d. Suboficiales de reconocimiento. Serán responsables de ejecutar el reconocimiento


de detalle de las posiciones de fuego seleccionadas por el jefe de batería, y planear
la ocupación de la misma.

e. Jefe de la sección piezas. Será desempeñado por un oficial subalterno de artillería, a


quién se lo denominará "Oficial de batería". En particular, será responsable de:

1) Supervisar los movimientos y ocupación de la posición de su sección.

2) Planear y supervisar la organización y defensa de la posición de fuego de su


sección.

3) Supervisar el cumplimiento de las misiones de fuego de su sección, incluyen-


do el funcionamiento del CDT de la sección.

4) Conducir misiones de fuego sin CDT.

5) Supervisar las actividades de mantenimiento de su sección.

6) Supervisar la administración de munición dentro de su sección.

7) Supervisar la implementación de las medidas de seguridad contra accidentes.

f. Jefe de pieza. Será responsable de:

1) Supervisar el emplazamiento de la pieza.

2) Supervisar la ejecución de las voces de mando para el tiro.

21
3) Confeccionar la tarjeta de tiro.

4) Controlar el mantenimiento de la pieza y el equipo.

5) Asegurar la correcta introducción de los datos de tiro, y de la preparación de


la munición.

6) Mantener actualizada la libreta de pieza.

2.015. Organización de la batería de tiro según el concepto de 1 x 6.

Según este concepto de empleo, la batería de tiro estará constituida por la sección
comando y servicios y la sección piezas, organizadas básicamente con los siguientes
elementos: (Ver figura 4)

a. Grupo comando de batería.

b. Sección comando y servicios.

1) Pelotón comando de sección.

2) Grupo comunicaciones.

3) Pelotón reconocimiento.

4) Pelotón centro de dirección de tiro (CDT).

5) Pelotón transporte de munición.

c. Sección piezas.

1) Pelotón comando de sección.

2) Seis grupos pieza.

3) Grupo defensa cercana.

22
Tir

Cdo Cdo Ser Pza(s)

Cdo Cdo

Com Pza(s)

Rec Def Cerc

CDT

Mun

Figura 4 – Organización de la batería de tiro (1 x 6).

2.016. Funciones de los distintos elementos (Organización 1 x 6).

a. Grupo comando de batería. Proporcionará los elementos de comando y control ne-


cesarios para que el jefe de batería conduzca la misma.

b. Sección comando y servicios. Reunirá los elementos de comando y control, y los


apoyos necesarios.

1) Pelotón comando de sección. Proporcionará los elementos de comando y


control necesarios para que el jefe de sección conduzca la misma.

2) Grupo comunicaciones. Estará constituido por el personal y los equipos ne-


cesarios para instalar, operar y mantener las comunicaciones internas de la
batería.

3) Pelotón reconocimientos. Estará constituido por el personal y medios necesa-


rios para ejecutar los reconocimientos de la zona de posición de la batería.

23
4) Pelotón CDT. Estará constituido por el personal y medios necesarios para
ejercer la dirección del tiro de la batería y, eventualmente, en forma limitada y
transitoria, la dirección del tiro del grupo.

5) Pelotón transporte de munición. Estará constituido por el personal y los vehí-


culos necesarios para efectuar el reabastecimiento de munición de la subuni-
dad.

c. Sección piezas. Reunirá los elementos de fuego y de seguridad de la subunidad.

1) Pelotón comando de sección. Proporcionará los elementos de comando y


control necesarios, para que el jefe de sección conduzca la misma.

2) Grupos piezas. Estarán constituidos por el personal y equipos necesarios pa-


ra efectuar el tiro de artillería.

3) Grupo defensa cercana. Constituirá el principal elemento con que contará la


subunidad para la defensa contra ataques terrestres a la zona de posición.

2.017. Funciones del jefe de batería (Organización 1 x 6). Ver artículo 2.013.

2.018. Funciones del personal fundamental (Organización 1 x 6).

a. Encargado de batería. Ver Artículo 2.008, inciso b..

b. Jefe de la sección comando y servicios. Además de las determinadas en el artículo


2014 inciso a, será responsable de la dirección del tiro de la batería.

c. Jefe del pelotón transporte de munición. Regirá su accionar, de acuerdo con lo


determinado en el artículo 2014 inciso c.

d. Suboficial de reconocimiento. Regirá su accionar, de acuerdo con lo determinado en


el artículo 2014 inciso d.

e. Jefe de la sección piezas. Será desempeñado por un oficial subalterno de artillería, a


quien se lo denominará "Oficial de batería". En particular, será responsable de:

1) Supervisar los movimientos y ocupación de la posición de su sección.

2) Planear y supervisar la organización y defensa de la posición de fuego.

3) Supervisar el cumplimiento de las misiones de fuego de su sección.

24
4) Conducir misiones de fuego sin CDT.

5) Supervisar las actividades de mantenimiento de su sección.

6) Supervisar la administración de munición dentro de su sección.

7) Supervisar la implementación de las medidas de seguridad contra accidentes.

f. Jefe de pieza. Regirá su accionar de acuerdo a lo determinado en el artículo 2014


inciso f.

SECCIÓN IV

BATERÍA DE SERVICIOS

2.019. Misión.

a. Ejecutar el apoyo logístico para la unidad, de acuerdo con los planes y órdenes
impartidos por el jefe de la misma, incluyendo:

1) La obtención, distribución y evacuación (recolección) de todas las clases de


efectos a las subunidades.

2) La ejecución del primer nivel de mantenimiento (especialistas) de los efectos


de arsenales, intendencia, sanidad y veterinaria.

3) La atención sanitaria del personal, el tratamiento médico y quirúrgico de


emergencia, y la evacuación de los pacientes desde las subunidades hasta
la(s) instalación(es) de sanidad de la unidad.

4) La evacuación de muertos hacia las instalaciones del escalón superior, cuan-


do sea incrementada con fracciones de registro necrológico.

5) El apoyo de veterinaria (GGAA de montaña), incluyendo atención y evacua-


ción de animales y el abastecimiento de efectos clases I, II y IV de veterinaria,
y de animales.

6) El apoyo de transporte de munición.

25
b. Conducir y ejecutar el apoyo logístico para su organización.

2.020. Organización.

a. La organización de la subunidad de servicios de los distintos grupos de arti llería


será, básicamente, la misma. Estará dividida en varias secciones, de acuerdo con
sus funciones y/o actividades, para facilitar el control e incrementar la eficiencia en
operaciones.

b. Normalmente, estará constituida por los siguientes elementos principales: (Ver figura
4)

1) Grupo comando.

2) Sección arsenales.

a) Pelotón comando.

b) Grupo abastecimiento.

c) Grupo mantenimiento.

d) Grupo mantenimiento de vehículos.

e) Grupo transporte de munición.

3) Sección intendencia.

a) Pelotón comando.

b) Grupo abastecimiento.

c) Grupo mantenimiento.

4) Sección sanidad.

a) Pelotón comando.

b) Grupo instalaciones.

c) Grupo evacuaciones.

5) Grupo defensa cercana.

26
Ser

Cdo Def
Cerc

Cdo Cdo Cdo

Ab Ab Inst

Mant Mant Evac

Mant
Veh

Mun

Figura 5 – Organización de la batería de servicios.

c. Los grupos de artillería de montaña dispondrán, además, de una sección veterinaria


y una sección transporte.

d. Los grupos de artillería paracaidista o asalto aéreo dispondrán, también, de un grupo


de armado de cargas aéreas, integrando la sección arsenales.

2.021. Funciones de los distintos elementos, relaciones de comando, respon-


sabilidades del personal e instalaciones. Son las prescriptas en el reglamento
"CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-01), al igual que
todos los aspectos relacionados con la subunidad de servicios, no tratados específica-
mente en el presente reglamento.

27
CAPÍTULO III

COMANDO Y CONTROL

SECCIÓN I

PUESTO DE COMANDO DEL GRUPO DE ARTILLERÍA

3.001. Conceptos generales. El puesto de comando del grupo de artillería estará


conformado por el personal y medios necesarios para planear, coordinar y ejecutar los
fuegos de artillería de la unidad, en las operaciones en desarrollo y futuras.

3.002. Organización del puesto comando. El puesto de comando del grupo estará
organizado, básicamente, de la siguiente manera:

a. Jefe de grupo, con su radio operador, estafeta y conductor, con un vehículo ligero.

b. 2do jefe, con su radio operador y conductor, con un vehículo ligero.

c. S-3 y el grupo operaciones, con un vehículo. (Cuando por CO corresponda, el S-3


Ae).

d. S-2, OICM, y el grupo inteligencia, con un vehículo.

e. S-1 y el grupo personal, con un vehículo ligero.

f. S-4 y el grupo material, con un vehículo ligero.

g. Pelotón CDF, con un vehículo.

h. J Ba Cdo (J PC GA), con su radio operador y conductor, con un vehículo ligero.

i. Instalaciones de comunicaciones (Centro de mensajes, grupo radio y paños de se-


ñalamiento e identificación y central telefónica cuando se instale).

j. Oficiales de enlace de otras unidades, en particular de otros grupos de artillería,


cuando el grupo sea reforzado.

3.003. Funciones del puesto de comando.

a. Ejercerá las funciones de supervisión de plana mayor en la dirección de las opera-


ciones.

b. Planificará las operaciones futuras.

c. Procesará la información recibida y diseminará la inteligencia resultante, en especial


la de interés para la artillería.

29
d. Constituirá un puesto de comando alternativo para otros elementos de artillería (UU
A o comandos de artillería) u otros comandos.

Para cumplir estas funciones, el puesto de comando deberá estar en capacidad de


operar las 24 horas.

3.004. Centro de operaciones tácticas (COT). El COT del grupo de artillería estará
constituido por el personal y medios necesarios para asegurar la coordinación, ejecución
y control de los fuegos de la unidad. Sus actividades básicas serán el procesamiento de
las misiones o pedidos de fuego, y el control de las operaciones del grupo. Estará dentro
del PC GA y lo conformarán, básicamente, los siguientes elementos:

a. S-3 o su representante.

b. S-2 o su representante y OICM.

c. Grupos operaciones e inteligencia.

d. CDF.

e. Oficial topógrafo y de reconocimientos.

f. Facilidades de comunicaciones.

3.005. Puesto de comando de alternativa. Será designado como tal, el puesto de


comando de una de las baterías de tiro, cuya misión será asegurar, en forma transitoria,
la continuidad en la conducción de los fuegos del grupo de artillería, cuando el PC Un
quede inoperante.

SECCIÓN II

ESCALÓN DE RETAGUARDIA

3.006. Conceptos generales. En determinadas situaciones, el jefe de grupo podrá


ordenar que se opere un escalón retaguardia. Su función principal será asesorar y
asistir al jefe de grupo, en el comando y control de todas las actividades logísticas de su
unidad.

3.007. Organización y ubicación. Este escalón estará organizado sobre la base de


los grupo personal y material de la sección plana mayor. Formarán parte de éste el S-1,
S-4, Of Int y Of Ars. Su ubicación será, normalmente, en la zona de trenes de la unidad
o zona del tren de campaña.

30
SECCIÓN III

RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

3.008. Jefe de grupo de artillería de campaña.

a. Ejercerá el comando de la unidad. Será el único responsable de lo que su unidad


haga o deje de hacer. Esta responsabilidad no podrá ser delegada ni tampoco com-
partida.

b. Asistido por el segundo Jefe y la plana mayor, controlará todas las actividades tácti-
co - técnicas, logísticas y administrativas de su unidad. Será responsable de la fija-
ción de una orientación para el empleo táctico de su unidad, el planeamiento y su-
pervisión de la misma, incluyendo:

1) El reconocimiento, elección y ocupación de la posición.

2) La dirección del tiro, la ejecución de los fuegos, y cuando corresponda, pla-


near, coordinar e integrar el apoyo de fuego disponible con el plan general de
maniobra de la unidad apoyada.

3) El mantenimiento del enlace continuo con el comandante (jefe) de la unidad


apoyada o reforzada, ya sea por el contacto personal o por medio de repre-
sentantes (oficiales de enlace).

4) La adopción de medidas para la ejecución, sin solución de continuidad, de re-


conocimientos terrestres, aéreos o por la carta, de caminos, zonas de posi-
ciones y puestos de observación.

5) La adopción de medidas para mantenerse informado, tanto de la situación del


enemigo, como de la misión, dispositivo y planes de la unidad apoyada.

6) El control del consumo de munición.

7) La seguridad de las comunicaciones y medios electromagnéticos dentro del


grupo.

c. Reunirá, procesará la información y difundirá la inteligencia, en particular, la de inte-


rés para artillería.

d. Será responsable del establecimiento de orientaciones, la confección de planes y la


supervisión de la educación, disciplina, moral, administración, abastecimiento y man-
tenimiento de su unidad.

e. El jefe de grupo de artillería orgánico de la brigada o con misión táctica de apoyo


directo a la GUC, además de lo establecido en los incisos precedentes, cumplimen-
tará las funciones de oficial de artillería del estado mayor especial y de coordinador
del apoyo de fuego de la GUC, de acuerdo con lo establecido en el reglamento
“CONDUCCIÓN DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA – TOMO I” (ROD-03-01-I).

31
3.009. Segundo jefe y jefe de la plana mayor.

a. Será el colaborador y asesor principal del jefe del grupo de artillería.

b. Desempeñará, en general, las funciones establecidas para el jefe de estado mayor


(Pl My) en el reglamento "ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTA-
DOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I), con las adaptaciones necesarias acorde
con su nivel.

c. Supervisará el trabajo de la plana mayor, y durante la ausencia temporaria del jefe,


lo reemplazará y actuará en su nombre. A tal fin, estará preparado para hacerse car-
go de la jefatura en cualquier momento.

d. Dirigirá la plana mayor, y será el responsable de todas las tareas que ésta ejecute,
de su eficiente y rápida reacción, y del esfuerzo coordinado de todos sus miembros.

e. Ejercerá supervisión de plana mayor sobre el establecimiento, organización y fun-


cionamiento del puesto de comando.

f. Permanecerá, normalmente, en el puesto de comando, y cuando dicho puesto deba


desplazarse, lo hará con el último escalón.

g. Coordinará los planes de defensa de todas las baterías.

3.010. Jefe (oficial) de personal (S-1).

a. Será el asesor del jefe en asuntos referentes a personal y otros asuntos administra-
tivos, no asignados especialmente a otro jefe (oficial) de la plana mayor.

b. Sus funciones serán similares a las que realiza el jefe (oficial) de personal de un
estado mayor (plana mayor), prescriptas en el reglamento "ORGANIZACIÓN Y FUN-
CIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I) y en el
reglamento "APOYO DE PERSONAL" (RFP-30-02), según corresponda.

c. Ejercerá supervisión de plana mayor sobre el oficial de sanidad.

3.011. Jefe (oficial) de inteligencia (S-2).

a. Será el principal asesor del jefe, en asuntos referentes a:

1) Enemigo.

2) Terreno.

3) Condiciones meteorológicas.

b. Sus funciones serán similares a lo determinado para el jefe de inteligencia de un


estado mayor, prescriptas en el reglamento “ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIEN-
TO DE LOS ESTADOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I) y en el reglamento
"INTELIGENCIA TÁCTICA" (ROD-11-01), con las modificaciones necesarias acor-
des a su nivel.

32
En particular, será responsable de:

1) Realizar una reunión sistemática y coordinada de información de interés para


la artillería, utilizando todos los procedimientos disponibles para tal fin. Para
ello:

a) Tendrá responsabilidad de plana mayor sobre el subsistema de adquisi-


ción de blancos para la producción de inteligencia, particularmente la de
interés para la artillería.

b) Coordinará, a través de la cadena y/o enlace de comando, el trabajo de


los medios de adquisición de blancos bajo su control.

c) Mantendrá estrecho enlace con los órganos de inteligencia de los escalo-


nes superiores e inferiores, y de los elementos vecinos y apoyados, a
efectos del intercambio de información o inteligencia y cooperación recí-
proca en la adquisición de blancos.

d) Coordinará y establecerá acuerdos con el personal destacado por otra


fuerza armada, en relación con los apoyos a prestar sobre reunión de in-
formación de interés para la artillería. Al respecto, cobrará particular inte-
rés lo atinente a los subsistemas de adquisición de blancos y guerra elec-
trónica.

e) Dirigirá las actividades de inteligencia de contraarmas.

f) Realizará pedidos de exploración, reconocimiento, vigilancia de combate


y/o adquisición de blancos, a ejecutar por elementos de las otras fuerzas
armadas o de aviación de ejército, según órdenes vigentes. A tal efecto,
coordinará la asignación de misiones y determinación de prioridades con
el S-3 y el S-3 Aéreo.

2) Ejercer supervisión de plana mayor sobre la ejecución del ciclo de inteligencia


de interés para la artillería, de los elementos bajo control de plana mayor o di-
recto.

3) Efectuar una difusión de inteligencia específica de artillería entre el comando


superior, apoyado, vecino y dependiente(s), acorde con lo que determina el
reglamento "ADQUISICIÓN DE BLANCOS DE LA ARTILLERÍA DE CAMPA-
ÑA (RFP-03-54).

4) Mantener informado al jefe, a la plana mayor, a los elementos de coordina-


ción del apoyo de fuego, al centro de dirección de fuego, a las subunidades
dependientes y a otros comandos o unidades pertinentes, sobre la situación y
capacidades del enemigo, en particular de artillería y aéreas.

5) Asesorar al S-3 en la selección de zonas de posición para las baterías de tiro


y otros elementos (PC Un, radares, etc), en función de la capacidad de ad-
quisición de blancos del enemigo.

33
6) Elaborar y mantener actualizado el plan de adquisición de blancos (PAB),
cuando corresponda, acorde con lo que determinan los reglamentos "AD-
QUISICIÓN DE BLANCOS DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA" (RFP-03-54)
y “CONDUCCIÓN DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA - TOMO II" (ROD-03-
01-II).

7) Participar en el análisis de blanco, analizando las características de los blan-


cos e informando las correspondientes conclusiones, y determinando las prio-
ridades relativas de los mismos.

3.012. Jefe (oficial) de operaciones (S-3).

a. Será el principal asesor del jefe en asuntos referidos a operaciones, organización, e


instrucción.

b. Sus funciones serán similares a lo determinado para el jefe de operaciones de un


estado mayor, prescriptas en el reglamento "ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIEN-
TO DE LOS ESTADOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I), con las modificacio-
nes necesarias acordes con su nivel.

En particular, será responsable de:

1) Proponer al jefe de unidad el empleo de los elementos orgánicos y, agrega-


dos, asignados o en refuerzo del grupo de artillería, materializado fundamen-
talmente, en la organización para el combate, zonas de posiciones, puestos
de comando y desplazamientos.

2) Planear y supervisar las operaciones de la unidad.

3) Preparar los planes y órdenes de operaciones, en coordinación con el resto


de los miembros de la plana mayor y presentarlos para su aprobación.

4) Coordinar con el resto de los miembros de la plana mayor, aspectos relativos


a operaciones.

5) Proporcionar información actualizada sobre posibilidades de fuego del grupo


de artillería.

6) Elaborar el plan de fuego de artillería. (Sólo cuando el grupo sea orgánico o


esté en apoyo directo de una GUC)

7) Coordinar, integrar y consolidar el plan de fuego de artillería con el plan gene-


ral de maniobra de la fuerza apoyada. (Sólo cuando el grupo sea orgánico o
esté en apoyo directo de una GUC)

8) Planear y fiscalizar las actividades de enlace del grupo de artillería.

9) Efectuar supervisión de plana mayor sobre el centro de dirección del fuego y


sobre los centros de dirección del tiro.

34
10) Mantener informado al personal que se menciona a continuación, en los
asuntos que para cada caso se especifican:

a) Al jefe y a la plana mayor, en asuntos atinentes a la instrucción, aptitud de


combate y zonas de posiciones de fuego a ocupar por el grupo de artille-
ría.

b) Al S-4, respecto de las operaciones en desarrollo y las futuras, con el ob-


jeto de prever las necesidades logísticas de material (en particular Efectos
Clase III y V).

c) Al oficial topógrafo y de reconocimiento, respecto de las operaciones en


desarrollo y las futuras, con el objeto de prever los requerimientos topo-
gráficos.

d) Al centro de dirección de fuego, respecto de la situación operacional de la


fuerza y de los planes, en desarrollo y futuros.

e) Al oficial de comunicaciones, respecto de las operaciones en desarrollo y


las futuras, con el objeto de prever las necesidades de comunicaciones.

11) Ejercer supervisión de plana mayor sobre el siguiente personal y actividades,


según el nivel que corresponda:

a) Jefe de batería comando (o comando y servicio), en lo referente a la se-


guridad del puesto de comando de artillería.

b) Oficial de comunicaciones.

c) Oficial topógrafo y de reconocimiento.

d) Oficiales de enlace.

12) Efectuar el análisis de blancos, en forma coordinada con el S-2, de acuerdo


con lo prescripto en el reglamento "ADQUISICION DE BLANCOS PARA LA
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA" (RFP-03-54).

13) Supervisar las operaciones de GE, y en especial, el cumplimiento del Plan


CONEM.

3.013. Oficial de operaciones - aéreo (S-3 Ae). En las unidades que por CO co-
rresponda, el S-3 Ae será el principal auxiliar del S-3. Normalmente, ejecutará las si-
guientes tareas:

a. Auxiliará al S-3 en sus tareas de planeamiento.

b. Auxiliará al S-3 reuniendo datos y preparando informes.

c. Reemplazará al S-3 en su ausencia.

35
d. Preparará los PPOONN para las operaciones aerotransportadas o de transporte
aéreo.

e. Difundirá informaciones sobre la línea de coordinación para el apoyo de fuego y


otras medidas de coordinación y control, en uso para la coordinación del apoyo a é-
reo.

f. Auxiliará al S-2 en los pedidos de exploración y reconocimiento aéreo.

g. Supervisará los procedimientos de identificación y reconocimiento aeroterrestre en el


grupo.

3.014. Jefe (oficial) de material (S-4).

a. Será el principal asesor del jefe en asuntos referidos al apoyo logístico de material,
sobre los cuales tendrá responsabilidad primaria.

b. Sus funciones serán similares a las determinadas para el jefe de material de un


estado mayor, prescriptas en el reglamento "ORGANIZACION Y FUNCIONAMIEN-
TO DE LOS ESTADOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I), con las modificacio-
nes necesarias acordes con su nivel.

En particular, será responsable de:

1) Planear, preparar y supervisar la ejecución del apoyo logístico de material.

2) Asesorar al jefe sobre la apreciación de consumo de efectos para una opera-


ción futura.

3) Registrar el estado de munición, la ubicación de los lugares de abastecimien-


to y de distribución de munición y los transportes disponibles.

4) Mantener informado al jefe y a la plana mayor, sobre el estado de efectos


Clase V del grupo de artillería.

5) Actualizar el registro de datos sobre tránsito y red de caminos.

6) Actualizar el registro de efectos regulados y controlados.

7) Determinar requerimientos, pedido, obtención, almacenamiento, seguridad,


distribución, evacuación (recolección), disposición final y registro de abaste-
cimientos de todos los efectos.

8) Supervisar la ejecución de todas las actividades correspondientes a cada


función logística de material, en particular las correspondientes al abasteci-
miento de munición para asegurar una adecuada y oportuna distribución.

9) Asesorar al S-3, sobre asuntos referidos a:

a) Determinación de prioridades para la distribución de efectos, mantenién-


dolo informado sobre la situación existente.

36
b) Movimientos de tropas, coordinando y colaborando con el planeamiento
correspondiente.

c) Instalaciones logísticas de material previstas, colaborando en la prepara-


ción de los planes de seguridad de la zona de trenes y proponiendo las
tropas de los servicios que se emplearán para dicha misión.

10) Ejercer supervisión de plana mayor sobre el siguiente personal:

a) Oficial de arsenales.

b) Oficial de intendencia.

c) Oficial de veterinaria (Cuando corresponda por CO).

d) Oficial de transporte.

3.015. Oficial de enlace. Sus funciones serán las establecidas en el reglamento


“CONDUCCIÓN DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA – TOMO I” (ROD-03-01-I).

3.016. Oficial topógrafo y de reconocimiento. Sus funciones serán las estableci-


das en el artículo 2.008. d..

3.017. Oficial de radar. Sus funciones serán las establecidas en el artículo 2.008.
e..

3.018. Oficial de comunicaciones. Será el jefe de la sección comunicaciones y sus


funciones serán las establecidas en el artículo 2.008. f..

3.019. Oficial de inteligencia de contramorteros (OICM). Se desempeñará como


tal, el oficial de radar del grupo de artillería, bajo la supervisión de plana mayor del oficial
de inteligencia. Será el principal asesor del jefe del grupo de artillería, en asuntos referi-
dos a la situación de contramorteros.

Sus principales funciones serán las siguientes:

a. Asesorar al S-2, en particular, en asuntos referidos a:

1) Situación de los morteros enemigos.

2) Conclusiones referidas a la apreciación de dicha situación.

3) Elaboración de documentos de inteligencia (planes, subplanes, registros, in-


formes, etc), proporcionando datos referidos al puesto que desempeña.

b. Producir inteligencia de contramorteros, incluyendo la localización, el estudio de las


tácticas de empleo, la determinación de capacidades, limitaciones y debilidades de
los morteros enemigos.

37
c. Coordinar con otros miembros de la plana mayor, la reunión de información para
satisfacer sus necesidades.

d. Informar cada localización de morteros confirmada al S-3, en forma oportuna y rápi-


da, para que éste pueda efectuar su ataque.

e. Instruir a los oficiales de enlace y observadores adelantados del grupo de artillería,


respecto de las responsabilidades de contramorteros, proponiendo las medidas ade-
cuadas para materializarlo.

3.020. Jefe de la batería comando. Sus funciones serán las establecidas en el artí-
culo 2.008. a..

3.021. Jefe de la batería de servicios. Ejercerá el comando de la subunidad y será


el operador logístico de la unidad. Sus responsabilidades serán las establecidas en el
reglamento “CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS” (ROP-19-01).

3.022. Oficial de arsenales.

a. Dependerá directamente del jefe de la subunidad de servicios. Ejercerá las funcio-


nes de jefe de sección, de oficial de arsenales y de oficial de munición de la unidad.
En estas últimas 2 actividades, operará bajo la supervisión de plana mayor del S-4.

b. Sus responsabilidades, además de las de jefe de sección, están prescriptas en el


reglamento "ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYO-
RES – TOMO I" (ROD-71-01-I) y en el reglamento " CONDUCCIÓN DE LAS SUB-
UNIDADES DE SERVICIOS” (ROP-19-01), con las modificaciones necesarias acor-
des con su nivel.

c. Se desempeñará, además, como oficial de transporte de la unidad, a excepción de


los GGAAM que dispongan de este personal en su cuadro de organización.

3.023. Oficial de intendencia.

a. Dependerá directamente del jefe de la subunidad de servicios. Ejercerá las funcio-


nes de jefe de sección y de oficial de intendencia de la unidad. En esta última activi-
dad, operará bajo la supervisión de plana mayor del S-4.

b. Sus responsabilidades, además, de las de jefe de sección, están prescriptas en el


reglamento " ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYO-
RES – TOMO I" (ROD-71-01-I) y en el reglamento " CONDUCCIÓN DE LAS SUB-
UNIDADES DE SERVICIOS” (ROP-19-01), con las modificaciones necesarias acor-
de a su nivel.

3.024. Oficial de sanidad.

a. Dependerá directamente del jefe de la subunidad de servicios. Ejercerá las funcio-


nes de jefe de sección y de oficial de sanidad de la unidad. En esta última actividad,
operará bajo la supervisión de plana mayor del S-1.

38
b. Sus responsabilidades, además de las de jefe de sección, están prescriptas en el
reglamento " ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYO-
RES – TOMO I" (ROD-71-01-I) y en el reglamento " CONDUCCIÓN DE LAS SUB-
UNIDADES DE SERVICIOS” (ROP-19-01), con las modificaciones acordes con su
nivel.

3.025. Oficial de veterinaria. (Sólo en los grupos de artillería de montaña).

a. Dependerá directamente del jefe de la subunidad de servicios. Ejercerá las funcio-


nes de jefe de sección y de oficial de veterinaria de la unidad. En esta última activi-
dad, operará bajo la supervisión de plana mayor del S-4.

b. Sus responsabilidades, además de las de jefe de sección, están prescriptas en el


reglamento " ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYO-
RES – TOMO I" (ROD-71-01-I) y en el reglamento " CONDUCCIÓN DE LAS SUB-
UNIDADES DE SERVICIOS” (ROP-19-01).

3.026. Oficial de transporte.

a. Dependerá directamente del jefe de la subunidad de servicios. Ejercerá las funcio-


nes de jefe de sección y de oficial de transporte de la unidad. En esta última activi-
dad, operará bajo la supervisión de plana mayor del S-4.

b. Sus responsabilidades, además de las de jefe de sección, están prescriptas en el


reglamento " ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYO-
RES – TOMO I" (ROD-71-01-I) y en el reglamento " CONDUCCIÓN DE LAS SUB-
UNIDADES DE SERVICIOS” (ROP-19-01).

SECCIÓN IV

PUESTO DE COMANDO DE LA BATERÍA DE TIRO

3.027. Conceptos generales. Estará conformado, básicamente, por el J Ba y su


grupo comando de batería (Enc Ba, radio operador, estafetas y conductor).

3.028. Funciones del puesto de comando de batería.

a. Ejercerá el comando y control de la subunidad.

b. Coordinará los planes de defensa de las posiciones de fuego de las secciones pie-
zas y de la zona de servicios, cuando la batería esté organizada según el concepto 2
x 4.

c. Planeará y supervisará las funciones logísticas de la subunidad.

d. Supervisará la dirección del tiro.

e. Planeará y supervisará los reconocimientos de detalle de la subunidad.

39
3.029. Responsabilidades del jefe de batería.

a. El jefe de batería será el único responsable de todo lo que su subunidad haga o deje
de hacer.

En particular, será responsable de:

1) Mantener su subunidad en condiciones de cumplir con su misión.

2) Los reconocimientos de la subunidad.

3) Los movimientos y desplazamientos de la batería.

4) La defensa de la zona de posición de la batería.

5) Establecer y mantener las comunicaciones de la batería.

6) Mantener un alto nivel de disciplina y moral.

7) Preservar la salud y aptitudes físicas del personal de la batería.

8) Asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad contra -accidentes.

9) Asegurar que se cumplan las funciones de la batería, de acuerdo con las ór-
denes recibidas.

10) Mantener permanentemente informado al jefe de grupo y al personal de su


batería de la situación que se vive.

b. Los planes y órdenes del jefe de batería se basarán en aquellos recibidos de su


comando inmediato superior. Los planes consistirán en una serie de aspectos con-
cretos ordenados lógicamente, que fijan las actividades de todos los elementos de la
batería para un período determinado de tiempo, a fin de lograr el mejor cumplimiento
de la misión. El jefe de batería deberá emplear órdenes verbales, breves y sencillas.
Ellas se impartirán de acuerdo con cada situación específica, y no se limitarán a la
mera repetición esquemática de PPOONN.

c. Cuando la batería opere en forma independiente, las responsabilidades del jefe de


batería serán similares a las determinadas para los jefes de grupo de artillería en el
artículo 3.008.

40
CAPÍTULO IV

RECONOCIMIENTO, ELECCIÓN Y OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN

SECCIÓN I

GENERALIDADES

4.001. Finalidad. La finalidad de las actividades de reconocimiento, elección y ocu-


pación de la posición será posibilitar, mediante adecuadas previsiones y procedimientos,
una acertada selección de la ubicación futura de la unidad (subunidad) en el terreno,
tanto desde el punto de vista táctico como técnico, en cualquiera de las situaciones que
pudiera presentársele. Dichas situaciones podrán ser:

a. Mover un grupo (batería) desde una zona de alojamiento, de reunión o desde una
columna de marcha, hasta una posición desde la cual se puedan ejecutar los fuegos
necesarios para el cumplimiento de su misión.

b. Desplazar un grupo (batería), de una a otra posición de fuego.

Con la realización de e stas actividades, se facilitará la rápida entrada en posición


de la artillería, y se asegurará un continuo apoyo de fuego.

Teniendo en cuenta, especialmente, que las actividades mencionadas constituyen


para la artillería su más crítica y vulnerable situación, se deberá tratar de reducir al má-
ximo el tiempo de su ejecución.

SECCIÓN II

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL RECONOCIMIENTO

4.002. Reconocimiento. Es la actividad destinada a obtener información sobre el te-


rreno, que sirva como base para la elección más ventajosa de: las zonas de posición de
las baterías, puesto de comando del grupo, puestos de observación, caminos de marcha
y otras instalaciones.

41
Ya que el terreno será susceptible de las modificaciones producidas por la acción del
tiempo, factores meteorológicos y del hombre, éstas podrán llegar a entorpecer las
operaciones previstas.

El planeamiento y ejecución de las operaciones dependerán, en gran medida, de la


disponibilidad de adecuados y seguros informes del terreno. Los primeros datos a con-
siderar podrán proceder de la cartografía y/o folletos, los que podrán ser poco confiables
en virtud de las modificaciones anteriormente señaladas. Por esa causa, los reconoci-
mientos sobre el terreno brindarán la actualización y el completamiento de aquellos
datos de interés que se estimen necesarios. La falta de este tipo de reconocimiento
podrá imponer al grupo (batería), esfuerzos innecesarios y desgastes prematuros, pu-
diendo llegar a comprometer, en determinadas situaciones, el éxito de su misión.

4.003. Tipos de reconocimientos. Los más utilizados por la artillería serán los si-
guientes:

a. Por la carta: Presentará una perspectiva de conjunto, y permitirá informarse de la


situación y características generales del terreno. Este tipo de reconocimiento tendrá
carácter de adelanto de lo que se deba comprobar. Será utilizado cuando el tiempo
disponible para los reconocimientos sea escaso o la futura posición esté ocupada
por el enemigo.

b. Terrestre: Para la artillería será el más adecuado, ya que mediante el mismo, se


obtendrá la información más completa y veraz posible de reunir. Servirá para com-
probar, sobre el terreno, las diferencias existentes entre éste y la cartografía dispo-
nible, lo que permitirá con posterioridad completarla o modificarla. Este reconoci-
miento deberá ser planeado en detalle. Los pelotones de reconocimiento deberán
limitar su personal, medios y vehículos a lo estrictamente necesario. Cuando el gru-
po opere reunido, esta tarea será realizada, normalmente, por el jefe de grupo con-
juntamente con los jefes de batería.

c. Aéreo: El empleo de los medios aéreos será un valioso procedimiento para la ejecu-
ción de los reconocimientos. El reconocimiento aéreo permitirá obtener información
del terreno en un tiempo reducido y, una visión del mismo en profundidad. Posibilita-
rá ampliar las apreciaciones, surgidas del estudio de las cartas topográficas (recono-
cimiento por la carta), facilitará la ejecución de un posterior reconocimiento terrestre,
o podrá ser utilizado como un procedimiento específico.

El empleo de los medios aéreos estará condicionado por las salidas asignadas
para exploración y reconocimiento aéreo, las condiciones meteorológicas, y la capa-
cidad de los equipos para tomar fotografías aéreas durante períodos de oscuridad.
Podrá ser realizado por los siguientes medios:

42
1) Empleando aeronaves tripuladas: Aviones o helicópteros de la Aviación de
Ejército, o de la FAA o de la ARA, cuando se encuentren a disposición para
esta tarea.

2) Empleando aeronaves no tripuladas: Dentro de esta categoría se encuentran


los aviones guiados por radio. Los mismos son pequeños aviones dirigidos
por control remoto, que cuentan con cámara de TV (incluidos lentes con
ZOOM o fijos) y censores infrarrojos. Estos medios están en capacidad de
operar tanto de día como de noche.

3) Mediante el empleo de una fotocarta: Se entiende como tal, al mosaico aéreo


con apoyo, al que se le han volcado los signos cartográficos correspondien-
tes, y que podrá ser entregado al grupo (batería) por el Cdo A inmediato su-
perior, cuando no se contare con la cartografía correspondiente de la zona
donde se opera. La confiabilidad de este procedimiento dependerá, funda-
mentalmente, de la fecha de levantamiento del mosaico.

4.004. Prioridades y empleo.

a. Prioridades: El orden de prioridad a considerar en la selección de un determinado


tipo de reconocimiento, estará dado por la cantidad y confiabilidad de los interrogan-
tes que se podrán resolver con la ejecución del mismo. Considerando los distintos ti-
pos de reconocimientos, dichas prioridades surgirán en el siguiente orden decrecien-
te:

1) En primer orden de prioridad, deberá considerarse al reconocimiento terres-


tre, por cuanto permitirá determinar la situación existente y los efectos del te-
rreno sobre las propias operaciones.

2) En segundo orden de prioridad, deberá considerarse al reconocimiento aéreo.


El mismo permitirá determinar las características del terreno, a través de la
observación directa y con las limitaciones propias del medio aéreo empleado.
Las condiciones del terreno (tipo de suelo - naturaleza del suelo), no podrán
ser examinadas, pero un posterior estudio de las cartas geológicas brindará
una información adecuada.

3) En tercer orden de prioridad, deberá considerarse el reconocimiento por la


carta (debiendo incluirse, también, con la misma prioridad, el estudio de una
fotocarta, de acuerdo con lo determinado en el inciso c. 3) del artículo 4.003).

b. Empleo: Se tendrá en cuenta que el tipo de reconocimiento a emplear estará condi-


cionado por los siguientes factores: tiempo y medios disponibles para su ejecución,

43
tipo de operación táctica a ejecutar por el elemento al cual se apoya, y prioridades
señaladas en el inciso a. precedente.

Estos factores estarán íntimamente relacionados entre sí, surgiendo de su estu-


dio, la posterior determinación de cuál deberá ser empleado.

Normalmente, el tiempo disponible para su ejecución y el tipo de operación tácti-


ca a realizar por el elemento al cual se apoya, serán los factores determinantes.

SECCIÓN III

EL RECONOCIMIENTO TERRESTRE

4.005. Pelotón de reconocimiento. El jefe de batería dispondrá de un pelotón de


reconocimiento (orgánico en las baterías de tiro) que lo asistirá en el reconocimiento de
la zona de posición.

4.006. Recepción de órdenes del jefe de grupo.

a. Cuando el jefe de batería deba presentarse a su jefe de grupo para recibir órdenes
para un movimiento, antes de dejar la subunidad, impartirá las órdenes necesarias
para la ejecución de todas las actividades que deban realizarse durante su ausencia,
comunicará al oficial que queda a cargo de la batería adónde va y cuándo espera
regresar informándolo, además, de todo lo que se sepa acerca de la situación.

b. Antes de llegar al punto de impartición de órdenes o al lugar ordenado por el jefe de


grupo, y próximo al mismo, el jefe de batería con su pelotón de reconocimiento
hará alto, ordenará la dispersión y encubrimiento de vehículos (animales), y se pre-
sentará al jefe de grupo para recibir órdenes.

c. En la impartición de la orden para los reconocimientos a los jefes de batería, el jefe


de grupo seguirá, en lo posible, la secuencia de una OO. La orden deberá incluir la
situación, la oportunidad del movimiento, las órdenes de detalle para los elementos
del grupo, el orden de marcha y, las comunicaciones a establecerse durante el mo-
vimiento.

4.007. Secuencia de los reconocimientos. Los reconocimientos podrán imponer,


en general, diversas tareas, que se concretarán en las siguientes fases:

a. Planeamiento del reconocimiento.

44
b. Ejecución del reconocimiento.

c. Informe de reconocimiento.

4.008. Planeamiento del reconocimiento.

a. El planeamiento del reconocimiento orientará y dirigirá la búsqueda de los datos y


señalará el método para obtener, en el más breve plazo, sin omisiones y con un or-
denamiento adecuado, el fin deseado.

b. El jefe de batería, en el planeamiento del reconocimiento, fijará una sucesión lógica


de previsiones y actividades, tan detalladas como la situación lo permita, pero preve-
rá no restar tiempo a las actividades propias de la ejecución.

c. Conforme a la misión, podrá prever acuerdos con otros elementos ejecutores si los
hubiere. Dicho planeamiento tendrá por objeto determinar y conformar las tareas
previas al reconocimiento, señalando y valorizando las actividades, previsiones y
medios que impondrá su ejecución. El jefe de batería deberá considerar, en general,
los siguientes aspectos:

1) Situación táctica.

2) Exigencias en tiempo y espacio que impone el cumplimiento de la misión.

a) Tiempo disponible:

• Para alcanzar la posición.


• Para observación y registro
• Para alcanzar el lugar de entrega del informe

b) Espacio:

• Camino(s) de marcha y distancia a recorrer


• Cantidad de posiciones a reconocer

3) Personal disponible y adicional necesario.

4) Vehículos (animales) y equipo adicional necesario para el reconocimiento y


para la preparación anticipada de la posición.

5) Ubicación de instalaciones logísticas, munición, necesidades de combusti-


bles, lubricantes y comunicaciones.

45
6) Seguridad durante la marcha y en la posición.

7) Requerimientos de seguridad en las comunicaciones y electrónica.

d. Órdenes para la ejecución del reconocimiento.

Las directivas generales para la ejecución de un reconocimiento estarán conteni-


das, normalmente, en un PON, el cual será modificado de acuerdo con la situación
táctica. Este documento y las previsiones adoptadas durante el planeamiento, serán
la base sobre la cual el jefe de subunidad impartirá la orden para los reconocimien-
tos, la que deberá seguir el formato establecido para una orden de operaciones.

4.009. Ejecución del reconocimiento.

La ejecución de los reconocimientos será diferente en varios aspectos, según se tra-


te de una batería comando, de servicios (Cdo y Ser) o de una batería de tiro; sin embar-
go tendrán también aspectos comunes a ambas.

Para ambos tipo de subunidades, en la ejecución del reconocimiento, el jefe de bate-


ría deberá determinar la elección de los lugares para las instalaciones de la subunidad,
la formulación de un plan para la ocupación, y la impartición de las órdenes para cumplir
dicho plan. Los procedimientos que utilizará para cumplir con estas actividades variarán
de acuerdo con el tiempo disponible y la composición de su pelotón de reconocimiento.
El jefe de batería, luego de recibida la orden del jefe de grupo, reunirá a su pelotón de
reconocimiento, lo pondrá en situación y le proporcionará los datos concretos que será
necesario comprobar: las modificaciones introducidas al PON de la subunidad y los
procedimientos a utilizar.

La secuencia en la ejecución del reconocimiento será:

a. Reconocimiento del camino de marcha. La finalidad será determinar las condiciones


del camino, posibles caminos alternativos, cubiertas y encubrimientos, existencia de
obstáculos, probables zonas de emboscada, áreas contaminadas o minadas, nece-
sidades de señalización del camino o de escoltas de tránsito, y distancia y tiempo
necesario para recorrerlo.

b. Exploración de la zona de posición a reconocer. En proximidades de la zona a reco-


nocer, el J Ba se detendrá con su pelotón de reconocimiento, desplegará la seguri-
dad del mismo e iniciará la exploración, aprovechando al máximo las cubiertas y en-
cubrimientos existentes. La finalidad será determinar: la ausencia de enemigo, mi-
nas, trampas y/o riesgos de contaminación QBN. En caso de encontrar actividad
enemiga, minas, etc, romperá el contacto, abandonará la zona y se desplazará en
busca de otra posición.

46
El Pel Rec empleará, normalmente, el procedimiento de exploración por obser-
vación. Sin embargo, habrá oportunidades en las que deberá emplear la exploración
por el fuego. Este procedimiento será empleado cuando existan razonables indicios
de que la posición a reconocer está ocupada por el enemigo, y se prevé contacto
con el mismo y se disponga, a su vez, de poco tiempo.

La finalidad será obligar al enemigo a delatar su presencia mediante el movi-


miento o el retorno del fuego. Algunas situaciones en las que se utilizará este méto-
do son las siguientes:

1) Zona de trincheras y otras obras de fortificación que puedan o no estar ocu-


padas por el enemigo.

2) Evidencias de actividad enemiga reciente.

3) Existencia de una obvia zona de destrucción o muerte.

Consideraciones especiales en su empleo:

1) El reconocimiento por el fuego indirecto será difícil de coordinar y requerirá


más tiempo para ejecutarlo y controlarlo.

2) El reconocimiento por el fuego directo delatará la existencia y ubicación del


pelotón reconocimiento.

3) Requerirá un conocimiento detallado de la situación, para evitar hacer fuego


sobre propia tropa.

4) Tropas enemigas bien instruidas y disciplinadas, en posiciones preparadas,


no reaccionarán al fuego del pelotón reconocimiento.

c. Reconocimiento de la zona de posición. Finalizada la exploración, el J Ba organizará


la seguridad, que se mantendrá mientras dure el reconocimiento, y comenzará a re-
conocer, junto con los restantes miembros del pelotón de reconocimiento, la ubica-
ción de los distintos elementos de la subunidad.

d. El reconocimiento terrestre podrá ser ejecutado utilizando cualquiera de los siguien-


tes procedimientos:

1) Reconocimiento montado.

a) Será empleado cuando:

47
• El terreno sea abierto y permita una máxima visibilidad.
• El tiempo disponible sea limitado.
• No sea necesario un reconocimiento con mucho detalle.
• No se prevea la existencia de obstáculos, trampas y/o minas.
• El contacto con el enemigo sea improbable.

b) Ventajas:

• Rapidez.
• Facilidad para romper contacto con el enemigo y abandonar la posi-
ción.

c) Desventajas:

• Pérdida de detalles en el reconocimiento.


• Pérdida del velo.

2) Reconocimiento a pie.

a) Será empleado cuando.

• Sea necesario un reconocimiento de detalle.


• Sea necesario máximo velo.
• Sea probable el contacto con el enemigo.
• El terreno esté rodeado de arboledas, bosques, etc.
• El tiempo no sea una limitación.
• Sea probable la existencia de obstáculos, trampas y/o minas en la zo-
na.

b) Ventajas.

• Permite obtener información detallada de la posición.


• Es improbable no detectar fuerzas enemigas que estén en la zona o
alrededores.
• Brinda mayor seguridad al pelotón de reconocimiento.

c) Desventajas.

• Demanda mayor tiempo.


• Dificulta la protección con el fuego de las armas de apoyo a todos los
integrantes del pelotón de reconocimiento.

48
• Dificulta más el comando y control.

4.010. El informe de reconocimiento. El informe de reconocimiento será, normal-


mente, escrito; sin embargo, en aquellos casos en que el tiempo disponible sea escaso,
podrá ser verbal. El informe deberá ser tan completo como el tiempo disponible lo permi-
ta, debiendo contener, como mínimo, si la posición permite cumplir con la misión, y sus
ventajas y desventajas. Incluirá, también, un croquis, esquicio o cualquier otro dibujo
militar de la zona reconocida. En el anexo 2, se detalla un modelo de informe de reco-
nocimiento.

SECCIÓN IV

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ELECCIÓN DE LA POSI-


CIÓN

4.011. Consideraciones fundamentales en la selección de una posición. En la


selección de una posición para el grupo (batería), las dos condiciones fundamentales
que ésta deberá satisfacer serán:

a. Que permita cumplir con la misión.

b. Que permita la supervivencia de la unidad (subunidad), es decir, que el grupo (bate-


ría) mantenga un poder de combate suficiente para continuar apoyando a la fuerza
en las operaciones en desarrollo y en las operaciones futuras.

c. Otros factores a tener en cuenta en la selección de una posición serán:

1) Adecuado encubrimiento y seguridad electrónica.

2) Terreno firme, seco y con buenos desagües.

3) Caminos o sendas de acceso y salida.

4) Terreno que permita la instalación de un fuerte perímetro defensivo.

5) Terreno que permita una adecuada dispersión.

49
Se deberá tener presente que habrá otros factores que influirán en la selección de la
posición y que diferirán, según se trate de una posición para una batería de tiro, la bate-
ría comando, o la batería de servicios.

SECCIÓN V

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA OCUPACIÓN DE LA POSI-


CIÓN

4.012. Distintas formas de ocupar una posición. La forma como podrá ser ocupa-
da una posición por parte de una batería dependerá del tiempo disponible para la ejecu-
ción de un reconocimiento, del tipo de reconocimiento efectuado, y de la urgencia con
que la batería (grupo) deberá encontrarse en condiciones de abrir el fuego, o de conti-
nuar apoyando sin interrupciones a los elementos de combate.

