Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE

NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA


Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2

GRADO DÉCIMO
APELLIDO Y NOMBRE ESTUDIANTE:
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

MÓDULO 2.
“EN EL JUSTO MEDIO ESTÁ LA VIRTUD”

DOCENTE: Gloria Jojoa Naspirán. GJJN


IED NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA 2023.

#1
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
AREA O ASIGNATURA ERE GRADO: DECIMO PERIODO: 2
DOCENTE GLORIA JOJOA NASPIRÁN
COMPETENCIA Reconoce las habilidades y motivaciones personales para fortalecer el espíritu emprendedor que permita
ASIGNATURA involucrarse, proponer y gestionar el proyecto de vida.
COMPETENCIA Analiza la importancia de seguir un proceso firme, para asegurar el emprendimiento de un proyecto
CIUDADANA personal dentro de la incertidumbre.
INDICADORES (DBA) Analiza el valor y dignidad de vida a la luz de proyectos de vida que han hecho história.
ESTRATEGIA Proyecto pedagógico de aula X Aprendizaje basado en problemas Pedagogía activa
PEDAGOGICA
TÓPICO GENERADOR / PREGUNTA PROBLEMATIZADORA / TÍTULO DEL PPA
“EN EL JUSTO MEDIO ESTÁ LA VIRTUD”
PROPÓSITO
Profundizar en el testimonio de personas que viven su vida en plenitud, desde el contexto social de
responsabilidad humana.
INDAGACIÓN
Querido Padre de familia y estudiante GRACIANO de Décimo grado, un saludo de felicidad y misericordia de quienes conformamos el área de
religión.
Iniciamos el segundo periodo, que no corresponde a un cambio sino a una continuidad en el proceso de formación en lo que respecta a nuestra
área. En el primer periodo fue una profundización en el aspecto antropológico, en este, será un enfoque bíblico - cristológico; es ver nuestra
familia desde la sagrada escritura, desde Cristo Jesús y de esta manera tener nuevas herramientas para ir construyendo nuestra familia, donde
descubrimos el amor primero y la fortalecemos con los requerimientos que nos exige el siglo XXI, para el fortalecimiento de la comunicación
asertiva, efectiva y afectiva, que a diario necesitamos en nuestro hogar.

Joven, te invito a disponer la mente y el corazón para hacer de nuestra materia, una asignatura apasionante donde juntos podemos construir nuevos
conocimientos, compartir experiencias y ser un poco más humanos; pues la sabiduría no es lo mucho que sabemos, sino descubrir, lo mucho que nos
falta por aprender.

Padre de familia, te invito a compartir esta aventura que junto con su hijo(a) será un motivo para recordar la niñez conjugada ahora con la
tecnología donde te podrás gozar cada guía como una experiencia de reaprender.

Nota: Es importante el acompañamiento de los padres en este trabajo y ciertamente, en toda la formación.

DEFINICIÓN

En todas las guías encontrará la misma estructura:


1. Un memento Interpretativo.
2. Un momento Argumentativo.
3. Un momento Propositivo.

Estos tres momentos son específicamente importantes en la construcción de nuevos conocimientos y se facilita por medio
de preguntas, que se desarrollan a partir del material ofrecido (ciertamente que no delimita, ni pretende limitar la búsqueda
de más información en otros lugares, de hecho, se ofrece una Web grafía para ampliar la información).
La evidencia del trabajo se lleva en el block de religión. La evaluación de cada guía se realiza de forma integral (según la
rúbrica establecida)

Según el modelo pedagógico holístico transformador, para grado décimo y en su proceso de formación para segundo
periodo, el estudiante Graciano, desarrollara la: Estrategia didáctica de desarrollo. que potencializa sus capacidades,
habilidades, talentos, destrezas y competencias ciudadanas y socioemocionales, que cualifiquen sus desempeños, con
eficiencia, eficacia y efectividad, en el diseño del proyecto de vida.