De los aspectos anteriormente expuestos, surgirán las siguientes variantes:

a. Ocupación de la posición en forma reunida.

1) Con reconocimiento previo.

a) Cuando la batería dispusiere de tiempo suficiente para ocupar la posición


elegida, el jefe de batería, una vez ejecutado el reconocimiento, se trasla-
dará hacia donde se encuentre el resto de su subunidad. En ese lugar
procederá a impartir las órdenes de detalle, y guiará personalmente a su
subunidad a la p osición a ocupar. Los procedimientos de detalle estarán
contenidos en el PON de la batería para esta actividad.

b) Cuando la batería dispusiere de un tiempo restringido para ocupar la p o-


sición elegida, el jefe de batería, una vez efectuado el reconocimiento se
comunicará por radio con el oficial a cargo de la subunidad, ordenándole
la ejecución del movimiento desde su actual posición hasta el punto ter-
minal previsto. Al llegar a dicho lugar, el oficial a cargo recibirá las instruc-
ciones pertinentes del J Ba, y siguiendo las indicaciones del personal de
guías, procederá, sin pérdida de tiempo a hacer ocupar la posición de
acuerdo con lo especificado en el PON de la subunidad.

2) Sin reconocimiento previo: cuando la batería deba ocupar una posición en


forma inmediata, el jefe de batería dará prioridad a la ocupación de la posi-
ción a los elementos que faciliten la inmediata ejecución de los fuegos de la

50
batería. Dentro de las variantes que podrán presentarse en esta situación,
una de ellas la configurará el hecho que la batería (grupo) acompañe a una
fuerza en movimiento, y ésta se empeñe en un combate de encuentro.

b. Ocupación de la posición por escalones o agrupamientos. Podrá suceder que la


ocupación de la posición no se realice en forma reunida, como está detallado en el
inciso a. del presente artículo. Esta situación impondrá que dicha actividad se realice
por escalones o agrupamientos, lo que normalmente ocurrirá cuando:

1) Las tropas apoyadas requieran al máximo, un apoyo de fuego continuo con la


mayor cantidad de bocas de fuego posible.

2) La red de caminos esté congestionada y el movimiento será difícil.

3) Los caminos estén bajo la acción intensa de ataques aéreos o del fuego de la
artillería enemiga.

4) El jefe de grupo determine en su resolución y concepto de la operación, que


la batería de servicios opere desde dos agrupamientos, constituyendo el tren
de combate y el tren de campaña.

En estos casos, las actividades serán descentralizadas, los jefes de sección y/o
grupos estarán a cargo de las mismas, y el personal deberá estar capacitado para
cumplir sus tareas con escasa o ninguna supervisión. La práctica continua de ade-
cuados PPOONN, y la aplicación del criterio y la iniciativa, simplificarán y acelerarán
la ocupación de la posición de la subunidad.

4.013. Planeamiento de la ocupación. El jefe de batería considerará, especialmen-


te, en el planeamiento, la forma como deberá ocupar la posición (Art 4.012), seleccio-
nando la más adecuada a la situación que se viva. Dispondrá, en caso necesario, las
modificaciones que considere convenientes al PON de la subunidad para esta actividad.

Dentro de los aspectos a tener en cuenta, se mencionan los siguientes:

a. Siempre que sea posible, se deberá disponer de un guía para conducir cada vehícu-
lo al parque de vehículos, especialmente durante las horas de oscuridad. Si no se
dispusiere de suficiente personal o no se tuviere seguridad sobre la hora en que se
ocupará la posición, la ubicación de los distintos elementos podrá ser marcada em-
pleando señales. Los guías dirigirán el movimiento de los vehículos desde la colum-
na de marcha a las ubicaciones que les correspondan en la zona de la batería, sin
detener la columna o demorar el rápido despeje del camino de marcha. El empleo de
soldados guía, normalmente, no será necesario en los GGAA autopropulsados (Bl o
Mec), dadas las características de empleo táctico - técnico del material, que permite

51
el tránsito a campo traviesa, y la ocupación de la posición a partir de la ubicación del
centro de sección y la determinación del frente general por parte del jefe de la sec-
ción (Estos aspectos deberán incluirse en los PPOONN respectivos).

b. Deberá considerarse la posibilidad de disponer de caminos (sendas - pasos - pica-


das) distintos, para la entrada y salida de la zona de posición de la batería.

4.014. Ejecución de la ocupación. La batería ocupará la zona de posición en forma


ordenada, eficiente, silenciosa, y de acuerdo con un PON establecido. La rapidez se
obtendrá mediante un adecuado planeamiento previo, un alto grado de instrucción, un
adecuado reconocimiento y una meditada elección de la zona de posición.

SECCIÓN VI

RECONOCIMIENTO, ELECCIÓN Y OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN POR


PARTE DEL GRUPO DE ARTILLERÍA

4.015. Planeamiento del reconocimiento. El planeamiento del reconocimiento será


ejecutado, normalmente, por el S-3, asistido por el S-2, el oficial topógrafo y de recono-
cimientos, el oficial de comunicaciones, y eventualmente, los jefes de batería siempre
que sea posible.

Al mismo tiempo que se planifica el reconocimiento, la plana mayor deberá tomar


contacto con los elementos de combate, generalmente a través de los oficiales de enla-
ce, para:

a. Determinar cómo afectan, al reconocimiento, caminos de marcha y cambios de posi-


ción subsiguientes del grupo, las operaciones previstas por los elementos de comba-
te, tales como planes de obstáculos, velo y engaño, etc.

b. Resolver cualquier conflicto respecto de las zonas de posición previstas para ocupar
por el grupo.

c. Confirmar que el grupo será capaz de cumplir con su misión desde las posiciones
planeadas.

4.016. Ejecución del reconocimiento. El jefe de grupo incluirá en su pelotón de re-


conocimiento, al S-3, oficial topógrafo y de reconocimientos, oficial de comunicaciones,
y jefes de batería, cuando una fuere posible.

52
El reconocimiento del camino de marcha será ejecutado teniendo en cuenta lo esta-
blecido en el artículo 4.009. a. .

En el reconocimiento de la zona de posición, los integrantes del pelotón de recono-


cimiento analizarán aspectos referidos a:

a. Emplazamientos para las instalaciones de comunicaciones, especialmente las ra-


dioeléctricas.

b. Caminos de acceso y salida de la posición.

c. Desenfilada.

d. Cubiertas y encubrimientos.

e. Transitabilidad.

f. Puestos de observación.

g. Posiciones de radar.

h. Requerimientos topográficos.

i. Seguridad de la posición.

4.017. Consideraciones en la elección de la posición.

Además de lo establecido en el artículo 4.011, se deberá tener en cuenta lo siguien-


te:

a. Las baterías deberán estar emplazadas lateralmente y en profundidad. Esto incre-


mentará la defensa contra ataques aéreos y fuegos de c/armas, y la flexibilidad para
poder batir blancos en toda la zona de fuego del grupo.

b. Situación táctica. El grupo deberá ser emplazado en una posición tal, que facilite el
apoyo de la operación.

c. Supervivencia de la unidad.

1) La posición deberá favorecer las medidas de defensa pasiva y activa contra


ataques aéreos y terrestres.

53
2) La posición deberá tener una desenfilada que niegue la observación directa y
los fuegos.

3) La posición deberá permitir una máxima dispersión, para incrementar la su-


pervivencia contra los fuegos de c/batería.

d. Operaciones futuras. La posición seleccionada deberá facilitar, en lo posible, el apo-


yo a las operaciones futuras previstas.

e. Zona de acción (sector de responsabilidad) de la fuerza apoyada. El grupo deberá


estar en capacidad de batir blancos dentro de toda la zona de acción (sector de res-
ponsabilidad) de la fuerza apoyada.

f. Comunicaciones. La posición deberá asegurar comunicaciones confiables con la


fuerza apoyada, y brindar adecuada seguridad electrónica.

g. Condiciones meteorológicas. Influencia de las mismas sobre la posición, especial-


mente sobre la transitabilidad.

4.018. Métodos para colocar en posición a las unidades de artillería. Existen tres
métodos generales para colocar en posición a las unidades de artillería: método del
perímetro común, método de perímetros separados y método de perímetros separados,
operando desde dos agrupamientos logísticos.

La selección de un método determinado dependerá de la misión táctica impuesta, de


la operación a ejecutar por el elemento apoyado, del tipo de unidad, de la capacidad del
enemigo para efectuar fuegos de c/batería, y de la forma en que operarán los elementos
logísticos propios.

Podrán aplicarse, también, numerosas variantes, modificaciones y combinaciones de


estos métodos generales, para satisfacer las exigencias de cada situación particular.

4.019. Método del perímetro común (Ver figura 6). Los elementos de tiro, de co-
mando y de servicios serán ubicados dentro de un perímetro común. En esta situación,
la batería de servicios operará desde un solo agrupamiento logístico, conformando los
trenes del grupo. Luego de emplazadas las piezas, se adoptarán las medidas conducen-
tes a asegurar que la preparación y apertura del fuego se realicen lo más rápidamente
posible.

El jefe de grupo deberá elegir, asimismo, posiciones de cambio y/o suplementarias,


hacia las cuales podrá desplazarse la totalidad de la unidad o algunos de sus elemen-
tos.

54
a. Las ventajas principales de este método serán:

1) Simplifica los problemas de comando, de administración, de racionamiento,


topográficos, de comunicaciones y de defensa cercana.

2) Se reduce al mínimo, el tiempo necesario para el reabastecimiento de muni-


ción a las piezas.

3) Se favorece el tiempo de reacción, la cadencia de fuego y la precisión en el


cumplimiento de los fuegos planeados.

b. Las principales desventajas serán:

1) La concentración de personal, vehículos y armas en una zona facilitará la lo-


calización por parte del enemigo.

2) Una sola arma QBN empleada contra la zona de posición del grupo podrá
neutralizarlo completamente.

3) Podrá ser necesario desplazar todo el grupo, si la posición se viera compro-


metida.

4) El fuego reiterado de las armas desde una misma posición delatará más fá-
cilmente la ubicación del grupo.

Z Pos

B
A
C

Cdo

Ser

Figura 6 - Método del perímetro común - Zona de posición de un grupo de artillería.

55
4.020. Método de los perímetros separados (Ver figura 7). Los elementos de tiro
y de comando estarán en un perímetro y los de servicios en otro. En esta situación la
batería de servicios operará desde un solo agrupamiento logístico (Ba Ser reunida)
constituyendo la zona de trenes del grupo. Luego de emplazadas las piezas, se adopta-
rán las medidas conducentes a asegurar que la preparación y apertura del fuego se
realicen lo más rápidamente posible.

El jefe del grupo deberá elegir, asimismo, posiciones de cambio y/o suplementarias,
hacia las cuales podrá desplazarse la totalidad de la unidad o algunos de sus elemen-
tos.

a. Las principales ventajas de este método serán:

1) La ubicación de los elementos de tiro, de comando y servicios en perímetros


separados dificultará al enemigo la neutralización del grupo con una sola a r-
ma QBN.

2) La acción del enemigo contra un elemento del grupo no requerirá el despla-


zamiento de toda la unidad.

3) La ubicación de los elementos del grupo en más de una zona dificultará la


localización de toda la unidad por parte del enemigo.

b. Las principales desventajas de este método serán:

1) Los problemas de comando, administración, racionamiento, comunicaciones


y defensa cercana serán más complejos que en el método del perímetro co-
mún.

2) El tiempo y esfuerzos necesarios para reabastecer de munición a las piezas


serán mayores que en el método del perímetro común.

3) El fuego reiterado de las armas desde una misma posición delatará más fá-
cilmente la ubicación del grupo.

56
Z Pos

A
B

Cdo

Z Pos

Ser

Figura 7 - Método de los perímetros separados - Zona de posición de un grupo de artille-


ría.

4.021. Método de los perímetros separados operando en dos agrupamientos


logísticos (Ver figura 8). En esta situación, la batería de servicios operará desde dos
agrupamientos logísticos, constituyendo el tren de combate y el tren de campaña. La
totalidad de los elementos integrantes de un grupo se encontrarán organizados en los
siguientes perímetros:

a. En un primer perímetro: los elementos de tiro, de comando y el tren de combate.

b. En un segundo perímetro: el tren de campaña (Zona de trenes de la brigada).

Luego de emplazadas las piezas, se adoptarán las medidas conducentes para ase-
gurar que la preparación y apertura del fuego se realicen lo más rápidamente posible. El
jefe de grupo deberá elegir, asimismo, posiciones de cambio y suplementarias, hacia las
cuales podrá desplazarse la totalidad de la unidad o alguno de sus elementos.

c. Las principales ventajas de este método serán:

1) La ubicación de elementos en perímetros separados dificultará al enemigo la


neutralización del grupo con una sola arma QBN.

57
2) La acción del enemigo contra un elemento del grupo no requerirá el despla-
zamiento de toda la unidad.

3) La ubicación de los elementos del grupo en más de una zona dificultará la lo-
calización de toda la unidad por parte del enemigo.

d. Las principales desventajas de este método serán:

1) Los problemas de comando, administración, comunicaciones serán más


complejos que en el método del perímetro común.

2) Los problemas que se derivarán del apoyo logístico a brindar al grupo de arti-
llería y los de la defensa cercana, serán más complejos.

3) El fuego reiterado de las armas desde una misma posición, delatará más fá-
cilmente la ubicación del grupo.

En todos los métodos expresados en esta sección, el jefe de grupo retendrá bajo su
autoridad, los desplazamientos internos del grupo. La autoridad con facultades para
ordenar que se ocupen otras posiciones está establecida en las responsabilidades i n-
herentes a cada misión táctica.

Z Pos

A
C

Cdo

Comb Z Pos

Camp

Figura 8 - Método de los perímetros separados operando en dos agrupamientos logísti-


cos - Zona de posición de un grupo de artillería.

58
SECCIÓN VII

CONSIDERACIONES SOBRE EL RECONOCIMIENTO, ELECCIÓN Y OCU-


PACIÓN DE LA POSICIÓN PARA UNA BATERÍA COMANDO

4.022. Conceptos generales.

a. El reconocimiento y la elección de la zona del puesto de comando serán efectuados


por el jefe de grupo juntamente con miembros de su plana mayor. El puesto de co-
mando será ubicado de manera de facilitar el ejercicio del comando sobre todos los
elementos dependientes del grupo.

b. La libertad de acción del jefe de la batería comando en la organización de la posición


y en las posibilidades de aplicación de un PON variará mucho, y dependerá de:

1) Orientación del jefe de grupo. Normalmente, el jefe de grupo ordenará al jefe


de la batería comando organizar la zona del puesto de comando. Al jefe de la
batería podrá ordenársele presentar un plan para su aprobación previa, o
bien, delegarle la correspondiente autoridad para la organización de la zona
del puesto de comando. Tanto el jefe de batería, como el oficial de comunica-
ciones, deberán tener perfectamente en claro, la intención del jefe de grupo.

2) Requerimientos de los elementos de la plana mayor. El jefe de batería y el


oficial de comunicaciones deberán conocer el tipo de ubicación que necesita
cada instalación para asegurar su operación eficiente, así como la relación
que deberán guardar entre sí los diversos elementos del puesto de comando.

3) Situación táctica. En una situación de rápido movimiento, las comodidades e


instalaciones de la plana mayor serán más precarias y temporarias que en
una situación estática. Una vez que se haya establecido un PON, se aplicará
la misma disposición general del puesto de comando en cada nueva posición.
La conservación de la misma ubicación relativa de las instalaciones en la po-
sición redundará en una mayor eficiencia en su operación.

4.023. Características de la zona de posición. El jefe de grupo elegirá la ubicación


general de la zona del puesto de comando, y el oficial de operaciones determinará la
ubicación exacta.

El jefe de la batería comando y el oficial de comunicaciones, al planear la organiza-


ción de la subunidad, deberán considerar:

59
a. Espacio necesario para todas las instalaciones del puesto de comando y demás
instalaciones propias de la batería comando.

b. Cubiertas y encubrimiento. De ser posible, toda la zona del puesto de comando


deberá estar a cubierto. La zona deberá disponer de suficiente desenfilada, a fin de
reducir al máximo las posibilidades de la observación visual o por radar del enemigo.
Las zonas densamente arboladas proporcionarán un buen encubrimiento, pero difi-
cultarán la ubicación adecuada de las radios y paños de señalamiento. En zonas de
vegetación rala o escasa, será necesario la preparación de un plan de enmascara-
miento. En terreno descubierto, los elementos del puesto de comando se ubicarán
en forma dispersa, de manera tal, de ocultar el tipo de instalación.

c. Seguridad. La posición deberá permitir la organización de la defensa cercana con las


armas y el personal disponibles. La zona del puesto de comando, toda vez que sea
posible, deberá ubicarse en forma tal, de aprovechar la protección que se deriva de
la proximidad de las baterías de tiro. El jefe de la batería comando deberá coordinar
con las subunidades adyacentes el apoyo mutuo.

d. Zona de la batería comando. La ubicación de la zona de la batería comando estará


influenciada por la ubicación del puesto d e comando, la situación táctica, la seguri-
dad, las facilidades para su establecimiento, las condiciones sanitarias y las posibili-
dades de la zona. Otras consideraciones importantes a tener en cuenta serán: los
desagües, el encubrimiento y protección contra el enemigo. En lo posible, la zona de
posición deberá permitir una adecuada dispersión de todos los elementos que cons-
tituyen la subunidad, a efectos de reducir su rentabilidad como blanco para el ene-
migo aéreo. Los elementos de la batería deberán agruparse para facilitar las tareas
administrativas. Sin embargo, deberá considerarse, también, que proporcionen pro-
tección al puesto de comando. La entrada a la zona de la batería comando deberá
ubicarse en forma tal, que los vehículos de la subunidad no pasen a través de la zo-
na del puesto de comando.

4.024. Recepción de la orden. El jefe de la batería comando y el oficial de comuni-


caciones recibirán la orden, al mismo tiempo que los demás jefes de batería. El oficial
de comunicaciones, frecuentemente, integrará el pelotón de reconocimiento del jefe de
grupo y acompañará a éste cuando se elija la zona del puesto de comando.

4.025. Ejecución del reconocimiento.

a. Cuando el pelotón de reconocimiento estuviere constituido con suficiente personal,


podrá ser dividido en dos equipos: uno para reconocer la zona del puesto de co-
mando, y otro para efectuar el reconocimiento de la zona de la batería comando.

60
b. La elección de la ubicación de los elementos del puesto de comando podrá efectuar-
se determinando el lugar a ocupar por el elemento de mayor importancia, y ubicando
los restantes de acuerdo con la relación funcional que tuvieren con dicho elemento.

4.026. Planeamiento de la ocupación.

a. Conceptos generales. Después de elegir la ubicación de los diversos elementos del


puesto de comando y verificar el plan correspondiente a la zona para la batería co-
mando, el jefe de batería y el oficial de comunicaciones planearán la ocupación de la
posición.

b. Equipo. Podrá ser conveniente que, con anterioridad a la ocupación de la posición,


se adelante e instale en la misma, una cierta cantidad de equipo. Este equipo
consistirá, normalmente, en elementos para protección y abrigo (carpas, etc) y para
el establecimiento de las comunicaciones. Por ejemplo, el centro de dirección de
fuego deberá ser capaz de dirigirse a la zona de posición, ocuparla y comenzar su
operación sin demora.

En los grupos de artillería blindados o mecanizados, lo expresado precedente-


mente no se considerará indispensable, dado que los medios necesarios para la ins-
talación y operación de las distintas fracciones, se encuentran sobre los vehículos de
dotación de los mismos.

c. Escoltas de tránsito. Cuando la plana mayor y la batería comando se muevan como


parte de la misma unidad de marcha, como sucederá frecuentemente, en las órde-
nes del jefe de grupo se determinará normalmente quiénes proporcionarán los escol-
tas de tránsito. En el caso que los elementos del puesto de comando se desplacen
solos, el jefe de la batería comando será responsable de proporcionar dichos escol-
tas de tránsito.

4.027. Coordinación con el 2do jefe. Debido a que todos los elementos de la plana
mayor estarán afectados por el desplazamiento de la batería comando, el plan general
de movimiento y ocupación de la nueva zona de posición deberá ser coordinado, con
anticipación, con el 2do jefe de grupo.

4.028. Impartición de órdenes. Al regresar del reconocimiento, el jefe de batería in-


formará sus resultados, y expondrá su plan para el movimiento y ocupación de la posi-
ción al 2do jefe, o al oficial de la plana mayor que se haya ordenado. Cualquiera de ellos
podrá impartir las órdenes correspondientes a los elementos de la plana mayor, de
acuerdo con el plan aprobado. El jefe de batería reunirá luego al personal de cuadros de
la batería e impartirá sus órdenes.

61
4.029. Supervisión del movimiento y ocupación de la posición. El jefe de batería
podrá reunir a determinado personal de los elementos de la plana mayor de la batería
comando y dirigirse con ellos a la nueva zona, adelantándose a la columna de marcha.
Este pelotón podrá incluir a los escoltas de tránsito y al personal necesario para prepa-
rar la nueva zona a ser ocupada. El jefe de grupo podrá designar a un oficial de la plana
mayor para conducir la columna de marcha, o bien, el jefe de batería podrá asignar esta
misión al oficial más antiguo de la subunidad.

4.030. Desplazamientos.

a. El método de desplazamiento será prescripto por el jefe de grupo en los PPOONN, o


mediante órdenes particulares de cada movimiento.

b. El jefe de la batería comando deberá, en todo momento, conocer la capacidad de su


subunidad para desplazar el puesto de comando. Si por alguna razón no fuere posi-
ble hacerlo en un solo escalón, deberá informarlo al 2do jefe de grupo, proponiendo
un método de desplazamiento. Cuando fuere inminente un cambio de posición, de-
berá estar capacitado para efectuar sus proposiciones antes de que los planes del
jefe de grupo estuvieran hechos. Deberá, por otra parte, mantenerse informado acer-
ca de los desplazamientos proyectados.

c. Cuando el puesto de comando se desplace por escalones, cada oficial de la plana


mayor será responsable de los grupos bajo su control. Éstos deberán comunicar al
jefe de batería la cantidad de personal y equipo que marchará con cada escalón, y
la persona que estará a cargo de los mismos.

d. El reconocimiento y elección de la nueva posición serán llevados a cabo de acuerdo


con lo determinado en los artículos 4.022 al 4.025, y en la sección III del presente
capítulo. La estrecha coordinación entre el jefe de la batería comando y el oficial de
comunicaciones será esencial para el desplazamiento del personal y equipo de co-
municaciones. Se le podrá ordenar al jefe de batería que supervise la instalación de
los elementos de comunicaciones en el nuevo puesto de comando.

e. En los PPOONN de la batería, deberá estar previsto el desplazamiento de la subuni-


dad por escalones, determinándose el personal y equipo específico correspondiente
a cada uno de ellos. Este procedimiento reducirá al mínimo la impartición de órdenes
detalladas, cada vez que se efectúe un desplazamiento por escalones. Al determinar
la composición de cada escalón, el jefe de batería deberá tener en cuenta los si-
guientes aspectos:

1) Transporte: Deberán designarse determinados vehículos para desplazarse y


permanecer con cada escalón. Estos serán, en principio, los vehículos indis-
pensables y necesarios en cada instalación. Otros vehículos podrán perma-

62
necer en el puesto de comando que haya sido adelantado, o podrán regresar
para cooperar en el traslado del escalón de retaguardia.

2) Racionamiento: Se deberán adoptar previsiones para el racionamiento del


personal de cada escalón. Cuando la distancia en tiempo entre el desplaza-
miento de los escalones fuera reducida, podrán preverse raciones individua-
les al escalón que tenga menos personal. Si la diferencia en tiempo fuere
mayor de 24 horas, deberán adoptarse previsiones para el racionamiento en
caliente del personal de ambos escalones.

f. El 2do jefe de grupo será responsable de la división de los elementos del puesto de
comando en escalones.
SECCIÓN VIII

RECONOCIMIENTO, ELECCIÓN Y OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN PARA


UNA BATERÍA DE TIRO

4.031. Conceptos generales. Las actividades de reconocimiento, elección y ocupa-


ción de la posición serán iguales, en general, tanto para las baterías de tiro organizadas
según el concepto 2 x 4, como para aquellas organizadas según el concepto 1 x 6.

La zona de posición de la batería incluirá el puesto de comando de la batería, las


posiciones de fuego de la(s) sección(es) piezas y la zona de servicios.

4.032. Reconocimiento de la zona de posición de la batería. El jefe de batería se-


rá responsable del reconocimiento general de toda la zona de posición de la batería,
mientras que el reconocimiento de detalle será ejecutado por los integrantes del pelotón
de reconocimiento.

4.033. Responsabilidades del jefe de batería y de los integrantes del pelotón de


reconocimiento.

a. Jefe de batería.

1) Determinará la ubicación general de las posiciones de fuego y de la zona de


servicios.

2) Determinará la dirección general de tiro, cuando no le sea ordenada.

3) Supervisará las actividades del pelotón de reconocimiento.

b. Encargado de batería.

63
1) Instalará y supervisará la seguridad del pelotón de reconocimiento.

2) Reconocerá la ubicación de las instalaciones de la zona de servicios de la ba-


tería.

3) Confeccionará el plan de defensa tentativo de la zona de posición de la bate-


ría.

c. Suboficiales de reconocimiento.

1) Explorarán, con los soldados de seguridad, las posiciones a reconocer.

2) Reconocerán los emplazamientos de las piezas, de la estación de orienta-


ción, del CDT, y del puesto de comando de la sección.

3) Planearán la ocupación de la posición de fuego.

4) Confeccionarán el informe de reconocimiento para el jefe de batería, que de-


berá incluir los aspectos más salientes referidos a la ocupación de la posi-
ción.

d. Soldados guías.

1) Reconocerán el camino de acceso desde el punto de disloque hasta el e m-


plazamiento de la pieza, CDT, PC J Sec, etc, y cuando se organice un parque
de vehículos, desde el emplazamiento hasta el parque de vehículos.

e. Soldados de seguridad.

1) Explorarán la zona de posición a reconocer.

2) Brindarán la seguridad al pelotón reconocimiento.

4.034. Consideraciones en la elección de la posición. El jefe de batería deberá


considerar, además de lo establecido en el artículo 4.011, los siguientes aspectos en la
selección de la zona de p osición:

a. Que posea una desenfilada adecuada, cuidando que la misma no esté tan cerca de
la posición que restrinja el tiro con ángulo normal. Para material de 155 mm, la des-
enfilada mínima será de 10 metros, mientras que para el material de 105 mm, será
de 5 metros.

64
b. Requerimientos técnicos (posibilidades de tiro en alcance y dirección para cubrir el
mayor sector posible de la zona de fuego asignada, control topográfico y posibilida-
des de establecer las comunicaciones necesarias).

c. Existencia de lugares apropiados para otras zonas de posición.

4.035. Planeamiento y preparación para la ocupación de la posición. El jefe de


batería formulará su plan para la ocupación de la posición, a medida que vaya realizan-
do el reconocimiento de la zona. Al terminar dicho reconocimiento, y basado en los
informes que le eleven los suboficiales de reconocimiento, respecto de las posiciones de
fuego, impartirá las órdenes para la ocupación a los miembros del pelotón de reconoci-
miento. Las mismas incluirán:

a. Dirección de tiro y procedimiento de puntería a emplear.

b. Caminos de entrada y salida.

c. Emplazamiento del pelotón transporte de munición o del lugar de almacenamiento


de munición (cuando se lo instale).

d. Esquema general del p lan de defensa, incluyendo la ubicación tentativa de los pues-
tos de seguridad, las posiciones defensivas y armas que constituirán el perímetro
defensivo.

e. Ubicación del puesto de comando de la batería.

4.036. Actividades previas a la llegada de la batería. La entrada en posición de la


batería se verá facilitada por todas aquellas actividades previas que realice el pelotón de
reconocimiento. Estas actividades estarán determinadas en función del tipo de ocupa-
ción que se realizará (diurna o nocturna), el tiempo y personal disponible en el pelotón
de reconocimiento. Normalmente, se ejecutarán, como mínimo, las siguientes activida-
des:

a. Los suboficiales de reconocimiento estacionarán el goniómetro - brújula, realizarán


la primera fase de la puntería, y determinarán la dirección, distancia, ángulo vertical
y deriva inicial de puntería a cada pieza.

b. Los soldados guías realizarán el tendido alámbrico desde el emplazamiento de la


pieza hasta el PC Of Ba, cuando corresponda o se ordene; jalonarán el camino de
acceso desde el punto de disloque hasta el emplazamiento, y desde allí hasta el
parque de vehículos cuando se instale el mismo.

c. Enmascaramiento, y se iniciarán las obras de fortificación cuando se lo ordene.

65
4.037. Movimiento de la batería.

a. La batería se moverá, normalmente, por orden del jefe de grupo. Cuando lo haga
formando parte del grupo, el control de la columna de marcha será, normalmente,
ejercido por el 2do jefe de grupo, quien indicará el punto inicial de marcha, el orden
de marcha, la velocidad de marcha, la distancia entre subunidades y el punto termi-
nal. Las medidas de seguridad a adoptarse durante la marcha e inmediatamente
después de que se llegue a la nueva posición, deberán estar determinadas en el
PON de la batería.

b. Algunas veces, el jefe de batería podrá controlar el movimiento. En este caso, las
medidas esenciales para el control de la columna deberán estar contenidas en un
PON, o ser ordenadas especialmente.

c. La formación de la columna de la batería deberá ser la misma, sin tener en cuenta el


comando encargado del control del movimiento. Las piezas y los vehículos de co-
mando deberán ser ubicados bien adelante en la columna, a fin de facilitar la rápida
entrada en posición. Los vehículos más pesados y de menor velocidad deberán ubi-
carse a la cabeza de la columna de marcha.

4.038. Ocupación de la posición. La ocupación de la posición podrá ser diurna o


nocturna, con o sin reconocimiento previo. El procedimiento ideal será ejecutar el reco-
nocimiento con las últimas luces y ocupar la posición durante las horas de oscuridad.

a. Conceptos generales.

1) La ocupación de la zona de posición deberá ser minuciosamente planeada, a


fin de evitar que se produzcan confusiones y ahorrar tiempo. La batería será
extremadamente vulnerable durante la ocupación de la posición. Por lo tanto,
se deberá completar esta fase crítica, tan rápida y eficientemente como sea
posible.

2) Cuando la batería llegue a la posición, se deberán desplazar todos los vehí-


culos a sus respectivos emplazamientos, desde el camino de marcha, sin de-
tenciones ni acortamientos de distancias. Los guías conducirán cada vehículo
a su ubicación. Cuando se instale un parque de vehículos, tan pronto como
los vehículos sean descargados, serán llevados al mismo. Los vehículos de
munición concurrirán a la posición(es) de fuego de la batería, únicamente
cuando deban ser descargados. Se hará el mínimo posible de ruido, de ma-
nera que el personal pueda escuchar las órdenes para apuntar la sección y
para la organización de la posición. Si el personal hubiere sido i nstruido ade-

66
cuadamente y el PON hubiere sido practicado, sólo será necesario impartir un
mínimo de órdenes.

3) Formas de abordar la posición. La posición de fuego podrá ser abordada por


el frente, flanco, retaguardia o por piezas. (Ver figuras 9, 10, 11 y 12).

Dir Tir

Parq Veh

Figura 9 – Ocupación por el frente.

67
Dir Tir

Parq Veh

Figura 10 – Ocupación por el flanco.

Dir Tir

Parq Veh

Figura 11 – Ocupación por retaguardia.

68
Dir Tir

Parq Veh

Figura 12 – Ocupación por piezas.

b. Ocupación nocturna.

1) Será necesario realizar prácticas de ocupación nocturna de la posición, a fin


de asegurar que la misma se realice sin inconvenientes. Cuando el tiempo y
la situación lo permitan, el jefe de batería incluirá en el pelotón de reconoci-
miento a los jefes de sección, los jefes de piezas y los conductores de los ve-
hículos. Se deberán establecer la cantidad y ubicación del personal de escol-
ta de tránsito necesario, y los planes para la seguridad durante la marcha y
en la posición. La ocupación nocturna de la posición se verá facilitada cuando
se disponga de una adecuada cantidad de guías. Estos guías deberán cono-
cer la ubicación de cada instalación en la zona. Al finalizar el reconocimiento,
todo el personal de cuadros y los conductores de los vehículos deberán ser
orientados y puestos en situación. En la ejecución del reconocimiento previo
a una ocupación nocturna, se utilizarán estacas para marcar la ubicación de
los anteojos de cada pieza y del instrumento empleado para la ejecución de
la puntería. Una adecuada preparación previa de la posición por parte del pe-

69
lotón de reconocimiento permitirá disminuir el tiempo de ocupación de la p o-
sición y minimizar el empleo de luces.

2) Al usar los aparatos de iluminación durante la noche, será normalmente difícil


determinar la luz correcta hacia la cual apuntar, se facilitará esta tarea
haciendo parpadear las luces de acuerdo a un código preestablecido o usan-
do luces de identificación de distintos colores. Por otra parte, únicamente se
permitirán las luces necesarias. En la ejecución de la puntería de la sección
durante la noche, se deberá apuntar cada pieza individualmente, pasando re-
cién las lecturas a otra pieza, una vez que la anterior haya sido completamen-
te apuntada.

3) Siempre se jalonará e iluminará uno de los extremos de la línea de orienta-


ción. Dichos jalones se colocarán entre los 50 y 100 metros del goniómetro -
brújula.

4) Una ocupación nocturna requerirá más tiempo que una diurna, y en conse-
cuencia, requerirá un mayor orden y una conducción más previsora. Se debe-
rá poner especial cuidado en el guiado de los vehículos durante la noche, y
en evitar la tendencia de usar luces innecesarias y hacer ruido.

c. Ubicación del equipo. Los movimientos rápidos y los desplazamientos nocturnos


harán imprescindible que cada subunidad prepare un plan de carga, de manera que
exista un procedimiento uniforme para cargar y descargar el equipo, evitándose con-
fusiones y pérdidas de material.

4.039. Ocupación de la posición con poco tiempo disponible o sin reconoci-


miento previo. En determinadas situaciones, el tiempo para la ocupación de la posición
será reducido, y en consecuencia, será necesario una ocupación rápida de la misma.
Las normas o procedimientos que a continuación se expresan, facilitarán la rápida ocu-
pación de la posición.

a. Descentralización de las tareas. En la ocupación rápida de la posición será esencial


la descentralización de las tareas. Todo el personal deberá estar capacitado para
cumplir sus tareas con escasa o ninguna supervisión. La práctica continua de ade-
cuados PPOONN simplificará y acelerará en gran medida, la ocupación de una posi-
ción.

b. Reconocimiento continuo. El jefe de batería, normalmente, precederá a la batería,


reconocerá constantemente las posibles zonas de posición y comunicará al oficial
ejecutivo de la batería los resultados. Éste marcará en su carta las zonas menciona-
das, y estará siempre preparado para ocupar la posición apropiada más cercana, en
caso de recibir una misión de fuego.

70
c. Códigos y señales. En el PON de la subunidad estarán especificados códigos y
señales, mediante los cuales se podrá ordenar a la batería la ocupación de la posi-
ción, eliminando así la impartición de órdenes extensas.

d. Ocupación de la posición. Al recibir la orden correspondiente, el oficial ejecutivo de


la batería conducirá la misma a la posición más cercana. En el PON de la batería, se
fijarán normas para la elección de la ubicación de la pieza base y de la estación de
orientación. El Of Ba deberá indicar la dirección de tiro.

e. Puntería de la sección. La sección será apuntada, normalmente, por el encargado de


la misma o por el operador de instrumento, teniendo prioridad la puntería de la pieza
base.

f. Procedimientos para la dirección del tiro. El Of Ba deberá marcar en su carta el ca-


mino que recorre su sección, de manera tal que después de la ocupación pueda de-
terminar rápidamente la posición de su sección por medio de la misma. Tan pronto
se reciba la misión de fuego, comenzará la determinación de los datos iniciales para
el tiro, los que se transmitirán a las piezas de inmediato. El personal del CDT deberá
ser instruido adecuadamente en el uso de procedimientos de emergencia, para facili-
tar la ejecución del fuego sin demora.

g. Organización y mejoramiento de la posición. Después de completar la misión de


fuego impuesta y si se permanece en la posición ocupada, se procederá a la organi-
zación y mejoramiento continuo de la posición. Se corregirá cualquier error de punte-
ría o del paralelismo tubo - anteojo. Se instalarán las comunicaciones y se estable-
cerán las instalaciones normales de la zona de posición de la subunidad.

4.040. Desplazamientos.

a. Los métodos de desplazamiento sólo diferirán si la unidad se encuentra cumpliendo


misiones de fuego. Cuando el tiempo lo permita, el jefe de batería efectuará un re-
conocimiento preliminar para determinar el estado de los caminos y zonas de posi-
ción. De ser posible, un reconocimiento detallado deberá ser efectuado con anterio-
ridad al desplazamiento.

b. La batería podrá desplazarse por secciones, piezas aisladas o por escalones (ya sea
operando en forma independiente, marchando en la vanguardia o como parte del
grupo) tal como se determina en los casos mencionados en el artículo 4012..

71
4.041. La batería operando en forma independiente.

a. Conceptos generales. Cuando a la batería se le dé una misión que la separe del


resto del grupo, el jefe de batería asumirá, además de sus funciones normales, las
correspondientes al jefe de unidad, pero con un menor alcance (ver lo determinado
en el Artículo 3.029, inciso c.).

b. Reconocimiento y elección de la posición. El jefe de batería deberá realizar el reco-


nocimiento inicial de la zona de posición. Luego que la misma haya sido elegida, los
procedimientos para la ocupación serán similares a los empleados por una batería
operando como parte del grupo.

c. Observación. Dependiendo de la misión impuesta a la batería, podrá agregársele un


puesto de observación, el cual cumplirá las mismas misiones establecidas para un
PO/GA.

d. Enlace. El enlace será establecido de acuerdo con las exigencias que determine la
misión táctica.

e. Topografía. El personal para cumplir los trabajos topográficos que sean necesarios,
será proporcionado por la batería comando.

f. Comunicaciones. El jefe del grupo comunicaciones de la batería supervisará la insta-


lación y operación de todas las comunicaciones alámbricas y por radio. Sus funcio-
nes serán similares, pero con un menor alcance, a las que cumple el oficial de co-
municaciones del grupo. El establecimiento y mantenimiento de las comunicaciones
con la unidad apoyada serán de fundamental importancia.

g. Dirección del tiro. Se mantendrá lo establecido para la batería, operando como parte
del grupo. Sin embargo, el J Ba instalará su puesto de comando junto al CDT y el
mismo tendrá la responsabilidad de asistir al J Ba en la conducción táctica de los
fuegos (para el caso de una batería organizada a 2 x 4, designará a uno de los
CDT/Sec como PC Ba).

h. Abastecimiento de munición. Cuando la batería opere en forma independiente, las


funciones de abastecimiento realizadas normalmente en el grupo, serán responsabi-
lidad del jefe de la sección comando y servicio. El pelotón transporte de munición de
la batería podrá ser reforzado con parte de los medios de transporte del grupo.

72
SECCIÓN IX

CONSIDERACIONES SOBRE EL RECONOCIMIENTO, ELECCIÓN Y OCU-


PACIÓN DE LA POSICIÓN PARA UNA BATERÍA DE SERVICIOS

4.042. Conceptos generales. La conducción de las operaciones logísticas que deba


llevar a cabo la subunidad, será realizada en forma centralizada y estará a cargo del jefe
de batería. En cambio, la ejecución de aquéllas será realizada en forma descentralizada
y estará a cargo de los respectivos jefes de sección (arsenales, intendencia, sanidad,
veterinaria y transporte). En la ejecución de toda operación, prevalecerá, en todo mo-
mento, la situación táctica sobre la ejecución técnica. Se arbitrarán todas las medidas
necesarias para asegurar la continuidad del apoyo logístico en cualquier tipo de opera-
ción. A tal efecto, las órdenes y PPOONN que se impartan, preverán la existencia de
instalaciones de apoyo logístico de alternativa.

4.043. Forma como operará la batería de servicios. La forma como operará la ba-
tería de servicios, será resuelta por el jefe de grupo sobre la base de los factores enun-
ciados en el artículo 11.003 (Organización para el combate) del presente reglamento.
Dicha decisión estará íntimamente relacionada con el método que se seleccione para
colocar en posición a la unidad.

a. En el caso de operar desde un agrupamiento logístico, "zona de trenes del grupo",


los métodos que podrá emplear el jefe de grupo para colocar en posición a su uni-
dad serán el del perímetro común o el de los perímetros separados.

b. En el caso de operar desde dos agrupamientos logísticos, "conformando el tren de


combate y el tren de campaña", el método que empleará el jefe de grupo será el de
los perímetros separados, operando en dos agrupamientos logísticos.

c. La resolución del jefe de grupo sobre la organización para el combate de la batería


de servicios, influirá decisivamente en las actividades de reconocimiento, elección y
ocupación de la posición a ejecutar por el jefe de la subunidad.

4.044. Recepción de la orden del jefe de grupo. El jefe de la batería de servicios


recibirá la orden del jefe de grupo, al mismo tiempo que los restantes jefes de batería.

4.045. Planeamiento del reconocimiento. Se efectuará de acuerdo con lo


determinado en el artículo 4.008 del presente capítulo.

73
4.046. Ejecución del reconocimiento.

a. El jefe de la batería de servicios acompañará, normalmente, al jefe de grupo en los


reconocimientos que realice, o los realizará por sí mismo, cuando la situación y el
tiempo disponible así lo impongan. A tal efecto, constituirá su pelotón de reconoci-
miento, normalmente, con personal del grupo comando y un oficial o suboficial por
cada una de las secciones que constituyen su subunidad. Si fuere necesario agregar
personal auxiliar deberá ser el mínimo indispensable. En la elección del personal, se
tendrán en cuenta las actividades de apoyo logístico en desarrollo y las futuras a eje-
cutar.

b. El jefe de la subunidad de servicios ordenará a sus jefes de sección los reconoci-


mientos de carácter particular. Éstos, al recibir la orden correspondiente, procederán
a estudiarla, a marcar su carta de situación, preparar el pelotón de reconocimiento,
distribuir el tiempo disponible y elaborar el plan de reconocimiento. Normalmente, los
reconocimientos que realizarán los jefes de sección serán de carácter ejecutivo (re-
conocimiento y organización de las instalaciones en forma casi simultánea). Para la
ejecución de estos reconocimientos, los jefes de sección deberán considerar, en ca-
da caso, el emplazamiento (ubicación) de las instalaciones dependientes, de acuer-
do con lo determinado en el Anexo 3.

c. Ejecutado el reconocimiento, los jefes de sección elevarán al jefe de batería un in-


forme verbal, claro, breve y formulado sobre la base de proposiciones. Dicho informe
podrá ser adelantado por radio, si la situación lo permite y el tiempo disponible lo
impone.

4.047. Elección de la posición. El jefe de batería deberá elevar al S-4 las proposi-
ciones correspondientes a la elección de la(s) zona(s) desde donde operará la subuni-
dad. La(s) Zona(s) de trenes y/o instalaciones que en ella(s) se organicen, deberán
tener las siguientes características:

a. Disponer de un adecuado sistema de caminos. Si fuere posible, se seleccionarán


zonas próximas al camino principal de abastecimiento, que cuenten con una buena
red de caminos hacia el frente y retaguardia. Ello permitirá a los elementos alcanzar
las instalaciones o fracciones a apoyar, fácil y rápidamente. El sistema comprenderá
caminos de entrada y salida separados para evitar congestiones de tránsito, y cami-
nos de alternativa.

b. Disponer del espacio suficiente para permitir la dispersión de instalaciones, vehícu-


los y actividades.

c. Presentar adecuado encubrimiento contra la observación aérea y terrestre enemiga.

74
d. Contar con cubiertas adecuadas que favorezcan la defensa contra ataques aéreos,
terrestres, y la organización y ejecución de la seguridad local.

e. Carecer de barreras infranqueables que obstaculicen la ejecución de las operacio-


nes de apoyo logístico.

f. Disponer de agua aprovechable para el personal, animales y vehículos.

g. Presentar terreno firme que permita el estacionamiento y operación de vehículos,


manipuleo y almacenaje de abastecimiento s.

h. Posibilitar la instalación y operación de las facilidades de comunicaciones disponi-


bles.

i. Permitir el aterrizaje de aeronaves de aviación de ejército empleadas en actividades


de apoyo logístico, fundamentalmente, para evacuaciones de personal herido o en-
fermo.

4.048. Planeamiento de la ocupación. Se efectuará de acuerdo con lo determinado


en los artículos 4.013 y 4.026. Cuando los reconocimientos sean de carácter ejecutivo,
el planeamiento de la ocupación por parte de los jefes de sección, se verá orientado por
órdenes parciales y verbales del jefe de batería.

4.049. Impartición de órdenes. Luego de ejecutado el reconocimiento, el jefe de


batería proporcionará el informe correspondiente al S-4. De la consideración del mismo,
surgirán las modificaciones a que hubiere lugar. A continuación, el jefe de batería reuni-
rá a sus jefes de sección y les impartirá las órdenes correspondientes.

4.050. Ocupación de la posición.

a. Será efectuada de acuerdo con lo determinado en los artículos 4.012, 4.013, 4.014 y
4018, y los PPOONN de la subunidad.

b. Se arbitrarán las medidas necesarias para asegurar la continuidad en el apoyo a


cualquier tipo de operación. A tal efecto, las órdenes y PPOONN que se impartan,
preverán la existencia de instalaciones de comando y de apoyo logístico de alterna-
tiva. Asimismo, se ordenarán procedimientos de ejecución también de alternativa.

c. Las fracciones e instalaciones logísticas deberán estar capacitadas para desplazar-


se rápidamente después de recibir las órdenes correspondientes. Para ello, se trata-
rá de establecer la mínima cantidad de instalaciones de abastecimiento y mantener
almacenados, sobre vehículos, los efectos que no se prevea utilizar o distribuir en
forma inmediata.

75
CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN DE LA POSICIÓN

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

5.001. Conceptos generales.

a. La organización de la posición deberá responder al plan que elabore el jefe de sub-


unidad, de acuerdo con lo prescripto en el Artículo 4.009.

b. Durante la ejecución del reconocimiento, el personal integrante del pelotón de reco-


nocimiento de una subunidad podrá adelantar trabajos correspondientes a la organi-
zación de la posición.

c. El perfeccionamiento de la posición continuará durante todo el tiempo que la batería


permanezca en ese lugar.

SECCIÓN II

BATERÍA COMANDO

5.002. Zona del puesto de comando del grupo. (Ver figura 13)

a. Conceptos generales. La elección de la ubicación de los elementos del puesto de


comando dependerá del tamaño de la zona, de la intención del jefe de grupo y su
plana mayor, y de las necesidades de coordinación existentes entre los distintos
elementos. La disposición general deberá ser tal, que los visitantes que lleguen al
puesto de comando pasen primero por el centro de mensajes. El tránsito dentro de
la zona del puesto de comando deberá reducirse al mínimo, y se lo controlará estric-
tamente. Los vehículos que lleguen a la zona deberán ser detenidos en un punto de-
terminado, normalmente en el centro de mensajes, y dirigidos al parque de vehícu-
los. Aquellos que deban entrar a la zona, se desplazarán por los caminos que se de-

77
termine especialmente. Del mismo modo, los movimientos a pie serán efectuados
por sendas o recorridos predeterminados.

b. Jefe de grupo. Normalmente, el jefe de grupo estará ubicado en proximidades del


COT. El 2do jefe y el jefe del grupo comando del GA deberán estar ubicados cerca
del jefe de grupo.

c. Centro de operaciones tácticas. El COT deberá estar ubicado en una zona fuera del
tránsito normal, resultante de otras actividades del puesto de comando. Sus instala-
ciones deberán estar marcadas o señaladas de manera tal, que indiquen con clari-
dad que sólo el personal autorizado puede entrar al mismo.

d. Gpo Pers-Mat. Los grupos personal y material serán ubicados de manera de con-
formar una sola instalación dentro del PC GA, en proximidades del COT.

e. Centro de mensajes. El centro de mensajes deberá estar ubicado en la entrada de la


zona del puesto de comando en un lugar que pueda ser fácil de identificar por los es-
tafetas o visitantes que lleguen al mismo. Próximo al centro de mensajes, se esta-
blecerá un lugar de estacionamiento para los vehículos que no pertenezcan al pues-
to de comando.

f. Central telefónica. La central telefónica del grupo será instalada cuando la unidad
establezca comunicaciones alámbricas. Para tal caso, será ubicada de manera de
facilitar la instalación de los circuitos alámbricos. Deberá estar cerca de la entrada al
puesto de comando, pero en un lugar que no atraiga la atención. Se dará prioridad a
los circuitos troncales que lleguen hasta el puesto de comando.

g. Radio y estación de paños de señalamiento. La radio y estación de paños de seña-


lamiento estará constituida por los medios de comunicaciones de la red comando y
de la red de fuego y la zona de despliegue de los paños de señalamiento. La radio y
la estación de paños de señalamiento se ubicarán a cierta distancia del resto de las
instalaciones, pero dentro del alcance visual y protección del perímetro defensivo. La
ubicación elegida deberá proporcionar e ncubrimiento para los equipos de radio, ve-
hículos y personal, y suficiente terreno descubierto para la colocación de los paños
de señalamiento.

5.003. Zona de la batería comando. La zona de la batería comando se organizará


de manera de proporcionar el máximo apoyo al PC GA. En ella se encontrarán aquellos
elementos de la subunidad que no hayan sido desplegados.

78
Estación de paños
de señalamiento
Z PC GA
Estacionamiento Pers
de Veh(s) para Jefe
visitas
2do J
Mat

Msj
COT
Op Icia Elem(s)
Ba Cdo
CDF
C
Con

Figura 13 – Ejemplo de disposición de un puesto de comando


de un grupo de artillería.

SECCIÓN III

BATERÍA DE TIRO

5.004. Conceptos generales.

a. La organización de la posición podrá dividirse en los trabajos necesarios para la


ejecución inmediata del tiro, y en las medidas adoptadas para asegurar un continuo
apoyo de fuego y mejorar la posición.

b. Cuando la situación lo permita, el jefe de batería deberá llevar consigo a la zona de


posición al personal necesario capaz de efectuar el mayor número posible de traba-
jos para organizar la misma, antes de la llegada de la batería. Estos trabajos podrán
incluir la colocación de redes de enmascaramiento, instalación de la red alámbrica,
mejoramiento de los caminos o sendas, organización de los puestos de seguridad y
la iniciación de la construcción de las obras de fortificación. Después de que la bate-
ría ocupe la zona de posición, el mejoramiento de la zona continuará durante las
pausas de fuego.

79
5.005. Planeamiento. El jefe de batería confeccionará un plan para la organización
de la zona de posición de la batería tan pronto como sea posible, después de haberla
elegido. En dicho plan establecerá prioridades en la ejecución de las tareas, de acuerdo
con la importancia de las mismas. Será de gran ayuda en la organización de la posición,
el máximo de preparación anterior a su ocupación. Asimismo, deberá considerarse
especialmente todo lo relacionado a las capacidades del enemigo para ejecutar ataques
aéreos, fuegos de c/batería, operaciones electrónicas e infiltraciones contra el propio
dispositivo.

5.006. Prioridades. Las prioridades para la organización y perfeccionamiento de la


zona de posición serán, en general, las siguientes:

a. Tareas para la ejecución inmediata del fuego.

b. Establecimiento de un perímetro defensivo.

c. Enmascaramiento.

d. Construcción de trincheras y pozos de zorro para el personal.

e. Construcción de abrigos para la munición.

f. Preparación de los emplazamientos para el material de artillería y otras armas.

g. Preparación de otras posiciones de fuego.

h. Preparación de posiciones simuladas (solamente cuando el comando superior lo


autorice).

5.007. Instalaciones (Batería 2 x 4). La zona de posición de la batería podrá agru-


parse en las siguientes zonas generales: posiciones de fuego, zona de servicios, perí-
metro defensivo y puesto de comando de batería. La distribución de las distintas instala-
ciones de la batería dependerá de los factores METT y del dispositivo que adopten las
secciones piezas en las posiciones de fuego. La zona de posición de la batería podrá
organizarse según los siguientes esquemas generales:

a. Zona de posición cerrada (Ver figura 14). Tendrá una zona de servicios, el perímetro
defensivo, el PC Ba y dos posiciones de fuego (una posición de fuego por sección
piezas). Se adoptará este esquema de posición, en general, en las siguientes situa-
ciones:

1) Cuando un ataque terrestre a la posición sea muy probable.

80
2) Cuando ataques aéreos a la posición sean improbables.

3) Cuando el Eno no tenga capacidad de ejecutar fuegos de contrabatería sobre


la posición.

4) Cuando la batería deba entrar en posición desde la marcha para brindar apo-
yo de fuego inmediato.

+/- 500 m
Pos Fgo Pos Fgo
2da Sec 1ra Sec

+/- 150 m
CDT

CDT

+/- 300 m
Z Ser

Ref
Her

C Rec

Figura 14 – Zona de posición cerrada.


b. Zona de posición dispersa (Ver figura 15). Tendrá una zona de servicios, el períme-
tro defensivo, el PC Ba y cuatro posiciones de fuego (dos posiciones de fuego por
sección piezas). Se adoptará este esquema de posición, en general, cuando:

81
+/- 2 Km

Pos Fgo Pos Fgo


2da Sec 1ra Sec

+/- 1 km

CDT

CDT

Z Ser
+/- 2 Km

+/ - 1 Km
Ref
Her

C Rec

Pos Fgo Pos Fgo


2da Sec 1ra Sec

Figura 15 – Zona de posición dispersa.

1) El Eno tenga capacidad para ejecutar fuegos de contrabatería eficaces sobre


la posición.

2) Sean probables ataques aéreos a la posición sean probables.

82
3) Las secciones piezas ejecuten frecuentes cambios de posición entre las dos
posiciones de fuego asignadas a cada sección piezas, dentro de la zona de
posición.

4) Sea poco prbable un ataque terrestre a la posición sea poco probable.

5) Las secciones piezas cumplan más de una misión de fuego o una misión de
fuego, cuya duración sea mayor de 10 minutos (fuegos de preparación co-
ntra-preparación, humo, etc). Desde la misma posición de fuego, las dimen-
siones de la zona de posición podrán incrementarse sensiblemente.

5.008. Posición de fuego (Batería 2 x 4).

a. Conceptos generales. La posición de fuego estará constituida por el emplazamiento


de las piezas, la estación de orientación, el centro de dirección de tiro (PC Sec Pza)
y el parque de vehículos (cuando se instale). La elección y preparación de las insta-
laciones dentro de la posición de fuego tendrán prioridad sobre todas las otras insta-
laciones de la subunidad.

b. Emplazamiento de las piezas. La consideración fundamental en la selección de los


emplazamientos para las piezas será el cumplimiento de la misión. Además, se de-
berán considerar el enemigo, terreno y configuración del CDT.

1) Enemigo. La distribución de las piezas e instalaciones estarán influenciadas


por los procedimientos de conducción que emplee el enemigo y por la capa-
cidad que tenga el mismo para localizar y atacar la artillería propia. Cuando el
enemigo tuviere superioridad aérea o ejecutare un activo fuego de contraba-
tería, las piezas deberán ser ubicadas lo más dispersas posible. Cuando la
principal amenaza para la batería proviniere de fuerzas irregulares o infiltra-
dos, las instalaciones deberán ubicarse, generalmente, lo menos dispersas
posible, en zonas fáciles de defender.

2) Terreno. Las posibilidades de encubrimiento y cubierta que ofrezca el terreno


influirán en el dispositivo que adopte el Of Ba. En zonas de posición con es-
casa vegetación se distribuirán las piezas lo más dispersas posibles, mientras
que en posiciones densamente arboladas, se deberá aprovechar la vegeta-
ción existente para emplazar las piezas ocultándolas de las vistas.

3) Configuración del CDT. El empleo por parte del CDT de sistemas integrados
para tiro de artillería automático (SITDAA) o minicalculadoras programables
facilitará la adopción de un dispositivo irregular, ya que permitirán la determi-
nación rápida de datos de tiro individuales para cada pieza.

83
4) Distribución de las piezas. Los emplazamientos de cada pieza serán elegidos
tratando de obtener la máxima cubierta, encubrimiento y dispersión, compati-
bles con la posibilidad de su control y la capacidad para efectuar el fuego en
los 6400 milésimos. Una posición de fuego compacta facilitará el control por
parte del oficial de batería y la ejecución de la defensa durante los ataques te-
rrestres del enemigo. Sin embargo, este tipo de posición será vulnerable a los
ataques aéreos y fuegos de contrabatería enemigos. El oficial de batería po-
drá distribuir las piezas adoptando un dispositivo irregular, lineal, escalonado
o circular.

a) Dispositivo irregular (Ver figura 16). Este dispositivo permitirá una gran
dispersión de las piezas (100 metros de separación mínima entre pieza y
pieza) y un máximo aprovechamiento de las cubiertas y encubrimientos
que ofrezca el terreno. Será empleado cuando se disponga de CDT confi-
guración I o II, y el riesgo de ataques aéreos o fuegos de contrabatería
sea elevado.

b) Dispositivo lineal y escalonado (Ver figuras 17 y 18). Estos dispositivos


permitirán un excelente comando y control de la sección y un óptimo em-
pleo del haz paralelo. Serán empleados normalmente cuando se ocupe
una posición sin reconocimiento previo y se requiera hacer fuego en for-
ma inmediata, cuando el riesgo de ataques aéreos y/o fuegos de contra-
batería sea mínimo y/o cuando el CDT sea configuración III (método gráfi-
co).

c) Dispositivo circular (Ver figura 19). Este dispositivo ofrecerá una excelente
capacidad de fuego en los 360° y facilitará la defensa de la posición. Será
empleado cuando exista un alto riesgo de ataque terrestre a la posición
por parte de guerrillas, fuerzas especiales, etc. Dificultará la dirección del
tiro cuando el CDT sea configuración III, ya que deberán ser determina-
dos datos de tiro individuales para cada pieza, lo cual insumirá mucho
tiempo.

d) Las piezas serán numeradas, vistas desde atrás, de derecha a izquierda.


Una vez numeradas, no cambiarán su designación, aun cuando alguna
pieza quede fuera de servicio, ya que los sistemas integrados para tiro de
artillería automático tendrán almacenados, en su base de datos, la infor-
mación básica (velocidad inicial, etc) correspondiente a cada pieza.

84
+/- 400 m

Pos Fgo

+/- 400 m

≥ 100 m

CDT

Figura 16 –Dispositivo irregular.

85
+/- 200 m
Pos Fgo

Parq Veh
CDT

+/- 200 m

Figura 17 – Dispositivo lineal.

+/- 200 m
Pos Fgo

+/- 200 m

CDT

Figura 18 – Dispositivo escalonado.

86
+/- 150 m

Pos Fgo

CDT
+/- 150 m

Figura 19 – Dispositivo circular.

5) Preparación de los emplazamientos. La finalidad del emplazamiento se-


rá proporcionar cubierta para la pieza, sus sirvientes, su munición y su vehí-
culo remolque, cuando no se opere un parque de vehículos. El perfecciona-
miento de los emplazamientos continuará durante la ocupación de la posi-
ción. Los emplazamientos podrán ser de dos tipos: de superficie y enterrados.
El apoyo de elementos de ingenieros para la realización de estos trabajos,
evitará un desgaste prematuro del personal y disminuirá significativamente el
tiempo de construcción.

6) Preparación para una capacidad de fuego en los 6400- (360°).

a) En el intento de asegurar una capacidad de fuego de la sección en los


6400- , el oficial de batería no deberá perder de vista la ejecución del fue-
go en la dirección de tiro principal y el cumplimiento de la misión. Por
ejemplo, el emplazamiento de las piezas en una forma circular podrá pro-

87
porcionar la mejor capacidad para ejecutar fuego en los 6400-. Sin em-
bargo, el efecto de las ráfagas será considerablemente reducido por la
irregular distribución del fuego (cuando no se apliquen correcciones espe-
ciales), resultante de la ubicación en círculo de las piezas.

b) Se podrán adoptar ciertas medidas que no comprometan la máxima efica-


cia del fuego en la dirección principal, y faciliten al mismo tiempo, la eje-
cución del fuego en los 6400-. Algunas de estas medidas serán las
siguientes:

• Emplazar un segundo par de jalones de puntería para cada pieza, en


una dirección que difiera en 3.200 milésimos del primer par de jalones
de puntería. De esta forma, las piezas podrán referir la puntería para
cualquier dirección de tiro.

• Comunicar a las piezas, cuando fuere necesario, efectuar grandes


transportes de tiro en dirección para evitar errores de 3.200 milésimos.
La confección de diagramas sobre el escudo del material podrá ser
útil.

• Clavar una estaca debajo del anteojo de puntería de la misma para


reducir al mínimo los errores de desplazamiento, resultantes de gran-
des transportes de tiro en dirección. Siempre el anteojo de puntería de
la pieza deberá mantenerse sobre la estaca, cuando las flechas de las
piezas sean desplazadas.

• Construir los pozos para el emplazamiento de las piezas, de manera


tal que faciliten el desplazamiento circular de las mismas.

c. Ubicación de la estación de orientación (EO) (goniómetro – brújula).

1) La estación de orientación deberá ser ubicada en un lugar tal, que le permita


observar los anteojos de puntería de todas las piezas de la sección.

2) El goniómetro – brújula se emplazará sobre la estación de orientación. Se


deberá colocar una estaca en el terreno para marcar su ubicación.

3) Para impedir la atracción de la aguja magnética del goniómetro por parte de


objetos que puedan afectarla, el goniómetro - brújula se estacionará a las dis-
tancias mínimas que se indican, aspecto de los siguientes objetos:

• Líneas de alta tensión 150 m.

88
• Via férrea 75 m.
• Piezas de artillería medianas o vehículos blindados 60 m.
• Piezas de artillería liviana, vehículos
automotores o líneas telefónicas 40 m.
• Alambrados 10 m.
• Equipos electrónicos 150 m.

4) Deberán mantenerse alejados del instrumento los cascos de acero, armas in-
dividuales, anteojos con armazón de acero, anillos, lápices y otros objetos
metálicos que puedan afectar a la aguja magnética.

d. Centro de dirección de tiro de la sección. Allí instalará el jefe de sección su puesto


de comando, por lo que deberá tratar de ubicarlo próximo a las piezas, de manera
que le facilite el comando y control. Se deberán establecer comunicaciones con el
CDF/GA, con el PC Ba, con las piezas y con el CDT de la otra sección piezas de la
batería.

e. Parque de vehículos. Normalmente, no se instalará un parque de vehículos, ya que


los mismos permanecerán en el emplazamiento de las piezas y restantes elementos
de la sección; sin embargo, cuando no se prevean cambios de posición frecuentes
se instalará un parque de vehículos. Éste se ubicará en un lugar de fácil acceso, con
buenas cubiertas y encubrimiento, terreno firme, buenos desagües y espacio sufi-
ciente para la dispersión de los vehículos. Todos los vehículos que no sean utiliza-
dos en las diversas instalaciones de la sección, serán estacionados en el parque de
vehículos.

5.009. Zona de servicios (Batería 2 x 4). Esta zona estará constituida por el lugar
de almacenamiento de munición, la central telefónica de la batería (cuando se instale),
el refugio de heridos de la subunidad, un lugar de distribución de agua, el grupo de
defensa cercana, el grupo reconocimiento y un parque de vehículos. Cuando la subuni-
dad opere en forma independiente, se ubicarán -también en esta zona- aquellos
elementos de la Ba Cdo y Ba Ser que hayan sido agregados (equipos de mantenimiento
móvil de arsenales, lugar de distribución de efectos clase I y III, etc).

a. Lugar de almacenamiento de munición. El lugar de almacenamiento de munición se


instalará, por lo menos, a 100 metros de cualquier otra instalación. Serán esenciales,
como medidas de defensa pasiva, la dispersión, el encubrimiento y la cubierta. Los
terrenos con buenos desagües y desenfilada serán apropiados para su ubicación.
Normalmente, la munición permanecerá almacenada en los vehículos del pelotón
transporte de munición; cuando se ordene descargar la munición de los vehículos, la
misma deberá estar en pequeñas estibas de no más de tres cajones de altura, con

89
un espacio mínimo de 10 metros entre estiba y estiba. Además, se las deberá pre-
servar de los efectos de las condiciones meteorológicas adversas.

b. Central telefónica y líneas alámbricas. La central de la batería se ubicará cerca del


punto de salida de las líneas alámbricas exteriores. Se deberá construir un refugio y
utilizar las cubiertas disponibles. En lo posible, el lugar deberá encontrarse libre de
ruidos. Cuando el tiempo lo permita, las líneas alámbricas que parten de la central
telefónica y que se encuentren dentro de las posiciones de fuego deberán ser ente-
rradas. Esto será particularmente importante, cuando las posiciones de fuego pue-
dan encontrarse bajo el fuego de artillería enemiga. También se considerará la posi-
bilidad de instalar líneas alámbricas de alternativa a todas las instalaciones.

c. Refugio de heridos. Esta instalación será operada por un equipo del grupo evacua-
ción de la sección sanidad de la batería de servicios. Deberá ser ubicado en un lugar
de fácil acceso, que brinde adecuada protección, y en lo posible, equidistante de las
distintas posiciones de fuego.

d. Parque de vehículos. Se tendrá en cuenta lo establecido en 5.008 e..

e. Grupo reconocimiento. Cuando este elemento no se encuentre reconociendo zonas


de posición para la batería, estará reunido dentro de la zona de servicios.

f. Grupo de defensa cercana. Este elemento estará ubicado en un lugar que le permita
su rápido empleo, en caso de que se produzcan ataques terrestres a la zona de po-
sición de la subunidad.

5.010. Perímetro defensivo (Batería 2 x 4). Estará constituido por los puestos de
seguridad, las posiciones defensivas asignadas al personal integrante de la batería y los
emplazamientos de otras armas puestas a disposición de la misma. Su finalidad será la
de proporcionar una defensa flexible y circular de la zona de posición. El perímetro de-
fensivo será particularmente importante, cuando exista una permanente amenaza de
ataque por parte de fuerzas irregulares del enemigo.

5.011. Puesto de comando de batería (Batería 2 x 4). El puesto de comando de


batería será ubicado en un lugar que proporcione adecuado encubrimiento y cubierta,
normalmente, dentro de la zona de servicios. Dependiendo de la fluidez de las opera-
ciones, esta instalación podrá encontrarse sobre los vehículos u ocupando un refugio o
edificaciones que se encuentren en la zona (cascos de estancias, etc).

5.012. Instalaciones (Batería 1 x 6). La zona de posición de la batería podrá agru-


parse en las siguientes zonas generales: posición de fuego, zona de servicios, perímetro
defensivo y puesto de comando de batería. En general, la organización de la zona de
posición responderá a lo establecido en la figura 20.

90
+/- 300 m
Z Pos Ba

CDT

Rec
+/- 300 m
Ref
Her
C
Parq Veh

Figura 20 – Zona de posición de una batería organizada 1 x 6.

5.013. Posición de fuego (Batería 1 x 6).

a. Conceptos generales. La posición de fuego estará constituida por el emplazamiento


de las piezas, la estación de orientación, el PC Of Ba y el CDT. La elección y prepa-
ración de las instalaciones dentro de la posición de fuego tendrán prioridad sobre to-
das las otras instalaciones de la subunidad.

b. Emplazamiento de las piezas. Se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 5.008


b. .

91
c. Ubicación de la estación de orientación (EO) (goniómetro-brújula). Se tendrá en
cuenta lo establecido en el artículo 5.008 c. .

d. Puesto de comando del oficial de batería. Estará ubicado en un lugar tal, que le
facilite al Of Ba el comando y control de su sección. Dicho oficial deberá establecer
comunicaciones con las piezas, con el CDT y con el puesto de comando de la bate-
ría.

e. Centro de dirección de tiro. Su ubicación variará de acuerdo con la situación, pero en


general deberá estar en una zona con buenas cubiertas y encubrimientos, que per-
mita la instalación, en proximidades, del puesto de comando de la batería.

5.014. Zona de servicios (Batería 1 x 6). Esta zona estará constituida por el lugar
de almacenamiento de munición, la central telefónica de la batería (cuando se instale),
el refugio de heridos de la subunidad, un lugar de distribución de agua, el grupo de
defensa cercana, el pelotón de reconocimiento y el parque de vehículos (cuando se
instale). Cuando la subunidad opere en forma independiente, se ubicarán también en
esta zona, aquellos elementos de la Ba Cdo y Ba Ser que hayan sido agregados (equi-
pos de mantenimiento móvil de arsenales, lugar de distribución de efectos clase I y III,
etc). Se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 5.009.

5.015. Perímetro defensivo (Batería 1 x 6). Se tendrá en cuenta lo establecido en


el artículo 5.010.

5.016. Puesto de comando de batería (Batería 1 x 6). Se tendrá en cuenta lo esta-


blecido en el artículo 5.011.

SECCIÓN IV

BATERÍA DE SERVICIOS

5.017. Conceptos generales. La zona de la batería de servicios se organizará para


posibilitar la eficiente ejecución de todas las operaciones del g rupo de artillería, el cum-
plimiento de las funciones de la batería, proporcionando al mismo tiempo, la defensa
cercana de la subunidad contra todo tipo de ataques. Al organizar la posición de la bate-
ría de servicios, se deberá considerar lo establecido en el reglamento “CONDUCCIÓN
DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIO” (ROP-19-01).

92
CAPÍTULO VI

DEFENSA DE LA ZONA DE POSICIÓN DE LA BATERÍA

SECCIÓN I

PRINCIPIOS DEFENSIVOS

6.001. Conceptos generales. Las unidades de artillería deberán estar capacitadas


para el combate cercano, cuando sea necesario, con la finalidad de posibilitar una inin-
terrumpida continuidad en el cumplimiento de su misión.

Los ataques contra la artillería en posición, efectuados por elementos de infantería,


tanques y especialmente tropas de operaciones especiales, podrán ser frecuentes y
deberán ser rechazados.

Teniendo en cuenta que una de las funciones principales del arma será la de pro-
porcionar un continuo apoyo de fuego a los elementos básicos de combate apoyados, la
artillería no abandonará la posición o dejará de proporcionar dicho apoyo ante la ame-
naza de un ataque terrestre enemigo, excepto cuando se lo realice como parte de un
plan previsto y habiendo recibido las órdenes correspondientes del comando inmediato
superior.

Para la defensa de la batería, será esencial el establecimiento de un sistema defen-


sivo en los 360, completamente integrado en todo el perímetro. Ello se cumplirá median-
te la adopción de las siguientes medidas:

a. Asignar sectores de responsabilidad, principales y secundarios, a cada elemento o


instalación de la zona de posición.

b. Confeccionar planes de fuego y prever obstáculos, trampas y minas para cubrir


todas las avenidas de aproximación.

c. Distribuir adecuadamente las armas automáticas, lanzacohetes, granadas y demás


armas que no sean de uso individual.

d. Asignar a todo el personal, posiciones defensivas y misiones específicas.

e. Establecer un efectivo sistema de detección, que alerte contra ataques sorpresivos.

93
f. Coordinar la defensa con las subunidades y unidades adyacentes para apoyarse
mutuamente.

6.002. Continuidad del apoyo de fuego de artillería. El grupo, o la batería cuando


opere independientemente, deberán realizar acuerdos con las unidades de artillería
adyacentes y con el escalón superior, para asegurarse un apoyo mutuo en la continui-
dad o asunción de las misiones de apoyo de fuego, durante un ataque a la posición.

SECCIÓN II

EL SISTEMA DEFENSIVO

6.003. Conceptos generales. El jefe de la batería será el responsable de la seguri-


dad de su batería. Sin embargo, designará a uno de los jefes de sección (normalmente
el J Sec Cdo Ser), como oficial de seguridad de la posición, quien lo asistirá en todo lo
relacionado con la seguridad de la misma.

6.004. Plan de defensa de la batería. El oficial de seguridad, asistido por su auxiliar


(Enc Ba), preparará el plan de defensa de la batería, para lo cual deberá tener en cuen-
ta los aspectos señalados en el artículo 6.001 del presente capítulo.

a. El plan de defensa será confeccionado sobre la base de un croquis o esquicio, al


que se le agregará la información marginal que sea necesaria (Ver figura 19). Este
plan complementará las disposiciones establecidas en el PON correspondiente, las
cuales abarcarán fundamentalmente, los siguientes aspectos:

1) Sectores de responsabilidad (primario y secundario) para cada instalación.

2) Ubicación de los puestos de seguridad, puestos avanzados y puestos de es-


cucha.

3) Instalación y marcación de artificios de alarma, obstáculos, trampas y minas.

4) Organización y recorrido de patrullas.

b. Una vez elaborado el plan de defensa, el oficial de seguridad se lo presentará al jefe


de batería para su aprobación, quien luego deberá elevar una copia al 2do jefe de
unidad, responsable de coordinar los planes de defensa de todas las subunidades
del grupo de artillería.

94
c. Una vez aprobado el plan de defensa, el oficial de seguridad deberá:

1) Establecer acuerdos con las subunidades vecinas, para coordinar medidas


que enlacen y complementen los distintos planes de defensa, sobre la base
de las órdenes que imparta el 2do jefe de grupo.

2) Supervisar el continuo perfeccionamiento de las defensas de la batería.

3) Efectuar prácticas del plan de defensa de la batería.

6.005. Elementos básicos que integran el sistema defensivo de la batería. El


esquema general defensivo de la posición de una batería estará basado en los siguien-
tes elementos: perímetro defensivo, puestos avanzados, puestos de escucha, obstácu-
los, trampas y minas, fuerza de seguridad y patrullas.

a. El perímetro defensivo. Estará constituido por los puestos de seguridad, las posicio-
nes defensivas asignadas al personal integrante de la batería y los emplazamientos
de otras armas a disposición de la misma.

1) Los puestos de seguridad se ubicarán de manera de proporcionar una defen-


sa flexible y circular, que comprenderá a toda la posición de la batería, tra-
tando de cubrir las probables avenidas de aproximación y/o sectores más im-
portantes.

Para su ubicación exacta, deberá considerarse el emplazamiento que ten-


drán los puestos avanzados y/o de escucha con la finalidad de evitar la
duplicación de esfuerzos.

Cada puesto de seguridad será cubierto por un soldado quien, de ser po-
sible, dispondrá de un arma automática, lanzacohetes, etc. En caso de ata-
que, el mismo será reforzado, conformando entonces un puesto doble. Debe-
rán disponer de comunicaciones con el oficial de seguridad y entre sí, de un
emplazamiento adecuado para el arma que le sea asignada, y de un refugio
eficaz para el personal que lo integre (pozo de zorro doble).

Los puestos de seguridad apoyarán con sus armas automáticas a los


puestos avanzados y/o de escucha, y a las posiciones defensivas ocupadas
por el resto del personal de la batería. Asimismo, deberán informar al oficial
de seguridad, los efectivos, dirección e intenciones del ataque enemigo, lo
cual le proporcionará a éste, elementos de juicio suficientes que permitan el
empleo más eficiente de la fuerza de seguridad.

95
2) El personal de la batería al que le sean asignadas posiciones defensivas, de-
penderá de su superior orgánico y cumplirá las misiones que éste le asigne.
Generalmente, este personal sólo se utilizará en el momento en que la sub-
unidad sea atacada, pero preparará sus posiciones defensivas durante la or-
ganización de la posición.

3) Podrá ser conveniente el emplazamiento de otras armas puestas a disposi-


ción de la batería, en el perímetro defensivo, constituyéndose éstas, en nue-
vos puestos de seguridad del mismo.

b. Puestos avanzados. Deberán encontrarse ubicados en lugares dominantes del te-


rreno, que tengan observación y campo de tiro sobre las direcciones de aproxima-
ción hacia la zona de posición de la batería. La distancia existente entre el perímetro
defensivo y los puestos avanzados dependerá de las características del terreno, de-
ntro y alrededor de la zona de posición. Sin embargo, estos últimos deberán estar lo
suficientemente lejos del perímetro defensivo como para dar la alarma con la antici-
pación necesaria, a fin de poner en ejecución el plan de defensa. La distancia varia-
rá, generalmente, entre los 200 a 800 metros. Durante la noche, los puestos avan-
zados serán replegados hacia el perímetro defensivo. Cuando el tiempo lo permita,
los intervalos entre los puestos avanzados serán cubiertos con alambradas, trampas
y minas.

El personal de los puestos avanzados deberá ser informado acerca del dispositi-
vo de las propias tropas y de los movimientos que deba realizar el personal, tales
como estafetas, patrullas, etc. Será imprescindible el establecimiento de adecuadas
comunicaciones entre los puestos avanzados y el oficial de seguridad.

Su misión será la de observar e informar al oficial de seguridad sobre fuerzas


que avanzen en dirección a la zona de posición (Tamaño, Actividad, Lugar, Unidad,
Tiempo-hora, Equipo). Buscarán permanecer ocultos el mayor tiempo posible, y sólo
al ser descubiertos combatirán al enemigo, rechazándolo si se tratare de patrullas o
tiradores aislados, y si el ataque se efectuase con fuerzas más importantes, proce-
derá a replegarse combatiendo.

Cada puesto avanzado será cubierto por un soldado, quien generalmente, dis-
pondrá de armas automáticas. Deberá disponer de un emplazamiento adecuado pa-
ra el cumplimiento de su misión y de un refugio eficaz para el personal que lo inte-
gre, debiendo considerarse especialmente las medidas de enmascaramiento indivi-
dual y de la posición.

c. Puestos de escucha. Cuando los puestos avanzados fueren replegados al anoche-


cer, se establecerán los puestos de escucha. La ubicación de los mismos en el te-
rreno variará de acuerdo con los medios que se dispongan.

96
Para aquellos puestos provistos con visores nocturnos, será conveniente ubicar-
los sobre las probables avenidas de aproximación y/o cubriendo los sectores más
comprometidos.

Los aspectos relativos a su misión, instalación, enmascaramiento, personal inte-


grante y procedimiento ante un ataque del enemigo, serán similares a lo determina-
do para los puestos avanzados, debiendo considerarse, además, los siguientes
aspectos particulares:

1) Empleo de la señal de reconocimiento.

2) Empleo de la brújula, con la finalidad de proporcionar un rumbo.

3) Medidas tendientes a regular los relevos del personal, considerando los si-
guientes aspectos:

a) Condiciones meteorológicas.

b) Fatiga del personal.

c) Tiempo necesario para un adecuado acostumbramiento de la vista a la


oscuridad.

d. Instalación de obstáculos, trampas y minas. Podrán emplearse obstáculos para


reforzar el sistema de puestos avanzados y el perímetro defensivo. Los obstáculos
artificiales podrán ser usados para complementar a los naturales, pero ambos debe-
rán ser cubiertos por el fuego, a fin de ser efectivos.

97
Figura 21 – Organización tipo de la defensa de la zona de posición de una batería de
tiro.

98
Algunos medios, tales como minas, trampas luminosas y alambradas, servirán al
mismo tiempo de obstáculos y como parte del sistema de alarma. Las minas y las
trampas contra personal, distintas de aquellas empleadas en los campos minados
defensivos, sólo podrán ser usadas cuando lo autorice el comando superior. Los
campos minados instalados por la batería deberán ser adecuadamente señalados y
registrados y su ubicación, conocida por todo el personal. Se informará al comando
superior y a las unidades vecinas la ubicación y los lugares de pasaje existentes. Si
fuere necesario, se apostarán centinelas para advertir a las propias tropas.

Para cubrir las avenidas de aproximación y proteger el perímetro defensivo, se


usarán alambradas de distintos tipos. Las alambradas deberán ser colocadas más
allá de la distancia de lanzamiento normal de las granadas de mano desde las insta-
laciones que protejan, pero lo suficientemente cerca de las mismas como para ser
cubiertas por la observación y el fuego durante el día y la noche.

e. Fuerza de seguridad. Cada batería deberá constituir una fuerza de seguridad, como
parte de su sistema defensivo.

La misión principal de la fuerza de seguridad será contraatacar a los elementos


del enemigo que quieran penetrar en la zona de la posición de la batería, para ani-
quilarlos o rechazarlos, restableciendo el perímetro defensivo.

Esta fuerza estará organizada con efectivos que diferirán en su magnitud, según
sea la unidad que se considere, y dentro de ella, el tipo de batería seleccionada. La
fuerza de seguridad de la batería será supervisada por el oficial de seguridad, quien
será el responsable de dicho elemento.

Será necesario establecer adecuadas medidas de coordinación en el empleo de


los fuegos durante las horas de oscuridad, con la finalidad de evitar bajas entre los
elementos pertenecientes a la fuerza de seguridad.

El núcleo de la fuerza de seguridad lo constituirá el grupo de defensa cercana de


la batería, reforzado por personal proveniente de los restantes elementos de la bate-
ría (conductores, sirvientes de pieza, telefonistas, etc). El detalle de su composición
y forma de empleo deberán figurar en los PPOONN de la subunidad.

f. Patrullas. Las avenidas de aproximación hacia la zona de posición de la batería y


aquellas áreas que puedan proporcionar encubrimiento al enemigo, deberán ser pa-
trulladas frecuentemente y mantenidas bajo vigilancia.

99
Las patrullas deberán cubrir determinadas zonas, pero no seguirán siempre las
mismas rutas y horarios. Durante su recorrido deberán establecer contacto personal
con el mayor número de puestos avanzados y de escucha, según se esté operando
de día o de noche, pero cuidando no ser descubiertos ni descubrir a éstos. Con los
puestos avanzados que tengan una ubicación expuesta y con los puestos de escu-
cha, dicho contacto se mantendrá en forma visual. También mantendrán contacto
con las subunidades adyacentes.

Cuando localicen fuerzas enemigas, las patrullas no deberán abrir el fuego, a


menos que sea absolutamente necesario. Deberán mantener al enemigo bajo vigi-
lancia, informando de inmediato a la batería.

Las actividades de las patrullas deberán ser coordinadas con las otras baterías y
unidades de la zona, con el objeto de evitar duplicar los esfuerzos y la posibilidad de
que abran fuego unas contra otras. Los patrullajes se intensificarán durante las ho-
ras de oscuridad.

Antes de iniciar sus reconocimientos, las patrullas deberán controlar sus comuni-
caciones con el oficial de seguridad, y tener un acabado conocimiento de l a ubica-
ción de las trampas y minas, para evitar accidentes que puedan ocurrir como conse-
cuencia de sus desplazamientos.

6.006. Aspectos referidos a comunicaciones, iluminación y artimañas.

a. Comunicaciones. Para enlazar el sistema defensivo de la batería, se utilizarán las


facilidades disponibles (alámbricas, sónicas, visuales, etc).

Para la planificación de su instalación, deberán considerarse los siguientes as-


pectos: situación, tipo de operación, terreno, tiempo y medios disponibles, y ubica-
ción de los distintos elementos que integran el sistema defensivo de la batería. Estos
deberán tener una comunicación efectiva con el oficial de seguridad para alertarlo
ante un ataque enemigo, dando tiempo suficiente para una reacción adecuada por
parte de la batería.

Siempre que la situación y el tiempo disponible lo permitan, los puestos avanza-


dos de escucha y de seguridad, dispondrán de facilidades alámbricas conectadas a
la central telefónica de la batería. Será conveniente colocarlos a todo ellos en un
mismo circuito continuo, lo cual posibilitará que una alarma surgida en un puesto
avanzado o de escucha, sea conocida de inmediato por todos los elementos del pe-
rímetro defensivo. Cuando la situación y/o el tiempo disponible no permitan la insta-
lación de comunicaciones alámbricas, los puestos avanzados, de escucha y de se-
guridad deberán emplear comunicaciones radioeléctricas o intercomunicadores.

100
Las patrullas dispondrán de comunicaciones radioeléctricas con el oficial de se-
guridad, en razón de sus desplazamientos.

Será de gran utilidad el empleo de señales visuales y/o sónicas debidamente


coordinadas, y también será conveniente el empleo de soldados estafetas.

b. Iluminación. Cuando la batería fuere atacada de noche, el empleo de medios de


iluminación y elementos pirotécnicos será eficaz. Los planes de iluminación deberán
ser coordinados con el comando superior. Cuando debieren usarse bengalas, debe-
rán hacérselas detonar bastante detrás del enemigo, a fin de hacer resaltar su silue-
ta, y al mismo tiempo, colocar un mínimo de luz sobre la zona de posición de la bate-
ría. Deberá cuidarse no iluminar aquellos lugares ocupados por las propias tropas
que no fueran atacados, a fin de evitar que el enemigo las descubra.

c. Artimañas. Las posiciones simuladas podrán emplearse para engañar al enemigo


sobre la verdadera ubicación de las baterías. Una o más piezas de artillería podrán
ocupar temporariamente esas posiciones, y efectuar fuegos durante breves lapsos.

Piezas nómadas podrán ser utilizadas para misiones de hostigamiento e interdic-


ción. Los tiros de registro podrán realizarse desde otras posiciones. Deberá conside-
rarse que estas artimañas sólo serán empleadas con autorización del jefe de unidad.

6.007. Empleo de las armas.

a. Armamento individual. El personal deberá tener siempre consigo sus armas indivi-
duales listas para ser usadas. Lugares de distribución de munición de armas portáti-
les se instalarán a intervalos frecuentes a lo largo del perímetro defensivo, a fin de
posibilitar un reabastecimiento inmediato. La munición deberá estar colocada en
cargadores, lista para ser usada.

b. Granadas de mano. Las granadas de mano serán efectivas para la ejecución de la


defensa cercana, y en forma especial, para repeler ataques nocturnos. Todas las
posiciones defensivas deberán tener una cierta cantidad de granadas de mano en
condiciones de uso inmediato. El uso de granadas de fragmentación será estricta-
mente controlado, a fin de prevenir daños a las propias tropas.

El empleo de lanzagranadas, debido a su alcance y precisión, será muy efectivo


en la defensa de las posiciones. Ellos podrán ser empleados contra blancos que no
puedan ser atacados con otros medios.

c. Armas automáticas. Las armas automáticas podrán ser usadas en los puestos avan-
zados, de escucha y en el perímetro defensivo (puestos de seguridad).

101
Las que se instalen en el perímetro, deberán ser ubicadas de manera tal que
puedan ser empleadas para apoyar por el fuego a los puestos avanzados y/o de es-
cucha.

Los sectores de tiro desde dichas posiciones deberán superponerse, para pro-
porcionar un cinturón continuo de fuegos rasantes y de flanco alrededor de la zona
de posición.

d. Lanzacohetes. Los lanzacohetes podrán usarse eficazmente fuera del perímetro


defensivo, dentro de él y como armamento de la fuerza de seguridad.

Las posiciones de los lanzacohetes fuera del perímetro se ubicarán en lugares


que cubran las probables avenidas de aproximación de tanques y otros vehículos
blindados/mecanizados.

Si bien las características del terreno indicarán los lugares convenientes para su
emplazamiento, generalmente no serán colocados a más de 200 metros fuera del
perímetro defensivo.

Las posiciones de los lanzacohetes deberán estar protegidas por el fuego de


otras armas encubiertas y en pozos profundos, para permitir que los sirvientes pue-
dan permanecer en posición y abrir el fuego desde distancias cortas contra los cos-
tados de los tanques y otros vehículos blindados. Estas posiciones y los caminos
que las unen a la posición de la batería serán frecuentemente cambiadas, con el fin
de evitar que el plan de defensa pueda ser descubierto.

e. Armas de defensa antiaérea. Orgánicamente la batería comando dispondrá de misi-


les portátiles tierra-aire, cañones de 20 mm y/o ametralladoras Cal 12,7 mm. El em-
pleo de estos medios se hará sobre la base de los reglamentos técnicos correspon-
dientes. Su emplazamiento se efectuará en las probables avenidas de aproximación
del enemigo aéreo, teniendo en cuenta la importancia de permitir aprovechar al má-
ximo las capacidades del material a utilizar.

6.008. Procedimientos operativos normales (PPOONN). Será normal y


conveniente que las baterías dispongan de PPOONN para la conducción de la defensa.

Los mismos fijarán normas que facilitarán las tareas a realizar por todo el personal,
organizando las responsabilidades en cada nivel y complementando detalladamente las
disposiciones de este reglamento.

a. Además de los aspectos de carácter general que deberán incluirse en los PPOONN,
cualquiera sea el tipo de batería elegida, deberán considerarse los siguientes aspec-
tos de carácter específico:

102
1) Cada arma automática y lanzacohetes deberá ser protegidos por el fuego de
los tiradores.

2) A cada arma automática o sirviente de otra arma se le asignará un sector de


fuego y, se colocarán estacas para señalar los límites laterales del mismo.

3) Se prohibirá el fuego indiscriminado de cualquier arma.

4) Siempre que sea posible, se informará a las propias tropas que puedan verse
afectadas, las zonas, sectores y alcances del tiro con puntería directa de las
piezas y de las armas automáticas.

5) Informes periódicos serán solicitados a todos los puestos avanzados y/o de


escucha.

6) Las señales de alarma deberán ser inconfundibles.

7) El personal y las armas no deberán perfilarse sobre el horizonte.

8) Las patrullas vigilarán el terreno que circunda la batería diariamente.

b. Además de lo enunciado precedentemente, durante las horas de oscuridad o en


condiciones de escasa visibilidad, se deberá tener en cuenta:

1) El completamiento de la munición para las armas automáticas y portátiles. La


distribución de granadas de mano para su uso durante la noche se-
rá efectuada antes del oscurecer. Se abrirán las cajas de granadas y la muni-
ción se colocará en los cargadores.

2) Cuando se empleen, las trampas luminosas y las minas deberán ser armadas
antes del oscurecer.

3) Se exigirá un correcto uso y estricto acatamiento de las señales de reconoci-


miento.

4) Se replegarán al perímetro defensivo los puestos avanzados y se establece-


rán los puestos de escucha.

5) Los movimientos se reducirán al mínimo dentro de la zona defendida.

6) Se determinará un punto definido sobre el perímetro defensivo, como lugar de


entrada y salida de la posición.

103
7) Se controlará cuidadosamente el fuego de las armas automáticas, a fin de
impedir una localización innecesaria de su posición.

8) Se mantendrá una estrecha disciplina respecto del uso de luces y ruidos.

9) Se mantendrán actualizados los procedimientos correspondientes a la detec-


ción y alarma QBN, y su estricto cumplimiento.

SECCIÓN III

OBRAS DE FORTIFICACIÓN Y ENMASCARAMIENTO

6.009. Obras de fortificación. Siempre que sea posible la batería deberá fortificar
su posición, lo que le permitirá proteger al personal y a los medios disponibles del fuego
enemigo. Para su construcción, deberán tenerse en cuenta los siguientes principios: el
empleo de las armas, protección, sencillez y economía, desarrollo progresivo, encubri-
miento e imaginación. Los aspectos de detalle referidos a fortificación están contenidos
en el reglamento “FORTIFICACIÓN DE CAMPAÑA” (ROP-04-14).

6.010. Enmascaramiento. Existe una relación directa entre el enmascaramiento y


los medios de adquisición y/o detección de blancos, en razón de que cualquiera de ellos
tratará de aprovechar las limitaciones del otro y sus propias capacidades, para cumplir
con su respectiva y contrapuesta finalidad.

La posibilidad de disponer de medios de detección y/o adquisición de elevada tecno-


logía, como por ejemplo: intensificadores de imagen y cámaras de TV de gran sensibili-
dad, radares con diferentes longitudes de onda, láser de iluminación acoplado a un
sistema de exploración lineal, pequeños detectores sísmicos y de olores corporales,
equipos magnéticos y acústicos, obligarán, como contramedida a ejecutar un enmasca-
ramiento agresivo que engañe al enemigo y al mismo tiempo facilite las propias opera-
ciones.

a. Finalidad del enmascaramiento. La finalidad del enmascaramiento será la de ocultar


la ubicación de la posición o engañar al enemigo con respecto a la organización, tipo
e intenciones de la batería.

Al organizar la zona de posición de la batería, el jefe de la misma deberá conce-


bir un plan de enmascaramiento que tenga en cuenta y le haga detener el mayor

104
provecho del encubrimiento natural del lugar, complementándolo adecuadamente
con los propios medios de enmascaramiento.

El enmascaramiento será una medida de defensa pasiva de la zona de posición,


y adquirirá mayor importancia, cuando el enemigo cuente con superioridad aérea o
medios de detección y/o de adquisición de blanco de elevada tecnología.

b. Factores que influyen en el enmascaramiento. Los factores básicos a tener en cuen-


ta para un buen enmascaramiento serán: la elección de la posición, la disciplina de
enmascaramiento y la construcción del enmascaramiento.

c. Evacuación de la posición. La zona de la posición de la batería al ser evacuada


deberá quedar con el mismo aspecto y condiciones originales. Las fotografías aé-
reas de una zona de posición que ha ya sido evacuada, podrán revelar al enemigo el
tipo de armas o equipos llevados por la unidad, la organización aproximada de la
misma y la dirección de partida. Por ello, los pozos y emplazamientos deberán ser
tapados, los resumideros cerrados, la basura incinerada y las trincheras llenadas. No
deberá dejarse nada en la zona evacuada, que pueda revelar la identidad o natura-
leza de la unidad.

d. Los aspectos de detalle referidos a enmascaramiento están contenidos en el regla-


mento “ENMASCARAMIENTO” (MOP-00-01).

SECCIÓN IV

DEFENSA CONTRA DIVERSOS TIPOS DE ATAQUE

6.011. Conceptos generales. La batería podrá sufrir la acción de ataques aéreos o


terrestres. Los ataques terrestres podrán ser efectuados por elementos de infantería,
tanques, tropas de operaciones especiales (comandos o cazadores) o por fuerzas de
importancia que realizan una explotación o que han sido sobrepasadas por las propias
fuerzas. La defensa contra cualquiera de estos ataques se conducirá en forma agresiva,
utilizando planes de defensa predeterminados, con las modificaciones necesarias resul-
tantes de cada situación particular. Las principales consideraciones a tener en cuenta
serán la misión de la batería y la supervivencia de la misma.

6.012. Ataques aéreos. La batería (el grupo) tiene una limitada capacidad para la
defensa contra ataques aéreos. Por consiguiente, cuando el enemigo tenga superioridad
aérea o la situación aérea sea equilibrada, la principal medida defensiva estará dada por
el encubrimiento, el enmascaramiento y la dispersión. Sólo se abrirá fuego contra el

105
enemigo aéreo en vuelo que ataque a la posición de la batería. Los aspectos de detalle
sobre las acciones antiaéreas y de autodefensa están contenidos en el reglamento
“DEFENSA ANTIAÉREA Y AUTODEFENSA PARA LAS UNIDADES DE LAS ARMAS,
TROPAS TÉCNICAS Y SERVICIOS” (ROP-03-62).

6.013. Ataques de patrullas u otros elementos infiltrados. Patrullas o reducidos


efectivos infiltrados, con la misión de efectuar golpes de mano, podrán tratar de destruir
una pequeña parte de la batería y obligar a mostrar la ubicación de las armas e instala-
ciones. Tales ataques, generalmente, ocurrirán de noche o durante períodos de poca
visibilidad y podrán preceder al ataque de fuerzas importantes. Si el ataque fuere de una
potencia limitada y el personal se encontrare bien protegido, se empleará el armamento
individual y granadas de mano para desorganizar y rechazar al mismo, pudiendo, en
algunos casos, necesitarse del apoyo de las armas automáticas.

La fuerza de seguridad de la batería no intervendrá contra estos ataques. Las bate-


rías que hayan sido aerodesembarcadas o transportadas en helicópteros serán particu-
larmente vulnerables a estos ataques.