Importante:
Todos los miércoles de 1: 15 A 12:15 Pm en la IED central, puede preguntar por el proceso de su hijo en salón de atención a padres de
familia.

#2
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
 Buscando el equilibrio.
 Fortaleciendo las relaciones positivas.
 Creatividad. a prueba de fuego
 Fases de la persona: afectiva, cognitiva, expresiva.
 Creando ambientes saludables.
PRODUCTO
REPRESENTACIÓN TEATRAL DE SU PROYECTO DE VIDA SEGÚN SU PROFESION U OFICIO, QUE
QUIERE SER DE ADULTO PARA FORTALECER SU FAMILIA.

EVIDENCIAS
PROCEDIMENTAL COGNITIVO
ACTIVIDAD PUNT. VAL. ACTIVIDAD PUNT. VAL.
EVIDENCIA 1
EVIDENCIA 2
EVIDENCIA 3
EVIDENCIA 4
EVIDENCIA 5
PLAN DE MEJORAMIENTO
REFUERZO
PROFUNDIZACIÓN

COMPONENTE ACTITUDINAL
DESCRIPTOR PUNT. VAL.
Emplea vocabulario adecuado en las diferentes clases
Presenta sus trabajos con las debidas citas de referencia.
Demuestra interés y disposición para las actividades propuestas
Respeta los acuerdos de aula.
Participa de manera proactiva, adecuada y respetuosa en los trabajos en equipo
Mantiene relaciones respetuosas, armónicas y cordiales con sus compañeros y docente
Con su comportamiento posibilita el desarrollo de la clase
Porta de forma adecuada el uniforme
Es puntual en su llegada a clase
Asiste a todas las sesiones, y en caso de ausencia presenta las justificaciones de esta, dentro de los tiempos
establecidos (3 días hábiles).
AUTOEVALUACIÓN SEGUNDO PERIODO

COMPONENTE FORTALEZA DEBILIDAD COMPROMISO


Procedimental
cognitivo

Actitudinal

Teniendo en cuenta lo consignado en el cuadro anterior, evalué su desempeño en la asignatura de forma cuantitativa.
(nota numérica). De 1 a 10 puntos: ___________

Entregue, esta valoración numérica al docente titular de la asignatura quien la registrará en su planilla.

#3
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Se BAJO (0-65) BÁSICO (66-79) ALTO (80-89) SUPERIOR (90-100)
construyen a partir de las evidencias de aprendizaje)

WEBGRAFÍA:

https://www.youtube.com/watch?v=L_QJlo-8Dig
http://www.catequesisenfamilia.org/confirmacion/historias-de-la-biblia/885-la-historia-de-rut.html
https://www.youtube.com/watch?v=W0zWpFi3CAg
http://www.jsf.com.mx/verconId.php?id=0000002163&num=12&tipo=1
http://www.odisea2008.com/2008/05/iluminacion-de-manuscritos-medievales.html
Salas, L. (28. mar. 2016). Dar la vida por los demás. (Archivo de video). https://www.youtube.com/watch?v=UJ_RapJIOo4
https://www.youtube.com/watch?v=xJKXbBV8HCQ
https://es.slideshare.net/parroquiajesuseucaristia/un-manantial-capaz-de-dar-la-vida-eterna
https://es.pinterest.com/pin/536913586802806965/
https://www.youtube.com/watch?v=qnnSfOqiZDA
http://infocatolica.com/blog/puertadedamasco.php/1309061047-seguir-a-jesus

#4
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
EVIDENCIA 1. “EL NIÑO Y EL JOVEN EN LA VIDA DEL
PUEBLO DE DIOS”
MOMENTO INTERPRETATIVO

1. Observa el video entrevista con Pepe Mujica. “El valor de la vida” Realiza un análisis. De 10 renglones. https://youtu.be/r0NQIMIlkIA
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se expresa el valor de la vida en el video?
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿A qué conclusión se puede llegar con el video?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