6.014. Fuego de contrabatería. En el campo de combate actual, los fuegos de con-


trabatería continuarán siendo la amenaza más importante que enfrentará la artillería.
Para neutralizar y/o minimizar sus efectos, las baterías deberán hacer un empleo inten-
sivo de la dispersión, la fortificación y el movimiento.

a. Dispersión. Será la medida de defensa pasiva menos costosa, en función del tiempo
y esfuerzo necesario. Las instalaciones de la posición deberán encontrarse, como
mínimo, 50 metros unas de otras.

b. Fortificación. Esta medida de defensa pasiva será empleada siempre que sea
posible, especialmente en función del tiempo que la batería permanezca en la
posición.
c. Movimiento. Esta medida de defensa pasiva buscará sustraer a la batería de los
efectos del fuego de contrabatería. Estos movimientos, llamados movimientos de
supervivencia, tendrán por finalidad mover las piezas a otra posición, antes de que el
fuego de contrabatería del enemigo bata la posición localizada.

6.015. Ataques de fuerzas importantes. Los ataques de fuerzas importantes po-


drán producirse en cualquier momento. Cuando la batería sea atacada, deberá ser aler-
tada totalmente y la defensa realizada con todos los medios disponibles. Las unidades
de artillería, adecuadamente preparadas para la defensa, no serán derrotadas, a menos
que sean ampliamente superadas por el enemigo en efectivo o potencia. Cuando el
ataque haya sido rechazado, la artillería no intentará su persecución, sino que continua-
rá con el cumplimiento de su misión principal.

106
Cuando la fuerza atacante estuviere constituida por tanques y/o mecanizados, será
preferible desplazarse a otra posición desde la cual seguir cumpliendo con la propia
misión, antes que enfrentar a los mismos. Sin embargo, cuando esto no sea posible, la
batería combatirá a la fuerza blindada/mecanizada atacante. En el combate con elemen-
tos blindados/mecanizados, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

a. Reducir la velocidad de avance de los tanques/mecanizados y limitar su visión, me-


diante el empleo de cortinas de humo.

b. Canalizar la fuerza atacante hacia una zona de destrucción predeterminada, median-


te el empleo de obstáculos y fuegos.

c. Emplear las armas antitanques.

Las probabilidades de sobrevivir a un ataque de elementos blindados/mecanizados


aumentarán considerablemente, cuando se hayan ejecutado frecuentes prácticas de
defensa contra ataques de estas características.

SECCIÓN V

DEFENSA DE LA BATERÍA DE TIRO

6.016. Organización para la defensa.

a. Conceptos generales. Las piezas serán el núcleo de la defensa de la batería. Cuan-


do un ataque terrestre a la posición sea muy probable, la posición deberá ser tan
compacta como sea posible, con el objeto de facilitar su control y aumentar su segu-
ridad.

b. Emplazamiento de las piezas. Los emplazamientos de las piezas deberán propor-


cionar cubierta para la pieza, los sirvientes y la munición. El emplazamiento de una
pieza consistirá, generalmente, en:

1) Un foso poco profundo que permita a la pieza efectuar fuego en los 360°.

2) Un parapeto que circunde al foso, de aproximadamente un metro de espesor


en su parte superior. Su altura será tal, que brinde el máximo de protección, y
permita, al mismo tiempo, efectuar el tiro con puntería directa con el tubo en
posición horizontal.

107
3) Una rampa de acceso al foso.

4) Obras de protección para la munición.

5) Pozos de zorro y trincheras de comunicación para el personal.

La construcción de diferentes tipos de emplazamientos está prescriptos en el re-


glamento “FORTIFICACIÓN DE CAMPAÑA” (ROP-04-14).

c. Obras de protección para el personal. La construcción de obras de protección para


el personal se iniciará tan pronto como sea posible, después de que la batería esté
lista para abrir el fuego y haya sido organizada para la defensa.

Se construirán pozos de zorro para todo el personal. Deberá tenerse en cuenta


para su ubicación, no sólo los lugares o puestos normales del personal, sino también
la necesidad de ocupar el perímetro defensivo. Si el tiempo de permanencia en la
posición fuere prolongado, podrán construirse obras con cubiertas protectoras.

Inicialmente, la protección para los sirvientes será proporcionada por el empla-


zamiento de la pieza. Tan pronto como sea posible, se construirán junto a ella, po-
zos de zorro y trincheras de comunicación.

Para la construcción de las distintas obras de protección para el personal, se de-


berá consultar el reglamento “FORTIFICACIÓN DE CAMPAÑA” (ROP-04-14).

d. Obras de protección para la munición. Inicialmente, podrá colocarse la munición en


pequeñas pilas cubiertas con una lona encerada y rodeadas de sacos de arena o tie-
rra, que brindarán una protección temporaria contra la acción del enemigo y de las
condiciones meteorológicas. Cuando se disponga de tiempo, se cavarán fosos o
trincheras para el almacenamiento de la munición, provistos de plataforma y desa-
gües adecuados. Estas obras podrán mejorarse, construyéndoles cubiertas protecto-
ras.

6.017. Empleo de las piezas en el tiro con puntería directa.

a. Conceptos generales. Las piezas ejecutarán tiro con puntería directa contra una
fuerza de ataque a la posición para retardarla, desorganizarla y destruirla.

A cada pieza se le asignarán sectores de responsabilidad principales y secunda-


rios. Dichos sectores se deberán superponer, para lograr la completa cobertura del
perímetro de la posición. Los sectores de responsabilidad secundarios se asignarán
para cubrir el sector principal de una pieza que sea puesta fuera de combate.

108
b. Tarjeta de tiro. Cada jefe de pieza, después de que se le haya asignado su sector de
responsabilidad, preparará una tarjeta de tiro (Ver figura 20). En esta tarjeta se indi-
cará la distancia correspondiente a los puntos críticos en todas las probables direc-
ciones de aproximación, ya sea dentro o fuera del sector asignado. Si el terreno no
presentare puntos característicos en el sector, se colocarán estacas como puntos de
referencia.

A medida que el tiempo lo permita, se perfeccionarán las tarjetas de tiro, reem-


plazando los datos estimados con datos más precisos, obtenidos por mediciones
con cinta métrica, carta, telémetro, o pasos dobles. Asimismo, se agregará el alza
correspondiente para cada distancia registrada, en la tarjeta de tiro.

Las tarjetas de tiro deberán estar disponibles en todo momento, y todos los sir-
vientes deberán conocerlas y estar familiarizados con su uso. Las mismas serán
también de utilidad para los sirvientes de las armas automáticas y lanzacohetes.

109
1000 m
Az 10 500 m
Az 9

400 m
Az 8

Figura 22 – Tarjeta de tiro.

c. Posiciones suplementarias. Las posiciones suplementarias serán preparadas para


todas aquellas piezas que no puedan efectuar, desde sus emplazamientos, un tiro
con puntería directa eficaz en todo el sector asignado. Ambas posiciones serán pro-
vistas de la munición necesaria para las misiones de tiro con puntería directa. Esta
munición deberá estar preparada y claramente señalada.

Las posiciones suplementarias se elegirán lo más cerca posible de las principa-


les, con el objeto de disminuir la distancia a recorrer por la pieza.

110
SECCIÓN VI

DEFENSA DE LOS ELEMENTOS DE LA BATERÍA COMANDO Y DE LA


BATERÍA DE SERVICIOS

6.018. Conceptos generales. Los elementos de la batería comando y batería de


servicios emplearán el mismo tipo de defensa que las baterías de tiro.

La ubicación de estas baterías permitirá, frecuentemente, la integración y coordina-


ción de sus defensas con aquellas de las baterías (o subunidades) adyacentes. Sin
embargo, el escalonamiento de estas baterías dificultará el planeamiento y la ejecución
de la defensa.

6.019. Batería comando. La batería comando operará dividida en diversas instala-


ciones, que incluirán el puesto de comando del grupo y la zona de la batería comando.

La seguridad se logrará por medio de un adecuado aprovechamiento del terreno por


las armas y personal orgánico, mediante previsiones para el apoyo mutuo con los ele-
mentos adyacentes y organizando una fuerza de seguridad.

Las armas automáticas y lanzacohetes se ubicarán teniendo en cuenta la necesidad


de cubrir todas las avenidas de aproximación. Estas armas, a su vez, serán protegidas
por el fuego de los tiradores.

Los distintos componentes de la batería, tales como el centro de mensajes y la sec-


ción comunicaciones, prepararán sus posiciones para las armas automáticas. Las medi-
das de defensa se complementarán con un eficiente sistema de alarma, patrullas y una
fuerza de seguridad.

Las medidas de defensa pasiva incluirán el enmascaramiento, obras de fortificación


y construcción de obstáculos.

De acuerdo con el tipo de unidad, su misión y la situación, la batería podrá ser ubi-
cada junto a otros elementos, con los cuales integrará su defensa. Así, por ejemplo,
podrá ubicarse junto a las baterías de tiro, puestos de comando de unidades apoyadas,
o dentro del perímetro de los elementos de reserva de estas últimas.

6.020. Batería de servicios.

a. La batería de servicios constituirá el escalón de retaguardia del grupo. Su ubicación


dependerá del método seleccionado para colocar en posición al grupo de artillería.

111
Por lo expresado, el emplazamiento de la subunidad podrá ser coincidente con la
zona donde se agrupan a los elementos logísticos del comando superior (Zona de
trenes de brigada, etc), o bien dentro del perímetro de la unidad. Cualquiera fuera el
lugar que ocupe, la batería deberá efectuar los acuerdos necesarios con los elemen-
tos adyacentes para coordinar y asegurar el apoyo mutuo.

b. La seguridad y la defensa local de los elementos e instalaciones de la batería de


servicios serán planificadas por el jefe de la misma.

c. El plan correspondiente deberá asignar responsabilidades definidas, a efectos de


lograr la mayor eficiencia en el empleo del personal y medios disponibles. Se-
rá elaborado sobre la base de la orden de operaciones, las previsiones del S-3 y S-
4, el PON de la subunidad, en la forma más clara y sencilla posible, para que todo el
personal pueda decodificarla fácilmente.

d. Las operaciones destinadas a prevenir o neutralizar ataques enemigos en pequeñas


escala, dirigidos sobre las fracciones e instalaciones de la subunidad, serán condu-
cidas por el jefe de la subunidad de servicios. La ejecución podrá estar a cargo del
jefe de la sección arsenales y jefe de la sección intendencia, ya sea que la subuni-
dad opere reunida o fraccionada en dos agrupamientos logísticos.

e. La vigilancia, seguridad y operaciones destinadas a prevenir o neutralizar acciones


enemigas de mayor magnitud que amenacen al conjunto de la unidad, constituirán
una responsabilidad del jefe de grupo (S-3).

f. Las medidas a adoptar para la seguridad y la defensa local de elementos e instala-


ciones serán, normalmente, las siguientes:

1) Despliegue de los elementos e instalaciones de la subunidad de acuerdo con


las exigencias de dispersión y las propias posibilidades de apoyo mutuo, para
organizar la defensa en los 360°.

2) Asignación de sectores de responsabilidad para la vigilancia, patrullaje, orga-


nización de posiciones y ejecución de la defensa.

3) Organización de una pequeña reserva móvil en condiciones de desplazarla


rápidamente para contraatacar, ocupar posiciones, o reforzar sectores ame-
nazados.

4) Coordinación de los planes de defensa elaborados con otros elementos veci-


nos.

112
5) Establecimiento de un servicio de avanzadas y patrullas cubriendo
fundamentalmente las avenidas de aproximación más peligrosas.

6) Repliegue y agrupamiento en el centro del dispositivo, fundamentalmente du-


rante períodos de visibilidad reducidos, de aquellos elementos o instalaciones
más vulnerables al ataque enemigo (camiones cisternas, camiones de trans-
porte de munición y explosivos y otros efectos críticos y vehículos en gene-
ral).

7) Aprovechamiento de obstáculos naturales y cubiertas contra las vistas y el


fuego, establecimiento de obstáculos artificiales, y emplazamiento de las ar-
mas antitanques, cubriendo las avenidas de aproximación más favorables pa-
ra el ataque de blindados enemigos.

8) Establecimiento de un sistema de alarma para la rápida comunicación de la


existencia de cualquier tipo de amenaza enemiga.

9) Reconocimiento de los caminos de abastecimientos principales y secundarios


por parte de todo el personal que cumpla tareas de abastecimiento y evacua-
ción, tanto de día como de noche.

10) Empleo de patrullas y escoltas para proporcionar seguridad a las columnas


de abastecimiento, durante los desplazamientos hacia el frente o hacia reta-
guardia.

11) Se impedirá el desplazamiento de vehículos aislados. Toda vez que sea po-
sible, se los agrupará en columna, se les proporcionará seguridad y se les or-
denará el desplazamiento por los caminos que cuenten con una mayor segu-
ridad.

12) Empleo del enmascaramiento, disciplina de luces y control periódico de los


mismos.

13) Comprobación periódica del plan de defensa en forma parcial o total y, del es-
tado de instrucción en el manejo de armas pesadas y livianas, tácticas de
grupo y de sección tiradores, y ejercicios de alistamiento.

113
CAPÍTULO VII

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN LOS MOVIMIENTOS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

7.001. Movimientos de tropas. Son todas aquellas actividades que realizarán las
tropas para cambiar su emplazamiento.

Los movimientos de tropas se clasifican en tácticos y administrativos.

a. Tácticos: Son aquellos que se ejecutan dando principal importancia al movimiento,


en formaciones alistadas para el combate. Estarán basados en la posibilidad de es-
tablecer contacto terrestre con el enemigo, ya sea durante el desplazamiento, o in-
mediatamente después de llegar a destino.

b. Administrativos: Son los que se ejecutan dando principal importancia al mejor apro-
vechamiento y empleo de la capacidad de transporte disponible. Estarán basados en
el hecho que es poco probable chocar con el enemigo, ya sea durante el desplaza-
miento, o inmediatamente después de llegar a destino.

Los movimientos tácticos y los administrativos se denominarán marchas, cuando se-


an realizados con medios orgánicos de la fuerza que los ejecute, o transporte cuando
los medios no sean orgánicos.

SECCIÓN II

MARCHAS MOTORIZADAS

7.002. Conceptos generales.

a. El empleo del grupo de artillería en operaciones requerirá movimientos frecuentes y


oportunos. Para que el grupo sea efectivo en el cumplimiento de su misión, deberá
tener una movilidad igual o mayor que la de las fuerzas apoyadas. La habilidad para
realizar los movimientos, rápida y eficientemente, será esencial para el cumplimiento

115
de su misión. Una marcha exitosa colocará a las tropas y equipos, en su destino, en
el momento oportuno, y en condiciones de cumplir la misión asignada.

b. Cada batería deberá tener un PON para las marchas. La eficacia en su ejecución se
logrará por medio de un detallado planeamiento, la ejecución de reconocimientos,
una intensa instrucción y por la experiencia adquirida. El PON deberá incluir medi-
das de coordinación con la Policía Militar, para cooperar en el control y regulación
del propio movimiento.

c. Tipos de columnas de marcha. El grupo (batería) podrá marchar empleando algunos


de los siguientes tipos de columna de marcha: columna cerrada, columna abierta y
marcha encubierta.

1) Columna cerrada.

a) Se empleará, normalmente, durante las horas de oscuridad, cuando se


marche solamente con luces de oscurecimiento, o también para marchas
administrativas de pequeñas fracciones.

b) Este tipo de marcha favorecerá el mejor aprovechamiento de la capacidad


de tránsito de los caminos. Sin embargo, no permitirá la dispersión más
conveniente ante la posibilidad de ataques aéreos o de artillería .

c) Durante la noche, la distancia intervehicular dependerá de la visibilidad,


de las condiciones del camino de marcha y del terreno. Como regla gene-
ral, dicha distancia será la máxima a la cual el conductor pueda ver la luz
de oscurecimiento del vehículo que lo anteceda (normalmente será de 50
metros).

d) En horas de luz podrá reducirse la distancia intervehicular pero nunca a


menos de 15 metros, de acuerdo con la velocidad de marcha que se em-
plee.

e) La profundidad en tiempo entre la cola de una serie de marcha y la cabe-


za de la siguiente será, normalmente, de 5 minutos.

f) Las ventajas de este tipo de columna serán: facilidad de control y reduc-


ción al mínimo de las profundidades de marcha. Sus desventajas serán: la
mayor vulnerabilidad de la columna a los ataques del enemigo, y la facili-
dad de la determinación de la naturaleza y efectivos de la columna, por
parte de los observadores enemigos.

2) Columna abierta

116
a) Será el tipo de columna de marcha de empleo más frecuente, cuando la
urgencia para realizar el movimiento tiene prioridad sobre las posibilida-
des de velarlo.

b) La distancia intervehicular será ordenada por el jefe de columna y variará,


normalmente, entre 100 y 200 metros.

c) La profundidad en tiempo entre series de marcha será, normalmente,


igual que para la columna cerrada (5 minutos).

d) Las ventajas de este tipo de columna serán: reducción del cansancio de


los conductores, mayor visibilidad en caminos polvorientos, un pasaje
más fácil de la columna por parte de vehículos aislados y una menor vul-
nerabilidad ante ataques aéreos o de artillería, debido a su mayor disper-
sión. Su principal desventaja será la mayor dificultad en el control como
consecuencia del incremento de las profundidades.

3) Marcha encubierta.

a) Es un movimiento de vehículo aislado o de pequeños grupos, a intervalos


irregulares.

b) Podrá emplearse en marchas tácticas, cuando se disponga de tiempo, de


los caminos necesarios y cuando se requiera un máximo encubrimiento
del movimiento, como medida de protección pasiva a la observación y ac-
ción del enemigo.

c) Tendrá como desventaja su difícil control, como consecuencia de las


grandes profundidades en tiempo de la columna, lo que requerirá abun-
dantes medidas de control.

7.003. Preparación de la marcha. La preparación de la marcha requerirá que se


adopten los siguientes pasos:

a. Impartir una orden preparatoria.

b. Reconocer por la carta, y si fuere posible, en el terreno, los caminos y la nueva zona
a alcanzar.

c. Seleccionar los caminos (si no los hubiere determinado el comando superior).

d. Designar el punto inicial (PI) y el punto terminal (PT).

117
e. Reconocer los accesos al PI.

f. Establecer los enlaces necesarios.

g. Adoptar las previsiones para el mantenimiento, abastecimiento y evacuación durante


el movimiento y en la zona a alcanzar.

h. Determinar el orden de marcha, la repartición de tropas, la velocidad de marcha, la


velocidad máxima, la distancia, líneas de fase, puntos de control y comprobación (si
fueren necesarios) y los altos.

i. Adoptar las previsiones para la seguridad aérea, terrestre y de comunicaciones.

j. Distribuir esquicios o calcos de caminos de marcha.

k. Adelantar pelotones de reconocimiento a la nueva zona de posición, o pelotones de


alojamiento a la zona de reunión.

l. Adoptar previsiones para la regulación y control del tránsito.

m. Determinar los medios de comunicaciones a emplear y la ubicación del puesto de


comando de la unidad.

n. Impartir la orden de operaciones para la marcha.

7.004. Orden preparatoria para la marcha. Es un arbitrio del jefe para ganar tiem-
po en el alistamiento del grupo (batería). Tiene por objeto lograr que la unidad (subuni-
dad) pueda iniciar la marcha sin inconvenientes a la hora prevista, disponiendo además,
del tiempo necesario para realizar preparativos, planes y reconocimientos oportunos.

Normalmente, la orden preparatoria incluirá:

a. Lugar de destino.

b. Fecha y hora de partida.

c. Camino a seguir.

d. Distancia a recorrer.

e. Punto inicial.

118
f. Otra información que se considere esencial.

Dado que constituye un procedimiento para ganar tiempo, no deberá demorarse su


impartición, aun cuando no se tuviere la información disponible.

La orden preparatoria, normalmente, se impartirá como una orden parcial y podrá


ser escrita o verbal.

7.005. Planeamiento de la marcha.

a. Pese a que son muchos los factores que influyen en la ejecución exitosa de una
marcha, uno de los más importantes lo constituye un cuidadoso y detallado planea-
miento, teniendo en cuenta el tiempo disponible para su concreción y para la ejecu-
ción de la marcha.

b. Los aspectos esenciales a tener en cuenta para el planeamiento de una marcha


serán:

1) Camino de marcha.

2) Reconocimientos.

3) Pelotón de alojamiento (cuando la unidad marcha hacia una zona de reu-


nión).

4) Organización para la marcha.

5) Elección del punto inicial (PI).

6) Elección del punto terminal (PT).

7) Velocidad media de marcha.

8) Distancia a recorrer.

9) Medidas de control y supervisión de la marcha.

10) Apoyo logístico.

11) Medidas de seguridad para la marcha.

7.006. Camino de marcha.

119
a. El comando superior podrá designar uno o varios caminos de marcha, pudiendo,
además, establecer prioridades correspondientes para el uso de los mismos.

b. La selección del camino de marcha más conveniente será un factor de especial


gravitación en la exitosa ejecución de una marcha, y por ello, deberá elegir aquél
que mejor asegure la consecución del objetivo de marcha. El jefe deberá estar segu-
ro, antes de realizar su elección, de que el camino seleccionado podrá ser transitado
adecuadamente por todos los vehículos del grupo (batería).

7.007. Reconocimiento del camino de marcha.

a. Deberán arbitrarse todas las medidas tendientes a la obtención de un máximo cono-


cimiento, sobre el o los caminos de marcha a utilizar.

En tal sentido, las fuentes de información podrán incluir, comando superior, co-
mandos vecinos, aviación de ejército, reconocimientos sobre la carta y reconoci-
mientos ejecutados con sus propios medios.

b. El reconocimiento de un camino de marcha deberá satisfacer, con la mayor amplitud


posible, la mayoría de los siguientes interrogantes:

1) Tipo de camino, condiciones del suelo y ancho utilizable.

2) Puentes y obras de arte, capacidad y ubicación.

3) Vados, ubicación, profundidad, características del lecho, de las orillas y de los


caminos de acceso.

4) Características principales y de interés de los terrenos lindantes (por ejemplo


zonas aptas para ocupar posiciones de fuego durante la marcha).

5) Ubicación de lugares donde será necesario establecer medidas de regulación


de tránsito (si no los estableció el escalón superior).

c. Cuando el tiempo escaso impida la realización de un reconocimiento detallado, p o-


drá realizarse por la carta.

7.008. Pelotón de alojamiento.

a. Cualquier movimiento de la unidad (subunidad) hacia una zona de alojamiento o


reunión, deberá ser precedido por un pelotón de alojamiento. Su magnitud y compo-
sición deberán proporcionarle la capacidad suficiente para reconocer, en forma

120
completa y detallada, la nueva zona, adoptar las medidas de seguridad necesarias, y
mejorar los accesos y la transitabilidad en la zona, si ello fuere necesario.

b. Si el área a reconocer hubiere sido recientemente ocupada por el enemigo, el pelo-


tón de alojamiento deberá incluir personal instruído en la detección y remoción de
minas.

c. Todo lo referente a la actividad de los pelotones de alojamiento, generalmente, de-


berá figurar en el PON correspondiente.

7.009. Organización para la marcha.

a. La repartición de tropas (dispositivo) y el orden de marcha estarán fundamentalmen-


te influenciadas por la situación táctica, y por ello, variarán sustancialmente según se
trate de una marcha táctica o administrativa.

b. La organización para las marchas tácticas estará regida por la situación de combate
y por la oportunidad en que se desea que las baterías lleguen a la zona de reunión,
o bien a la zona de posición (posiciones de fuego).

El orden de marcha en un movimiento hacia una zona de posición se basará en


el empleo que se hubiere planeado para las baterías de la unidad. Las unidades de
marcha se dispondrán en forma tal, que se eviten reagrupamientos o cruzamientos
en la zona de posición.

Cuando la situación táctica imponga que una columna sea formada por vehículos
de distintas características, el promedio de marcha se establecerá de acuerdo con la
velocidad del vehículo más lento.

c. En las marchas administrativas, la organización de la columna se regirá, normalmen-


te, por la ubicación de las subunidades en la zona de reunión anterior al movimiento.
En tal sentido, podrá elegirse un orden de marcha en el que la unidad más distante
del PI inicia el movimiento primero. En otros casos, será necesario adoptar el orden
de marcha más conveniente para la entrada en la futura zona de reunión. Normal-
mente, se exceptuará de este procedimiento a los elementos logísticos que formarán
a la cola de la serie o columna.

7.010. Elección del punto inicial (PI).

a. El propósito de un punto inicial (PI) será el de proporcionar a las subunidades un


lugar común desde el cual iniciar el movimiento. Deberá estar ubicado en un lugar
fácilmente reconocible del terreno, y en forma tal, que ningún elemento de la colum-
na tenga que marchar hacia retaguardia o a través de otra subunidad para alcanzar-

121
lo. No deberá estar ubicado en un desfiladero, en una altura o en una curva pronun-
ciada del camino.

b. Cuando el grupo (batería) marche como parte de una fuerza mayor, su punto inicial
deberá ser establecido próximo al punto inicial de la fuerza mayor. En esos casos,
cada jefe será responsable del reconocimiento del camino desde su PI hasta el de la
fuerza mayor.

c. Todo punto inicial deberá estar suficientemente alejado de la zona de reunión, para
permitir que cada serie o unidad de marcha tome la velocidad y distancias ordena-
das, antes de alcanzar dicho punto.

7.011. Elección del punto terminal (PT).

a. El punto terminal o punto de dislocamiento es aquél en el cual una unidad o serie de


marcha es librada del control de la columna y dejada a órdenes de su jefe natural.

b. Al alcanzar este punto, la unidad o serie se desvincula de la columna de marcha, y


conducida por personal del pelotón de alojamiento (reconocimiento), continúa la
marcha en forma rápida, ordenada y sin detenciones hacia las zonas asignadas.

Los guías deberán estar alertas para reconocer los elementos cabezas a los cua-
les esperan, a fin de guiarlos sin provocar interrupciones en el resto de los elemen-
tos de la columna.

7.012. Velocidad media de marcha.

a. El ritmo del combate moderno ha aumentado considerablemente las exigencias de


las marchas, las que deberán ser efectuadas con velocidad y precisión.

b. Los promedios de marcha variarán según sea de día o de noche, entre los siguien-
tes límites:

1) Durante el día: 35 a 45 Km por hora.

2) Durante la noche: 15 a 30 Km por hora.

c. Los factores que determinan la velocidad de marcha son los siguientes:

1) Pendientes, curvas pronunciadas, ciudades, pueblos y otros puntos críticos a


lo largo del camino.

2) Condiciones de la superficie del camino (polvo, hielo, nieve, lodo).

122
3) Estado y tipo de los vehículos.

4) Instrucción y experiencia de los conductores y de las tripulaciones.

5) Condiciones meteorológicas que afectan la visibilidad.

7.013. Distancia.

a. La distancia entre los vehículos de una columna de marcha variará en función del
tipo de columna a emplear (cerrada, abierta o encubierta).

b. La distancia entre los elementos constitutivos de una columna de marcha, normal-


mente será fijada por el jefe de la misma, y se expresará mediante una distancia en
tiempo. A los fines del planeamiento, la distancia en tiempo será generalmente de 1
(uno) minuto entre unidades, y de 5 (cinco) minutos entre series de marcha.

7.014. Control y supervisión de la marcha.

a. Un alto grado de instrucción y una adecuada disciplina de marcha serán los factores
más importantes para facilitar el control.

b. El control de una marcha podrá obtenerse por la implementación de algunas de las


siguientes medidas:

1) Planeamiento adecuado y previsor.

2) Supervisión detallada.

3) Ubicación adecuada de ofi ciales de control.

4) Señalamiento, jalonamiento y empleo de guías.

5) Empleo de líneas de fase y/o puntos de control.

6) Empleo de medios radioeléctricos (si las medidas de seguridad lo permiten).

7) Empleo de señales preestablecidas, convenientemente codificadas.

8) Empleo de la Aviación de Ejército.

9) Utilización intensiva de Policía Militar.

123
c. Control del tránsito durante la marcha.

1) El personal de control del tránsito será apostado en los puntos críticos, con la
misión de mantener todos los elementos dentro del camino establecido, y re-
ducir al mínimo las demoras causadas por otras columnas, tránsito civil o de
refugiados y/o estrechamiento, en puntos difíciles del camino a recorrer antes
de llegar a destino.

2) Cuando la cantidad disponible sea suficiente, el personal de control se apos-


tará por parejas, para que, mientras una pareja cumple sus actividades, la
otra proporcione adecuada seguridad.

d. Control de la velocidad de marcha.

1) Teóricamente, es posible que toda una columna de marcha se mueva a una


velocidad constante. Sin embargo, en la práctica, ello no ocurrirá, debido a
que los distintos elementos constitutivos de la columna encontrarán simultá-
neamente diferentes condiciones de camino (curvas cerradas, pendientes,
obstáculos, desfiladeros), provocando con ello que el movimiento no sea uni-
forme, y que se produzcan alargamientos y acortamientos que inciden negati-
vamente en el normal desarrollo de la marcha.

2) Este problema adquirirá particular importancia en una unidad de artillería


blindada o mecanizada, por los diferentes vehículos orgánicos que la compo-
nen y por el desgaste excesivo a que se somete al material con dichas fluc-
tuaciones.

3) Para reducir estos inconvenientes, el vehículo guía no deberá exceder la ve-


locidad máxima autorizada para el vehículo más lento, especialmente mien-
tras se atraviesan desfiladeros o puntos críticos.

4) Para disminuir la congestión producida antes y durante el pasaje de un d e-


terminado obstáculo, los jefes de vehículos y los conductores deberán man-
tener las distancias mínimas ordenadas. Para eliminar los cambios bruscos
de velocidad, cada vehículo, después del cruce del obstáculo, deberá retomar
la velocidad de marcha ordenada en forma gradual.

e. Velocidad máxima de marcha.

1) Deberá estar basada en la velocidad que pueda mantener el vehículo más


lento, y estará, normalmente, incluida en el PON correspondiente.

124
2) Esta velocidad no podrá ser excedida por ningún vehículo de la columna, aun
cuando se tratare de acortar distancia, o bien de recuperar tiempo perdido.
Aquellos vehículos que hubieren debido abandonar la columna por cualquier
motivo, sólo podrán adelantarse a otros durante los altos de marcha.

7.015. Apoyo logístico.

a. Mediante una coordinación adecuada y un planeamiento oportuno, los medios logís-


ticos tomarán las medidas necesarias para la reparación, evacuación y abasteci-
miento de emergencias, tanto durante el movimiento como al llegar a destino.

b. Los medios logísticos orgánicos y agregados se moverán a la cola de la columna, o


bien independientemente, según la situación. Dicho movimiento podrá efectuarse en
columna o por escalones.

c. Los altos para el reabastecimiento de combustible deberán ser planeados con anti-
cipación y en detalle.

7.016. Orden para la marcha.

a. La orden para la marcha es una orden de operaciones confeccionada sobre la base


de la resolución adoptada por el jefe.

b. La orden para la marcha deberá ser breve pero completa, en tanto y en cuanto con-
temple la totalidad de los problemas que la unidad (subunidad) pueda tener para la
correcta ejecución del movimiento. Normalmente, convendrá agregar un calco o un
esquicio.

c. Normalmente, la orden para la marcha se impartirá en forma verbal, tanto para las
marchas administrativas como para las tácticas, con el agregado de un esquicio o
croquis del camino a recorrer para todo el personal que interese (incluso jefe de ve-
hículos y guías).

d. Una orden de operaciones para la marcha seguirá el formato establecido en el re-


glamento "ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES
– TOMO I" (ROD-71-01-I).

Normalmente, el grupo (batería) contará con varios planes de marcha prepara-


dos en forma de PON, que podrán ser modificados por órdenes parciales, a fin de
ajustarlos a una situación determinada.

e. Ya sea en el cuerpo de la orden (apartado 3. EJECUCION) o en anexos, deberán


incluirse los siguientes aspectos:

125
1) Destino u objetivo.

2) Camino de marcha.

3) Promedio de marcha.

4) Repartición de tropas - orden de marcha.

5) Punto inicial (PI).

6) Hora de pasaje por el PI.

7) Seguridad.

8) Altos programados.

9) Distancia intervehicular e intervalo en tiempo entre unidades.

10) Comunicaciones.

11) Medidas de control.

12) Punto terminal (PT).

13) Hora de pasaje por el PT.

14) Puesto de comando durante la marcha.

7.017. Esquicio de un camino de marcha (Ver figura 23). El esquicio es un dibujo


esquemático (también puede ser un calco) del camino de marcha. Normalmente, en él
se incluirán los siguientes puntos: zona de reunión inicial, punto inicial, punto terminal,
destino, nombres o números de los caminos a utilizar, distancia entre localidades y/o
puntos importantes, rutas laterales, cruces de caminos, puentes y puestos de control.

7.018. Gráfico de marcha.

a. Conceptos generales. El gráfico de marcha es un arbitrio de que se vale el personal


que debe preparar una marcha, para conocer gráficamente, la ubicación de la cabe-
za y la cola de las columnas, unidades y series de marcha, a distintas horas. El grá-
fico de marcha será un documento que facilitará la confección del cuadro de marcha,
que deberá ser entregado a los elementos subordinados. En caso de proximidad con

126
el enemigo, el gráfico de marcha será de poca aplicación, en razón de las continuas
modificaciones que puede motivar la intervención de éste.

El gráfico de marcha que se prepare sobre papel milimetrado o cuadriculado, dis-


pone de dos escalas, una vertical y otra horizontal.

La escala vertical (a la izquierda), con punto de origen en la parte inferior, servirá


como escala de distancia en kilómetros y muestra la ubicación relativa a lo largo de
la ruta de los puntos críticos donde se requiera coordinación en el movimiento.

La escala horizontal proporcionará una escala de tiempo en horas, comenzando


por la izquierda, con la hora en que el primer vehículo ha iniciado la marcha.

b. Procedimiento para preparar el gráfico de marcha.

1) Sobre una hoja de papel milimetrado o cuadriculado, se procederá a trazar un


eje de coordenadas.

La escala horizontal indicará el tiempo. En la misma se dejará un espacio


de segmento libre y se marcarán las horas que aproximadamente se prevé
demandará la marcha (Ver figura 24).
La escala vertical indicará distancias, y dejando también un espacio de
segmento libre, se procederá a marcar los puntos críticos seleccionados, utili-
zando una escala en Km, la que no será necesario que guarde relación con la
del eje del tiempo (Ver figura 24).

127
B/ 7
PT

24

Ao LOLO

15 45 km

15

35 km
FCNGU

15 km

B/ 7
Ea LEDESMA

PI

Figura 23 – Esquicio de un camino de marcha.

128
km

70

60

PC 15 55

50
45
ESCALA
VERTICAL 40

35

30

PC 17 20
ESCALA HORIZONTAL
0
TIEMPO
PI
horas

2000 2100 2200 2300 2400 0100 0200 0300

Espacio de segmento
libre en cada eje.

Figura 24 – Gráfico de marcha (Escala horizontal y vertical).

2) El paso siguiente será determinar la inclinación de la recta, que indicará l a


llegada de la cabeza de la columna a los distintos puntos críticos. La inclina-
ción de la recta surgirá de la velocidad de marcha ordenada.

Ejemplo: Ver figura 25.

Velocidad de marcha: 20 Km/h.

Hora de iniciación: 2000 horas.

129
km

70

60

PC 15 55

50
En 1 hora marchando a 20 km/h
45
la cabeza de la columna habrá
40 alcanzado el punto “A” del
gráfico.
35

30

A
PC 17 20

PI 0

horas

2000 2100 2200 2300 2400 0100 0200 0300

Figura 25 – Gráfico de marcha (Inclinación de la recta).

3) Al graficar dicha recta se deberán marcar sobre ella los altos horarios y altos
programados previstos.

Ejemplo: Ver figura 26.

4) En función de la profundidad en tiempo que tendrá la columna de marcha, se


trazará otra línea paralela a la ya graficada, la que indicará a qué hora, la cola
de la columna alcanzará los distintos puntos críticos (Ver figura 27).

130
km

2
90

80
1
70

60
PC 15
50
1
35
REFERENCIAS

PC 17 20 1 Altos horarios.

2 Alto programado.
PI 0

horas

2000 2100 2200 2300 2400 0100 0200 0300

2145 2345

DATOS

• Velocidad de marcha: 20 km/h.


• Altos horarios: últimos 15 minutos cada 2 horas de marcha.
• Alto programado: 45 minutos a partir de la 0100 horas.

Figura 26 – Gráfico de marcha (Incluye altos horarios y altos programados de la ca-


beza de la columna).

131
REFERENCIAS

1 Altos horarios.
2 Alto programado.
km 3 Profundidad en tiempo.
4 Profundidad en distancia.

2
90
4
80 1
70

60
PC 15
50
3
1
35

PC 17 20

PI 0

horas

2000 2100 2200 2300 2400 0100 0200 0300

2145 2345

DATOS

• Velocidad de marcha: 20 km/h.


• Altos horarios: últimos 15 minutos cada 2 horas de marcha.
• Alto programado: 45 minutos a partir de la 0100 horas.

Figura 27 – Gráfico de marcha completo.

132
7.019. Cuadro de marcha (Ver figura 28).

El cuadro de marcha tiene por finalidad asegurar el correcto encolumnamiento de la


columna de marcha y regular el desarrollo de la misma. En él se incluirán:

a. Orden correlativo de los componentes de la columna.

b. Velocidad máxima.

c. Tipo de columna, profundidad en tiempo y camino de marcha.

d. Hora de pasaje (PI - cruces - puentes - PT - etc).

e. Será emitido como anexo a la orden de operaciones.

7.020. Datos para la marcha.

a. La relación entre el tiempo y el espacio constituye la base para el planeamiento. La


exacta determinación de la profundidad en distancia de la columna será esencial pa-
ra el cómputo matemático de la profundidad en tiempo.

1) Existen tres elementos básicos: DISTANCIA (D), TIEMPO (T) y VELOCIDAD


(V), cuya determinación se hará sobre la base de las siguientes fórmulas:

• D=VxT

• T= D
V

• V= D
T

2) La profundidad de una columna o fracción (en espacio) se calcula-


rá, utilizando la siguiente fórmula:

Profundidad = Cantidad de Veh(s) + Distancia en tiempo (Min) x Velocidad


en espacio Densidad 60

• Cantidad de vehículos: Para ejecutar los cálculos no deberán computarse


los vehículos empleados en:

− Control de tránsito.

133
− Comando de la unidad.
− Elementos de seguridad.
− Unidades o fracciones destacadas.
− Pelotones de alojamiento o reconocimiento.

• Densidad: Dependerá del tipo de columna. (Columna abierta (100 m de


distancia intervehicular) tendrá una densidad de 10 vehículos por km).

• Distancia en tiempo: Corresponderá a la suma de las distancias en tiempo


existentes entre series y/o unidades de marcha, considerando la totalidad
de las que integran la columna. Se expresará en minutos.

• Velocidad: Es la velocidad de marcha ordenada que se expresará en


Km/h.

3) La profundidad en tiempo de una columna o fracción se calculará empleando


la siguiente fórmula:

Profundidad = Profundidad en espacio x 60 + TAD (Si corresponde).


en tiempo Velocidad de marcha

El tiempo adicional (TAD) será un factor que se tendrá en cuenta cuando se


deba calcular la profundidad en tiempo de una serie o columna de marcha.

Dicho TAD se empleará solo para determinar el tiempo de pasaje, de la si-


guiente forma.

• Por cada grupo de 25 vehículos que conforme la serie, se agregará 1 mi-


nuto.

• Por cada grupo mayor de 25 vehículos, se agregará otro minuto.

Por ejemplo:

− 26 vehículos agregan 1 minuto.


− 36 vehículos agregan 2 minutos.
− 63 vehículos agregan 3 minutos.

134
Unidad Elemento Camino Vel MARCHA CONTROL DEL Obs
de (km/h) MOVIMIENTO
marcha
Tipo Profundidad Ubicación Km Llegada Llegada
de en de puntos total cabeza cola
columna tiempo críticos

1 Ba B Azul 20 Abierta 6 PI - 0500 0506


PC 17 20 0645 0651
PC 15 55 0903 0909
Figura 28 – Cuadro de marcha.

PC 24 90 1133 1139
PT 100 1248 1254
135
b. La tabla del anexo 4 contiene los datos necesarios para permitir el cálculo rápido de
la profundidad en tiempo de una columna para ciertos promedios de marcha. Sin
embargo, en este caso, al total obtenido en la tabla deberá sumársele la distancia en
tiempo total, entre las unidades de marcha.

7.021. Ejecución de la marcha.

a. Conceptos generales.

1) Resultará esencial, para lograr una buena disciplina de marcha, que el perso-
nal de cuadros realice una constante y detallada supervisión de la misma. A
tal fin, dicho personal marchará en los lugares donde pueda supervisar en la
mejor forma la marcha del elemento bajo su dependencia.

El oficial o suboficial más antiguo será el jefe del vehículo sobre el que
marchará y, responsable del cumplimiento de las órdenes referentes a la
marcha. Su ubicación normal será al lado del conductor.

Los jefes o el personal especialmente designado, podrán desplazarse a lo


largo de la columna a los fines de la supervisión, o cuando la situación táctica
así lo aconseje. Todo otro personal no podrá abandonarla, excepto en los al-
tos previstos.

2) El uso de aeronaves de ejército proporcionará un método eficaz para deter-


minar las anomalías de la marcha y corregirlas.

3) El jefe del vehículo deberá observar atentamente el camino de marcha, pres-


tando particular atención a las señales del mismo y al desarrollo del tránsito.
Asimismo, velará por la atención permanente del conductor en el cumplimien-
to de sus funciones. Los conductores de relevo podrán descansar en la caja
del vehículo.

4) En los caminos de doble mano, los vehículos marcharán apoyados al costado


derecho. Cuando algunas unidades de a rtillería, por el ancho del paso y longi-
tud de sus vehículos, no puedan transitar en caminos angostos de doble ma-
no, podrá ser necesario desviar por otros caminos las series de marcha que
incluyan estos vehículos, o establecer medidas para orientar el tránsito en
una sola mano.

En los vehículos que tengan un tamaño mayor del normal y que ocupen
más de la mitad del ancho del camino, será necesario emplear equipos de
señales destinados a prevenir esa circunstancia.

136
b. Escoltas de tránsito (Cuando no exista apoyo de la Policía Militar).

1) Se podrá cumplir esta misión marcando el camino con señales y/o personal,
de tal manera que la columna llegue a destino sin demoras.

2) Se evitará colocar personal en los lugares en que puedan ser reemplazados,


con igual eficacia, por señales.

3) Cuando lo impongan razones de seguridad, este personal será apostado por


parejas.

4) Este personal será apostado en intersecciones importantes o peligrosas del


camino, en cruces con vías férreas, en puentes, y allí donde los obstáculos y
zonas minadas requieran cuidados especiales en el manejo de los vehículos.

5) En oportunidad de formarse el pelotón de escoltas, se les impartirá a sus in-


tegrantes instrucciones completas sobre las funciones generales, y cuando
sean apostados, se les hará conocer las instrucciones particulares referidas
al puesto respectivo. Dichas instrucciones serán similares a las consignas de
un centinela.

6) Se deberá efectuar un control para asegurar que todo el personal que jalona
un camino sea replegado oportuna y rápidamente, volviendo a su unidad al
terminar la marcha.

c. Disciplina de marcha. La disciplina de marcha se obtendrá por medio de la instruc-


ción y el control dentro de la unidad que la ejecute. El objetivo específico de la disci-
plina de marcha será asegurar la cooperación inteligente y efectiva en el trabajo en
equipo de todo el personal que marcha, e incluirá:

1) El cumplimiento inmediato y efectivo de todas las señales y órdenes.

2) La rápida transmisión de todas las señales.

3) La obediencia estricta a las reglas de tránsito e instrucción del personal de


control de tránsito.

4) El cumplimiento de las órdenes relacionadas con el uso del encubrimiento,


enmascaramiento, dispersión, silencio de radio, precauciones de oscureci-
miento y otras medidas de protección contra ataques aéreos, terrestres, blin-
dados o de agentes QBN.

137
5) El mantenimiento correcto de las velocidades, distancias y ubicaciones de los
vehículos dentro de la columna.

d. Altos de marcha.

1) Conceptos generales.

a) Los altos de marcha se efectuarán a intervalos regulares o en lugares


elegidos para proporcionar descanso al personal, atender los vehículos y
verificar las cargas.

b) Normalmente, se efectuará un alto de 15 minutos luego de los primeros


45 minutos de marcha. Los siguientes altos serán de menor duración, y
efectuados a intervalos de marcha más prolongados. Normalmente, serán
de 10 minutos después de cada una 1 hora 45 minutos de marcha.

Los altos que se realicen para el racionamiento del personal o reabas-


tecimiento de combustible serán, por lo general, de 45 minutos a 1 hora
de duración.

c) Las zonas muy arboladas y los caminos sinuosos ofrecerán los mejores
lugares para realizar altos durante las operaciones, en razón de que pro-
porcionan cubiertas y no presentarán una línea recta para el ataque del
enemigo aéreo.

d) Los altos deberán efectuarse en lugares donde los vehículos puedan dis-
persarse fuera del camino. Deberán evitarse cruces de caminos, vías fé-
rreas u otros lugares similares.

e) Ninguna parte de la columna deberá quedar detenida sobre pendientes o


puentes.

f) Al elegir los lugares para los altos, deberá contemplarse el relevo del per-
sonal.

g) Deberán evitarse ciudades o pueblos.

h) Las columnas serán dispuestas de manera tal, que puedan dominarse,


por las vistas, las direcciones de tránsito que conducen al lugar del alto y,
si fuera posible, deberá contarse con un campo de vistas despejado, por
lo menos doscientos metros a ambos extremos de la columna detenida.

2) Tipos de altos de marcha.

138
a) Altos cortos.

• En la zona de retaguardia, y cuando exista poco peligro de ataques


aéreos enemigos, los vehículos de cada una de las unidades podrán
estacionarse a distancia mínimas, a fin de facilitar su mantenimiento e
inspección.

• En la zona de combate, y siempre que sea posible, los vehículos se-


rán ocultados. Si no se dispusiere de cubiertas apropiadas para ello,
se los dispersará de manera de transformarlos en blancos poco renta-
bles para ataques aéreos enemigos.

• Cuando la detención debiere efectuarse sobre los caminos, los vehícu-


los serán apoyados lo más posible hacia la derecha.

• En las zonas recientemente ocupadas por el enemigo, los vehículos


permanecerán sobre la superficie dura del camino, hasta que se tenga
la seguridad que no existen minas enterradas en los costados.

• La tropa permanecerá fuera de sus respectivos vehículos y a la dere-


cha de los mismos, dejando libre en todo momento, el resto del cami-
no.

• Si se estacionan los vehículos fuera de los caminos, deberán apuntar


con su parte delantera hacia la dirección y sentido de marcha.

• Durante los altos, los conductores y sus ayudantes realizarán las ins-
pecciones y el mantenimiento que reglamentariamente corresponda.

• Se apostarán hombres para controlar el tránsito.

• Las medidas de seguridad a tomar durante los altos de corta duración


serán las mismas que las mencionadas para las marchas.

b) Altos prolongados.

• Cuando una unidad realice un alto prolongado durante la marcha, se-


rá ubicada normalmente en una zona de reunión o vivac.

• Las medidas de seguridad para los altos de larga duración serán las
mismas indicadas al tratar las correspondientes a los vivaques.

139
c) Medidas sanitarias.

• Durante los altos cortos, los aspectos referidos a sanidad serán de re-
lativa importancia. Los desperdicios serán enterrados, por el personal
designado, como una medida de seguridad y para eliminar las posibili-
dades de contaminación de la zona.

• Durante los altos prolongados o en vivaques, se tomarán las medidas


sanitarias adecuadas, las que serán aplicadas de inmediato y ejecuta-
das estrictamente. Se construirán, de inmediato, letrinas y pozos de
basura. Las zonas serán mantenidas limpias en todo momento, y los
desechos y basuras serán quemados o enterrados. Al abandonar una
zona se procederá a extinguir todos los fuegos, a limpiar la zona deta-
lladamente, y a rellenar y marcar las letrinas y pozos de basura.

e. Marchas nocturnas.

1) Las capacidades aéreas del enemigo y la necesidad de mantener el secreto,


obligarán, frecuentemente, a marchar de noche, y en condiciones de poca vi-
sibilidad.

2) En general, las marchas nocturnas se prepararán y ejecutarán de la misma


manera que las diurnas; sin embargo, la poca visibilidad exigirá mayor con-
trol, seguridad, enlace y mantenimiento de la dirección. Estos aspectos re-
querirán cuidadosos reconocimientos previos, suficiente preparación y medi-
das adecuadas de control.

3) Tanto para el personal como para el material, la marcha nocturna presentará


ventajas y desventajas que podrán variar de acuerdo con la situación y condi-
ciones en que se realice.

Entre las ventajas, se pueden mencionar:

− El personal podrá descansar más cómodamente, aun cuando la tensión


nerviosa será mayor por parte del personal designado para mantenerse
en vigilia.
− En época estival, las temperaturas que soportará el personal y el material
serán menores, con los consiguientes beneficios para ambos.
− Las tareas previas y posteriores a la realización de la marcha podrán eje-
cutarse en horas de luz.

140
Entre las desventajas, se pueden mencionar:

− El personal de conductores realizará un esfuerzo mayor, lo que exigi-


rá relevos más frecuentes.
− En épocas frías, se deberán adoptar medidas especiales con el personal
y vehículos.
− El reconocimiento y jalonamiento del camino de marcha deberán ser más
detallados.
− Se necesitará mayor cantidad de personal para regular el tránsito.
− Los inconvenientes comunes en la ejecución de marchas, adquirirán ma-
yores proporciones.

No obstante, la misión y la situación táctica serán los factores básicos a


considerar, para determinar la necesidad de una marcha nocturna.

7.022. Ejecución de marchas administrativas. Además de los conceptos genera-


les señalados en el artículo precedente, la ejecución de marchas administrativas por
parte de una subunidad impone considerar, especialmente, los siguientes aspectos:

a. Constituirán un movimiento que se realizará en una zona de relativa seguridad, co-


mo por ejemplo: en la zona de comunicaciones, o bajo condiciones favorables, en la
zona de retaguardia de la zona de combate.

El jefe de batería o el oficial ejecutivo de la batería marcharán generalmente, a la


cabeza de la columna. El jefe de batería podrá supervisar la marcha desde el costa-
do del camino, supervisando el paso de los vehículos o recorriendo la columna.

Si se usaren carteles para indicar la iniciación y terminación de la columna de la


batería, los mismos serán ubicados en el vehículo que marcha permanentemente a
la cabeza y en el último vehículo (no deberá colocarse en el camión de manteni-
miento).

El camión de mantenimiento no será considerado como parte de la columna. És-


te seguirá a la misma y quedará frecuentemente retrasado, ya que se detendrá para
auxiliar a cualquier vehículo que por fallas mecánicas quede determinado.

b. El jefe de batería supervisará la marcha de su columna para comprobar que:

1) Se mantengan la velocidad y distancias ordenadas entre los distintos vehícu-


los.

141
2) Los vehículos de la columna marchan normalmente.

3) Todos los vehículos están presentes, o que el de mantenimiento está aten-


diendo a los vehículos detenidos por fallas mecánicas.

4) Se mantengan las normas de disciplina de marcha.

c. Durante los altos de una marcha administrativa, en zonas donde un ataque aéreo
sea poco probable, los vehículos, generalmente, estrecharán la columna, mante-
niendo una distancia aproximada de 3 metros entre ellos, y si es posible, se ubicarán
sobre el lado derecho del camino o en las banquinas. El j efe de batería inspecciona-
rá su columna en los altos para comprobar que:

1) Centinelas, banderolas o luces de precaución (balizas) hayan sido ubicadas


al frente y retaguardia de la columna, a distancia suficiente como para alertar
oportunamente al resto del tránsito.

2) Todo el personal descienda de los vehículos y se mueva (esto será de parti-


cular importancia con bajas temperaturas).

3) Los conductores realicen el mantenimiento ordenado.

4) El personal de mantenimiento cumpla con sus obligaciones.

5) Los vehículos rezagados ocupen su lugar al reintegrarse a la columna.

6) El personal se mantenga en el lado opuesto a la dirección del tránsito.

7) La zona donde se efectúa el alto sea limpiada completamente antes de reini-


ciar la marcha.

d. Cuando el grupo participe en una marcha administrativa, el jefe de grupo y su plana


mayor, normalmente, supervisarán la misma.

7.023. Ejecución de marchas tácticas. Además de las prescripciones señaladas en


los artículos precedentes, la ejecución de marchas tácticas por parte de una subunidad,
impondrá considerar especialmente los siguientes aspectos:

a. Para este tipo de marcha, la utilización más eficiente de los medios de transporte se
sacrificará en favor de las exigencias tácticas.

b. La batería deberá marchar en "orden de combate", y preparada para entrar en ac-


ción desde la columna de marcha en cualquier momento.

142
c. Cuando el contacto con el enemigo fuera inminente, el reconocimiento de posiciones
de fuego deberá ser continuo. Este será realizado por el jefe de batería y su pelotón
de reconocimiento, quiénes precederán a la columna.

d. La seguridad deberá ser incrementada en previsión de la posible acción del enemi-


go. Durante los altos se establecerá seguridad en los flancos para proteger a la co-
lumna de un ataque sorpresivo. Los vehículos no deberán estrechar distancias.

e. Normalmente, el oficial ejecutivo de la batería comandará la columna durante una


marcha táctica.

f. La batería se encolumnará para la marcha, generalmente, en el siguiente orden:


vehículos de comando y del centro de dirección del tiro, obuses (cañones), vehículos
de apoyo y administrativos. Esta formación facilitará tanto la rápida entrada en posi-
ción desde la marcha, como la ocupación en forma ordenada de la zona de posición.

g. Cuando exista la posibilidad de ataques aéreos enemigos, se adoptarán las siguien-


tes precauciones:

1) Cada vehículo designará uno o más observadores del aire, encargados de


dar la alarma en caso de ataque.

2) Las armas automáticas montadas en los vehículos estarán en condiciones de


abrir el fuego de inmediato.

3) Durante los altos los vehículos no estrecharán distancias.

4) Los altos se realizarán en zonas que proporcionen encubrimiento o dispon-


gan del espacio suficiente para la dispersión de los vehículos.

5) Durante los altos, todo el personal, excepto aquellos que manejen armas des-
tinadas a la defensa antiaérea, deberá bajar de los vehículos y dispersarse
fuera del camino de marcha.

h. La columna no se detendrá a causa de la baja de un solo vehículo. Cuando un vehí-


culo se descomponga, todo el personal y equipo indispensable para el cumplimiento
de la misión impuesta a la batería deberán ser transferido a otro vehículo en el me-
nor tiempo. Será de fundamental importancia que la totalidad de obuses (cañones)
permanezca con la columna en todo momento. El conductor de un vehículo des-
compuesto permanecerá con el mismo hasta que sea reparado o reemplazado.

143
El personal del vehículo de mantenimiento no limitará toda su atención a un ve-
hículo descompuesto, a menos que el mismo pueda ser reparado en corto plazo. La
situación de tal vehículo será comunicada al grupo o, si la batería operare en forma
independiente, a la unidad que le brinde el apoyo logístico. El vehículo de manteni-
miento deberá continuar por el camino de marcha tan pronto como sea posible, a fin
de seguir siendo útil para el resto de la batería.

i. Durante el movimiento de una fuerza de tarea, una batería podrá marchar como un
elemento con la vanguardia. En esta situación, el jefe de batería y su pelotón de re-
conocimiento, normalmente, marcharán con el jefe de la vanguardia.

Antes de iniciar la marcha, será de fundamental importancia ejecutar, por lo me-


nos, un reconocimiento por la carta del camino de marcha, para determinar los luga-
res críticos, tales como: cruces de caminos peligrosos, puentes inadecuados y tra-
mos donde los vehículos no podrán abandonar el camino o dispersarse fuera de él.
De ser posible, antes de iniciar la marcha deberá realizarse un reconocimiento te-
rrestre y aéreo del camino, para complementar el reconocimiento efectuado por la
carta.

7.024. Seguridad durante la marcha.

a. Conceptos generales. La artillería será particularmente vulnerable a los ataques


enemigos durante la marcha. Dicha vulnerabilidad aumentará al entrar o salir de una
posición, o cuando las condiciones del terreno impidan o dificulten abandonar el ca-
mino de marcha. La artillería deberá estar permanentemente preparada para enfren-
tar cualquier ataque durante la marcha. Los PPOONN de cada batería incluirán pla-
nes para la defensa y contraataque, desde la columna de marcha. Estos planes in-
cluirán previsiones para el apoyo mutuo con el resto de los elementos que marchen
en la columna.

b. Fuegos de artillería enemiga. Durante la marcha, la batería podrá adoptar pocas


medidas contra el fuego de la artillería enemiga, a excepción de informar al comando
superior. Para prevenir o limitar sus efectos, podrán adoptarse medidas de defensa
pasiva, moverse en columna abierta o encubierta, aplicar al máximo las medidas de
seguridad en las comunicaciones, y marchar durante la noche u otros períodos de
visibilidad reducida.

c. Defensa antiaérea. Si la situación lo permitiere, las unidades podrán marchar con


mayores intervalos o empleando el tipo de marcha encubierta, a fin de incrementar
las medidas de defensa pasiva contra los ataques aéreos. Cuando la misión, el
tiempo, el terreno y la asignación de armas de artillería de defensa antiaérea liviana
lo permitan, una parte de estas últimas se adelantará y ocupará posiciones en pun-
tos críticos a lo largo del camino de marcha, y el resto se escalonará dentro de la co-

144
lumna. Como puntos críticos, se considerarán aquellos lugares tales como puentes,
desfiladeros y pasos donde un ataque aéreo pueda detener a toda la columna. Para
lograr la máxima eficacia en la defensa, las armas de defensa antiaérea livianas se
ubicarán en o tan cerca como fuere posible de los puntos críticos, manteniendo un
adecuado equilibrio entre la observación, los sectores de fuego y las distancias de
apoyo mutuo. Cuando la ocupación de los puntos críticos empleando los vehículos
sea imposible, todas las armas de defensa antiaérea serán escalonadas en la co-
lumna de marcha, con mayor preeminencia en los elementos de la cabeza y de la
cola de la columna, y aplicando los requerimientos de apoyo mutuo. Se designarán
observadores del aire y se emplearán al máximo las armas automáticas y de dota-
ción individual orgánicas. El empleo de las armas de artillería de defensa antiaérea
liviana se trata en el reglamento "DEFENSA ANTIAÉREA Y AUTODEFENSA PARA
UNIDADES DE LAS ARMAS, TROPAS TÉCNICAS Y SERVICIOS" (ROP-03-62).

Ante un ataque aéreo, si el terreno lo permite, la batería deberá abandonar el


camino de marcha y dispersarse, empleando el fuego de todas sus armas aptas pa-
ra la defensa antiaérea para repeler el ataque. Si el terreno no permite la dispersión,
como el caso de una marcha por un desfiladero, la columna deberá continuar la
misma hasta que pueda hacerlo, adoptando, posteriormente, las medidas expresa-
das en el párrafo anterior.

d. Obstrucciones. Cuando el pelotón de reconocimiento o los elementos de seguridad


informen acerca de una obstrucción (obstáculo), dicho informe será transmitido al
grupo, y de ser posible, se determinará un nuevo camino para la columna. Si la bate-
ría fuera detenida por una obstrucción, tratará de destruir el obstáculo mediante el
fuego con puntería directa o indirecta de los obuses (cañones) y del fuego concen-
trado de las armas automáticas disponibles. Comprobada la presencia del enemigo,
se empleará la fuerza de seguridad de la batería para reducirla mediante ataques
frontales o de flanco. Los obstáculos, normalmente, estarán minados. Por lo tanto,
antes de intentar atravesarlos con los vehículos se deberán levantar las minas. Si no
se realizare esta comprobación, el resultado podrá ser una pérdida innecesaria de
equipo y personal, y un bloqueo completo del camino por los vehículos inutilizados.

e. Emboscadas. Cuando la batería, durante su movimiento, sea objeto de un ataque


sorpresivo ejecutado por fuerzas emboscadas, el jefe de batería deberá apreciar rá-
pidamente la situación y determinar el curso de acción a seguir. Se deberán tener
planes preparados, y procedimientos para rechazar la emboscada u otras contin-
gencias especiales. Las emboscadas serán empleadas, frecuentemente, en conjun-
ción con la obstrucción del camino de marcha. En esta situación, a la columna debe-
rá ordenársele hacer alto, abandonar el camino, y dispersarse aprovechando las cu-
biertas ofensivamente. De inmediato, se abrirá el fuego con puntería directa sobre
las fuerzas atacantes, y las piezas más cercanas al obstáculo comenzarán a reducir-
lo por medio de este tipo de fuego. Se empleará el fuego de todas las armas auto-

145
máticas y de dotación individual disponibles, y la fuerza de seguridad de la batería
podrá atacar como infantería para rechazar a la fuerza atacante. Tan pronto como la
obstrucción haya sido despejada, la batería continuará la marcha para sobrepasar la
emboscada, abriéndose paso por medio del fuego.

Si la emboscada no estuviere acompañada de una obstrucción del camino, el je-


fe de batería podrá intentar mover su subunidad a través del lugar afectado, mante-
niendo a la misma encolumnada y aumentando la velocidad. Cuando se siga este
curso de acción, la columna en movimiento deberá colocar la mayor cantidad del
fuego de sus armas automáticas y de dotación individual sobre los atacantes. La ba-
tería deberá evitar ser aferrada por una fuerza superior o perseguir al enemigo, si
éste se repliega.

Inmediatamente después de tomar contacto con el enemigo, se deberá informar


al comando inmediato superior.

f. Ataques de tanques e infantería. Si la batería fuere atacada por tanques apoyados


por infantería, el jefe de batería deberá adoptar de inmediato las medidas necesa-
rias, a fin de concentrar toda su potencia de fuego contra la fuerza atacante, para
evitar que la batería sea aniquilada. Los lanzacohetes serán particularmente efecti-
vos contra los tanques a distancias cortas. Estos fuegos, complementados por los de
las armas automáticas y las de dotación individual, constituirán la mayor protección
contra un ataque de este tipo.

SECCIÓN III

TRANSPORTE

7.025. Conceptos generales.

a. Se entiende por transporte, el movimiento de tropas con medios provenientes del


servicio de transporte, quien tendrá competencia en el conjunto de las actividades
necesarias para la dirección y ejecución de los movimientos, mediante el empleo to-
tal o parcial de medios militares y/o civiles no orgánicos del usuario, para el transpor-
te de personal, material y cargas logísticas de las unidades y subunidades pertene-
cientes a las armas, tropas técnicas y servicios.

b. Los transportes se ejecutarán por los siguientes modos:

− Ferroviario.

146
− Automotor.
− Agua.
− Aéreo.
− A lomo, tracción animal y a hombro.

c. Los medios de transporte a utilizar comprenderán a todos los equipos automotores,


ferroviarios, navales, aéreos y otros con aptitud para el acarreo de personal y car-
gas, afectados al servicio de transporte.

7.026. Preparación para el movimiento por tren, agua o aire de una subunidad.

a. Normalmente, la batería se moverá por tren, agua o aire, ya sea formando parte del
grupo de artillería o como el elemento de una unidad apoyada. En ambos casos, la
batería recibirá órdenes detalladas. Las órdenes preparatorias proporcionarán a la
batería suficiente información sobre los próximos movimientos a efectuar. Los planes
y tareas previas a realizar por la subunidad, se basarán en dicha información.

b. El jefe de batería será responsable de que la subunidad se encuentre en condicio-


nes en el tiempo previsto, de acuerdo con las órdenes recibidas. Las órdenes espe-
cificarán el equipo que será dejado en el lugar, el que será embarcado con anteriori-
dad, y el que acompañará a las tropas, más todos los detalles referentes al empa-
quetamiento, embalaje, marcado, carga y trámites administrativos correspondientes.

c. El jefe de batería deberá realizar frecuentes y detalladas inspecciones del vestuario,


equipo y material de su batería, para asegurarse que satisfagan las exigencias de
servicio ordenadas.

Asimismo, podrá solicitar el asesoramiento de personal especializado de las uni-


dades de apoyo logístico.

7.027. Carga.

a. La carga será realizada en el tiempo y lugar especificados en el plan de embarque.


Los detalles deberán ser coordinados con el oficial de embarque.

b. Cuando el material fuere transportado por ferrocarril, el jefe de batería supervisará e


inspeccionará la carga, para comprobar que se realice según las prescripciones vi-
gentes.

Cuando fuere necesario personal de custodia, y ello no estuviere previsto en las


órdenes correspondientes, el jefe de batería solicitará autorización para que dicho

147
personal pueda ser incluido. En tal caso, impartirá las órdenes para el transporte, ra-
cionamiento y oportunidad en que dicho personal se reintegrará a la batería.

c. En los movimientos por modo agua, el jefe de batería será responsable de que la
subunidad llegue al lugar de embarque en la oportunidad ordenada y que el personal
sea embarcado en la forma prevista en el plan de embarque. El jefe de puerto será
responsable de la carga del personal y equipo en los barcos, pero el jefe de batería
controlará personalmente que el equipo que acompaña a sus tropas para ser usado
durante el viaje e inmediatamente después del desembarco, sea llevado y acomo-
dado en las bodegas, de acuerdo con las instrucciones impartidas por el jefe de
puerto.

Las abundantes zonas de lagos que existen en la cordillera, requerirán prever el


empleo de embarcaciones que permitan el cruce de los elementos de artillería.

d. Todo lo concerniente a la carga de personal y equipo para su transporte por modo


aéreo, se trata en los reglamentos correspondientes.

148
CAPÍTULO VIII

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN EL DESCANSO

8.001. Conceptos generales. El descanso, junto con el combate y los movimientos,


constituyen las operaciones tácticas que realizan las tropas durante una campaña. Di-
chas operaciones tendrán por finalidad mantener la aptitud combativa de la fuerza, y
realizar tareas de mantenimiento y/o abastecimiento.

Será obligación de los comandantes y jefes en todos los niveles, velar por el ade-
cuado descanso del personal a sus órdenes, en toda circunstancia y lugar.

El descanso podrá realizarse en el alojamiento, durante los movimientos o en el


combate.

8.002. Alojamiento. El alojamiento es la forma de descanso mediante la cual se


busca, principalmente, la recuperación integral de las tropas con la mayor comodidad
posible, en relación con la situación táctica que se viva y los recursos disponibles.

Normalmente, el alojamiento se cumplirá fuera de la influencia directa del enemigo


terrestre, y presupondrá un cierto tiempo de permanencia en él. Cuanto mayor fuere el
tiempo en que una tropa se alojará en un determinado lugar, tanto mayores serán las
medidas de comodidad a adoptarse.

El alojamiento podrá adoptar las siguientes formas:

− Vivac.
− Acantonamiento.
− Vivac-acantonamiento.
− Zona de reunión.

a. Vivac. Se entiende por vivac, al constituido por las tropas que pasan el descanso y
utilizan para la construcción de sus alojamientos, los medios que tienen provistos.

Ésta será la forma normal de alojamiento de las tropas en campaña, y la que les
permitirá pasar más rápidamente al descanso y mantener un mayor alistamiento pa-
ra el combate.

La elección de una zona de vivac dependerá, fundamentalmente, de la situación


táctica y de la disponibilidad de espacio adecuado. La elección será precedida por

149
reconocimientos, que tendrán por objeto reunir información sobre las zonas de viva-
ques y los caminos que conducen a las mismas.

Los factores a tener en cuenta para elegir la zona de vivac serán: la seguridad,
las facilidades que ofrece para el abastecimiento, los requerimientos sanitarios y la
comodidad de la tropa.

La zona de vivac deberá satisfacer la mayor cantidad posible de las siguientes


condiciones:

1) Disponer de agua, en el lugar o en sus inmediaciones.

2) Poseer buenas cubiertas y posibilidades de enmascaramiento.

3) Contar con suelo seco, firme y con buenos desagües para el drenaje.

4) Poseer protección contra las inclemencias del tiempo (precipitaciones, tempe-


raturas, viento, etc).

5) Contar con suficientes caminos de entrada y salida, distintos, y a cubierto de


la posible observación enemiga.

6) Tener capacidad para efectuar fuegos en los 360°.

Las zonas elegidas serán designadas, normalmente, en la orden para la marcha.

b. Acantonamiento. Es la forma de alojamiento que se adopta cuando las tropas pasan


al descanso y utilizan las construcciones existentes en una localidad.

Se utilizará, normalmente, cuando el contacto con el enemigo sea remoto.

Las ventajas que, normalmente, ofrecerá son: mayor comodidad al personal y su-
ficiente protección contra las inclemencias del tiempo, lo que facilitará la recupera-
ción del personal y la conservación de los materiales. Sus desventajas son: disminui-
rá el alistamiento para el combate y la marcha y, cuando se esté ocupando territorio
enemigo, obligará a incrementar sensiblemente las medidas de seguridad.

c. Vivac - acantonamiento. Es una forma combinada de alojamiento que permite obte-


ner las ventajas proporcionadas tanto por el acantonamiento como por el vivac, ya
que en ellas se da mayor comodidad a las tropas, al mismo tiempo que se facilita y
aumenta el alistamiento para el combate y la marcha.

150
Las fracciones no acantonadas instalarán el vivac en zonas adyacentes a la loca-
lidad.

d. Zonas de reunión. La diferencia con las formas anteriores es que ésta se halla, nor-
malmente, más cerca del enemigo y exigirá, en consecuencia, un incremento en la
seguridad.

El dispositivo de los elementos estará en relación directa con la situación táctica


y con la futura operación a realizar.

Las tropas completarán su alistamiento, y aprovecharán al máximo el tiempo dis-


ponible para el descanso.

8.003. Pelotones de alojamiento. Los pelotones de alojamiento precederán a la co-


lumna de marcha en su arribo a la zona de alojamiento.

La misión a asignarles contemplará la ejecución de las siguientes tareas:

a. Realizar todos aquellos trabajos que durante el reconocimiento y elección de la zona


de alojamiento, se hayan determinado como necesarios.

b. Establecer señales y guías, de modo que las tropas puedan entrar en la zona sin
necesidad de detenerse.

8.004. Proceder de la subunidad. El jefe de batería, al llegar a la zona de aloja-


miento, supervisará que los vehículos abandonen el camino en forma rápida y ordena-
da, y tendrá en cuenta la ubicación de los mismos dentro de la zona asignada. Inspec-
cionará, así mismo, la distribución de la batería, las medidas de seguridad y las medidas
sanitarias adoptadas por el pelotón de alojamiento, ordenando las modificaciones que
sean necesarias. Controlará que todos los vehículos de la subunidad hayan llegado, o
que el personal de mantenimiento esté prestando el auxilio correspondiente a los que
aun no hubieren arribado.

8.005. Seguridad en las zonas de alojamiento. La defensa de la zona de aloja-


miento de la batería se organizará de acuerdo con las normas establecidas en el capítu-
lo VI. Las baterías que dispongan de obuses (cañones), con capacidad para ejecutar
fuego con puntería directa, emplazarán los mismos, conjuntamente con todas las armas
automáticas y portátiles disponibles, de modo que cubran con el fuego todo el perímetro
de la zona de vivac.

Para la organización de la zona regirán, relativamente, las mismas prioridades que


para la organización de una posición de fuego. Tendrá especial importancia el adecuado

151
uso de las cubiertas, el enmascaramiento, la seguridad en las comunicaciones y la dis-
persión.

8.006. Descanso durante los movimientos.

a. Conceptos generales.

Durante los movimientos, el descanso tendrá por finalidad reponer las energías
de las tropas en el transcurso de un desplazamiento y realizar las actividades logísti-
cas necesarias para la continuación del movimiento.

El tipo de movimiento que se esté realizando, condicionará las actividades a eje-


cutar durante el descanso.

Podrá producirse durante una marcha o un transporte.

b. Descanso durante la marcha.

Para determinar los descansos durante la marcha se tendrán en cuenta:

1) La situación.

2) La proximidad del enemigo.

3) La actividad aérea.

4) El estado del camino.

5) Las condiciones meteorológicas.

6) El estado físico de las tropas y el estado de los vehículos, en relación con las
exigencias de la situación.

c. Descanso durante el transporte.

Para el descanso durante el transporte, se procederá teniendo en cuenta el mo-


do empleado y la situación particular que se viva.

8.007. Descanso durante el combate.

Habrá circunstancias en que la situación permitirá o impondrá conceder descanso a


las tropas, durante el combate. En estos casos, el proceder se adecuará a la situación
particular, aunque se tendrá especialmente en cuenta que las fuerzas deberán mantener

152
el mayor grado de alistamiento y aptitud, compatible con la necesidad de proseguir el
combate en cualquier momento.

Normalmente, las operaciones de combate que ejecute la fuerza apoyada requerirán


un apoyo de fuego continuo de la artillería. Esta exigencia impondrá a los elementos de
artillería un planeamiento de empleo detallado, que contemple, no sólo los requerimien-
tos operacionales de la fuerza apoyada, sino también las necesidades de descaso del
personal.

Los planes de fuego de artillería serán preparados de forma tal, que satisfagan lo
expresado anteriormente.

Las medidas de seguridad durante el descanso, en cualquier tipo de operación de


combate, serán incrementadas para complementar y reforzar el sistema de seguridad
adoptado en las respectivas posiciones de artillería.

153
CAPÍTULO IX

APOYO DE FUEGO

SECCIÓN I

PLANEAMIENTO

9.001. Conceptos generales. El planeamiento es una de las actividades básicas,


mediante las cuales el jefe de grupo (batería)conducirá a su unidad (subunidad). Se la
define como el conjunto de actividades destinadas a establecer objetivos, determinar
modos de acción y preparar los planes (órdenes) correspondientes.

La plana mayor del grupo de artillería empleará, normalmente, el Proceso de la Pla-


nificación de Comando (PPC) para arribar a la solución d el problema militar operativo.
Dicho método está desarrollado en el reglamento “ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I).

Sin embargo, existirán circunstancias en las que la urgencia de los acontecimientos


exigirá la adopción de soluciones rápidas y que someterán al jefe de grupo y su plana
mayor a tomar decisiones, en un lapso de tiempo no acorde con lo requerido por el
PPC. En tales circunstancias, el jefe de grupo y su plana mayor emplearán el Proceso
de Planeamiento Abreviado (PPA). Por el contrario, el PPA (Factores METT) será el
método de planeamiento habitual que empleará el jefe de batería (sección). El mismo se
encuentra desarrollado en el artículo 9.004, y en el reglamento “ORGANIZACION Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I).

9.002. Planeamiento de un grupo de artillería con misión táctica de apoyo di-


recto de una GUC.

El jefe de un grupo de artillería con misión táctica de apoyo directo de una GUC, jun-
to con su plana mayor, tendrá la responsabilidad de ejecutar el planeamiento, no sólo,
de las operaciones del grupo, sino también del apoyo de fuego de la GUC (en particular,
el apoyo de fuego de artillería). Para ello deberá tener en cuenta el PPC establecido en
el reglamento “ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES
– TOMO I" (ROD-71-01-I), y el Planeamiento y Coordinación del Apoyo de Fuego de
una GUC, detallado en el Anexo 3 (Planeamiento y coordinación del apoyo de fuego) del
reglamento “CONDUCCIÓN DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA – TOMO II” (ROD-03-
01-II).

155
9.003. Planeamiento de un grupo de artillería con misión táctica de refuerzo,
apoyo general-refuerzo o apoyo general.

El jefe y la plana mayor de un grupo de artillería con misión táctica de refuerzo, apo-
yo general-refuerzo o apoyo general, planearán únicamente las operaciones del grupo,
en tanto que sus fuegos serán planeados por el Cdo A (Jef A) del cual dependa, o por la
unidad de artillería a la cual refuerza. Para ejecutar dicho planeamiento, empleará el
PPC, el cual está desarrollado en el reglamento “ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I).

9.004. Proceso de Planeamiento Abreviado (PPA). Procedimiento de análisis


esquemático (Factores METT).

El reglamento “ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTADOS


MAYORES – TOMO I" (ROD-71-01-I), en su anexo 3, establece para el PPA, a modo de
guía, dos procedimientos: el “procedimiento de descartes sucesivos” y el “procedimiento
de análisis esquemático (Factores METT)”. Aquí se desarrollará el procedimiento de
análisis esquemático, el cual se considera más adecuado para el empleo por parte del
jefe de batería (sección), o por la plana mayor de la unidad, cuando no se disponga del
tiempo suficiente para emplear el PPC.

a. Generalidades. La sigla METT está referida a la consideración de los factores: Mi-


sión, Enemigo, Terreno y Tropas disponibles. Su esquema procurará brindar una se-
cuencia metodológica sencilla, apta para que, mentalmente, surja su empleo. Los
pasos componentes de la secuencia serán:

1) 1er paso: Análisis de la misión.

2) 2do paso: Formulación de un programa sobre distribución del tiempo disponi-


ble.

3) 3er paso: Análisis inicial de la situación.

4) 4to paso: Adopción de la resolución preliminar e impartición de órdenes pre-


paratorias.

5) 5to paso: Completamiento del análisis y revisión del plan general.

6) 6to paso: Impartición de la orden.

7) 7mo paso: Supervisión de la acción.

b. Análisis de la misión (1er paso).

156
El análisis de la misión permitirá interpretar correctamente cuáles son la “tarea”y
el “propósito”, a fin de poder enunciar claramente la misión. Ésta, una vez explicita-
da, orientará todo el planeamiento, convirtiéndose en la clave para el éxito del pro-
ceso. La amplitud del análisis dependerá de la claridad de las órdenes recibidas y
del conocimiento de la situación.

Las partes componentes del análisis de la misión serán:

1) Puntualización.

La puntualización tendrá por finalidad determinar si la misión responde a


los interrogantes básicos de la misma: QUIÉN (Elemento que cumplirá la mi-
sión), QUÉ (Naturaleza de la acción/actividad), CUÁNDO (Oportunidad),
DÓNDE (Lugar), PARA QUÉ (Efecto deseado), y A FIN DE (Efecto ulterior),
estableciéndose si es una misión completa o incompleta. En este último caso,
deberá ser enunciada de la forma más completa posible, fijando los interro-
gantes básicos que no se conocen y que deberán ser deducidos o requeri-
dos.

2) Enunciado.

Facilitará la comprensión exacta de la misión, y deberá enunciarse con


términos precisos, concisos y completos. Responderá a todos los interrogan-
tes básicos de una misión (si ésta es completa). De lo contrario, los interro-
gantes faltantes serán completados a medida que se desarrolle el planea-
miento. Al enunciarse la misión se tendrá en cuenta que la misma podrá ser
más o menos completa, pero los interrogantes que nunca deberán omitirse
serán: PARA QUÉ y A FIN DE.

3) Determinación de las tareas a cumplir.

a) Tareas impuestas. Serán las tareas ordenadas explícitamente por el Cdo


que imparte la orden. En una OO, podrán encontrarse la misión, el con-
cepto de la operación, las misiones particulares o las instrucciones de co-
ordinación.

b) Tareas deducidas. Serán tareas adicionales, que no estarán explícitamen-


te ordenadas, pero que se desprenderán del análisis de la misión, y que
será necesario ejecutarlas para poder concretar la misión. Las actividades
de rutina o contempladas en los PPOONN no se analizarán como tareas
deducidas.

157
c) Orden cronológico. Consistirá en ordenar las tareas ordenadas y deduci-
das, según el orden cronológico en que deban ser llevadas a cabo.

NOTA: No será importante clasificar las tareas, en impuestas o deducidas,


sino identificar todas las tareas que el elemento deberá ejecutar para cumplir
con la misión.

4) Exigencias en espacio.

Consistirá en determinar los espacios a recorrer, zonas de posición a re-


conocer, zonas de posición a ocupar, zonas de posición a organizar, etc. Del
análisis del espacio, deberá surgir una conclusión.

c. Programa sobre la distribución del tiempo disponible (2do paso).

Fijadas las tareas y exigencias en espacio que surjan del análisis de la misión, se
procurará determinar fehacientemente el tiempo disponible para la operación. Su
consideración y conclusión regularán la profundidad del proceso y la aceleración
pertinente. El detalle con que se preparará el programa, podrá ser más o menos de-
tallado, dependiendo de la experiencia del jefe. En general, podrá seguirse el si-
guiente esquema:

• Tiempo total disponible para toda la operación.


• Tiempo disponible previo a la operación. (Planeamiento) Se deberá emplear el
mínimo de tiempo para el planeamiento (por norma, no se empleará más de 1/3
del tiempo total disponible), dejando a los comandos subordinados la masa del
tiempo disponible para su propio planeamiento y ejecución.
− Tiempo para impartir una Orden Preparatoria.
− Tiempo para los reconocimientos.
− Tiempo para impartir la OO.
− Tiempo para los ensayos.
• Tiempo para la ejecución de la operación.

d. Análisis inicial de la situación (3er paso).

1) Enemigo.

Se determinará su dispositivo, composición, efectivos, actividades impor-


tantes recientes y actuales (AIRA), sus peculiaridades y debilidades, como
así también su eficiencia de empleo y moral, y se concluirá sobre las capaci-
dades del enemigo, dando su orden de probabilidad.

158
En general, el análisis del enemigo que hará el j efe de batería (sección)
será mínimo, ya que el mismo habrá sido efectuado con mayor detalle por la
plana mayor del grupo (S-2), y transmitido a los elementos dependientes, ya
sea en forma escrita (Párrafo Fuerzas Enemigas, de la OO) o verbal.

2) Terreno (y condiciones meteorológicas).

• Terreno.

− Sistema de relieve y desagüe.


− Vegetación.
− Composición del suelo.
− Construcciones.
− Aspectos militares de la zona (Observación y campos de tiro, cubiertas
y encubrimientos, obstáculos, terrenos llaves, avenidas de aproxima-
ción).

• Condiciones meteorológicas.

− Precipitaciones.
− Niebla.
− Temperatura.
− Vientos.
− Nubosidad.
− Presión atmosférica.
− Humedad.
− Luminosidad.

3) Propia tropa.

Se determinará su situación: dispositivo, composición, efectivos, eficiencia


de empleo y moral.

4) Factores determinantes.

Surgirán como resultado del análisis del enemigo, terreno y tropas dispo-
nibles, a la luz de la misión impuesta, y serán aquellos considerados como los
de mayor importancia para el logro de la tarea (efecto deseado). Esencial-

159
mente, serán hechos, posibilidades o restricciones de carácter objetivo, que
se utilizarán como elementos de juicio de máximo valor en todo el proceso de
planeamiento.

Su número será necesariamente reducido, pues cada uno de ellos dará


lugar a una conclusión sustancial, que condicionará la determinación de los
propios modos de acción concebidos (MMAACC) y de las capacidades del
enemigo.

e. Adopción de la resolución preliminar (4to paso).

1) Determinación de los modos de acción tentativos (MMAATT).

Sobre la base de la tarea impuesta o deducida y de los factores determi-


nantes, se fijarán todas las acciones que, como causas necesarias y suficien-
tes, sean aptas para el logro del efecto deseado. Dicha aptitud será evaluada
mentalmente, según la naturaleza, oportunidad e integridad.

a) Naturaleza: Se comprobará que el OS (Objetivo seleccionado) sea afín al


cumplimiento de la tarea que imponga la misión. ¿El MA (Modo de acción)
permite cumplir con el ED (Efecto deseado)?. De no responder a esta exi-
gencia, será descartado.

b) Oportunidad: Verificará que la ejecución exitosa del OS implique cumplir


la tarea en tiempo. ¿Permite cumplir con el ED en el tiempo ordena-
do/disponible?, también en este caso, el incumplimiento de esta exigencia
descartará al MA.

c) Integridad: Medirá en qué grado, el logro de este objetivo significará el


cumplimiento de la tarea. ¿Permite cumplir con la totalidad del efecto de-
seado?. De ser total, el MA será íntegro; en caso contrario, será parcial-
mente apto y se lo reservará como MA parcialmente apto.

Los MMAA que resulten aptos por naturaleza, oportunidad e integridad


pasarán a ser MMAATT.

2) Los MMAATT serán confrontados con la capacidad más probable del enemi-
go para determinar su factibilidad y su aceptabilidad, según el cálculo de ries-
go consecuente.

Factibilidad:

160
− ¿Es factible (se puede) ejecutar el MA, con los medios y personal dispo-
nibles?
− ¿Es factible (se puede) ejecutar el MA, pese a la oposición del enemigo?
− ¿Es factible (se puede) ejecutar el MA, pese a las dificultades que pre-
sentan el terreno y las condiciones meteorológicas?

Aceptabilidad (cuando se tenga en cuenta):

− ¿Es aceptable (se justifica) la relación costo-beneficio?

En aquellas oportunidades en que el tiempo disponible para el planea-


miento lo permita, se procederá a ulteriores confrontaciones con otras capa-
cidades de menor probabilidad de ocurrencia.

3) Los MMAATT que aprueben la exigencia de factibilidad y de aceptabilidad


pasarán a ser los MMAARR. Éstos serán comparados entre sí en forma bre-
ve, para determinar el mejor modo de acción (MMA), que automáticamente se
convertirá en la resolución preliminar del jefe, en forma de Plan General (PG).

4) A continuación, y consecuentemente con la definición del plan general, se


adoptarán disposiciones para:

• Alistamiento y/o movimientos necesarios.


• Reconocimientos.
• Impartición de misiones particulares.

f. Completamiento del análisis y revisión del plan general (5to paso).

Según el resultado de los reconocimientos y de los informes producidos por los


niveles subordinados -en cuanto a la factibilidad de las acciones emergentes de sus
misiones particulares preparatorias- se ajustará lo dispuesto en forma de resolución
preliminar, considerando los cambios emergentes. Todo lo expuesto dará lugar a la
elaboración de la orden definitiva.

g. Impartición de la orden (6to paso).

Este paso comprenderá la orientación en el terreno, según conveniencia y cir-


cunstancias particulares.

h. Supervisión de la acción (7mo paso).

161
La supervisión será una actividad continua, mediante la cual el jefe se asegurará
que sus órdenes hayan sido cabalmente interpretadas y se ejecuten según sus de-
seos.

1) La supervisión permitirá:

• Conocer el desarrollo de las operaciones y los problemas que podrán


afrontar los elementos dependientes, para solucionarlos.

• Facilitar toda la colaboración posible a los elementos subordinados.

• Influir en el desarrollo de la operación.

• Asegurar el éxito de la misión, basándose en los planes originales y en las


nuevas resoluciones que aconsejen las modificaciones de la situación.

2) Supervisión de tareas y actividades:

Se llevará a cabo con la finalidad de comprobar que el planeamiento efec-


tuado sea correcto, y de no ser así, poder rectificar aspectos del mismo. Por
ello se emplearán las revistas, los ensayos, la retroimpartición y las continuas
coordinaciones. En el anexo 5, se encuentra un modelo de documento que
ayudará en la supervisión de las actividades que deban desarrollar los distin-
tos elementos del grupo de artillería en operaciones.

a) Revistas. Previo a la ejecución de la operación, el jefe deberá revistar a


su elemento empleando listas de control, las cuales podrán incluir los si-
guientes aspectos:

− Armamento y munición.
− Uniformes y equipos.
− Equipo especial para el cumplimiento de la misión.
− Comunicaciones.
− Enmascaramiento.
− Etc

b) Ensayos. El ensayo incluirá el proceso de practicar una acción antes de


ejecutarla. Ensayar las acciones o eventos claves de la operación permiti-
rá a los integrantes de la fracción familiarizarse con la misma, y servirá
también para comprobar si lo previsto en el plan es acertado para cumplir
con la misión impuesta y realizar, en función de ello, los últimos ajustes.

162
Los ensayos deberán ser desarrollados en los diferentes niveles, em-
pleando la técnica más adecuada, de acuerdo con el tiempo disponible
(Ver anexo 5).

c) Control de órdenes. Consistirá en la acción mediante la cual un jefe de


elemento (J Ba), luego de recibir la orden del escalón superior (J GA), y
antes de impartir su propia orden, expresará su concepto de la operación
a aquél que se la ha i mpartido (J GA).

Su finalidad será comprobar si la orden impartida ha sido cabalmente


comprendida, a la vez que le permitirá interiorizarse de las acciones a
ejecutar por los elementos dependientes. Esta técnica permitirá intercam-
biar información, coordinar entre los elementos, y transmitir rápidamente
de los cambios que se produzcan en el plan original.

d) Coordinaciones. Consistirá en establecer acuerdos entre los distintos res-


ponsables de una actividad, para asegurar una armónica y coherente ac-
ción común. Esto asegurará una adecuada y metódica relación de los
elementos que participan de la operación.

9.005. Planes y órdenes.

a. Planes. Los planes enunciarán, en general, las previsiones para el empleo de los
elementos dependientes, que regirán como órdenes cuando se cumplan ciertas
condiciones claramente especificadas en el mismo, o cuando se imparta la orden
de ejecución.

Los planes que se confeccionarán en la plana mayor del grupo de artillería,


dependiendo del nivel y/o misión táctica de la unidad, serán:

• Plan de Operaciones (Eventualmente).


• Plan de Fuego de Artillería (PFA). Las planas mayores (S-3) de los GGAA or-
gánicos o con misión táctica de apoyo directo de una GUC, deberán confec-
cionar el PFA de la GUC. Los GGAA con misión táctica de refuerzo, apoyo
general-refuerzo o apoyo general no confeccionarán este documento.

El planeamiento de los fuegos de la artillería de las GGUUCC tendrá por


objetivo proporcionar apoyo de fuego cercano y continuo a sus elementos bá-
sicos de combate empeñados.

En este nivel, el planeamiento de los fuegos de artillería se iniciará tan


pronto como fuere posible, basándose en la información fragmentaria dispo-

163
nible. Normalmente, dicha información se obtendrá de la orientación para el
empleo de la artillería del Cte GUC, que surgirá de su concepto de la opera-
ción, o específicamente, del plan de maniobra y de los requerimientos de
blancos a batir o apoyos de fuego que, en particular, éste determinare.

El proceso para la confección del Plan de Fuego de Artillería está detalla-


do en el reglamento “CONDUCCIÓN DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA –
TOMOS I y II” (ROD-03-01-I y II).

• Plan de Adquisición de Blancos (PAB). Constituirá un documento que tendrá


por finalidad coordinar los medios de adquisición de blancos, para asegurar
una completa cobertura de la zona de responsabilidad del grupo. Será con-
feccionado por el S-2 de la plana mayor del grupo de artillería.

El proceso para la confección del Plan de Adquisición de Blancos está de-


tallado en el reglamento “ADQUISICION DE BLANCOS DE LA ARTILLERÍA
DE CAMPAÑA” (RFP-03-54).

b. Órdenes. Será una comunicación verbal o escrita que transmitirá la información y


el mandato que gobierna la acción. Normalmente, exigirá su cumplimiento en
forma inmediata o en un corto plazo.

En el grupo de artillería y niveles inferiores se emplearán, normalmente, los


siguientes tipos de órdenes:

• Ordenes de operaciones (OO) (completa).


• OO tipo calco.
• Orden tipo misión.
• Orden preparatoria.
• Orden para la marcha.

164
SITUACIÓN ÓRDENES

Tiempo Grado de comple- Forma de


Tipo Formato
disponible tamiento impartición

Antes del
-Completa -Verbal
combate Abundante -Completa -En persona
-Calco -Escrito

En las
pausas de Escaso -Tipo misión -Verbal -Parcial -En persona
combate
Durante el
-Por radio
combate Mínimo -Tipo misión -Verbal -Parcial
-En persona

SECCIÓN II

APOYO DE FUEGO

9.006. Planeamiento de los fuegos del grupo de artillería de acuerdo con su


misión táctica.

a. Grupo de artillería con misión táctica de apoyo directo. El GA con misión táctica de
apoyo directo elaborará su plan de fuego, partiendo de los requerimientos del plan
de apoyo de fuego de la GUC, los pedidos de fuego del elemento apoyado y las i m-
posiciones del Cdo A inmediato superior.

b. Grupo de artillería con misión táctica de refuerzo. Los fuegos de los GGAA con mi-
sión táctica de refuerzo serán planeados por la jefatura de la unidad de artillería re-
forzada.

c. Grupo de artillería con misión táctica de apoyo general. Los fuegos de los GGAA con
misión táctica de apoyo general serán planeados por el comando (jefatura) de arti-
llería inmediato superior. Para efectivizarlo, el planeamiento de los fuegos deberá
ser concurrente y simultáneo entre el comando de artillería y los grupos con misión
táctica de apoyo general. El plan deberá consignar las misiones de fuego previstas u
ordenadas por el Cdo A inmediato superior y la lista de blancos confirmados o sos-
pechados que hayan sido detectados o planeados por los medios orgánicos (agre-
gados o en apoyo) de adquisición de blancos de la unidad de artillería.

165
d. Grupo de artillería con misión táctica de apoyo general – refuerzo . Normalmente, los
fuegos de los GGAA con misión táctica de AG-R serán planeados en detalle por el
Cdo A (Jef A) inmediato superior. Sin embargo, habrá situaciones en las que con-
vendrá adjudicarlos, para su planeamiento, en masa o en parte, a la unidad de arti-
llería reforzada.

9.007. Procedimientos específicos para coordinar los fuegos de artillería du-


rante la ejecución de las operaciones.

a. Artillería orgánica o en apoyo directo a una Brigada (Ver figura 29).

1) Generalidades.

Los pedidos o imposiciones de misiones de fuego que lleguen a un


CDF/GA, podrán originarse en los distintos niveles, a través de los siguientes
elementos:

a) OAA destacados en las subunidades de primera línea.

b) PPOO/GA.

c) Otros medios de adquisición de blancos del GA (radares de contraarmas,


vigilancia terrestre, etc), a través de la Sec Adq Blan/GA.

d) Medios de adquisición de blancos de la BABAC (observadores aéreos,


radares de contraarmas, base de localización acústica óptica, aeronaves
no tripuladas, etc).

e) CCAFR, sobre la base de las informaciones sobre blancos obtenidos en


ese nivel (Ejemplo: la originada por los radares de vigilancia terrestre,
sensores u otras fuentes de reunión de información del regimiento).

f) CCAFB.

g) CCAFCE, a través del CDF/Cdo A Cpo Ej.

166
Adq Vig Terr
C/Arm Vig Terr
Blan (GA) (de los elementos
de combate)
Por red
de fuego

CCAFR

Por red de
Coord Apy
Fgo

CDF CCAFB

CDF CCAFCE

Figura 29 – Pedidos o imposiciones de misiones de fuego a un CDF/GA orgánico, o en


apoyo directo a una GUC.

2) Pedidos de fuego originados en los OAA destacados por el GA a las subuni-


dades de primera línea.

a) Variante 1.

(1) El jefe de subunidad puede solicitar apoyo de fuego de artillería a tra-


vés del OAA.

(2) El OAA cursa el pedido de fuego directamente al CDF/GA.

(3) El CAF del regimiento que esté en escucha, ejercerá el control por ve-
to: si apruebare el pedido permanecerá en silencio. En caso contrario,
lo comunicará al elemento apoyado y al CDF/GA, y podrá decidir, ade-
más, si la misión de apoyo de fuego será cumplida por otro medio, o
bien determinará la imposibilidad de satisfacer el pedido en ese
momento.

b) Variante 2.

167
(1) El jefe de subunidad podrá solicitar apoyo de fuego de artillería a tra-
vés del jefe de unidad.

(2) El jefe de unidad impondrá el pedido al CCAFR.

(3) El CAF del Regimiento determinará la factibilidad de ejecución del pe-


dido de fuego por parte del GA en apoyo, y en caso afirmativo, le or-
denará al OAA cursar el pedido de fuego directamente al CDF/GA.

c) Procedimiento común a seguirse en el CDF/GA para las variantes 1 y 2.

Al recibirse el pedido de fuego en el CDF/GA (COT), el Oficial de Ope-


raciones junto con el Oficial de Inteligencia y el J CDF, efectuará el análi-
sis del blanco y podrá resolver lo siguiente:

• Satisfacer el pedido de apoyo, cursando las órdenes correspondientes


a las baterías del grupo que efectuarán el apoyo, o a un grupo de arti-
llería de refuerzo, si se dispusiere del mismo.

• Ordenar se curse el pedido de apoyo a un grupo de artillería de apoyo


general-refuerzo, si se dispusiere del mismo.

• Ante la imposibilidad de cumplir el requerimiento, informar al CCAFR y


solicitar apoyo de fuego adicional al CCAFB (eventualmente, al
CDF/Cdo A GUB).

• Rechazar el pedido de apoyo.