MOMENTO ARGUMENTATIVO. En esta segunda parte de la guía, profundiza en los siguientes aspectos, respondiendo en tu block.
3. ¿Cuál es la IDEA principal y secundarias del texto? Subraya en la guía y explica en tu módulo cada una de ellas.
4. ¿Cuáles son las razones para que Rut acompañe a su suegra Noemí?
5. Pinta a Ruth y Noemí, viviendo en Bojacá.
6. ¿Qué elementos de la lectura ayudan para construir tu proyecto de vida? Escribe un listado de 10 acciones, que se vean sacadas de la lectura.
7. Consulta como hacer una hoja de vida, luego elabora una infografía, con tu hoja de vida y preséntala en tu block

LA HISTORIA DE UNA JOVEN MUJER LLENA DE VALENTÍA

Durante un periodo de gran hambre, un israelita de Belén de Judá —la ciudad en donde siglos más
tarde nacería Jesús—, que se llamaba Elimélec, tuvo que marcharse a vivir a los campos de Moab,
situados al sur, al otro lado del Mar Muerto —los moabitas eran descendientes de Moab que era un
hijo de Lot, el sobrino de Abraham. Aquella tierra era la que Lot había escogido cuando repartió con
Abraham. Los israelitas la respetaron—. Se llevó a su mujer, Noemí, y a sus dos hijos y se
establecieron allí. Con el tiempo, los hijos se casaron con mujeres de aquellas tierras, una se llamaba
Orpá y la otra Rut.
Al cabo de unos diez años Noemí se había quedado sola pues su marido se murió y también sus dos
hijos. Entonces le llegaron noticias de que el Señor se había apiadado de su pueblo y se había acabado
el hambre en Belén, de modo que se dispuso a volver a su tierra acompañada de sus dos nueras, las
esposas de sus hijos. Pero antes de partir les dijo: “Marchaos, regresad cada una a casa de vuestras
madres y que el Señor tenga con vosotras la misericordia que habéis tenido conmigo y con mis
difuntos. Quisiera que el Señor os concediera encontrar descanso en casa de un nuevo esposo”. A
continuación, las besó. Ellas comenzaron a llorar y le decían: “De ninguna manera, regresaremos
contigo a tu pueblo” Pero Noemí les insistía con gran fuerza y les decía: “Marchaos, hijas mías, yo no
tengo más hijos y no puedo daros otro esposo”. De nuevo todas lloraron y después Orpá besó a su
suegra y, apenada, se marchó. Rut se quedó con ella. Noemí le insistió nuevamente: “Mira que tu
cuñada regresa a su pueblo y a sus dioses, ¡vete con ella!” Pero Rut le respondió: “No me obligues a
alejarme de ti, pues adonde vayas iré yo, y donde pases las noches las pasaré yo, tu pueblo será mi pueblo y tu
Dios será mi Dios; donde mueras moriré y allí mismo recibiré sepultura. Que el Señor quiera que sea así y que solo la muerte nos pueda separar” Al
ver Noemí la firmeza de Rut, dejó de insistirle y la abrazó agradecida. Entonces las dos se pusieron en camino de regreso a Belén. Cuando llegaron,
las amigas de Noemí se mostraron muy contentas, pero ella decía: “No me llaméis Noemí, que significa mi agrado, llamadme más bien Mará, que
significa amargura, pues satisfecha me fui y el Señor me ha hecho regresar de vacío.
Llegaron a Belén al comienzo de la siega de la cebada. Un hombre fuerte y poderoso, llamado Booz que era pariente del difunto marido de Noemí,
había comenzado a segar sus campos. Dijo Rut a Noemí: “¿Me das permiso para ir al campo a espigar tras aquel que me mire con benevolencia?” Ella
respondió: “Vete, hija mía.”
Fue, pues, a un campo y se puso a espigar detrás de los segadores. Pero he aquí que la suerte la condujo casualmente a la parcela del campo de Booz.
Y sucedió que Booz vino desde Belén y dijo a los segadores: “El Señor esté con vosotros” —de aquí está tomado el saludo inicial de la Santa Misa—.
Ellos contestaron: “Que el Señor te bendiga”. Después, llamando al que estaba al frente de los segadores le preguntó: “¿De quién es esta muchacha?”
El criado respondió: “Es la muchacha moabita que ha venido con Noemí. Me ha pedido que la deje rebuscar y espigar entre las gavillas tras los
segadores; y está ahí, en el campo, desde esta mañana sin descansar ni un solo momento” Y Booz dijo a Rut: “Escucha, hija mía. No vayas a espigar a
otro campo; no hace falta que salgas de este; únete a mis muchachas. Fíjate en qué campo van a segar y síguelas. He dado orden de que no te molesten;
y si tienes sed, toma los botijos y bebe del agua que saquen los criados” Entonces, ella se postró rostro en tierra y le respondió: ¿Cómo es que he