3) Pedidos de fuego originados en PPOO, Rar C/armas, Rar Vig Terr del GA, y
de la BABAC.

a) El pedido de fuego se transmitirá directamente al CDF/GA, a través de la


red de fuego o de coordinación del apoyo de fuego.

b) En el CDF/GA, se procederá por similitud a lo determinado en 2) c) pre-


cedente.

4) Pedidos originados en los CCAFR, sobre la base de la información acerca de


blancos obtenidos a ese nivel.

168
a) El CAF del Regimiento podrá cursar el pedido correspondiente al CDF/GA
directamente por la red de fuego, o a través del CCAFB por la red de co-
ordinación del apoyo de fuego.

b) En el CDF/GA ,se procederá por similitud con lo determinado en 2) c)


precedente.

5) Imposición de misiones de fuego por parte del CCAFB o el CDF/Cdo A GUB.

Estas misiones de fuego tendrán prioridad sobre los pedidos menciona-


dos en los puntos 2) a 4) precedentes.

b. Artillería del Cuerpo de Ejército.

1) Generalidades. (Ver figura 30)

Los pedidos o imposiciones de misiones de fuego que lleguen a un CDF


de un grupo de artillería, dependiente de un Cdo A Cpo Ej, podrán originarse
en los siguientes elementos:

a) PPOO, Rar c/armas y otros medios de adquisición de blancos del grupo


de artillería.

b) Medios de adquisición de blancos de la BABAC (observadores aéreos,


radares de contraarmas, base de localización acústica óptica, aeronaves
no tripuladas, etc).

c) CDF/Cdo A Cpo Ej (o Jef Agr A).

d) CDF/GA orgánicos o en apoyo directo a las GGUUCC.

e) Eventualmente, otros medios de reunión de información no orgánicos de


la artillería.

169
Adq C/Arm AD/GUC
Blan CDF

Por red
Por red
de Coord
de fuego
Apy Fgo

CCAFB

CDF

Op
Electron
CDF CCAFCE

Figura 30 – Pedidos o imposiciones de misiones de fuego a un CDF/GA dependiente de


un Cdo A Cpo Ej.

2) Pedidos de fuego originados en los propios MAB del GA.

Se cursarán directamente al CDF/GA, por la red de fuego.

3) Pedidos de fuego originados en MAB de la BABAC.

Se cursarán directamente al CDF/GA por la red de fuego, o por la red de


observadores aéreos.

4) Imposiciones de misiones de fuego por parte del CDF/Cdo A Cpo Ej.

Tendrán prioridad sobre todo otro pedido que llegue al CDF/GA.

5) Pedidos de fuego originados en los CDF/GGAA orgánicos o en apoyo directo


a las GGUUCC.

170
Podrán recibirse de la siguiente manera:

a) Directamente, a través de la red de fuego que enlaza al CDF/GA con el


CDF/Cdo A Cpo Ej.

b) A través de la red de coordinación del apoyo de fuego, cuando los pedi-


dos originados en el CDF/GA se cursen por intermedio del CCAFB y
CCAFCE , respectivamente.

6) Pedidos de fuego originados en el CDF de un grupo de artillería reforzado.

Directamente, a través de la red de fuego que enlaza al CDF/GA reforza-


do con el CDF/GA que refuerza (Formación del Cpo Ej).

7) Pedidos de fuego originados en medios de reunión de información no orgáni-


cos de la artillería. (Ejemplo: un elemento de comunicaciones de radiolocali-
zación).

Normalmente, la información se tramitará a través del CCAFCE y del


CDF/Cdo A. Sin embargo, cuando se desee una reacción inmediata del sis-
tema de armas, podrá establecerse un circuito directo de comunicaciones en-
tre el elemento que proporciona la información y el grupo de artillería que eje-
cutará el fuego.

SECCIÓN III

OBSERVACIÓN

9.008. Finalidad de la observación. La artillería de campaña empleará la observa-


ción para adquirir blancos, reglar el tiro, controlar el tiro de eficacia y obtener informa-
ción de interés para la inteligencia táctica.

9.009. El pelotón de observación. Es un elemento integrante del subsistema de


adquisición de blancos del grupo de artillería, orgánico de la Ba Cdo (Cdo Ser) y consti-
tuido por el siguiente personal:

− Observador.
− Auxiliar.
− Soldado conductor y operador radiotelefónico.

171
9.010. Responsabilidades funcionales de los integrantes del pelotón observa-
ción.

a. El observador. Este puesto será desempeñado por un oficial subalterno o suboficial


superior (Sarg Ay/Sarg 1ro), quien actuará como jefe del pelotón observación, res-
ponsable de la instrucción y educación del personal a sus órdenes, como así tam-
bién de la supervisión y mantenimiento de todos los efectos puestos a su disposición
para el cumplimiento de la misión. Sus funciones principales serán:

1) Efectuar adquisición de blancos.

2) Reglar el tiro de artillería.

3) Efectuar el control del tiro de eficacia.

4) Obtener información de interés para la inteligencia táctica.

b. Auxiliar. Este puesto será desempeñado por un suboficial, quien actuará como prin-
cipal colaborador del observador y deberá estar en condiciones de poder reempla-
zarlo, si fuere necesario.

c. El soldado conductor y operador radiotelefónico. Se desempeñará en este puesto un


soldado destacado, quieren deberá tener conocimientos adecuados del tráfico ra-
dioeléctrico y nociones básicas de observación, para poder colaborar en todas las
actividades del pelotón observación.

9.011. Empleo del pelotón observación (PPOO). Instalará y operará los puestos
de observación del grupo de artillería. Su ubicación coincidirá con un lugar dominante
del terreno que posibilite complementar la observación proporcionada por los observa-
dores adelantados que apoyan a los elementos de primera línea. Dicha ubicación será
determinada por el S-3 de la unidad, en coordinación con el S-2. Si se necesitaren pues-
tos de observación adicionales, ellos podrán ser organizados con personal competente
disponible en el grupo de artillería (Ejemplo: grupo topográfico).

Los puestos de observación que instale el grupo de artillería se comunicarán direc-


tamente con el CDF, a través de la red de fuego. Se los designará como puestos de
observación del grupo de artillería, a los que se les adicionará un número arábigo corre-
lativo (Ejemplo: 01, 02, 03, etc) para su identificación.

Los observadores de un grupo de artillería al que se le asigne la misión táctica de re-


fuerzo o apoyo general-refuerzo, operarán, normalmente, los puestos de observación de

172
artillería, desempeñándose como observadores del grupo al cual refuerzan con sus
fuegos.

9.012. Empleo de los pelotones de observación adelantada. Normalmente, los


pelotones de observación adelantada serán agregados a razón de uno por subunidad a
apoyar. Será conveniente que su ubicación en el terreno sea coincidente con la que
seleccione el jefe de la subunidad apoyada. Se comunicarán con el CDF/GA, a través
de la red de fuego con la intervención del OEA, destacado a nivel unidad, quien acepta-
rá o denegará los pedidos de fuego cursados por los observadores adelantados.

9.013. Zona de observación. De acuerdo con el empleo del observador, será la zo-
na de observación que le corresponderá.

a. Puestos de observación del grupo (PPOO):

1) En los GGAA orgánicos de las GGUUCC, o con misión táctica de apoyo di-
recto o apoyo general, la zona de observación será determinada por el S-3
del grupo.

2) En los GGAA con misión táctica de refuerzo o apoyo general-refuerzo, la zo-


na de observación será determinada por el S-3 del grupo reforzado.

b. Para el observador que es destacado a una subunidad de los elementos de combate


(observador adelantado).

Estará determinada por la zona de acción (sector de responsabilidad) de la sub-


unidad a la cual ha sido destacado por el OEA, o éste podrá ordenarle una zona es-
pecífica, por ejemplo: empleo, en una determinada situación, del observador adelan-
tado con la subunidad de reserva de la unidad apoyada.

SECCIÓN IV

OBSERVADOR ADELANTADO

9.014. Funciones y tareas del observador adelantado. Las funciones y tareas que
el observador adelantado deberá cumplir, están prescriptas en el reglamento “TIRO
PARA LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA – TOMO II – OBSERVACIÓN DEL TIRO” (RFP-
03-51-II).

9.015. El observador adelantado en las operaciones ofensivas.

173
a. Conceptos generales. En las operaciones ofensivas, el observador adelantado debe-
rá permanecer lo más cerca posible del jefe de la subunidad apoyada. Dicho jefe re-
cibirá informes de todos los elementos de su subunidad, y conocerá dónde se nece-
sita con más urgencia el apoyo de artillería.

1) El observador adelantado colaborará con la subunidad apoyada, en la ofensi-


va, mediante:

a) El planeamiento de los fuegos, sobre las posiciones o instalaciones cono-


cidas del enemigo que puedan ejercer influencia sobre el ataque de la
subunidad apoyada, sobre todo punto o zona que se sospeche pueda
ocupar el enemigo, y sobre aquellos puntos importantes (zonas críticas) y
características del terreno en poder del enemigo (alturas, cruces de cami-
nos, puentes).

b) El reglaje del tiro sobre posiciones enemigas, obras de fortificación y


blancos de oportunidad.

c) Posibilitando un apoyo de fuego cercano y continuo a la maniobra de la


subunidad apoyada.

d) Proporcionando información de interés para la inteligencia táctica.

e) Proporcionando canales adicionales de comunicaciones.

2) Las actividades especificadas en el apartado 1) se ejecutarán, a fin de:

a) Facilitar el avance de la subunidad apoyada, batiendo los blancos según


sus requerimientos.

b) Cooperar en la obtención de la superioridad de fuego.

c) Proteger la reorganización de la subunidad apoyada, una vez conquistado


el objetivo.

b. Marchas tácticas. Durante el movimiento desde la zona de reunión hasta la línea de


partida, el observador adelantado deberá preocuparse principalmente por el mante-
nimiento de sus comunicaciones y el planeamiento de los fuegos. Periódicamente,
deberá comprobar sus comunicaciones con el CDF/GA, el oficial de enlace y los
otros observadores, de acuerdo con lo determinado en los PPOONN del grupo.
Cuando el tiempo lo permita, el observador adelantado planeará misiones de fuego
sobre puntos críticos a lo largo de la dirección de marcha.

174
Deberá considerar la ventaja de ejecutar periódicamente disparos de referencia,
para orientarse rápidamente con respecto a un punto característico del terreno, fá-
cilmente identificable en el mismo y en la carta.

c. Ataque.

1) Movimiento desde la línea de partida, hasta la línea de coordinación final.

Cuando se haya tomado contacto con el enemigo, el observador adelan-


tado deberá ubicarse donde pueda observar mejor los movimientos de la
subunidad apoyada, dirigir las misiones de fuego, y asesorar al jefe de la
subunidad sobre el apoyo de artillería.

Si las circunstancias obligaren a elegir un puesto de observación distante


del jefe de la subunidad, se deberán establecer adecuadas comunicaciones
entre ambos.

2) Movimiento desde la línea de coordinación final hasta el objetivo.

Esta fase del asalto se caracterizará por el volumen de fuego y la violen-


cia de la acción. Por lo expresado, será de suma importancia la coordinación
en detalle del observador adelantado con el jefe de la subunidad en la ejecu-
ción de las misiones de fuego, en razón de que los escalones de asalto, po-
drán llegar a desplazarse a distancias tales del blanco, que hagan que el fue-
go se torne peligroso para la seguridad de las propias tropas.

d. Reorganización y consolidación. Una vez conquistado el objetivo, el observador


adelantado deberá:

1) Informar tal circunstancia al CDF/GA y al OEA.

2) Establecer acuerdos con el jefe de la subunidad apoyada, planear y, cuando


fuere necesario, ejecutar concentraciones y/o barreras de fuego, para prote-
ger el momento crítico que representa la reorganización de la subunidad ante
eventuales contraataques por parte del enemigo.

3) Mantener en forma continua la observación y el apoyo de fuego.

9.016. El observador adelantado en las operaciones defensivas.

a. Conceptos generales. En las operaciones defensivas, el observador adelantado se


deberá ubicar en un terreno dominante que le permita una adecuada visualización

175
de su zona de responsabilidad, que podrá coincidir o no con el puesto que el jefe de
la subunidad seleccione para sí. Si no coincidiere, deberán establecer se adecuados
medios de comunicaciones para efectivizar un enlace permanente entre ambos.

b. Planeamiento de los fuegos.

1) El plan de apoyo de fuego estará destinado a poner al enemigo bajo el fuego,


tan pronto las fuerzas atacantes entren dentro del alcance (fuegos de largo
alcance), mantenerlo bajo el mismo, e incrementar su volumen a medida que
se aproxime al campo principal de combate (fuegos para apoyar el combate
del escalón seguridad), detener su asalto con una intensa barrera de fuegos
inmediatamente delante del LACPC (fuegos para apoyar el combate de la zo-
na defensiva de primera línea), destruirlo por el fuego si ha penetrado en el
CPC, y apoyar los contraataques (fuegos para apoyar el combate dentro del
CPC).

2) El plan de apoyo de fuego comprenderá el fuego de las armas de la subuni-


dad, las agregadas y las puestas en apoyo de la misma.

Este plan será coordinado con el plan de obstáculos, a efectos de que los
mismos sean efectivamente cubiertos con fuegos directos e indirectos.

3) En este tipo de operación, adquirirán relevancia los "fuegos planeados".

4) Los fuegos de la defensa se planearán para:

a) Retardar y desorganizar la aproximación del enemigo hacia la posición.

b) Desorganizar, mediante fuegos de contrapreparación, la eficacia de los


preparativos del enemigo para el ataque.

c) Dificultar el ataque enemigo con fuegos defensivos próximos, ejecutados


en frente y profundidad en todo el sector defensivo.

d) Quebrar el asalto enemigo en el LACPC, por medio de concentraciones y


barreras de fuego.

e) Limitar las penetraciones en el CPC, por medio de fuegos ubicados dentro


del mismo y ejecutados a pedido.

f) Apoyar los contraataques y las acciones ofensivas limitadas, relacionadas


con esos contraataques.

176
Para satisfacer las finalidades mencionadas precedentemente, la artillería
dividirá los fuegos que pueda ejecutar en apoyo de las operaciones defensi-
vas, de la siguiente forma: fuegos a ejecutarse antes de que el enemigo
adopte el dispositivo de ataque, fuegos de contrapreparación, fuegos durante
el ataque enemigo y fuegos en apoyo de los contraataques. El detalle de los
mismos se trata en el reglamento "CONDUCCIÓN DE LA ARTILLERÍA DE
CAMPAÑA – TOMO I" (ROD-03-01-I).

En los incisos siguientes, se ampliarán los detalles que específicamente


interesen al OAA.

c. Fuegos a ejecutarse antes de que el enemigo adopte el dispositivo de ataque al


campo principal de combate.

1) Fuegos de perturbación y detención.

El Cdo A inmediato superior podrá ordenar al OAA , el cumplimiento de


misiones de fuego que estén dentro de sus capacidades. Por lo expresado, el
Obs Adel deberá prever el planeamiento de fuegos sobre los siguientes blan-
cos:

Fuente a explotar o
Fuegos de apoyo Tipos de blancos procedimiento a em-
plear
Zonas de reunión, puestos − Cartografía.
de comando y elementos
más adelantados del Eno.
− Estudios del terreno.
Perturbación − Reconocimientos.
− Toda otra Icia Blan que
se disponga.
Lugares de desembarque,
centros de comunicaciones,
Detención puestos de comando, cruces
o bifurcaciones de caminos y
los puentes.

177
2) Fuegos en apoyo del combate del escalón seguridad.

a) Si forma parte del escalón seguridad (fuerza de cobertura o posición ade-


lantada).

Durante el combate de los mismos, se regirá de acuerdo con lo pres-


cripto para el planeamiento de los fuegos, en apoyo a las operaciones de-
fensivas, retrógradas o complementarias.

b) Si forma parte de los elementos que permanecen dentro del CPC.

Se requerirá el asesoramiento del Obs Adel, especialmente para ase-


sorar al J Subun respecto de los fuegos en apoyo de las avanzadas de
combate.

Los fuegos se planificarán delante de la posición de las avanzadas de


combate, en sus flancos y retaguardia, especialmente sobre avenidas de
aproximación y terrenos llave.

d. Fuegos de contrapreparación.

El Cdo A inmediato superior podrá ordenar al OAA, el cumplimiento de misiones


de fuego sobre los siguientes blancos:

1) Zonas de reunión localizadas y sospechadas.

2) Puestos de comando.

3) Puestos de observación.

4) Centros (puestos) de comunicaciones.

5) Posiciones de morteros y/o artillería.

6) Elementos más adelantados del enemigo.

e. Fuegos durante el ataque enemigo.

El OAA deberá planificar sus fuegos sobre las siguientes zonas generales:

1) Delante del campo principal de combate.

178
a) Especialmente, se deberán planear los fuegos sobre las probables aveni-
das de aproximación y terrenos llave.

b) Estos fuegos se planearán para tomar bajo el fuego al enemigo, tan pre-
maturamente como fuere posible, a fin de producirle bajas, retardar su
avance, desbaratar su organización y destruir la coherencia e integridad
de sus formaciones de ataque, antes de que pueda pasar al asalto.

c) Si la fuerza atacante dispusiere de tanques e infantería en igual propor-


ción, el OAA deberá tener en cuenta que los primeros serán batidos por
las armas antitanques y la artillería mediana, mientras que la segunda lo
será por el fuego de las armas de pequeño calibre y la artillería liviana. No
obstante, la regla general para dirimir esta situación, residirá en el hecho
que la primera prioridad será asignada a aquellos blancos con capacidad
de impedir la ejecución del plan general de maniobra.

d) Si el enemigo fuere rechazado, se lo batirá con todos los fuegos disponi-


bles, hostigándolo, especialmente, planeando los fuegos sobre las zonas
donde el enemigo intente reagruparse.

e) Si el enemigo continuare el avance, el OAA deberá prever que se le orde-


nará dirigir el fuego de barrera, el cual, formará parte de los fuegos defen-
sivos finales de la fuerza apoyada, debiendo estar coordinado con la
ejecución de los fuegos de las ametralladoras, barreras de morteros y con
los obstáculos.

2) Fuegos sobre las posiciones más adelantadas de la zona defensiva de prime-


ra línea.

a) Estos fuegos se realizarán con la finalidad de batir, en forma inmediata, al


enemigo que haya logrado penetrar la propia defensa y hacer pie dentro
del CPC.

b) El OAA tendrá en cuenta que deberá ubicar los fuegos de apoyo en la ba-
se de la penetración, para evitar que el enemigo la refuerce.

3) Fuegos detrás de las primeras posiciones de la zona defensiva de primera lí-


nea y dentro de la zona de reserva.

Mediante estos fuegos se dará, en primer término, profundidad a la de-


fensa, y se buscará limitar las penetraciones del enemigo, apoyar los contra-
ataques propios y proteger los repliegues de propias tropas.

179
Si el enemigo progresare peligrosamente en una penetración al CPC, to-
dos los fuegos disponibles serán empleados para limitarla, apoyar las posi-
ciones de bloqueo de la propia tropa, destruirlo dentro de aquélla e impedir la
concurrencia de refuerzos a la zona de penetración. Para ello, será conve-
niente que el OAA prevea ejecutar sus fuegos de manera concordante con la
finalidad perseguida. Para ello, deberá tener en cuenta:

Finalidad perseguida Planear fuegos sobre

Limitar la penetración enemiga. Base de la penetración.

Apoyar a las posiciones de blo- Avenidas de aproximación y te-


queo de la propia tropa. rrenos llaves, que incidan en la
posición de bloqueo prevista por
el J Subun.
Impedir la concurrencia de refuer- Avenidas de aproximación a dis-
zos a la zona de penetración. posición del Eno, una vez mate-
rializada la penetración.

f. Fuegos en apoyo de los contraataques.

Estos fuegos serán planeados en la mayor extensión posible, pudiendo incluir un


fuego de preparación y fuegos para apoyar el ataque.

La finalidad de estos fuegos será la de destruir al enemigo que haya penetrado al


CPC, y evitar que refuerce a las tropas que entraron en el mismo.

1) Fuego de preparación. Su ejecución será responsabilidad del comandante de


la fuerza. Las órdenes de detalle para el OAA, le serán impartidas por el Cdo
A inmediato superior, a través del CDF/GA y OEA.

2) Fuegos para apoyar el ataque.

a) La finalidad perseguida con estos fuegos está prescripta en el reglamento


"CONDUCCIÓN PARA LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA – TOMO I" (ROD-
03-01-I).

b) Los puntos o zonas donde el OAA deberá prever la realización de sus fue-
gos, serán los siguientes:

180
• Avenidas de aproximación a disposición del enemigo.
• Terrenos llave.
• Terreno que facilite el emplazamiento de morteros o artillería enemiga.
• Zona de objetivo del contraataque.

c) Los fuegos en apoyo del ataque se planearán en forma de concentracio-


nes, grupos o series de fuego, y se ejecutarán a pedido y horario, confor-
me se desarrolle el movimiento del elemento apoyado.

9.017. El observador adelantado en las operaciones retrógradas.

a. Conceptos generales. En este tipo de operación táctica, los fuegos de artillería se


emplearán para engañar, desorganizar, destruir y retardar el avance del enemigo,
neutralizar su artillería, facilitar el desprendimiento de los elementos básicos de
combate y apoyar los contraataques.

b. Planeamiento de los fuegos.

1) El Obs Adel tendrá en cuenta que deberá existir una gran coordinación entre
el plan de apoyo de fuego y el plan de desplazamientos de la artillería, a fin
de proporcionar un continuo y adecuado apoyo de fuego.

2) Los fuegos podrán incluir el empleo de proyectiles explosivos, fumígenos, in-


cendiarios y de iluminación.

3) Los fuegos se planearán sobre las avenidas de aproximación del enemigo,


zonas de reunión, claros entre subunidades, y sobre y detrás de las propias
posiciones, para apoyar el desprendimiento y repliegue.

4) Los blancos que tendrán prioridad estarán constituidos por los elementos más
adelantados del enemigo, sus medios de apoyo de fuego y las reservas loca-
les.

c. El OAA podrá asistir a la subunidad apoyada -cuando ésta sea empleada en un


repliegue- de la siguiente manera:

1) Repliegue nocturno: Mediante el planeamiento de fuegos en apoyo de las re-


taguardias de combate, las que ocultarán el repliegue de la masa de la sub-
unidad. Dicho planeamiento se efectuará sobre las avenidas de aproxima-
ción, o a pedido de las retaguardias de combate, debiendo existir una ade-
cuada coordinación entre el oficial ejecutivo de la subunidad (jefe de las reta-
guardias de combate), y el Obs Adel (suboficial auxiliar en esta oportunidad).

181
En estas circunstancias, el Obs Adel permanecerá con el jefe de subuni-
dad que se encuentra con la masa de la misma, ordenándole al suboficial au-
xiliar que se desplace con las tropas que se repliegan, a fin de mantener la
continuidad en la observación de los fuegos.

Asimismo, será el Obs Adel responsable de establecer la nueva ubicación


del puesto de observación.

2) Repliegue diurno: Mediante el planeamiento de fuegos, en apoyo de las sec-


ciones que se desprenden del enemigo. Dicho planeamiento se efectuará so-
bre la base de los pedidos del jefe de la subunidad apoyada, y de la situación
impuesta por el accionar del enemigo. Se considerará el empleo intensivo de
granadas fumígenas, para facilitar y organizar los desplazamientos propios.

En estas circunstancias, el Obs Adel permanecerá en su puesto de ob-


servación, siguiendo en sus desplazamientos (cuando la situación lo impon-
ga) a las secciones más comprometidas en el repliegue.

Asimismo, le ordenará al suboficial auxiliar que se desplace con las prime-


ras fracciones que se replieguen (patrullas de reconocimiento), y determine
tentativamente -hasta su llegada- la nueva ubicación del puesto de observa-
ción.

9.018. El observador adelantado en apoyo a las patrullas.

a. Apoyo a patrullas. Proporcionar apoyo de fuego a las patrullas será otra de las acti-
vidades a cumplir por el Obs Adel. Sin embargo, no deberá acompañar a la patrulla,
a menos que estuviera constituida por la masa de la subunidad apoyada, y contara
con expresa autorización del oficial de enlace.

Cuando la importancia de la patrulla requiriera la presencia del Obs Adel, éste,


previa autorización, dejará al suboficial auxiliar con el resto de la subunidad, para
que dichos elementos no carezcan del apoyo de fuego necesario.

Deberá proporcionar una información completa de todas las patrullas al CDF/GA.

b. Planeamiento. El planeamiento del apoyo de fuego a una patrulla será coordinado


cuidadosamente, con anterioridad al momento en que la misma inicie el cumplimien-
to de su misión.

Las fases o pasos que seguirá el planeamiento serán los siguientes:

182
1) El jefe de la subunidad apoyada comunicará al Obs Adel la composición de la
patrulla, su hora de partida y de regreso, la misión, los caminos y cualquier
otra orden especial.

2) Cuando el jefe de la subunidad apoyada requiriere apoyo de fuego para la pa-


trulla, el OAA tomará contacto con el jefe de la misma y planeará personal-
mente el apoyo de fuego a brindar, el cual, de acuerdo con la situación e
intención del pedido, podrá tener las siguientes finalidades:

a) Infligir bajas al enemigo.

b) Ayudar a mantener la dirección de la patrulla.

c) Desviar la atención del enemigo.

d) Encubrir los movimientos propios con humo (mediante el empleo de gra-


nadas fumígenas).

Cuando fuere posible, el Obs Adel y el jefe de patrulla observarán el ca-


mino a seguir por la misma en el terreno, y planearán fuegos sobre las zonas
críticas.

3) El Obs Adel proporcionará al jefe de patrulla la designación y la ubicación de


las concentraciones planeadas, sobre la base del sistema común de designa-
ción de blancos.

4) El Obs Adel efectuará las concentraciones planeadas cuando fuere necesa-


rio.

5) El jefe de patrulla informará al OAA sobre las instrucciones de comunicacio-


nes para la misma, incluyendo las señales de emergencia.

6) El OAA, cuando fuere necesario, establecerá acuerdos para mantener las


comunicaciones con la patrulla.

183
SECCIÓN V

PUESTOS DE OBSERVACIÓN

9.019. Funciones y tareas. Las funciones y tareas que los puestos de observación
deberán cumplir, están prescriptas en el reglamento “TIRO PARA LA ARTILLERÍA DE
CAMPAÑA – TOMO II – OBSERVACIÓN DEL TIRO” (RFP-03-51-II).Cumplimentarán,
fundamentalmente, las funciones especificadas en el artículo 9.010, inciso a.

9.020. Los PPOO del grupo en las operaciones ofensivas. Cumplimentarán las
misiones de fuego que les imponga el S-3 del grupo. Cuando se les ordenare actuarán
por similitud con lo determinado en el artículo 9.015, inciso a., apartado 1).

9.021. Los PPOO del grupo en las operaciones defensivas. Cumplimentarán las
misiones de fuego que les imponga el S-3 del grupo. Cuando se les ordenare,, actuarán
por similitud con lo determinado en el artículo 9.016 inciso b. c. d. e. y f.

9.022. Los PPOO del grupo en las operaciones retrógradas. Cumplimentarán las
misiones de fuego que les imponga el S-3 del grupo. Cuando se les ordenare, actuarán
por similitud con lo determinado en el artículo 9.017 inciso a. y b.

9.023. Elección de los puestos de observación. En la elección de la ubicación de


un puesto de observación, se tendrán en cuenta: los caminos de acceso, las facilidades
para su encubrimiento, y las características que proporcione el terreno para facilitar la
instalación de las comunicaciones. Para ello, será ideal que el puesto de observación
posea, por lo menos, una ruta de aproximación bajo cubierta, ofreciendo protección y
encubrimiento adecuados, y al mismo tiempo, una vista libre de obstáculos del terreno
que ocupa el enemigo.

El ocultamiento jugará un papel importante, ya que si el enemigo localiza un puesto


de observación, tratará de neutralizarlo de inmediato. En consecuencia, dichos puestos
deberán estar alejados de puntos de referencia, aprovechando al máximo las cubiertas
naturales y ejecutando un correcto enmascaramiento.

Los puestos de observación, en lo posible, deberán permitir la observación, aun bajo


el fuego intenso del enemigo. Generalmente, estas obras tendrán capacidad para el
observador, el auxiliar y los medios necesarios para una rápida y segura comunicación.

Para los puestos de observación, se elegirán posiciones de cambio, las que serán
determinadas y preparadas en la extensión que la situación lo permita. En la prepara-

184
ción, se incluirá la confección del esquicio panorámico, el calco de zonas vistas, el ten-
dido de líneas alámbricas y el enmascaramiento.

En situaciones de rápido movimiento, se deberán confeccionar planes para el opor-


tuno desplazamiento de los puestos de observación, a fin de evitar interrupciones en la
continuidad de la observación sobre la zona de responsabilidad.

Los detalles sobre los tipos de puestos de observación, sus características y posi-
ciones para ubicar los mismos, se encuentran prescriptos en el reglamento
“FORTIFICACIÓN DE CAMPAÑA” (ROP-04-14).

SECCIÓN VI

ENLACES

9.024. Conceptos generales.

a. Se establecerá y mantendrá enlace entre las unidades, para asegurar un entendi-


miento mutuo y unidad de propósitos y acción.

b. El enlace se efectuará, normalmente, mediante el intercambio de la información


disponible por el representante de una unidad que visita o permanece en otra.

c. El enlace de artillería será establecido por la unidad que apoya con la unidad apoya-
da, y por la unidad que refuerza con la unidad reforzada.

De igual modo podrá establecerse entre comandos y unidades superiores, infe-


riores y vecinas.

9.025. Tipos de enlace.

a. Enlace de comando.

1) El jefe de grupo establecerá enlace de comando con los comandantes (jefes)


apoyados y reforzados, por medio del contacto personal.

Este tipo de enlace resultará el más efectivo, y será mantenido en forma


continua por medio de oficiales de enlace, proporcionados por el elemento
responsable de destacarlos.

185
2) El oficial de enlace será el representante personal del jefe de grupo ante la
unidad con la cual se establece.

No será aconsejable el cambio frecuente de los oficiales de enlace. Sin


embargo, en situaciones que requieran prolongadas ausencias de su unidad,
podrá ser conveniente cambiarlos, a fin de que se mantengan informados so-
bre la situación, planes, etc, de su grupo de artillería.

b. Enlace de plana mayor.

1) Las tareas de enlace no estarán restringidas a los oficiales de enlace desig-


nados, sino que, además, deberán ser realizados por cualquier oficial de la
plana mayor del grupo.

2) El enlace entre las fracciones de la plana mayor del grupo y las mismas o si-
milares de otros comandos (unidades) será conveniente, a fin de mantener la
coordinación y cooperación mutuas.

186
CAPÍTULO X

COMUNICACIONES

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

10.001. Conceptos generales. El grupo de artillería, para prestar un eficaz apoyo


de fuego, requerirá comunicaciones seguras, confiables y rápidas con el comando supe-
rior, el elemento apoyado o reforzado, las subunidades dependientes y las unidades de
artillería vecinas.

El funcionamiento eficiente de las comunicaciones del grupo de artillería y el apoyo


COMEL del comando superior, serán esenciales para la adquisición de blancos, las
medidas de protección electrónica, la coordinación interna de los elementos orgánicos y
la integración del fuego con la maniobra.

Desde el punto de vista de artillería, las facilidades de comunicaciones (artículo


10.009) disponibles en la unidad, conformarán un subsistema, perteneciente al sistema
de armas de la artillería de campaña. Esto no invalidará ni se contrapondrá con el con -
cepto sustentado por el arma de comunicaciones que expresa: "El conjunto integrado de
facilidades establecidas, operadas y mantenidas según la doctrina y procedimientos
vigentes para asegurar la transferencia de información, constituye el sistema de comu -
nicaciones de la unidad."

Por lo expresado, el personal y las facilidades necesarias para la instalación, opera-


ción y mantenimiento del sistema de comunicaciones de la unidad (subunidad), forma -
rán parte de la sección (grupo) comunicaciones.

10.002. Sistema de comunicaciones de la unidad. Este sistema deberá proporcio -


nar facilidades a los elementos de comando entre sí, y con personal y equipo, para
conectarse o extender esas comunicaciones.

Al igual que en la subunidad, se dependerá de la radio como medio primario de c o -


municaciones. Sin embargo, en este nivel, las distancias serán mayores y exigirán, en
algunos casos, registrar las comunicaciones, tanto las clasificadas como las no clasifi-
cadas.

187
Las unidades dispondrán en una de sus redes internas de un doble equipamiento
(AF y MAF), que les asegurará el enlace en amplios frentes y a largas distancias, oto r-
gando confiabilidad al sistema.

A nivel brigada, las redes externas de la unidad serán proporcionadas por la subuni-
dad independiente de comunicaciones de la GUC, con equipo de alta y mediana pote n-
cia de radiotelefonía y radioteleimpresión.

A nivel GUB, las redes externas de la unidad de artillería serán proporcionadas,


normalmente, por el batallón de comunicaciones, para enlazarlo con el comando de
artillería del cuerpo.

Las comunicaciones por radio (especialmente para enlazar los medios de adquisi-
ción de blancos con los CDT) serán más confiables, seguras y rápidas, cuando empleen
equipos que posibiliten la transmisión-recepción de mensajes digitales.

Las figuras 31 y 32 muestran las redes radioeléctricas de fuego y de comando de las


unidades de artillería con misión táctica de apoyo dire cto.

10.003. Requerimientos del sistema de comunicaciones de la unidad. El sistema


de comunicaciones de la unidad (subunidad), satisfará conjuntamente los requerimien-
tos internos y externos establecidos en el reglamento "CONDUCCIÓN DE LAS
SECCIONES DE COMUNICACIONES DE ARTILLERIA" (ROP-03-02).

SECCIÓN II

APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA

10.004. Importancia de la guerra electrónica.

a. Propia tropa y el enemigo, para lograr el éxito, combatirán para conquistar y mante -
ner determinados terrenos cuya ocupación l es asegurará dominar tiempo y espacio.
En el campo de combate moderno, se tratará de dominar un espacio muy particular:
el del espectro electromagnético.

188
X

O1

O2

CDF

CDT CDT CDT CDT CDT CDT

2da 1ra 2da 1ra 2da 1ra

Ba “C” Ba “B” Ba “A”

Figura 31 – Red radioeléctrica del grupo de artillería (apoyo directo) – Red de fuego.

189
Met

Rar
c/Mor

Ars

Top

Int
Pel Obs 1

Pel Obs 2 San

J Sec J Ba C J Ba B J Ba A J Ba Ser J Ba Cdo


Adq Blan

J Sec DA

Alar

Cdo Sup

Figura 32 – Red radioeléctrica del grupo de artillería (apoyo directo) – Red comando.

Así se producirá la guerra electrónica, que buscará facilitar y proteger las propias
radiaciones electromagnéticas, e impedir, limitar o perturbar las del enemigo, es de-
cir, q ue contribuirá al ejercicio del comando y control de la propia fuerza, impidiendo
la información, el control y la conducción de las fuerzas enemigas.

190
b. Deberá tenerse en cuenta, que el concepto de guerra electrónica no sólo abarcará a
los subsistemas de comunicaciones, sino también a la utilización de otros medios,
tales como los de vigilancia, adquisición de blancos, etc., o sea, a todos aquellos
equipos que, por emplear el espectro electromagnético, serán vulnerables a las ope-
raciones de guerra electrónica del enemigo.

Por lo expresado, si bien el arma de comunicaciones tendrá responsabilidad pri-


maria en cuanto a la ejecución de las operaciones electrónicas, las unidades de arti-
llería deberán estar en capacidad de participar en la guerra electrónica, fundamen -
talmente, a través de las contra -medidas electrónicas (CME).

c. Dentro de este concepto, resuelta necesario destacar que los fuegos de contrabate-
ría del enemigo constituirán una de las mayores amenazas para la supervivencia de
las propias unidades de arti llería. Una de las formas más importantes para detectar
la presencia de las mismas, se realizará a través de las operaciones de guerra elec-
trónica, mediante las cuales el enemigo se concentrará en el aspecto electromagné-
tico propio, para obtener información oportuna y precisa que permita localizar las
propias unidades de apoyo de fuego y sus puestos de comando y control, y transmi-
tir rápidamente la información a sus unidades de tiro, las que en pocos minutos esta-
rán en condiciones de abrir el fuego. (Ver fi gura 33)

191
Ejecuta fuegos de contrabatería
con los datos transmitidos por el
elemento de comunicaciones.
TRANSMISION DE LA
INFORMACION

Utiliza sus medios para localizar a la


A mediante la ubicación de sus
emisiones.

Rg AF/MAF
Interf

Zona de posición de
un GA.

Figura 33 – Localización de un GA por acciones de GE del enemigo.

10.005. Uso del espectro electromagnético. En el campo de combate moderno,


existe una gran cantidad de equipos que producen radiaciones dentro del espectro elec-
tromágnetico (EEM). Entre ellos, se enumeran los siguientes: ( se determinan en negri-
ta, los más utilizados por las unidades de artillería de campaña)

192
- Extremadamente baja frecuencia (EBF).
- Muy baja frecuencia (MBF)
- Media frecuencia (MF).
Equipos de co- - Alta frecuencia (AF).
municaciones - Muy alta frecuencia (MAF).
- Ultra alta frecuencia (UAF).
- Super alta frecuencia (SAF).
- Extremadamente alta frecuencia (EAF).
- Navegación aérea – naval.
- Vigilancia terrestre.
- Contraarmas (contraartillería y contra-
mortero).
- Meteorológicos.
- Radares - De tiro.
- De guiado de misiles.
- Acciones de contramedidas electrónicas
(COME).
Equipo de no - Acciones de contra -contra medidas elec-
comunicaciones trónicas (CCME).
- VOR (faros omnidireccionales de MAF).
- ILS (Sistema de aterrizaje por instrumen -
- Ayudas de tos).
navegación - IFF (Identificación amigo-enemigo).
- Radiobalizas (para la alineación y dire c-
ción del tiro de las piezas de A.
- Optoelectrónica (Distanciómetros electroópticos, estacio -
nes totales, etc).
- Laser (telémetros laser LP3, LP7, etc).

10.006. Seguridad de comunicaciones – electrónica. Los aspectos relacionados


con la seguridad de comunicaciones se encuentran detallados en el reglamento
"CONDUCCIÓN DE LAS SECCIONES DE COMUNICACIONES DE ARTILLERÍA"
(ROP-03-02).

10.007. Medidas de protección electrónica a adoptar ante las actividades de


guerra electrónica del enemigo.

Se ejemplifican en el presente artículo, algunas de las situaciones que podrán plan-


teársele a una unidad de artillería, en el campo de combate moderno, caracterizado por
las acciones de guerra electrónica ejecutadas por el enemigo.

193
ACCIONES DE GUERRA
ACCIONES PROPIAS
ELECTRÓNICA DEL ENEMIGO
- El enemigo efectúa radiolocalización - Usar estafetas, facilidades alámbri-
e interceptación. cas, antenas direccionales, tráfico
mínimo por radio, potencia baja en
las radios, códigos autorizados, etc.
- El enemigo efectúa interferencia de - Continuar transmitiendo durante la
radios. interferencia, usando transmisiones
de alta potencia.
- Solicitar apoyo de COMEL, para
realizar interferencia en los equipos
de guerra electrónica del enemigo.
- El enemigo efectúa interferencia - Operar el radar en forma discontinua,
sobre radares. cambiar de frecuencia, apuntar los
radares lejos del enemigo cuando se
los esté calibrando.
- Usar simuladores para saturar y con -
fundir el sistema enemigo.
- Solicitar apoyo de COMEL para inte r-
ferir los radares enemigos.
- Destruirlos por el fuego cuando sean
localizados.

10.008. La guerra electrónica y la adquisición de blancos.

Las operaciones de guerra electrónica p ropias deberán estar en condiciones de dar


información sobre blancos rentables, a ser batidos por el sistema de armas de artillería
de campaña.

Dentro de este concepto, se puede señalar que, mediante la radiolocalización, escu-


cha, análisis de tráfico, etc , se podrán detectar y localizar elementos de la artillería ene-
miga, con suficiente precisión y oportunidad, como para poderlos atacar con las a rmas
de apoyo de fuego propio. Mayores detalles se encuentran tratados en el reglamento
"ADQUISICIÓN DE BLANCOS DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA" (RFP-03-54).

194
SECCIÓN III

FACILIDADES DE COMUNICACIONES

10.009. Facilidades de comunicaciones. Las principales facilidades de comunica -


ciones a emplear por el grupo de artillería serán las alámbricas, radioeléctricas y estafe-
tas. También podrán emplearse las facilidades sónicas o acústicas, y las visuales u
ópticas.

Las características, ventajas y desventajas de las facilidades de comunicaciones


enumeradas en el párrafo anterior, se encuentran detalladas en el reglamento
"CONDUCCIÓN DE LAS SECCIONES DE COMUNICACIONES DE ARTILLERÍA"
(ROP-03-02).

SECCIÓN IV

COMUNICACIONES EN LAS OPERACIONES TÁCTICAS

10.010. Comunicaciones en la zona de reunión. En la zona de reunión, el J Un


deberá organizar su puesto de comando de manera tal, que las necesidades de comu -
nicaciones y personal se reduzcan a un mínimo.

a. En la zona de reunión, las comunicaciones se establecerán de la siguiente manera:

1 ) Se establecerá un puesto de comunicaciones, en donde se utilizarán, prefe -


rentemente, estafe tas. Si el volumen del tráfico lo justificare, se fijará un hora-
rio para el empleo de este medio.

2 ) Se instalará un mínimo de líneas alámbricas.

3 ) Normalmente, se ordenará silencio de radio (excepto red de alarma). La


prueba de los equipos será minuciosamente planeada, tanto en oportunidad
como en potencia, frecuencia, y en el tráfico a establecer.

b. En las zonas de reunión se realizarán las siguientes actividades generales:

1 ) Comprobación e inspección de los materiales de comunicaciones.

2 ) Completamiento de las dotaciones.

195
3 ) Se continuará e intensificará la instrucción, especialmente en aquellos aspec-
tos que se refieran a la próxima operación o actividad a realizar.

4 ) Se prepararán y distribuirán las IFC, IEC, y los códigos a utilizar en la futura


operación.

10.011. Comunicaciones durante las marchas y los altos. Durante las marchas y
los altos, las facilidades de comunicaciones se emplearán para el control de la o las
columnas, y el contacto con los órganos de seguridad y/o reconocimiento, y con las
unidades apoyadas y superiores.

a. Durante la marcha. Un puesto de comunicaciones móvil deberá ser establecido por


la unidad, en uno de los primeros vehículos y próximo al puesto de comando.

Los medios radioeléctricos podrán ser utilizados cuando la seguridad lo permita y


el comando superior lo haya autorizado expresamente. Si se usan, se operarán en
las redes de comando y dirección del fuego, para poder transmitir rápidamente las
órdenes o cualquier otra información.

Los medios alámbricos, normalmente, no serán instalados durante la marcha. Sin


embargo, pelotones alámbricos podrán adelantarse a la columna para establecer las
comunicaciones alámbricas en la futura zona, o permanecer en la anterior a fin de
recuperar las líneas.

Los estafetas serán empleados al máximo durante el movimiento. Se utilizarán


estafetas motorizados entre las columnas de marcha y a lo largo de cada una de
ellas. Los estafetas motorizados operarán desde el puesto de comunicaciones móvil,
instalado en la columna de marcha. Si se dispone de aeronaves, podrán emplearse
estafetas aéreos. Deberán ser instruidos previamente sobre el camino de marcha, la
ubicación de otros puestos de comando, y cualquier otra información que pueda ser
de su interés.

Las facilidades visuales serán muy utilizadas y compre nderán, principalmente,


paños de señalamiento, señales con brazos y manos, banderas y señales píricas.
Mediante estas facilidades, se transmitirán señales convenidas para alertar a cortas
distancias sobre ataques inminentes o reconocer e identificar fuerzas amigas, tales
como columnas, vehículos especiales y puestos de comando en movimiento.

Tanto los estafetas como las facilidades visuales, ayudarán a mantener el silen -
cio de radio y a reducir así la vulnerabilidad a las operaciones de guerra electrónica
enemiga. Sin embargo, presentan como desventaja para su empleo, su fácil uso con
fines de engaño.

196
Las CCME deberán ser cuidadosamente planificadas, limitándose al máximo las
radiaciones dentro del espectro electromagnético.

Deberá exigirse un estricto cumplimiento del plan CONEM.

b. Durante los altos temporarios. Las comunicaciones se mantendrán semejantes a las


mantenidas durante la marcha. El uso de estafetas y radios se continuará, si no exis-
ten restricciones. Durante los descansos prolongados, las comunicaciones se esta -
blecerán como en una zona de reunión.

10.012. Comunicaciones durante el ataque, reorganización y persecución.


Cuando la fuerza apoyada sea empeñada, la artillería deberá estar en condiciones de
proporcionar a la misma un continuo apoyo de fuego. Los datos meteorológicos, las
órdenes preparatorias y cualquier otra información previa, deberán ser transmitidos a las
unidades tan rápido como fuere posible. Para que ello sea factible, el sistema de comu-
nicaciones deberá ser establecido rápidamente.

En ciertas situaciones del combate, el control de la artillería será descentralizado.


Sin embargo, el control centralizado será reasumido, tan pronto la situ ación lo permita.

Las comunicaciones deberán ser mantenidas en forma continua entre los puestos de
comando de la artillería y los de las unidades apoyadas. Las instalaciones iniciales s e -
rán desarrolladas hasta lograr un sistema completo; tal será el caso de un ataque a una
posición organizada donde, normalmente, el tiempo disponible permitirá la instalación al
detalle del sistema de comunicaciones.

Debido a las dificultades que para el mantenimiento de las comunicaciones alámbri-


cas presentarán los desplazamientos, los planes respectivos elaborados con anteriori-
dad al ataque, deberán contemplar la posibilidad de tener que recurrir, durante los mis-
mos, al uso de medios radioeléctricos exclusivamente. La consideración principal, acer-
ca de esta situación será, que las comunicaciones deberán ser mantenidas entre los
escalones, como, asimismo, con los o bservadores adelantados y los oficiales de enlace.

En el desplazamiento, los escalones de un grupo, normalmente, usarán la red de


comando y dirección del fuego.

a. Comunicaciones durante el ataque. El jefe de grupo determinará hasta qué punto


serán instaladas las facilidades alámbricas y radioeléctricas. Inicialmente, se esta -
blecerán comunicaciones tan pronto como fuere posible. Aunque la velocidad será
esencial durante el desarrollo del ataque, la seguridad de las comunicaciones será
fundamental, puesto que el tráfico radioeléctrico será una fuente de información para
el enemigo. El mismo deberá ser reducido al mínimo posible. Los mensajes envia -

197
dos por medios radioeléctricos serán breves y concisos, y todas las medidas de s e -
guridad deberán ser cuidadosamente observadas. Los códigos y claves serán utili-
zados al máximo.

b. Comunicaciones durante la reorganización. Una vez que el ataque haya conquistado


su objetivo, o por cualquier circunstancia hubiere sido detenido, el comandante de la
fuerza podrá decidir conti nuarlo, efectuar un repliegue, o pasar a la defensa en los
lugares alcanzados. En cualquiera de estos casos, las fuerzas serán reorganizadas
para adecuarlas al nuevo plan. Dicha reorganización incluirá al sistema de comuni-
caciones de la unidad.

La fase de reorganización será crítica para las comunicaciones de artillería,


puesto que el apoyo de fuego deberá continuarse en forma intensa para proteger a
las unidades apoyadas. Los oficiales de comunicaciones de artillería mantendrán los
sistemas de comunicaciones existentes, y planificarán la continuación o modificación
de los mismos a realizar tan pronto se adopte una nueva resolución.

Si se decidiere la ejecución de un desplazamiento, los oficiales de comunicacio-


nes adoptarán las medidas necesarias para asegurarse que los equipos y materiales
sean recuperados, reparados y puestos nuevamente en servicio, y propondrán la re-
distribución de los equipos dentro de las unidades de artillería.

c. Durante la persecución. La artillería será agregada, normalmente, a las unidades


que realizarán la persecución. El mantenimiento de las comunicaciones será más d i-
fícil a causa de la velocidad de las operaciones y el aumento de las distancias entre
las unidades. Las comunicaciones se basarán en el empleo de medios radioeléctri-
cos.