#5
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
encontrado gracia a tus ojos y te has fijado en mí que soy extranjera?” Booz contestó diciendo: “Me han contado con detalle todo lo que has hecho por
tu suegra Noemí tras la muerte de su marido; que dejaste a tu padre, a tu madre y a tu tierra natal y te viniste a un pueblo que no conocías. El Señor te
pague por lo que has hecho, y que te colme de bienes el Señor, Dios de Israel, bajo cuyas alas buscaste refugio” Ella respondió: “¡Ojalá encuentre
gracia a tus ojos, señor mío, pues me has consolado; ¡has hablado al corazón de tu esclava, la que ni siquiera se puede comparar con ninguna de tus
esclavas!” La liturgia de la Iglesia recoge estas palabras de Rut para expresar los sentimientos del Inmaculado Corazón de María en su fiesta.

Al llegar la hora de comer Booz le dijo: “Ven aquí, come de este pan, y moja tu rebanada
en la salsa.” Ella se sentó al lado de los segadores; él le ofreció trigo tostado y ella comió
hasta quedar satisfecha y aún le sobró comida. Después se levantó para seguir espigando.
Entonces Booz ordenó a sus criados: “No la humilléis; dejadla espigar también entre las
gavillas. Soltadle también algo de los manojos y dejadlo para que lo recoja sin
molestarla”
Ella estuvo espigando en el campo hasta el atardecer; luego desgranó las
espigas que había recogido y obtuvo aproximadamente unos veinte kilos de
cebada. Se lo cargó y regresó a la ciudad, donde se lo mostró a su suegra;
también le entregó la comida que le había sobrado después de quedarse
satisfecha. Noemí, admirada, le preguntó: “¿Dónde has estado espigando hoy,
¿dónde has trabajado?, ¡Bendito sea el que se ha fijado en ti!” Entonces ella le
contó a su suegra con quién había trabajado: “El hombre con el que he
trabajado se llama Booz” Noemí dijo: “¡Que el Señor, cuya piedad no
abandona a los vivos ni a los muertos, lo bendiga! Ese hombre es pariente
nuestro, uno de nuestros goalim.” Goalim es el plural de goel; se trataba de una costumbre familiar de aquellos tiempos; si alguien tenía serias
dificultades, su goel, que era un pariente próximo, como un padrino, procuraba ayudarle a salir de aquella situación. Rut prosiguió: “Además me ha
dicho que me una a sus criados hasta que terminen de segar todo lo suyo”
Noemí le dijo: “Únete mejor a las muchachas, te encontrarás más a gusto” Rut se unió, pues, a las muchachas de Booz para espigar hasta que se terminó
la siega de la cebada y del trigo; y siguió con su suegra.