La rapidez de los movimientos exigirá veloces y frecuentes desplazamientos. El


mantenimiento del contacto entre las distintas unidades y entre los escalones de sus
puestos de comando, requerirá contar con adecuado personal para el puesto de c o-
municaciones, y con apropiados equipos de comunicaciones en cada instalación.

Cuando un comando, jefatura o unidad de artillería se desplacen por escalones,


el primer escalón incluirá los equipos de radio necesarios para establecer la red de
comando y dirección del fuego. De acuerdo con las necesidades, se mantendrán e s-
tafetas motorizados en el puesto de comunicaciones. Los medios aéreos agregados
podrán ser usados para el lanzamiento y enganche de mensajes.

Otros aspectos, desde el punto de vista “Comunicaciones” en las operaciones


ofensivas, están prescriptos en el reglamento "CONDUCCIÓN DE
COMUNICACIONES” (ROD -05-01).

198
10.013. Comunicaciones en las operaciones defensivas. Los medios alámbricos
serán empleados con la mayor intensidad.

Para los oficiales de enlace y observadores adelantados, se establecerán líneas


alámbricas dobles que seguirán recorridos diferentes.

Se efectuarán los tendidos alámbricos a las posiciones de cambio, a fin de permitir el


establecimiento de comunicaciones oportunas si las mismas fu eren ocupadas.

Se prestará especial atención al perfeccionamiento de las líneas. Los recorridos se


efectuarán por los lugares más protegidos, sin considerar las dista ncias.

Inicialmente, podrá ocurrir que se ordene no emplear los medios radioeléctricos, pe-
ro igualmente se establecerán las redes, y los operadores permanecerán en escucha.

Los circuitos laterales permitirán la necesaria coordinación con todas las unidades
empleadas en la zona de responsabilidad.

El oficial de comunicaciones de la unidad inmediata superior podrá autorizar el uso


de medios territoriales, para reforzar el sistema de comunicaciones.

Dadas las características de la defensa, la posibilidad de ejecución de actividades


MAE por parte del enemigo será muy elevada (especialmente radiolocalización), lo que
exigirá una estricta ejecución de CCME propias, para asegurar la protección electrónica
y física de los sistemas instalados.

Otros aspectos, desde el punto de vista “Comunicaciones” en las operaciones d e -


fensivas, están prescriptas en el reglamento "CONDUCCIÓN DE COMUNICACIONES”
(ROD -05-01).

10.014. Comunicaciones durante las operaciones retrógradas.

Las comunicaciones por radio deberán ser supervisadas y controladas durante el


desprendimiento. Por lo general, el tráfico normal será mantenido para no delatar la
propia intención. Se ordenará a algunas estaciones realizar silencio de radio y se esta -
blecerán otras simuladas para engañar al enemigo de acuerdo con los planes de enga-
ño del comando superior.

Normalmente, se exigirá el alistamiento en silencio, hasta tanto la unidad alcance la


nueva posición. A los fines de lograr el engaño, y previa aprobación del comando supe-
rior, el nivel normal de tráfico radioeléctrico podrá ser mantenido en la anterior posición.

199
El personal continuará operando las facilidades alámbricas, mientras la unidad se
prepare para el movimiento. Si el tiempo disponible y la situación lo permiten, se recupe-
rará todo el alambre que fuere posible. El alambre que no fuere posible recuperar, debe-
rá ser trozado para inutilizarlo.

Se hará uso intensivo de las comunicaciones por estafetas y facilidades visuales.

Otros aspectos, desde el punto de vista “Comunicaciones” en las operaciones retró-


gradas, están prescriptos en el reglamento "CONDUCCIÓN DE COMUNICACIONES”
(ROD-05-01).

10.015. Comunicaciones durante las operaciones tácticas complementarias.

Se tendrá en cuenta lo prescripto en el reglamento "CONDUCCIÓN DE


COMUNICACIONES” (ROD -05-01).

SECCIÓN V

APOYO DE COMUNICACIONES EN SITUACIONES PARTICULARES

10.016. Areas fortificadas.

a. Conceptos generales. Ya sea que se trate de operaciones ofensivas contra áreas


fortificadas u operaciones defensivas en un área fortificada, las comunicaciones que
apoyarán dichas operaciones presentarán, respectivamente, características simila -
res a las comunicaciones ya consideradas en este reglamento, para las operaciones
ofensivas (artículo 10.012) y para las operaciones defensivas (artículo 10.013). Fue-
ra de este concepto, las comunicaciones correspondientes a las operaciones defe n-
sivas tendrán algunas particularidades, que a continuación se mencionan.

b. Empleo.

1 ) Estafetas. Su utilización estará prácticamente reducida a aquellos enlaces


muy importantes, que cuenten con la necesaria protección en todo su trayec-
to, contra el fuego y la o bservación del enemigo.

2 ) Facilidades visuales y sónicas. Deberá tenerse en cuenta, en la elección de


estas facilidades, las medidas de cegamiento del área defensiva que, nor-
malmente, ejecutará el enemigo, como así también el intenso ruido de com-

200
bate durante el ataque que se ejecute sobre dicha área, lo que podrá, en d e-
terminado momento, originar su neutralización.

3 ) Alámbricas. Las construcciones e instalaciones exigirán, previamente, una


adecuada apreciación relacionada con la importancia del enlace, debido al
esfuerzo que demandará colocarlos en aptitud de resistir el intenso fuego
enemigo. Con este concepto, las líneas serán subterráneas y la instalación de
centrales, aparatos, etc, contarán también con la necesaria protección contra
el fuego. En todos los casos, deberán preverse las necesarias alternativas,
tanto para las líneas como para los aparatos, con similares medidas de pro -
tección. El perfeccionamiento de las construcciones e instalaciones adquirirá,
así, en esta condición especial, una importancia básica, dada la dificultad de
realizar el mantenimiento de las líneas cuando la operación esté en desarro-
llo.

4 ) Radioeléctricas. Estarán muy limitadas, debido a las restricciones que origina-


rán las construcciones fortificadas para la emisión radioeléctrica, como así
también por la exposición a la observación y fuego del enemigo, a la que se
verán sometidos los sistemas de antena que sean instalados exteriormente.

10.017. Localidades.

a. Cuando la artillería deba apoyar la conquista de una localidad, el sistema de comu -


nicaciones deberá prever su adaptación a las distintas fases del apoyo a proporcio -
nar para dicha operación. Durante las fases "aislamiento de la localidad" y "penetra-
ción de las posiciones de defensa iniciales", el sistema de comunicaciones de artille-
ría será el normal, debiendo preverse cuidadosamente la instalación de estaciones
retransmisoras para proporcionar el mayor alcance posible, particularmente con los
observadores adelantados.

Durante la 3ra fase "ataque a través de la localidad", podrá ser necesaria alguna
descentralización de la artillería, especialmente, de los elementos más aptos para el
fuego con puntería directa.

Las comunicaciones con los observadores adelantados adquirirán gran impor-


tancia para la conducción de los fuegos. Las mismas se basarán, fundamentalmen -
te, en facilidades Radioeléctricas, y podrán verse dificultadas por las restricciones
originadas por edificios, al actuar como pantallas R adioeléctricas.

Las limitaciones en el empleo de los medios de comunicaciones podrá n compen-


sarse con la confección de detallados PON y una instrucción a fondo del personal.
Durante esta fase, las facilidades alámbricas serán instaladas cuando la operación
adquiera el grado de estabilidad que las haga convenientes.

201
b. Cuando la artillería d eba apoyar la defensa de una localidad regirán, en general, los
principios establecidos en el artículo 10.016 (comunicaciones en áreas fortificadas).

10.018. Cursos de agua.

a. Conceptos generales. Será esencial, para el éxito del apoyo de fuego a toda opera-
ción de franqueo, que los observadores adelantados y elementos de enlace con las
fuerzas de asalto, dispongan de las facilidades de comunicaciones adecuadas con
sus respectivas unidades de apoyo directo. Las mismas deberán posibilitar a dicho
personal, reglar el fuego de artillería de apoyo general durante el franqueo de las
unidades de apoyo directo. Para ello, será importante coordinar las frecuencias de
las facilidades Radioeléctricas, las que deberán figurar en el plan de comunicaciones
de la unidad.

b. Empleo.

1 ) Estafetas. Desempeñarán un papel preponderante, hasta que otros medios


sean establecidos a través del curso de agua.

2 ) Facilidades visuales y sónicas. Serán empleadas a partir del momento en que


se haya perdido el factor sorpresa.

3 ) Alámbricas. Las facilidades alámbricas serán las más seguras y confiables


hasta la primera orilla del curso de agua, y serán utilizadas intensamente.
Contribuirán eficientemente a la obtención de la sorpresa, pero resultarán len-
tas y menos flexibles. Una vez que esté asegurada las cabezas de playa, se
podrán instalar limitados medios alámbricos en la segunda orilla.

4 ) Radioeléctricas. Constituirán el medio primario a utilizar por los observadores


adelantados y oficiales de enlace con las fuerzas de asalto en el apoyo al
franqueo de un curso de agua. Tendrán la ventaja de sortear el obstáculo, en
tanto que las líneas alámbricas podrán presentar inconvenientes para su ins-
talación.

Se llegará, normalmente, en silencio de radio a primera orilla, con el obje-


to de mantener el secreto y lograr la sorpresa.

Previo al momento del franqueo, se podrá ordenar alistamiento en silen -


cio, a fin de satisfacer necesidades de emergencia.

202
CAPÍTULO XI

APOYO LOGÍSTICO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

11.001. Conceptos generales.

a. En el grupo de artillería, el jefe de unidad, el 2do jefe, el oficial de personal (S-1), el


oficial de materiales (S-4) y el jefe de la batería de servicios (en su carácter de ope-
rador logístico) constituirán el órgano de conducción del apoyo logístico. El resto del
personal especialista (Oficiales de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria y
transporte) constituirán los órganos de ejecución, y podrán brindar el asesoramiento
correspondiente para el planeamiento o resolución a adoptar por el jefe de elemento.

b. El elemento orgánico de ejecución del apoyo logístico en el grupo de artillería, será


la batería de servicios.

Las funciones logísticas que serán ejecutadas por la Ba Ser serán las de abaste-
cimiento, mantenimiento, conservación y recuperación de la salud y transporte.

c. El apoyo logístico a las unidades de artillería será proporcionado, normalmente, por


los siguientes elementos:

1) Los grupos de artillería orgánicos, agregados o con misión táctica de apoyo


directo a una brigada, recibirán el apoyo de dicha GUC, a través de su BAL.

2) Los grupos de artillería de las formaciones (GGUUBB o CETO), recibirán el


apoyo de los elementos logísticos que forman parte del orden de batalla del
Cpo Ej o Componente Ejército del Teatro de Operaciones.

3) Los grupos de artillería de las GGUUCC, con misión táctica de refuerzo a otra
unidad de artillería, recibirán el apoyo del elemento logístico de la brigada a la
cual pertenecen orgánicamente.

4) Los grupos de artillería de las formaciones con misión táctica de refuerzo, po-
drán recibir el apoyo logístico a través de los siguientes procedimientos:

203
a) Directamente de los elementos logísticos que forman parte del orden de
batalla del Cpo Ej o CETO.

b) Directamente del elemento logístico que apoya a la unidad reforzada.

c) Una combinación de los procedimientos señalados en a) y b) preceden-


tes.

5) Los detalles relacionados con las instalaciones y horarios estarán determina-


dos en la orden o en el anexo Logística a la orden de operaciones, que emita
el comando responsable de proporcionar el apoyo logístico.

6) Cuando el material de dotación de la unidad (fundamentalmente en el caso


de baterías aisladas) no sea similar al del elemento básico de combate al que
apoya, y/o difiera de la unidad de artillería reforzada, las subunidades debe-
rán recibir de su unidad orgánica el personal especialista y el material nece-
sario para efectuar las tareas de mantenimiento orgánico del 1er nivel de
mantenimiento (Especialistas).

11.002. Sistemas de distribución. Los sistemas de distribución de los abasteci-


mientos serán:

a. Distribución de unidad. Es el sistema de distribución del abastecimiento, mediante el


cual el escalón superior entrega los efectos en la zona donde se encuentra el usua-
rio.

b. Por lugar de distribución. Es el sistema de ejecución del abastecimiento, mediante el


cual el escalón receptor retira los efectos en el lugar ordenado por el superior (depó-
sito, cabecera, lugar de distribución o lugar de abastecimiento).

c. Normalmente, en el grupo de artillería se empleará una combinación de los sistemas


mencionados en los incisos a. y b. precedentes, con preeminencia del primero.

11.003. Organización para el combate de la subunidad de servicios.

a. Los elementos logísticos (fracciones y/o instalaciones) orgánicos, agregados o pues-


tos en apoyo serán agrupados, imponiéndoseles una misión y un emplazamiento pa-
ra proporcionar abastecimiento, mantenimiento, evacuación y hospitalización de per-
sonal y animales, y transporte para las baterías del grupo de artillería.

b. En operaciones, los elementos logísticos del grupo de artillería operarán bajo la


denominación de "Tren de unidad" (Ba Ser reunida) o "Trenes de unidad", si se

204
aprecia conveniente dividirlas en Tren de combate y Tren de campaña. Su organiza-
ción será variable, de acuerdo con el tipo de unidad que se trate.

La forma en que operará la Ba Ser, será resuelta por el jefe de grupo sobre la
base del al estudio de los siguientes factores:

1) Disposiciones establecidas en la orden o anexo Logística a la orden de ope-


raciones, emitidas por el comando superior.

2) Tipo de unidad (motorizada, mecanizada, blindada, etc).

3) Tipo de operación táctica que ejecute la fuerza apoyada.

4) Distancia existente a los emplazamientos de las instalaciones logísticas del


escalón superior.

5) Características del terreno.

6) Facilidades de la red vial y ferroviaria existente en la zona.

7) Situación del enemigo.

c. Cuando la batería de servicios opere reunida desde un solo agrupamiento, se desig-


nará el emplazamiento ocupado como "Zona de trenes del Grupo".

d. Cuando la batería de servicios opere desde dos agrupamientos logísticos, constitu-


yendo los trenes de unidad, se los designará como: "Zona del tren de campaña" y
"Zona del tren de combate".

e. La misión, composición, relación de comando, emplazamiento, instalaciones, seguri-


dad, apoyo y desplazamiento de los trenes de unidad están prescriptos en el regla-
mento "CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-01).

En la composición del tren de combate, se considera como eventual para el gru-


po de artillería, la instalación de un lugar de distribución de efectos Clase V, por
cuanto dicha instalación constituye un blanco sumamente rentable a los fuegos de la
artillería enemiga. Consecuentemente, será conveniente que cuando la batería de
servicios opere desde dos agrupamientos logísticos, se ubique al L Distr Ef(s) Cl V
en la zona del tren de campaña.

205
SECCIÓN II

ARSENALES

11.004. Abastecimiento.

a. Conceptos generales.

1) La sección arsenales será, normalmente, responsable del abastecimiento de


los efectos clase II y IV de arsenales y clase V.

2) La sección arsenales, de los grupos de artillería orgánicos de una GUC, ob-


tendrá (retirará o recibirá) los abastecimientos en (de) las instalaciones de la
BAL de la brigada.

3) La sección arsenales de los grupos de artillería de las formaciones obtendrá


(retirará o recibirá) los abastecimientos citados en 1), en (de) las instalaciones
logísticas del escalón superior, en apoyo logístico a la unidad.

4) La forma como la sección arsenales recibirá o retirará los abastecimientos,


dependerá del sistema de distribución mediante el cual se abastezca al grupo
de artillería. Los detalles relacionados con las instalaciones y horarios estarán
determinados en la orden o en el anexo Logística a la orden de operaciones,
o le serán transmitido por el comando responsable del apoyo logístico del
grupo de artillería.

b. Requerimientos. (Ver figuras 34, 35, 36 y 37).

1) Las baterías elevarán sus requerimientos de efectos Cl II y IV Ars y V al Gpo


Mat, quién los reunirá, consolidará y presentará al S-4, para su aprobación y
posterior elevación al escalón logístico del comando superior.

206
Mat (S-4)

X 2

1 GA
(II y IV) X

G-4
Ab
Ser

1
Zona de trenes
del GA o zona del 2
Tr Camp
Log

Br
(II y IV)
X
REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución 3 Alternativa

Figura 34 – Abastecimiento de efectos clase II y IV Ars (Grupo de Artillería orgánico o en


apoyo directo de una GUC).

207
Mat (S-4)

1 2
XXX

GA
(II y IV) S-4

Ab
Ser XXX

G-4
1

Zona de trenes
del GA o zona del 3
Tr Camp
2
Log

Cpo Ej
(II y IV)

XXX
REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución 3 Alternativa

Figura 35 – Abastecimiento de efectos clase II y IV Ars (Grupo de artillería formación de


un cpo Ej).

208
2) Los requerimientos serán elevados a través del canal de comando, de acuer-
do con lo establecido para cada efecto en el reglamento "CONDUCCIÓN DE
LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-01).

3) Sistema de abastecimiento automático de efectos clase V (Si se ordena).

El sistema de abastecimiento automático de efectos Clase V es aquel por


medio del cual, ciertos requerimientos de abastecimientos son remitidos o
provistos, durante un período de tiempo determinado, sin que medien pedidos
de los usuarios.

Por lo general, se basará en la disponibilidad –por parte de las unidades


de artillería- de una cuota de abastecimiento de munición requerida, reabas-
tecida a medida que se utilice.

Este sistema de abastecimiento automático tendrá por finalidad permitir


un reabastecimiento rápido y libre de trabas rutinarias.

c. Obtención y distribución.

1) Efectos clase II y IV de arsenales (Ver figura 34 y 35).

a) Las baterías y fracciones de la unidad, normalmente, entrarán en combate


con los efectos clase II y IV Ars de dotación al completo.

b) Cuando estos efectos sean provistos, serán entregados directamente, por


la GUC (Ca Ars/B Log) o instalación del escalón superior en apoyo logísti-
co, en la zona de trenes del grupo (Ba Ser reunida) (o zona del tren de
campaña – Ba Ser dividida) o serán retirados de los lugares de distribu-
ción (abastecimiento), establecidos por los escalones logísticos señalados
precedentemente.

c) Los efectos serán recibidos por la Sec Ars, quien los dividirá en lotes para
cada subunidad, de acuerdo con los requerimientos efectuados y órdenes
de provisión correspondientes, impartidas por el S-4.

d) Dichos efectos, normalmente, serán remitidos a las subunidades y frac-


ciones, por intermedio del personal y vehículos que efectúen la distribu-
ción de efectos de arsenales a las baterías.

e) Efectos clase II y IV Ars de bajo consumo y gran volumen (Ejemplo: pie-


zas de artillería).

209
Los efectos finales de gran volumen podrán ser entregados por la
GUC (Ca Ars/B Log) o por la instalación del escalón superior, en apoyo
logístico al grupo de artillería, en la zona de trenes del grupo (o zona del
tren de campaña) o directamente a la subunidad solicitante, cuando así
conviniere.

2) Efectos clase V (figuras 36 y 37).

a) Las baterías de tiro informarán al CDF sobre el estado de munición.


Cuando fuere necesario, el S-3 informará al S-4 y al oficial de munición, a
fin de que se elabore la solicitud ante el escalón logístico que correspon-
da.

b) El abastecimiento de efectos Clase V para el grupo de artillería será efec-


tuado por el grupo transporte de munición de la Sec Ars. Normalmente, la
obtención será en el L Distr (Ab) Ef(s) Cl V instalado y operado por la Un
Apy Log/Br o Cpo Ej, según se trate de un GA orgánico de una GUC o
una formación de la GUB. De no ser así, será especificado por el coman-
do superior en la orden correspondiente. Estos efectos se obtendrán para
reponer los consumos, o en forma anticipada, cuando sean requeridos pa-
ra su consumo inmediato.

c) Cuando una batería de tiro debiere operar en forma independiente o bajo


circunstancias que impidieran el normal abastecimiento de munición, de-
berá ser reforzada con parte del grupo transporte de munición de la uni-
dad, y además, se le deberá incrementar la dotación de efectos clase V,
de forma tal, de disponer de una autonomía suficiente.

La dotación a incrementar surgirá de los cálculos efectuados por el S-


3 para la operación prevista, con una reserva que será del 25% del con-
sumo calculado. Se deberán fijar, además, futuros lugares de distribución.

d) Cuando se debiere transportar una cantidad de munición que exceda la


prevista en los cuadros de organización, se deberá reforzar al grupo de
artillería con medios de transporte.

210
Mat (S-4)

CDF
1

X 2
Of Mun
X
GA

G-4

Transp
Mun
Ser

Zona de trenes
del GA o zona del
Tr Camp 1 Log

Of Mun
Br
Opera el L Distr
Cl V de la GUC

REFERENCIAS
Informes Estado de Mun 1 Normal
Requerimientos 2 Eventual

Órdenes de provisión
Distribución

Figura 36 – Abastecimiento de efectos clase V (Grupo de Artillería orgánico o en apoyo


directo de una GUC).

211
Mat (S-4)

CDF
XXX

2
Of Mun Mat (S-4)

GA
XXX

Transp
Mun G-4
Ser

Zona de trenes
del GA o zona del
Tr Camp 1 Log

Of Mun

XXX

REFERENCIAS
Informes Estado de Mun 1 Normal
Requerimientos 2 Eventual

Órdenes de provisión
Distribución

Figura 37 - Abastecimiento de efectos clase V (Grupo de Artillería formación de un Cpo


Ej).

212
e) Para el reabastecimiento de munición a las baterías, se podrá proceder
según las siguientes variantes:

(1) Según se ordene, el oficial de munición enviará directamente a las ba-


terías de tiro, los vehículos del grupo transporte de munición de la uni-
dad que sean necesarios, para reponer los consumos efectuados. En
caso contrario, los pelotones transporte de munición de las baterías
concurrirán a retirar munición al lugar de distribución de efectos Clase
V del grupo.

(2) El pelotón transporte de munición de cada batería de tiro podrá agre-


garse, cuando sea necesario, al grupo transporte de munición de la
batería de servicios, para concurrir a reabastecerse al L Distr (Ab)
Ef(s) Cl V, instalado y operado por el elemento logístico en apoyo al
grupo de artillería.

d. Evacuación (recolección).

1) Los efectos de arsenales recuperados por la sección arsenales de la unidad,


serán transportados hacia los lugares de recolección de efectos de arsenales,
ordenados en la orden o en el anexo Logística a la orden de operaciones del
comando superior. A tal fin, serán utilizados los vehículos vacíos que se enví-
en hacia retaguardia.

2) A nivel unidad, podrá instalarse un lugar de recolección de efectos Clase II y


IV de arsenales, normalmente coincidente con el lugar de reunión de dichos
efectos, y en proximidades del lugar de distribución de efectos Clases II y IV
de arsenales.

11.005. Mantenimiento.

a. Conceptos generales. La sección arsenales será responsable de ejecutar las activi-


dades y tareas de mantenimiento correspondientes al 1er Nivel (Especialistas), de
todos los Ef(s) Cl II y IV provistos a la unidad.

b. Mantenimiento de 1er Nivel (Especialistas) en el armamento y equipo (no incluye


material de comunicaciones o de no comunicaciones).

1) Será ejecutado por el grupo mantenimiento de la sección arsenales en el em-


plazamiento asignado, el cual, normalmente, coincidirá con el lugar de distri-
bución o reunión y recolección de dichos efectos.

213
2) El mantenimiento y/o reparación de los cañones y obuses se realizará en el
emplazamiento del material, siempre que sea posible.

c. Mantenimiento de vehículos (1er Nivel - Especialistas).

1) Será ejecutado por el grupo mantenimiento de vehículos de la sección arse-


nales, en el emplazamiento asignado (lugar de mantenimiento o lugar de reu-
nión y recolección), o bien en el lugar donde se encuentre el vehículo, por
parte de los equipos de mantenimiento móviles que se organicen. El principio
a seguir responderá al hecho que estos efectos sean reparados tan a van-
guardia como sea posible.

Si la gravedad de la falla fuera de tal magnitud que la reparación no p u-


diere ser realizada en el lugar donde se halla el vehículo, éste será evacuado
al emplazamiento donde opere el grupo mantenimiento de vehículos de la
unidad, o bien se solicitará su evacuación por el escalón superior (2do Nivel o
superiores).

2) En algunas circunstancias, podrán ser reforzadas las capacidades de los


equipos de mantenimiento móviles o del grupo de mantenimiento de vehícu-
los, mediante el apoyo de equipos similares, destacados por el escalón supe-
rior en apoyo logístico al grupo de artillería.

d. Mantenimiento del material de comunicaciones y de no comunicaciones (1er Nivel -


Especialistas).

Cuando un equipo de comunicaciones (Ejemplo: radios) o de no comunicaciones


(Ejemplo: radares) requiriera una reparación del 1er Nivel (Especialistas), los mecá-
nicos de electrónica de equipos de campaña o mecánico de radar del grupo mante-
nimiento, deberán desplazarse al lugar donde se encuentre el mismo para repararlo.
Si la deficiencia fuere de tal índole que no pudiere ser subsanada en el lugar donde
está emplazado, el equipo será evacuado al lugar de reunión de efectos Clase II y IV
(Arsenales), o bien al lugar que a tal efecto establezca el escalón superior, en apoyo
logístico al grupo de artillería.

e. Evacuación (reunión).

1) La evacuación (reunión) sobre el camino principal de abastecimiento (CPA) o


hacia los lugares de reunión y recolección, será responsabilidad de todas las
baterías del grupo de artillería. Cada subunidad ejecutará estas tareas de
acuerdo con sus capacidades, y solicitará, cuando fuere necesario, apoyo a
la subunidad de servicios.

214
2) Para recibir, clasificar y efectuar una adecuada disposición de los efectos, se
establecerá, a nivel grupo de artillería, un lugar de reunión y recolección de
efectos Clase II y IV de arsenales. Este lugar no será una instalación formal
sino, tan solo, un lugar transitorio establecido por la sección arsenales, cuan-
do la cantidad y volumen de los efectos reunidos así lo justificare.

Cuando la cantidad y volumen de estos efectos sobrepasaren la capaci-


dad de transporte de la unidad, se solicitará la evacuación al escalón supe-
rior.

3) Evacuación de vehículos.

a) Normalmente, la evacuación de vehículos durante las operaciones será


efectuada por el grupo mantenimiento de vehículos de la unidad, sobre la
base de las instrucciones contenidas en los PPOONN de la misma, y/o a
las órdenes que a tal efecto imparta el escalón superior.

b) Durante los movimientos, el grupo mantenimiento de vehículos marchará


en la retaguardia de la columna, para efectuar las reparaciones sobre el
camino -aquellas que escapen a las p osibilidades del personal de mante-
nimiento de la batería- recuperar todos los vehículos que hayan abando-
nado la columna, y remolcarlos, en caso necesario, hasta el lugar de ter-
minación de la marcha.

c) Los vehículos que no pudieren ser reparados por el grupo mantenimiento


de vehículos, serán evacuados al escalón de mantenimiento inmediato
superior que apoye al grupo de artillería, para su reparación y devolución
a la unidad.

Normalmente, el grupo de artillería será el responsable de la evacua-


ción de los vehículos hasta el escalón de mantenimiento inmediato supe-
rior.

No obstante lo expresado precedentemente, el escalón superior debe-


rá facilitar o adelantar los vehículos especiales, necesarios para la eva-
cuación de los vehículos del GA.

d) Los vehículos que evidentemente no pudieren ser reparados (por ejemplo


incendiados o destruidos), no serán recuperados. Si fuere posible, dichos
vehículos serán retirados para que no obstaculicen la marcha. La ubica-
ción y condición de estos vehículos serán datos que se informarán a los
comandos superiores, a través de los canales logísticos.

215
SECCIÓN III

INTENDENCIA

11.006. Abastecimiento.

a. Conceptos generales.

1) La sección intendencia será, normalmente, responsable del abastecimiento


de los efectos Cl I, II, III y IV de intendencia.

2) La sección intendencia de los grupos de artillería orgánicos de una GUC o b-


tendrá (retirará o recibirá) los abastecimientos, en (de) las instalaciones logís-
ticas que le sean ordenadas por la brigada.

3) La sección intendencia de los grupos de artillería de las formaciones obtendrá


(retirará o recibirá) los abastecimientos citados en 1), en (de) las instalaciones
logísticas del escalón superior, en apoyo logístico a la unidad.

4) La forma como la sección intendencia recibirá o retirará los abastecimientos,


dependerá del sistema de distribución mediante el cual se abastezca el grupo
de artillería. Los detalles relacionados con las instalaciones y horarios estarán
determinados en la orden o en el anexo Logística de la orden de operaciones,
o serán transmitidos por el comando responsable del apoyo logístico del gru-
po de artillería.

b. Requerimientos (Ver figuras 38, 39, 40, 41, 42 y 43).

1) Las baterías del grupo de artillería elevarán sus requerimientos de efectos


clase I, II, III y IV, al grupo materiales. Dicho grupo los reunirá, los consolidará
y los presentará, al S-4, para su aprobación y ulterior elevación. A nivel briga-
da, será el G-4 de la GUC, y para los grupos de artillería de un Cdo A o Agr
será el S-4.

2) Los requerimientos serán elevados a través del canal de comando, de acuer-


do con lo establecido para cada efecto en el reglamento "CONDUCCIÓN DE
LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-01), o bien en las disposicio-
nes que se establezcan en un régimen funcional logístico particular.

c. Obtención y distribución.

216
1) Efectos clase I de intendencia (Ver figuras 38 y 39). La sección intendencia
(Grupo abastecimiento) retirará los efectos de los lugares de distribución (lu-
gar de abastecimiento) de efectos clase I, que a tal efecto determine el co-
mando responsable del apoyo logístico al grupo de artillería, o recibirá los
mismos a través del sistema de distribución de unidad, en las instalaciones
establecidas por el grupo de artillería. En la zona de trenes del grupo (o zona
del tren de campaña), la Sec Int instalará y operará 1 (uno) lugar de distribu-
ción de efectos Cl I. En dicho lugar, los pelotones de abastecimiento separa-
rán las raciones para cada subunidad y procederán con sus vehículos (car-
gueros) a entregarlas de acuerdo con los horarios, prioridades y sistemas de
distribución ordenados.

Si se ordenare la distribución por "distribución de unidad", los pelotones


de abastecimiento se adelantarán con sus medios hasta las proximidades de
las zonas de posición ocupadas por cada batería.

Si se ordenare la distribución por "lugar de distribución", las subunidades


concurrirán con sus vehículos (cargueros) a retirar las raciones del lugar de
distribución operado por la sección intendencia, en la zona de trenes del gru-
po o en la zona del tren de campaña.

2) Efectos clase II de intendencia (Ver figuras 40 y 41).

a) Las baterías y fracciones de la unidad, normalmente, entrarán en combate


con todos los efectos clase II, de dotación.

b) Cuando estos efectos fueren provistos, serán remitidos directamente por


la GUC (Sec Int/B Log) o instalación del escalón superior en apoyo logís-
tico, a la zona de trenes del grupo (o zona del tren de campaña) o serán
entregados en los lugares de distribución (abastecimiento), establecidos
por los elementos logísticos señalados precedentemente.

217
Mat (S-4)

X 2

GA
1
X

G-4
Ab Cl 1
Ser

2
1
Zona de trenes
del GA o zona del
Tr Camp
Log

Br

X
REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución

Figura 38 – Abastecimiento de efectos clase I (Grupo de Artillería orgánico o en apoyo


directo de una GUC).

218
Los efectos serán recibidos por la sección intendencia, quien los dividi-
rá en lotes para cada subunidad, de acuerdo con los requerimientos efec-
tuados y las órdenes de provisión correspondientes impartidas por el S-4.
Dichos efectos, normalmente, serán remitidos a las baterías y fracciones,
por intermedio del personal y vehículos que efectúen la distribución de
efectos clase I a las subunidades.

c) Los efectos clase II de mayor volumen podrán ser remitidos por la brigada
(Sec Int/B Log), o por la instalación del escalón superior, en apoyo al gru-
po de artillería, a la zona de trenes del grupo (o zona del tren de campa-
ña), o directamente a la subunidad solicitante cuando así conviniere.

3) Efectos clase III (Ver figuras 42 y 43).

a) La sección intendencia recibirá o retirará los combustibles y lubricantes


requeridos por la unidad, ya sea en el emplazamiento de ésta, o en el l u-
gar de distribución principal (o de abastecimiento), establecido por la bri-
gada (B Log) o por la instalación del escalón superior, en apoyo al grupo
de artillería, según el sistema de distribución empleado.

b) En general, dentro de la unidad, la distribución de combustible se realiza-


rá utilizando el procedimiento de abastecimiento a granel o envasado.

Según el sistema de distribución empleado, el combustible será entre-


gado a las baterías en el lugar de distribución de efectos clase III (opera-
do por Tr Camp o Tr Comb), o bien los cisternas del pelotón de abasteci-
miento de efectos clase III se adelantarán hacia el emplazamiento de las
subunidades, para completar la carga de los respectivos vehículos.

c) Dentro de las unidades de artillería motorizadas, blindadas y mecaniza-


das, normalmente, se emplearán los siguientes sistemas de distribución:

(1) Por lugar de distribución: Durante la ejecución de marchas tácticas o


desplazamientos de la unidad reunida.

(2) Por distribución de unidad: Para ser aplicada para los reabastecimien-
tos a realizar en una zona de reunión u ocupando una posición de
fuego.

219
Mat (S-4)

XXX

2
Mat (S-4)

GA
1
XXX

G-4
Ab Cl 1
Ser

Zona de trenes
del GA o zona del 1
Tr Camp
Log

Cpo Ej

XXX

REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución

Figura 39 – Abastecimiento de efectos clase I (Grupo de Artillería formación de un Cpo


Ej).

220
d) Los tiempos promedio de reabastecimiento de combustible (tanque lleno),
considerando un tiempo de 3 minutos por vehículo y 6 minutos por VC,
una sola boca de despacho y empleando el sistema de distribución de
unidad, serán de, por lo menos, 1 hora por batería motorizada, y 2 horas
por batería blindada o mecanizada, lo que sumará un tiempo promedio de
6 horas para un GA motorizado, y de 12 horas para un GA blindado o me-
canizado.

Estos tiempos podrán ser reducidos si se opera con más de una boca
de despacho o se incrementa el caudal de provisión de la misma.

e) Cuando la unidad de artillería en su conjunto, o alguna de sus b aterías de


tiro (mecanizadas o blindadas), debieren operar independientemente, nor-
malmente, se les agregarán VEE Combus y/o VEE Transp Combus.

4) Efectos Clase IV (Ver figuras 40 y 41).

El B Log de la GUC o la instalación del escalón superior en apoyo logísti-


co al grupo de artillería, remitirán los efectos clase IV a las instalaciones de la
unidad.

Aquí, los abastecimientos serán divididos por subunidades, de acuerdo


con los requerimientos formulados y aprobados.

Los efectos serán remitidos a las baterías, aprovechando los medios de


transporte que se dirijan hacia las mismas. Los efectos voluminosos podrán
ser remitidos directamente a las subunidades.

5) Agua.

a) Los pelotones de abastecimiento de efectos clase I cargarán los acopla-


dos aguateros en los lugares de distribución de agua o de efectos clase I,
instalados por el escalón superior en apoyo logístico al grupo de artillería,
en oportunidad de recibir las raciones. La distribución de agua para las
baterías se efectuará simultáneamente con la distribución de raciones, pa-
ra lo cual, se procederá por similitud con lo determinado en el apartado 1)
del presente inciso.

b) Las unidades, subunidades y fracciones montadas se abastecerán de


agua, normalmente determinada de las fuentes naturales. En sus dotacio-
nes (cargas de agua y caramañolas de la tropa), sólo se transportará
agua suficiente para el consumo del personal. Las elevadas cantidades

221
que requerirá el ganado no podrán ser transportadas, razón por la cual,
los animales abrevarán en ríos, arroyos, etc.

Esta exigencias condicionarán, durante el combate, la ubicación del


ganado, creando restricciones, en particular para los elementos que pue-
dan ocupar posiciones en primera línea (por ejemplo elementos de artille-
ría que se adelantan para apoyar el combate de las posiciones adelanta-
das), quienes no podrán alejarse demasiado, ni ausentarse por un tiempo
excesivo de las fuentes de agua naturales.

En zonas desérticas, será necesario adoptar medidas especiales para


este abastecimiento, principalmente a cargo del escalón superior, en apo-
yo logístico al grupo de artillería. Entre otras, dichas medidas serán: ade-
lantamiento y fraccionamiento de los lugares de distribución de agua, y re-
fuerzo a la unidad con medios para el transporte de dicho elemento.

11.007. Mantenimiento.

a. El grupo mantenimiento de la sección intendencia realizará el mantenimiento orgáni-


co correspondiente al 1er nivel (Especialista), y la evacuación (reunión y recolección)
de todos los efectos clase II y IV de intendencia. Para esto último, podrá instalar un
lugar de reunión de efectos clase II y IV de intendencia, el cual, normalmente, coin-
cidirá con el L Recol Ef(s) Cl II y IV Int.

Otros aspectos referidos a la función de mantenimiento están prescriptos en el regla-


mento "CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-01).

11.008. Evacuación (reunión-recolección). La evacuación de los efectos clase II y


IV de intendencia será efectuada hacia los lugares de reunión (recolección) de efectos
de intendencia, ordenados en la orden o en el anexo Logísti ca, a la orden de operacio-
nes del comando superior. A tal fin, serán utilizados los vehículos vacíos que se envíen
hacia retaguardia.

222
3

Mat (S-4)

2 X

X G-4

1 (II y IV)

Ser

Ab
(II y IV)
Log

Zona de trenes 2
del GA o zona del
Tr Camp
Br
(II y IV)

REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución 3 Alternativa

Figura 40 – Abastecimiento de efectos clase II y IV Int (Grupo de Artillería orgánico o en


apoyo directo de una GUC)

223
3

Mat (S-4)

2 XXX

Mat (S-4)

1 (II y IV)

Ser XXX

Ab
(II y IV) G-4

Zona de trenes 2
del GA o zona del
Tr Camp
Cpo Ej Log

(II y IV)

XXX

REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución 3 Alternativa

Fig 41 – Abastecimiento de efectos clase II y IV Int (Grupo de Artillería formación de un


Cpo Ej).

224
2

Mat (S-4)

X
1

X G-4
GA

Zona del tren


de Combate

GA Log

Ser
Ab Cl III

1
Zona de trenes
del GA o zona del
Tr Camp Pr / Br

X
REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución

Figura 42 – Abastecimiento de efectos clase III (Grupo de Artillería orgánico o en apoyo


directo de una GUC).

225
2

Mat (S-4)

GA

Zona del tren


de Combate

1
XXX
GA

Ser G-4

Ab Cl III

1
Zona de trenes Log
del GA o zona del
Tr Camp Pr / Cpo Ej

XXX
REFERENCIAS
Requerimientos 1 Normal

Órdenes de provisión 2 Eventual


Distribución

Figura 43 – Abastecimiento de efectos Cl III (GA formación de un Cpo Ej).

226
SECCIÓN IV

VETERINARIA

11.009. Abastecimiento.

a. Requerimiento. Se procederá por similitud con lo prescripto en el artículo 11.004


inciso b.

b. Obtención y distribución.

1) Efectos clase I de veterinaria.

La sección veterinaria (grupo abastecimiento) de la unidad tendrá a su


cargo la obtención, recepción y distribución de este efecto. Para ello, lo recibi-
rá en la zona de trenes del grupo (o zona del tren de campaña, si opera divi-
dido), o bien concurrirá al lugar de distribución correspondiente, operado por
el escalón superior.

Si los medios de transporte orgánicos de la unidad fueren insuficientes


para transportar el forraje, se deberá solicitar apoyo al escalón superior.

Una vez en la unidad, será distribuido a las baterías y/o fracciones en


forma similar con lo establecido para los efectos clase I de intendencia (artí-
culo 11.005, inciso b, apartado 1).

2) Efectos clase II y IV de veterinaria. Se realizará como lo determina el regla-


mento "CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-
01).

3) Abastecimiento de ganado: Se tendrá en cuenta lo prescripto en el reglamen-


to "CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-01).

11.010. Evacuación y hospitalización de animales. Se tendrá en cuenta lo pres-


cripto en el reglamento "CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS"
(ROP-19-01).

227
SECCIÓN V

PERSONAL

11.011. Conceptos generales.

a. El oficial de personal (S-1), asistido por el grupo personal, será responsable primario
del cumplimiento, control y coordinación de las funciones de personal; estas funcio-
nes serán: mantenimiento de los efectivos, conservación y recuperación de la salud,
reemplazos, administración de personal, disciplina, ley y orden, prisioneros de gue-
rra, mantenimiento de la moral, registro necrológico, administración interna, personal
civil y seguridad contra accidentes.

b. Las actividades inherentes a cada función están detalladas en el reglamento


“APOYO DE PERSONAL” (RFP-30-02).

c. Los requerimientos para solicitar apoyo desde el punto de vista del campo de perso-
nal serán elevados por el S-1 del grupo de artillería, al G-1 de la GUC o al S-1 del
comando de artillería del cuerpo de ejército, según dicha unidad fuere orgánica de la
brigada o pertenezca a las formaciones del cuerpo de ejército.

SECCIÓN VI

SANIDAD

11.012. Abastecimiento.

a. Requerimientos. Se procederá por similitud con lo prescripto en el artículo 11.004


inciso b.

b. Obtención y distribución de efectos clase II y IV de sanidad.

1) Normalmente, la distribución de efectos clase II y IV de sanidad al grupo de


artillería se efectuará mediante los equipos de evacuación (ambulancias) del
escalón superior en apoyo logístico, que se desplacen hacia el puesto de so-
corro del grupo de artillería. Al arribar al mismo, harán entrega de los efectos
requeridos.

228
2) Eventualmente, los equipos de evacuación de las unidades que arriben al
puesto principal de socorro, instalado por el escalón superior en apoyo logís-
tico al grupo de artillería, podrán retirar los efectos solicitados del lugar de dis-
tribución de efectos clase II y IV de sanidad, operado por los medios de ese
escalón superior.

3) Para la distribución a las baterías y fracciones de la unidad, se podrán em-


plear los equipos de evacuación que se desplacen entre el puesto de socorro
y las subunidades.

11.013. Evacuación y hospitalización. Para la evacuación, hospitalización y asis-


tencia del personal herido se tendrán en cuenta los aspectos contenidos en el reglamen-
to "CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS" (ROP-19-01).

11.014. Instalaciones.

a. El grupo instalaciones de la sección sanidad establecerá el puesto de socorro del


grupo de artillería, próximo al puesto de comando de la unidad.

b. Para la distribución de efectos Clase II y IV de sanidad, la sección establecerá un


lugar de distribución de efectos clase II y IV de sanidad que, normalmente, funciona-
rá en o próximo al puesto de socorro del grupo de artillería.

229
CAPÍTULO XII

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y


SITUACIONES PARTICULARES

SECCIÓN I

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN LA MONTAÑA

12.001. Conceptos generales. El terreno montañoso es, desde el punto de vista mi-
litar, un factor determinante, ya que impone a las operaciones (por sus desniveles, for-
mas abruptas, gran compartimentación, escasez de comunicaciones y peculiar clima),
un ritmo y modalidad de ejecución, obligando el empleo de tropas, especialmente equi-
padas, organizadas e instruidas.

De tal manera, el ambiente de montaña presentará, normalmente, múltiples regiones


de variadas características, directamente relacionadas con otras no montañosas, las
cuales irán desde la puna -con su configuración especial- hasta sectores semidesérti-
cos, pasando por zonas lacustres, glaciares, etc.

Las operaciones en montaña se desarrollará, básicamente, dentro del nivel de con-


ducción táctica, y se caracterizarán por realizar acciones semiindependientes de los
sistemas de armas.

La montaña invernal impondrá exigencias que limitarán las posibilidades para ope-
rar. Sin embargo, un adecuado equipamiento y adiestramiento atenuarán las dificultades
y permitirán la ejecución de operaciones de relativa envergadura. La compartimentación
del terreno será el elemento más condicionante, y las situaciones de aislamiento serán
normales. Ambas circunstancias requerirán especial preocupación, por el enlace entre
los distintos escalones de comando.

El empleo del Grupo de Artillería reunido aumentará la eficacia de los fuegos y posi-
bilitará su rápida concentración sobre blancos importantes, en momentos decisivos. Sin
embargo, el plan general de maniobra concebido por el Cte Br, podrá imponer la dis-
gregación del GAM, a fin de proporcionar apoyo de fuego a los elementos de maniobra
que operen en forma semiindependiente. En tales casos -comunes en la montaña- una
batería adecuadamente reforzada con elementos de comando y de apoyo logístico, se
agregará a dichas unidades. La subdivisión de la Artillería no irá más allá de la batería.

12.002. Reconocimiento, elección y ocupación de la posición. El reconocimiento


de zonas de posiciones en montaña requerirá de una gran experiencia de trabajo en
este ambiente. Los detalles elementales, como por ejemplo evitar zonas de avalancha,
efectuar cruces de grietas, trepar escarpadas paredes o transitar por lagunas heladas,
no podrán ser desconocidos por los integrantes de un pelotón de reconocimiento. Di-

231
chas situaciones harán que el reconocimiento terrestre sea más lento. El empleo de
baqueanos y un reconocimiento cartográfico previo facilitarán el reconocimiento terres-
tre. El empleo de medios aéreos, en particular helicópteros, se verá seriamente com-
prometido por las condiciones meteorológicas reinantes, las cuales, normalmente, resul-
tarán adversas.

a. Factores a considerar en la elección de la zona de posición. Además de lo expresa-


do en el artículo 4.011, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1) La existencia de adecuados espacios para un eficaz despliegue de los mate-


riales, lo que podrá imponer, en caso necesario, el escalonamiento de las po-
siciones.

2) La disponibilidad de vías de comunicación (caminos, sendas, pasos), cuando


sean muy precarios, afectarán los desplazamientos y el posterior apoyo logís-
tico.

3) El aumento considerable en el alza mínima, en posiciones en la contrapen-


diente propia.

b. Condiciones a satisfacer, por la zona de posición de una batería que opere en mon-
taña.

1) Posibilidad de contar con un adecuado emplazamiento que permita apoyar a


las tropas durante el mayor lapso posible, ya que en montaña, los cambios de
posición demandarán tiempo y esfuerzos considerables.

2) Terreno que facilite la ubicación de un fuerte perímetro defensivo (con la ocu-


pación, en caso necesario, de sectores dominantes en las alturas) y una ade-
cuada dispersión.

3) Existencia de lugares apropiados para posiciones de cambio (en la baja mon-


taña), o el escalonamiento de las piezas (en la media o alta montaña).

4) Ubicación dentro o junto a perímetros defensivos de elementos de infantería,


siempre que dicha ubicación no interfiera la misión de dicho elemento.

5) Capacidad para efectuar fuegos con puntería directa en los 360°.

6) Caminos, sendas o pasos de entrada y salida, distintos y a cubierto de la ob-


servación enemiga.

7) Máxima desenfilada, compatible con el material a utilizar.

232
8) Facilidad de establecer enlace entre los comandos.

c. Zonas más aptas para la ubicación de la zona de posición de una batería que opere
en montaña.

1) En puntos de apoyo.

2) En valles.

3) En la contrapendiente propia.

4) En zonas o puntos dominantes (solamente para batir posiciones o sitios de


pasaje obligado a grande distancias y con las condiciones de seguridad mí-
nimas para la propia artillería, ya que delatará sectores y posiciones de la
misma).

12.003. Movimientos. Los movimientos de tropas de la unidad (subunidad) se reali-


zarán, normalmente, por medio de marchas. En casos especiales, podrá recurrirse al
transporte automotor, por ferrocarril o por otro modo disponible.

Las marchas constituirán, entonces, la actividad más frecuente de las unidades de


artillería, durante la ejecución de las operaciones en montaña. Sin embargo, será nece-
sario destacar que, quienes planifiquen las marchas deberán efectuar el máximo apro-
vechamiento de los medios orgánicos, que para el movimiento, dispondrá una unidad.
Esto significa que la marcha a pie o a lomo de mula será el último de los modos a e m-
plear, efectuándose marchas motorizadas o transporte por diversos modos, siempre que
el estado y disponibilidad de las vías de comunicaciones lo permitan.

En consecuencia, será conveniente adoptar el siguiente procedimiento:

− Las mulas deberán ser llevadas en camiones jaulas (o trenes con vagones jaulas),
hasta donde esos medios puedan llegar.

− Las fuerzas y el personal- hasta donde lleguen- deberán ser llevados por camiones
(o trenes, o helicópteros, etc).

− A partir del punto máximo a alcanzar con medios ferroviarios, automotores, lacus-
tres y/o aéreos, se utilizará la mula. En primer lugar, para su empleo a la limonera, y
por último para el transporte a lomo.

233
a. Características principales de las marchas en montaña. Las características principa-
les de las marchas serán, por lo común, las siguientes:

1) Máxima importancia de los caminos y sendas. La marcha a cerro traviesa se-


rá, normalmente, lenta y penosa, tanto por lo escabroso del suelo como por la
necesidad de sortear obstáculos, los cuales a menudo, obligarán a las tropas
a retroceder el camino recorrido.

2) Imposición de una técnica de marcha particular, en cuanto se refiere a los


procedimientos utilizados para su planeamiento y ejecución.

3) Elevado desgaste del personal y del ganado, provocado por los esfuerzos
que exigirán los desniveles del terreno, la natural aspereza del suelo y la i n-
fluencia desfavorable de los factores atmosféricos.

4) Gran profundidad de las columnas de marcha, originadas por las formaciones


a adoptar, el ancho reducido de los itinerarios y las exigencias impuestas por
la seguridad.

5) Las marchas en montaña exigirán, por lo general, violentos esfuerzos que


afectarán desfavorablemente al poder de combate de las tropas. Las exigen-
cias debilitarán fácilmente su cohesión y moral, provocando un número de ba-
jas muy superior al que puede esperarse en la llanura. Por ello, siempre que
la situación lo permita, será preferible limitar los kilómetros recorridos y au-
mentar la cantidad de jornadas de marcha.

6) Los animales cargueros ocasionarán, con frecuencia, serias dificultades en la


marcha. Los rendimientos de marcha y la capacidad con que las tropas lle-
guen al combate dependerán, en gran medida, del grado de instrucción de los
conductores.

La cantidad de animales rengos y lastimados al término de una marcha constitui-


rá un índice elocuente del nivel de instrucción y entrenamiento alcanzado por las
tropas.

b. Las dificultades de las marchas en montaña disminuirán sensiblemente por la in-


fluencia de los siguientes factores:

1) Amplio conocimiento de la técnica de marcha en todos los niveles de coman-


do.

2) Estricta disciplina de marcha.

234
3) Adecuado estado físico y moral del personal.

4) Ganado sano, bien alimentado y adecuadamente adiestrado.

5) Estricta vigilancia sobre el estado del vestuario y del equipo del personal, así
como del herraje, la forma de ensillar, de embastar y de conducir el ganado.

6) Vehículos en buenas condiciones de funcionamiento y conductores instruidos


para la marcha en montaña.

7) Medidas oportunas para aliviar los esfuerzos de las marchas, tales como: el
transporte de equipos y materiales pesados sobre vehículos, el relevo de car-
gueros con otros sin carga, la regulación racional de los descansos, etc.

c. Rendimiento de marcha. El rendimiento de marcha de una columna disminuirá


cuando las tropas que la integren posean distintos grados de instrucción y entrena-
miento. A ello se sumarán las diferencias en las capacidades de los organismos para
resistir los efectos del enrarecimiento del aire. Por tal motivo, convendrá aprovechar
todas las oportunidades que se presenten, para habituar a las tropas a las marchas
en este tipo de terreno. Tal exigencia será particularmente importante para:

1) Las tropas a pie, por ser las que más sufren los efectos del enrarecimiento
del aire.

2) Las tropas provenientes de zonas más bajas.

3) Las unidades recién movilizadas.

En lo posible, las tropas deberán ser advertidas acerca de la inminencia de gran-


des esfuerzos de marcha. Ello les permitirá adoptar previsiones individuales y de
conjunto, las cuales contribuirán, en gran medida, al éxito del movimiento.

En las marchas diurnas, convendrá que la última unidad de marcha de la colum-


na alcance su punto terminal dos horas antes del oscurecer. En tal sentido, será más
ventajoso para las tropas abandonar sus alojamientos durante la noche, que llegar al
siguiente en horas de oscuridad.

Las marchas nocturnas permitirán sustraer a las tropas de la observación terres-


tre y aérea del enemigo. Con frecuencia, serán indispensables para lograr la sorpre-
sa. La ejecución de marchas nocturnas requerirá la realización de reconocimientos
detallados, y estarán sujetas, en mayor grado que las diurnas, a la existencia de ca-
minos y sendas en buenas condiciones de transitabilidad.

235
Las marchas a cerro traviesa en la oscuridad serán particularmente difíciles.
Ellas exigirán, para evitar extravíos, un jalonamiento visible, el uso de medios técni-
cos de visión nocturna y el adecuado empleo de baqueanos.

d. Formaciones de marcha.

Las formaciones de marcha a adoptar por las tropas dependerán del ancho útil
de los itinerarios y de la magnitud de las pendientes. Según los casos, las formacio-
nes a emplear podrán ser:

1) La columna de marcha. Se utilizará sobre caminos anchos. En esta forma-


ción, el personal a pie sin ganado formará con frente de tres. Los montados
marcharán de a dos, y los conductores de cargueros, de a uno.

Por los caminos de doble mano, las tropas marcharán recostadas sobre la
derecha. Por orden especial, podrán hacerlo sobre ambos costados, dejando
libre el centro del camino.

2) La columna de a uno. Se empleará para marchar por sendas relativamente


anchas y de escasa pendiente, que permitirán el desplazamiento de los con-
ductores, separados de sus respectivos cargueros. Los montados y el perso-
nal a pie sin ganado avanzarán con frente de a uno.

3) La columna de montaña. Se utilizará para la marcha por sendas estrechas y


con pendientes pronunciadas. En esta formación, los conductores marcharán
delante de sus respectivos cargueros. Los jinetes y el personal a pie sin g a-
nado avanzarán como en la columna de a uno.

e. Planeamiento y ejecución de marchas motorizadas en montaña. Se tendrá en cuenta


lo expresado en el capítulo VII, sección II.

f. Planeamiento de marcha por modos a lomo, tracción animal, a hombro y a pie, en


montaña. Para la preparación y planeamiento de las marchas, se tendrá en cuenta lo
expresado en los artículos precedentes, y las consideraciones particulares enume-
radas en los artículos siguientes.

g. Selección de los caminos. La selección de los caminos, sendas o itinerarios para la


marcha se realizará teniendo especialmente en cuenta la situación del enemigo, la
misión a cumplir, la red vial disponible, y las condiciones atmosféricas y del terreno.

Para la selección de los caminos, se tendrá en cuenta que:

236
1) En lo posible, siempre que la disponibilidad y orientación de los caminos lo
permitan, convendrá marchar con la unidad, en varias columnas.

2) Los caminos a seleccionar deberán permitir el movimiento de todos los ele-


mentos que integren la columna.

3) Cuando existieran escasas posibilidades de establecer contacto con el ene-


migo terrestre, se seleccionarán los caminos que opongan menos inconve-
nientes para la marcha.

Los reconocimientos de los caminos serán indispensables para la obtención de


bases ciertas para el planeamiento de la marcha.

Las indicaciones de la cartografía relativas a la transitabilidad de los caminos re-


sultarán en montaña, poco seguras. Tratándose de sendas o itinerarios a cerro tra-
viesa, los datos consignados resultarán aun más incompletos.

Durante el tiempo en que la montaña carezca de nieve, los reconocimientos po-


drán realizarse con cierta anticipación. Por el contrario, durante los deshielos, las
nevadas o lluvias intensas, deberán preceder inmediatamente a la marcha. Tal exi-
gencia, será impuesta por las notables modificaciones que, en cortos lapsos, pueda
sufrir el terreno.

h. Organización para la marcha del grupo de artillería. La organización para la marcha


del grupo impondrá la consideración de los siguientes factores:

1) La marcha por dos o más caminos permitirá acelerar sensiblemente el avan-


ce, contar con un mayor alistamiento para el combate, y con mejores posibili-
dades de protección en los flancos.

Ello exigirá, sin embargo, la ejecución de reconocimientos y estudios


detallados, pues, normalmente, los tiempos de viaje sobre los caminos serán
muy distintos, provocando distanciamientos notables entre las cabezas de las
columnas.

En ciertos casos, especialmente en la alta montaña, la existencia de fuer-


tes obstáculos entre las columnas podrá motivar el empeñamiento aislado de
las fuerzas, sin posibilidades de una oportuna cooperación.

2) La pobreza de la red vial y la magnitud de los obstáculos podrán obligar a


marchar con la unidad por un solo camino.

237
3) En la alta montaña, los inconvenientes que en las marchas producirán las ve-
locidades cambiantes de las tropas podrán ser disminuidos, recurriendo al
mayor fraccionamiento de las columnas o series de marcha.

Este procedimiento aumentará la profundidad de las tropas, pero a la vez,


permitirá ahorrar esfuerzos, facilitar el desarrollo de la marcha y reducir la
vulnerabilidad a los ataques aéreos.

i. Consideraciones básicas para el planeamiento. Se deberán realizar cálculos sobre


profundidades, velocidades y rendimiento de marcha de las tropas, sobre la base de
lo determinado en el reglamento "LA BRIGADA DE MONTAÑA" (ROP-00-06).

12.004. Comunicaciones. En la zona de montaña, el movimiento se verá restringido


y la sorpresa, favorecida. Para mantener comunicaciones efectivas en esas condiciones,
se requerirá un planeamiento detallado, una adecuada instrucción y los equipos apro-
piados.

Empleo.

a. Estafetas. Las comunicaciones por este medio serán lentas, a causa de la precarie-
dad de la red vial y de los obstáculos del terreno. Se hará un uso preferencial del es-
tafeta montado.

b. Facilidades visuales. Serán de rendimiento, allí donde la morfología del terreno pre-
sente elevaciones que incrementen el alcance de la líneas de mira. Las ventajas de
las comunicaciones visuales radicarán en que el material será liviano o podrá ser rá-
pidamente improvisado.

c. Facilidades sónicas. Los ecos podrán distorsionar las señales.

d. Alámbricas. Estos medios serán muy confiables, aunque los problemas de instala-
ción y mantenimiento se verán incrementados. Los tendidos alámbricos deberán ser
protegidos contra la destrucción natural y contra la acción del enemigo. Dado que la
velocidad de movimiento será más reducida que en la llanura, resultará más fácil pa-
ra las instalaciones alámbricas, seguir el desplazamiento de los elementos a los que
se deba apoyar con estos medios.

e. Radioeléctricas. Las unidades de montaña estarán dotadas de equipos de AF, ya


que las radios de MAF, particularmente, verán restringidos sus alcances por los obs-
táculos del terreno. El lugar de instalación del material de radio se tornará crítico,
debiendo utilizarse estaciones de retransmisión automática en lugares elevados o
en aeronaves, a efectos de mantener comunicaciones en zonas en las que la emi-
sión radioeléctrica se vea dificultada por el terreno. Dichas estaciones deberán cam-

238
biar su emplazamiento frecuentemente, para evitar la acción de la radiolocalización
enemiga. Las zonas de silencio para la recepción podrán presentarse tanto con las
radios de alta frecuencia como las de muy alta frecuencia, pero aquéllas se verán
menos afectadas. Se deberá poseer los accesorios necesarios para transformar las
radios vehiculares en portátiles.

SECCIÓN II

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN EL MONTE

12.005. Conceptos generales. El Monte influirá en las características de la lucha en


diversos aspectos:

a. El hombre. Las operaciones dentro del manto arbóreo producirán un gran desgaste
físico y psicológico por la combinación de distintos factores, tales como: el calor, la
humedad, la sed, la maraña de plantas, la visibilidad dificultosa, la aprensión hacia
las alimañas, más el temor a ser sorprendido por el enemigo. Ello obligará a una
preparación esmerada desde el punto de vista físico, a una constante preocupación
por acrecentar la fortaleza espiritual del soldado, y al cuidado permanente de aque-
llos aspectos que influyan en el mantenimiento del estado de ánimo para el combate.

b. Los procedimientos. La GUC, normalmente, deberá combinar, durante la ejecución


de las acciones de combate, procedimientos que respondan a operaciones conven-
cionales y a la guerrilla. Dentro de los primeros, será muy frecuente el desarrollo si-
multáneo de operaciones de combate básicas, junto con una, o varias, complemen-
tarias. El ambiente geográfico impondrá cambios fluidos en la situación, y
consecuentemente, en las respuestas operacionales que ella genere.

c. Los medios. La morfología y el clima tendrán especial influencia en el tipo y mante-


nimiento de: equipos, materiales, armamento y vehículos, como así también en el
sistema de apoyo logístico.

1) Los equipos y materiales deberán poseer gran funcionalidad, en particular en


lo que se refiere a su comodidad, durabilidad, impermeabilidad y estanquidad,
puesto que los ambientes estrechos serán la norma en este terreno, y la
humedad ambiente, junto con las precipitaciones, acelerarán el proceso de
deterioro de los efectos.

2) Al armamento le caben las mismas observaciones del párrafo anterior, a las


cuales deberá agregarse la necesidad de emplear armas con mayor poder de
penetración, y también aquellas que tengan trayectoria curva y/o que puedan
lanzarse desde plataformas aéreas.

3) Los vehículos empleados serán de fundamental importancia para dotar a los


elementos de rapidez, movilidad, seguridad y posibilidad de mantener el ritmo
de las operaciones, sin servidumbres logísticas extraordinarias. Esto se ob-

239
tendrá mediante una combinación de porte, tracción, blindaje, sistema de ar-
mas y comunicaciones, visión nocturna y autonomía.

4) El apoyo logístico será más lento y dificultoso que en otros tipos de ambiente,
debido a la compartimentación del terreno y al normal alargamiento de la ca-
dena de abastecimientos. Estas características se agravarán cuando los ele-
mentos deban operar dentro de la espesura. Las instalaciones y las líneas de
comunicación logística serán especialmente vulnerables a la acción enemiga
en la forma de guerrillas, infiltraciones, operaciones aeromóviles y aerotrans-
portadas, envolvimientos, etc .No obstante, parte de estas dificultades podrán
salvarse empleando medios aeromóviles, haciendo un máximo aprovecha-
miento de los escasos recursos locales, ejecutando una preparación territorial
acorde con los planes, y/o reforzando el terreno según el tipo de operación.

12.006. Reconocimiento, elección y ocupación de la posición. El reconocimiento


de zonas de posiciones en monte se verá facilitado por el uso de baqueanos, el empleo
de cartas topográficas y de medios aéreos. Estos dos últimos permitirán orientar, ini-
cialmente, la tarea de los baqueanos, queienes podrán colaborar eficazmente en el
reconocimiento terrestre. Sin embargo, se tendrá en cuenta la gran vulnerabilidad de los
helicópteros durante las misiones de reconocimiento de monte, ya que el enemigo dis-
pondrá de adecuadas posiciones y encubrimiento para abatir a los mismos.

a. Factores a considerar en la elección de la zona de posición. Además de lo expresa-


do en el artículo 4.011, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1) Vías de comunicación existentes (caminos, sendas, picadas), cuya precaria


disponibilidad afectará los desplazamientos y el posterior apoyo logístico.

2) El aumento considerable en el alza mínima, particularmente en el monte me-


dio y alto.

b. Condiciones a satisfacer, por la zona de posición de una batería que opere en mon-
te.

1) Terreno que facilite la ubicación de un fuerte perímetro defensivo.

2) Existencia de lugares apropiados para posiciones de cambio.

3) Terreno con buenos desagües.

4) Adecuada seguridad electrónica.

5) Ubicación dentro o junto a perímetros defensivos de elementos de infantería


o blindados, siempre que dicha ubicación no interfiera la misión de dicho ele-
mento.

240
6) Capacidad para efectuar fuegos con puntería directa en los 360°.

7) Caminos, sendas o picadas de entrada y salida, distintos y a cubierto de la


observación enemiga.

8) Máxima desenfilada compatible con el material a utilizar.

c. Zonas más aptas para la ubicación de la zona de posición de una batería que opere
en monte.

1) En los claros, lugares pocos cubiertos o descubiertos.

2) En el borde delantero de arboledas compactas.

Deberá considerarse que, en el monte, las zonas más aptas para la ubicación de
una batería serán escasas y que, normalmente, dichas zonas deberán ser despeja-
das con equipos especiales de ingenieros, debiéndose tener cuidado de no alterar
demasiado el aspecto de la vegetación, a fin de no delatar las posiciones a la obser-
vación aérea del enemigo.

12.007. Movimientos. Los movimientos vehiculares dentro del monte se verán res-
tringidos, normalmente, a caminos y sendas. Además, deberá tenerse en cuenta que
estos mismos caminos y sendas se tornarán intransitables con las lluvias. Una solución
será el empleo intensivo de helicópteros,

12.008. Comunicaciones. En estas operaciones, el movimiento y la observación se


verán muy reducidos por el terreno y la vegetación, los cuales proveerán una excelente
cubierta. Aunque podrán emplearse todas las facilidades de comunicaciones, los mayo-
res problemas radicarán en el mantenimiento del material, ya que deberá recibir una
constante atención por los efectos de la humedad y el calor. Los equipos se deberán
mantener secos, limpios y ventilados.

Empleo.

a. Estafetas. Normalmente, habrá pocos caminos, y las picadas serán angostas y difíci-
les de recorrer. Estos factores reducirán la rapidez, y en consecuencia, la efectividad
de los estafetas, en especial de los motorizados. Los estafetas a pie podrán recorrer
dichas picadas, pero serán lentos y sensibles a las emboscadas del enemigo. Los
estafetas terrestres, siempre que las condiciones del terreno lo permita. Los proce-
dimientos de lanzamiento y enganche de mensajes serán utilizados para reemplazar
a los estafetas, pero deberán adoptarse previsiones para no delatar, con las instala-
ciones, el emplazamiento de los puestos de comando.

241
b. Facilidades visuales y sónicas. El empleo de las facilidades visuales estará muy
restringido, a causa de la limitada visibilidad. El señalamiento tierra-aire será, nor-
malmente, el único medio de comunicación visual en el monte. La vegetación y los
ruidos propios del monte reducirán el alcance y efectividad del sonido como medio
de comunicaciones. Por esta causa, el uso de las facilidades sónicas, normalmente,
estará limitado a propósitos de alarma.

c. Alámbricas. Las restricciones en la movilidad, provocadas por el terreno y el follaje,


limitarán el empleo del material alámbrico. Las líneas estarán menos expuestas al
deterioro normal, a la destrucción intencional o involuntaria, cuando sean adecua-
damente perfeccionadas. La facilidad alámbrica será insegura, ya que, el enemigo
se podrá infiltrar y conectarse a las líneas. La infiltración del enemigo también creará
problemas con el propio personal de guardahilos, que se verá muy expuesto a e m-
boscadas. Las aeronaves constituirán un medio muy efectivo para el desarrollo de
tramos de líneas sobre la copa de los árboles.

d. Radioeléctricas. El rendimiento de las comunicaciones por radio en el monte se verá


considerablemente disminuido. Los inconvenientes para la operación de radios, sin
embargo, podrán ser reducidos en forma considerable, mediante la aplicación de
procedimientos técnicos adecuados. Además, como las señales de alta frecuencia
no son absorbidas u obstruidas por la vegetación alta, como normalmente lo son las
señales de muy alta frecuencia, podrá ser necesario reemplazar algunas radios de
muy alta frecuencia empleadas por los escalones menores, a los efectos de asegu-
rar las comunicaciones.

SECCIÓN III

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN ZONAS DESÉRTICAS

12.009. Conceptos generales. Las operaciones en zonas desérticas estarán influi-


das por las variaciones extremas de la temperatura diaria. Las partículas de polvo y
arena, frecuentemente, reducirán la visibilidad y perjudicarán al material. La movilidad
se verá facilitada, pero la necesidad de dispersión se incrementará, debido a la falta de
cubiertas. El éxito de las operaciones se basará en la sorpresa derivada del velo y en-
gaño, en el desplazamiento rápido y en una efectiva seguridad de las comunicaciones.
En nuestros probables teatros de operaciones, se podrán diferenciar dos tipos de zonas
desérticas: las de gran altitud y las de baja altitud, con las siguientes características
comunes a ambas, y particulares de cada una de ellas:

a. Características comunes. Escasas precipitaciones, carencia de agua y recursos


naturales, limitada red vial, uniformidad del terreno, carencia de puntos característi-
cos y de referencia, vientos intensos, precipitaciones níveas en invierno, que en adi-
ción al viento frecuente en la zona, producirán el denominado "viento blanco".

242
b. Características particulares.

1) Zonas desérticas de gran altitud. Presentan cordones montañosos inmersos


en extensas planicies, valles de gran irregularidad que se conectan entre sí a
través de nudos, que constituirán los terrenos llaves de la zona. Grandes am-
plitudes térmicas diarias. Efecto "Puna" sobre el personal y vehículos, lo que
impondrá la ambientación y preparación de vehículos, previos, a la ejecución
de operaciones.

2) Zonas desérticas de baja altitud. Constituyen inmensas planicies o mesetas,


salpicadas por pequeños macizos o cordones montañosos de escasa impor-
tancia, y fácilmente eludibles o controlables. Uniformidad planimétrica‚ bajas
temperaturas medias, aun en la estación estival. Escasa vegetación, bosques
bajos y aislados localizados en cañadones.

c. Efectos sobre las operaciones en general, comunes a ambas zonas desérticas.

1) Los movimientos serán fácilmente detectables a la distancia, a causa de la


nube de polvo que levantarán los vehículos en un terreno generalmente seco.
Las marchas nocturnas serán de empleo normal. Asimismo, los días de vien-
to dificultarán la observación, a la vez que harán desaparecer la nube de pol-
vo.

2) No existirá encubrimiento natural; el enmascaramiento por medios artificiales


será la norma.

3) El terreno, por lo general arenoso y pedregoso, producirá un acelerado des-


gaste al sistema de rodamiento de los vehículos de combate, y a los neumáti-
cos de los vehículos a rueda.

4) El gran desgaste físico y psíquico sobre el personal impondrá adoptar espe-


ciales medidas para el mantenimiento de la moral.

12.010. Reconocimiento, elección y ocupación de la posición. El reconocimiento


de zonas de posiciones en zonas desérticas deberá ser ejecutado con anticipación y en
profundidad. El mismo se verá facilitado por el empleo de medios aéreos.

a. Factores a considerar en la elección de la zona de posición. Además de lo expresa-


do en el artículo 4.011, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1) Evitar las avenidas de aproximación de blindados/mecanizados.

2) Evitar aquellas zonas de posición tipo.

b. Condiciones a satisfacer por la zona de posición de una batería que opere en zonas
desérticas.

243
1) Terreno que permita una adecuada dispersión y facilite el encubrimiento.

2) Adecuada seguridad electrónica.

3) Ubicación dentro o junto a perímetros defensivos de elementos mecanizados


o blindados, siempre que dicha ubicación no interfiera la misión de dicho ele-
mento.

4) Máxima desenfilada compatible con el material a utilizar.

c. Zonas más aptas para la ubicación de la zona de posición de una batería que opere
en zonas desérticas.

1) En las depresiones que presente el terreno.

12.011. Movimientos. Las excelentes condiciones que ofrece este tipo de ambiente
para la observación, facilitarán la detección de los movimientos diurnos, por lo que de-
berá tratarse de ejecutar los desplazamientos durante las horas de oscuridad o poca
visibilidad. Las tormentas de arena y fuertes vientos dificultarán la visibilidad, obligando
a reducir la velocidad de marcha.

12.012. Comunicaciones.

Empleo.

a. Estafetas. Los estafetas a pie serán poco prácticos, a causa de la temperatura y las
distancias que caracterizarán a las operaciones en este ambiente. Los estafetas mo-
torizados y aéreos serán utilizados intensamente para apoyar el rápido movimiento
de las tropas sobre distancias extensas.

b. Facilidades visuales. Normalmente, serán efectivas, aun desde distancias largas, si


bien las tormentas de polvo, a veces impedirán o restringirán temporariamente su
uso.

c. Alámbricas. Tendrán efectividad reducida, ya que serán menos adaptables a los


requerimientos de rapidez, movilidad y dispersión, normales en las operaciones en
estas zonas. Asimismo, el desplazamiento de muchos vehículos podrá interrumpir
las comunicaciones alámbricas por corte de las líneas.

d. Radioeléctricas. Serán empleadas en forma intensa, ya que presentan ventajas en


situaciones de rápidos desplazamientos. El alcance de las radios en zonas desérti-
cas podrá ser fácilmente aumentado por la utilización de antenas especiales. Deberá
exigirse una gran disciplina en el tráfico, para aumentar la seguridad y lograr la sor-

244
presa. El material requerirá protección contra el viento y el polvo, como así también
un mantenimiento constante.

SECCIÓN IV

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN LAS OPERACIONES


AEROTRANSPORTADAS

12.013. Conceptos generales. Las operaciones aerotransportadas son operaciones


de naturaleza conjunta que comprenderán el embarque, transporte aéreo (con medios
orgánicos de la Fuerza Aérea), lanzamiento y/o desembarco en una zona determinada,
de fuerzas de combate, y su apoyo logístico, para el cumplimiento de una misión, la cual
constituirá el objetivo básico de este tipo de operación.

El principal elemento de apoyo de fuego de una fuerza aerotransportada será el gru-


po de artillería paracaidista, el cual tendrá la aptitud especial para participar en este tipo
de operaciones.

12.014. Reconocimiento, elección y ocupación de la posición. El reconocimiento


de zonas de posiciones en las operaciones aerotransportadas deberá realizarse, nor-
malmente, mediante el estudio de cartas topográficas y/o fotocartas, o mediante el em-
pleo de los medios aéreos disponibles.

Factores a considerar en la elección de la zona de posición. Además de lo expresa-


do en el artículo 4.011, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

− La zona de posición será seleccionada, teniendo en cuenta el espacio disponible en


la cabeza aérea y la amenaza enemiga (terrestre, aérea y contraarmas).
− Defensa en los 360°.
− Las baterías deberán ser emplazadas de modo tal, que se brinden apoyo mutuo.

12.015. Movimientos. El movimiento inicial será, normalmente, por modo aéreo has-
ta la cabeza aérea (zona de lanzamiento o aterrizaje). Una vez en la cabeza aérea los
desplazamientos serán limitados, ejecutándose los mismos con los medios orgánicos
del grupo, en su mayoría vehículos livianos. Cuando el grupo se desplace por modo
aéreo, será particularmente vulnerable a las condiciones meteorológicas desfavorables.

12.016. Comunicaciones. El planeamiento de las comunicaciones para las opera-


ciones aerotransportadas, normalmente, será coordinado con el de toda la fuerza invo-
lucrada. Deberá comenzar lo antes posible, y abarcará todos los requerimientos previsi-
bles. Durante el embarque, la artillería deberá apoyarse en las comunicaciones estable-

245
cidas por el comandante de la zona de embarque, ya que la mayor parte del material
orgánico estará siendo preparado para su carga en las aeronaves. Durante el movimien-
to hacia la cabeza aérea, las comunicaciones necesarias para la artillería serán propor-
cionadas por la aviación de transporte. Durante la fase asalto, las comunicaciones ad-
quirirán importancia fundamental, a fin de lograr cuanto antes, el establecimiento del
control centralizado de la artillería.

Empleo.

a. Estafetas. Las cortas distancias dentro de la cabeza aérea originarán un empleo


intenso de estafetas a pie y motorizados. Los estafetas aéreos que emplean técnicas
de lanzamiento y enganches de mensajes serán especialmente útiles.

b. Facilidades visuales y sónicas. Las visuales serán utilizadas en forma intensa en las
operaciones aerotransportadas, para identificar unidades propias y puntos de reu-
nión. Las facilidades sónicas serán utilizadas, fundamentalmente, con propósitos de
alarma dentro de la cabeza aérea.

c. Alámbricas. Las construcciones e instalaciones alámbricas se verán limitadas en las


operaciones aerotransportadas, por la escasez de personal y material. Sin embargo,
donde sea posible, podrán ser utilizadas para interconectar a los principales coman-
dos dentro de la cabeza aérea.

d. Radioeléctricas. En la fase de asalto, se dará una importancia primordial a las co-


municaciones por radio, ya sea con material portátil- que se utilizará en las fases ini-
ciales- o con radios vehiculares que se lanzarán y serán utilizadas tan pronto como
se encuentren disponibles el jefe de la artillería de la cabeza aérea y el jefe de la
artillería de la fuerza de conexión o fuerza de apoyo. Donde la distancia lo haga
necesario, podrán utilizarse estaciones aéreas retransmisoras. Se deberán poseer
los accesorios necesarios para transformar las radios vehiculares en portátiles.

SECCIÓN V

EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN LAS OPERACIONES AEROMÓVILES

12.017. Conceptos generales. Las operaciones aeromóviles son operaciones de


naturaleza específica, en las que los medios aéreos del Ejército se emplearán para
potenciar el ritmo y alcance de las operaciones terrestres, ampliando las capacidades de
los elementos del IMT. Dichas operaciones comprenderán las operaciones de asalto
aéreo y las operaciones de apoyo aeromóvil.

246
El principal elemento de apoyo de fuego de una fuerza aeromóvil será el grupo de
artillería de asalto aéreo, el cual tendrá la aptitud especial para participar en este tipo de
operaciones. Las operaciones aeromóviles serán llevadas a cabo, normalmente, por una
Fuerza de Tarea, a la cual se le agregará una batería como elemento de apoyo de fue-
go.

12.018. Reconocimiento, elección y ocupación de la posición. El reconocimiento


de las zonas de posiciones en las operaciones aeromóviles deberá realizarse, normal-
mente, mediante el estudio de cartas topográficas y/o fotocartas, o mediante el empleo
de los medios aéreos disponibles.

Factores a considerar en la elección de la zona de posición. Además de lo expresa-


do en el artículo 4.011, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

− La zona de posición deberá ser seleccionada en proximidades de la zona de aterri-


zaje.
− Deberá considerarse, especialmente, la amenaza enemiga (terrestre, aérea y con-
traarmas).
− Defensa en los 360°.

12.019. Movimientos. Los movimientos serán, normalmente, helitransportados, y


cobrará especial importancia el planeamiento del embarque. Estos desplazamientos
serán particularmente vulnerables a las condiciones meteorológicas desfavorables.

12.020. Comunicaciones. Las operaciones aeromóviles, normalmente, presentarán


problemas para el comando, haciéndose necesario, por ello, adoptar procedimientos
especiales para el apoyo de comunicaciones. Durante las fases apresto y movimiento
aéreo, la artillería deberá apoyarse en las comunicaciones establecidas por el coman-
dante de la unidad apoyada. Durante la fase ocupación de la posición, el escalón asalto
deberá llegar con todos los medios de comunicaciones necesarios, para lograr, cuanto
antes, el control centralizado de la artillería. En esta fase, tendrán una importancia pri-
mordial las comunicaciones por radio. El sistema de comunicaciones en la fase ocupa-
ción de la posición, incluirá redes alámbricas internas para la jefatura de la unidad y
estafetas. La rapidez de las comunicaciones, durante dicha fase, será un imperativo
para el cumplimiento de la misión. Las distancias externas a las que las comunicaciones
se verán enfrentadas y las limitaciones en el alcance del material de radio, exigirán el
máximo uso de estaciones de retransmisión aerotransportadas, manteniendo contacto
continuo con el comando de artillería de la fuerza de conexión o fuerza de apoyo. El
material de comunicaciones deberá ser mantenido en estado de alistamiento, en cual-
quier zona objetivo.

247
ANEXO 1
(Art 2.007)

EJEMPLO DE TABLA DE SITUACIÓN DEL GRUPO DE ARTILLERÍA

ELEMENTO SITUACIÓN OBSERVACIONES

COT 64350-88100

A/GA 16 A Posición Azul 1 (66400-85000)

BC 100 – Mor en posición 50 x 50 – Priori-


B/GA 16 MF
dad 2 – Destrucción – Lince 3 (MAB)

C/GA 16

Rar c/Mor Activo

Rar Vig Terr Activo

Tr Comb A 64500-87900

Tr Camp Z Trenes de la Brigada

En posición, disponible.

M F - En posición, cumpliendo misiones de fuego.

Desplazándose.

249
INFORME Ventajas de la Z Pos:
DE
RECONOCIMIENTO Buena dispersión.
Adecuada desenfilada.
Batería Terreno seco.
B / GA 15

Desventajas:

MODELO DE INFORME DE RECONOCIMIENTO


Pos Fgo
DELTA 5
Cartografía Escaso encubrimiento
PASO TRONCON
Un solo camino de
Escala acceso a la posición.
1:50.000
Dir Tir
6300’
Aquí se graficará
ANVERSO

Fecha-hora
esquemáticamente 211600Feb01
la organización de
Ejecutado
la Z Pos de la bate- por Sarg Centurión
ría.

Aquí se grafica la ubicación de


la zona de posición de acuerdo
a sus coordenadas.

(Recuadro de papel transparen-


te)

(Art 4.010)
ANEXO 2
Croquis
Ela:
251

1:10.000
252
Aquí podrá agregarse
toda la información
marginal necesaria
relacionada con el re-
conocimiento del ca-
mino de marcha.

REVERSO

Aquí se confeccio-
nará un esquicio del
camino de marcha.

(Recuadro de papel transparen-


te)

Ela:
1:10.000
ANEXO 3
(Art 4.046)

INSTALACIONES LOGÍSTICAS DE LA BATERÍA DE SERVICIOS

Instalación Responsable Emplazamiento


Cantidad
Designación de su instala-
Servicio (1) Normal Eventual
ción
L Distr Ef(s) Cl II y IV Gpo Ab 1 Z Tr(s) Un o
(Ars) Z Tr Camp
L Reun Ef(s) Cl II y IV Gpo Mant 1 Z Tr(s) Un o
(Ars) Z Tr Camp
Coincide con el
L Recol Cl II y
IV(Ars)
L Recol Ef(s) Cl II y IV Gpo Ab 1 Z Tr(s) Un o
(Ars) Z Tr Camp
Coincide con el
L Reun Cl II y
Arsenales
IV(Ars)
L Distr Ef(s) Cl V Gpo Ab 1 Z Tr(s) Un o Z Tr Comb
Z Tr Camp
L Mant Gpo Mant 1 Z Tr(s) Un o
Z Tr Camp
Coincide con el
L Distr (o Re-
un/Recol) Cl II
y IV(Ars)
L Mant Veh Gpo Mant Veh 1 Z Tr(s) Un o
Z Tr Camp

253
Instalación Responsable Emplazamiento
Designación de su insta- Cantidad
Servicio Normal Eventual
lación
L Distr Ef(s) Cl I (Int) Pel Ab Cl I 1 Z Tr(s) Un o
(2) Z Tr Camp
5 Próximos a las Z Tr(s) Un
(3) baterías Z Tr Camp
L Distr Ag 1 Z Tr(s) Un o
(2) Z Tr Camp
5 Próximos a las Z Tr(s) Un
(3) baterías Z Tr Camp
L Distr Ef(s) Cl II y IV Pel Ab Cl II y 1 Z Tr(s) Un o
(Int) IV Z Tr Camp
L Mant Gpo Mant 1 Z Tr(s) Un o
Z Tr Camp
Puede coincidir
con el L Distr (o
Reun/Recol)
Ef(s) Cl II y
Intendencia IV(Int)
L Reun Ef(s) Cl II y IV Gpo Mant 1 Z Tr(s) Un o
(Int) Z Tr Camp
Coincide con el
L Distr (o Re-
un/Recol) Cl II y
IV(Int)
L Recol Ef(s) Cl II y IV Gpo Mant 1 Z Tr(s) Un o
(Int) Z Tr Camp
Coincide con el
L Distr (o Re-
un/Recol) Cl II y
IV(Int)
L Distr Ef(s) Cl III Pel Ab Cl III 2 1 Z Tr Camp
1 Z Tr Comb
o
2 Z Tr(s) Un

254
Instalación Responsable Emplazamiento
Designación de su insta- Cantidad
Servicio Normal Eventual
lación
Puesto Socorro (PS) Gpo Inst 1 Z Tr Comb o
Z Tr(s) Un
Lugar de Reunión de Gpo Evac 1 Móvil
Sanidad Heridos (LRH)
L Distr Ef(s) Cl II y IV Gpo Inst 1 Z Tr Comb (con
(San) el PS) o
Z Tr(s) Un
PS Vet Gpo Inst 1 Z Tr(s) Un o
Z Tr Camp
Veterinaria L Distr Ef(s) Cl I (Vet) Gpo Ab 1 Z Tr(s) Un o
(Sólo en los Z Tr Camp
GGAA de L Distr Ef(s) Cl II y IV Gpo Ab 1 Z Tr(s) Un o
montaña) (Vet) Z Tr Camp
L Distr An(s) Gpo Ab 1 Z Tr(s) Un o
Z Tr Camp

(1) Las cantidades expresadas y los emplazamientos prescriptos se citan como guía,
pudiendo variar de acuerdo con el tipo de unidad, tipo de operación a desarrollar,
misiones o relaciones de comando o funcionales que se asignen a los elementos lo-
gísticos, medios agregados o en apoyo a la unidad, etc.

(2) Lo instala y opera el Gpo Ab/Sec Int.

(3) Lo operan los pelotones de abastecimiento de efectos clase I (Int).

255
TABLA DE PROFUNDIDAD EN DISTANCIA Y PROFUNDIDAD EN TIEMPO
Cantidad de Profundidad en Profundidad en tiempo
Vehículos distancia (km) (minutos y centésimos de minuto)
en la columna (menos la distancia
en tiempo entre
elementos de la
columna)

Cerrada Abierta 10 km/h 15 km/h 20 km/h 25 km/h 30 km/h

Cerrada Abierta Cerrada Abierta Cerrada Abierta Cerrada Abierta Cerrada Abierta

(Cálculo rápido).
1 0,050 0,100 0,30 0,60 0,20 0,40 0,15 0,30 0,12 0,24 0,10 0,20
2 0,100 0,200 0,60 1,20 0,40 0,80 0,30 0,60 0,24 0,48 0,20 0,40
3 0,150 0,300 0,90 1,80 0,60 1,20 0,45 0,90 0,35 0,72 0,30 0,60
4 0,200 0,400 1,20 2,40 0,80 1,60 0,60 1,20 0,48 0,96 0,40 0,80
5 0,250 0,500 1,50 3,00 1,00 2,00 0,75 1,50 0,60 1,20 0,50 1,00
6 0,300 0,600 1,80 3,60 1,20 2,40 0,90 1,80 0,72 1,44 0,60 1,20
7 0,350 0,700 2,10 4,20 1,40 2,80 1,05 2,10 0,84 1,68 0,70 1,40
8 0,400 0,800 2,40 4,80 1,60 3,20 1,20 2,40 0,96 1,92 0,80 1,60
9 0,450 0,900 2,70 5,40 1,80 3,60 1,35 2,70 1,08 2,16 0,90 1,80
10 0,500 1,000 3,00 6,00 2,00 4,00 1,50 3,00 1,20 2,40 1,00 2,00
20 1,000 2,000 6,00 12,00 4,00 8,00 3,00 6,00 2,40 4,80 2,00 4,00
30 1,500 3,000 9,00 18,00 6,00 12,00 4,50 9,00 3,60 7,20 3,00 6,00
40 2,000 4,000 12,00 24,00 8,00 16,00 6,00 12,00 4,80 9,60 4,00 8,00
50 2,500 5,000 15,,00 30,00 10,00 20,00 7,50 15,00 6,00 12,00 5,00 10,00
100 5,000 10,000 30,00 60,00 20,00 40,00 15,00 30,00 12,00 24,00 10,00 20,00
200 10,000 20,000 60,00 120,00 40,00 80,00 30,00 60,00 24,00 48,00 20,00 40,00
300 15,000 30,000 90,00 180,00 60,00 120,00 45,00 90,00 36,00 72,00 30,00 60,00

(Art 7.020)
ANEXO 4
257
Nota:

1. Para completar la profundidad en tiempo total, deberá sumarse al resultado obtenido


de esta tabla, la suma de las distancias en tiempo, entre los distintos elementos de
la columna y el tiempo adicional (TAD), cuando corresponda.

2. Para calcular el espacio del camino total, el total de distancia en tiempo entre los
elementos de la columna deberá ser convertido en distancia en kilómetros, y agre-
garse al total obtenido de la tabla. Para convertir distancia en tiempo a kilómetros, se
empleará la siguiente fórmula:

Distancia en tiempo (min) x velocidad de marcha (km/h) = Distancia en tiempo


60 (en kilómetros).

258
FASE PREVIA FASE 1 FASE 2
(Avance p/tomar contacto) (Ataque) (Consolidación)
ZP: zona de posición de artillería
C/P: cambio de posición
Notas:
Prioridad RI Mec 8 RI Mec 8 RI Mec 12
Apy Fgo a orden RI Mec 12. a orden RC Tan 11

Blancos MAB Elem C 3 I. Elem Maniobra


Priorita- Elem AA Elem Apy Fgo. Reservas

TABLA DE SUPERVISIÓN DEL GRUPO


rios
A/GA Bl 9 212030Feb01, Dispara BB 103 Dispara T1C y BB 114
Ocupa ZP OSO 1,Dir Punt 6120- , C/P a ZP PATO 1, Dir Punt
Dispara BB 100 y BB 101. 5980-

B/GA Bl 9 212030Feb01, Dispara BB 103 y BB 104 Dispara T1C y BB 115


Ocupa ZP OSO 2,Dir Punt 6200- , C/P a ZP PATO 2 cuando “A”
Dispara BB 101 y BB 102. lista en PATO 1, Dir Punt 6000-

C/GA Bl 9 212030Feb01, Dispara BB 105 (ILum) 10 min, Dispara T1C y BB 112


Ocupa ZP OSO 3, Dir Punt 6050- C/P a ZP PATO 3 cuando finali-
Dispara BB 101. za BB 105.

COT Ocupa ZP OSO. C/P a PATO

Rar Ocupa ZP TOTO 1. Activo Activo


Estado: En Espera.

(Art 9.004)
ANEXO 5
MCCF ANF: Puente sobre R. Miriñay. LCAF: Ruta Nac 127 LCAF: Ruta Nac 127
AFR: Ea Los Alamos. LCSF: LF AZUL LCSF: LF ROJO
AFR: Obj(s) LOLO y CIEGO
259
ANEXO 6
(Art 9.004)

ENSAYOS

1. Secuencia de los ensayos.

En general, la secuencia para la ejecución de un ensayo será la siguiente:

a. Orientar a los participantes sobre los medios auxiliares y el terreno.

b. Establecer las exigencias/nivel a alcanzar (bases para la evaluación), es decir,


cuál es el resultado que el jefe de fracción aceptará como satisfactorio durante el
ensayo.

c. Comprobar que todo el personal participante conozca el concepto de la opera-


ción. Los jefes de fracción dependientes expondrán las tareas a ejecutar, si-
guiendo la secuencia de las acciones en el campo de combate.

d. Poner mayor énfasis sobre las tareas principales y el tiempo que demandará la
ejecución de las mismas.

e. Considerar cada una de las capacidades del enemigo e identificar las alternati-
vas.

f. Si la exigencia/nivel establecida no ha sido alcanzada. Ejecutar otro ensayo, en


la medida que el tiempo disponible lo permita.
g. Asegurarse que las modificaciones sean asentadas.

2. Planeamiento de los ensayos

El planeamiento del ensayo consistirá en adoptar la resolución sobre “qué” ensayar,


“cómo” ensayarlo, “quién” lo ensayará y “cuándo” se ensayará. Esta resolución estará
basada en el tiempo disponible, el grado de entrenamiento de la tropa, la complejidad de
la operación y la familiaridad d e la fracción con las técnicas de ensayos y PPOONN. Las
tareas críticas, identificadas por los jefes de fracción durante el planeamiento, serán el
punto de partida para determinar las acciones a ensayar, asignando prioridades de
acuerdo con su complejidad, importancia para la misión y grado de instrucción del ele-
mento que la ejecutará. La determinación de la técnica de ensayo a emplear será impor-
tante, en relación con el tiempo disponible. El ensayo demandará tiempo, tanto durante
la preparación del mismo, como en las repeticiones y ajustes que permitan alcanzar el
nivel óptimo deseado para cumplir la misión.

3. Aspectos a tener en cuenta para la ejecución de los ensayos.

261
a. Ejecutar los ensayos, estableciendo una prioridad de las tareas a ensayar. Los
ensayos se ejecutarán para lograr la sincronización de las tareas involucradas en
la ejecución de la operación. Además, permitirán comprobar:

− La comprensión del concepto de la operación.


− Las misiones particulares impartidas.
− Las exigencias en tiempo.
− Los PPOONN.

Los ensayos serán tan completos como el tiempo disponible lo permita.


Cuando por las características de la situación el tiempo sea restringido, deberán
priorizarse aquellas tareas que se consideren críticas para el cumplimiento de la
misión.

b. Ejecutar los ensayos en los distintos niveles de comando que participarán en la


operación.

Se deberá proporcionar el tiempo suficiente a los comandos subordinados,


para que ejecuten sus propios ensayos. Estos elementos necesitarán ejecutar los
ensayos con la totalidad del personal presente, sobre terrenos y en las condicio-
nes lo más reales posibles. La ejecución de los ensayos a nivel batería le propor-
cionará, al jefe de la misma, el tiempo necesario para detectar y solucionar pro-
blemas en su plan, e informar. La unidad contará con el tiempo necesario para
ejecutar los cambios necesarios en lo planificado.

c. Desarrollar un detallado PON.

Los aspectos mínimos que deberá contener el PON, son:

− Personal que preparará los ensayos.


− Personal que participará en los ensayos.
− Actividades que serán ensayadas.
− Secuencia a emplear para la ejecución del ensayo.
− Técnicas de ensayo a emplear, y su prioridad.
− Material necesario para la preparación y ejecución del ensayo.

d. Determinar los resultados que se deberán obtener con los ensayos, y asegurarse
que los mismos sean alcanzados.

262
e. Asegurar el intercambio de información entre el jefe de fracción y los integrantes
de la misma.

4. Tipos de ensayos.

a. Terreno. Este tipo de ensayo implicará la ejecución del mismo en la zona del
terreno donde será llevada a cabo la operación. Será el método más adecuado,
debido al realismo. Tendrá la ventaja de permitir comprobar los tiempos de des-
plazamiento, ocupación de posiciones, etc, el conocimiento del terreno por parte
del personal participante y el funcionamiento de las comunicaciones. La principal
desventaja será la gran cantidad de tiempo que insumirá su preparación y ejecu-
ción.

b. Cartográfico. Este tipo de ensayo será ejecutado sobre la cartografía de la zona


de acción, con el apoyo de los calcos necesarios. Los participantes expresarán,
oralmente, cada una de las acciones (tareas) que él o su elemento deban ejecu-
tar. Este método limitará el número de participantes y será empleado cuando el
tiempo y espacio sean limitados.

c. Mesa de arena. Este tipo de ensayo será ejecutado empleando una representa-
ción del terreno, la cual incluirá los detalles topográficos más significativos (altu-
ras, cursos de agua, caminos, etc), y la información táctica necesaria (medidas
de coordinación y control, ZZ Reun, ZZ Pos, etc). La ejecución de este tipo de
ensayo implicará un mayor tiempo de preparación. Sin embargo, permitirá un
mayor número de participantes.

d. Comunicaciones (radioeléctrico/alámbrico). Este tipo de ensayos será el más fá-


cil y rápido de ejecutar, y permitirá comprobar el funcionamiento de las comuni-
caciones; sin embargo, limitará el número de participantes y podrá llevar a confu-
siones en los participantes “¿Es esto una misión real o un ensayo?”.

263
Rect Fecha Forma en que se incluirá
B.M. Pag. Nro. en el reglamento
Nro Día Mes Año
Rect Fecha Forma en que se incluirá
B.M. Pag. Nº en el reglamento
Nº Día Mes Año

También podría gustarte