Al poco tiempo le dijo Noemí, su suegra: “Hija mía, quisiera buscarte un lugar donde encuentres reposo y te pueda ir bien. Resulta que Booz, nuestro pariente estará esta
noche aventando la parva de las cebadas; así que báñate, perfúmate, ponte tu manto y baja a la era. ¡Que ningún hombre te reconozca hasta que hayan comido y bebido!
Y cuando él se vaya a dormir fíjate dónde se tumba y llégate allí, descúbrele los pies y acuéstate ahí; él te dirá qué tienes que hacer.” Rut le hizo caso y bajó a la era. Booz
comió, bebió y se alegró su corazón; y cuando se tumbó junto a un montón de gavillas para dormir en el campo cuidando de su cosecha, ella se acercó sigilosamente, le
descubrió los pies y se acostó. A medianoche Booz sintió frío y al revolverse vio que la mujer estaba acostada a sus pies y le dijo: “¿Quién eres?” Y ella respondió: “Soy
Rut, tu esclava. Extiende el borde de tu manto sobre tu esclava y tómala por esposa, ya que tú eres su goel.” Él contestó: “Bendita seas del Señor, hija mía. Tu último acto
de piedad ha sido mejor que el primero, pues no has ido detrás de los jóvenes, ya sean pobres o ricos; así que no temas, hija mía. Haré lo que pides, pues en todas las
puertas de mi pueblo se sabe que eres una mujer virtuosa. Es verdad que soy tu goel, pero tienes otro goel más cercano que yo, a quien correspondería ejercer su derecho
antes que a mí. De modo que duerme tranquila aquí esta noche, y cuando amanezca nos enteraremos de si él quiere hacer de goel tuyo. Si no quisiera, ¡Por Dios que yo
lo seré! Ella se durmió a sus pies; y al amanecer, antes de que ninguna persona pudiera reconocer a otra, se levantó. Entonces Booz le dijo: “Ten cuidado, que nadie sepa
que has venido a la era; sujeta tu mantón por un lado y yo por el otro.” Rut así lo hizo y él le echó seis medidas de cebada. Ella se lo cargó y regresó a la ciudad.
Noemí le preguntó: “¿Cómo te ha ido, hija mía?” Entonces ella le narró todo lo que le
había sucedido con ese hombre y le contó: “Me ha dado estas seis medidas de cebada
diciéndome que no volviera de vacío a tu lado” Noemí le replicó: “Estate tranquila, hija
mía, porque ya verás cómo este hombre no se va a quedar quieto hasta arreglarlo todo hoy
mismo” Booz se sentó a las puertas de la ciudad, y cuando vio al goel del que había hablado
lo llamó: “¡Eh tú!, acércate y siéntate aquí.” También llamó a diez ancianos de la ciudad
para que hicieran de testigos: “Sentaos aquí”, les dijo. Entonces dijo al goel: “Noemí, que
ha vuelto de la campiña de Moab, pone a la venta una
parte de la heredad que era de nuestro hermano
Elimélec; yo he querido que lo sepas para que la compres
ante testigos pues nadie tiene el derecho del goel sino tú,
y yo después de ti” Él respondió: “Yo lo ejerceré” Y
Booz añadió: “En el momento en que compres el campo, deberás también recibir a Rut, la moabita, por esposa, como
lo fue del difunto hijo de Noemí, para perpetuar el nombre de éste sobre su heredad.” Desde muy antiguo los israelitas
tenían por obligación casarse con la viuda de su hermano si ésta quedaba sin hijos. Se conocía como “ley del levirato”,
y al primogénito del nuevo matrimonio se le consideraba como hijo del esposo difunto y llevaba su nombre. El goel
respondió: “En ese caso no podré ejercer ese derecho a mi favor no vaya a ser que se perjudique mi heredad.
Cómpralo tú si quieres.” Y se quitó su sandalia y se la dio.
El gesto de quitarse una sandalia y dársela a otro tenía en aquellos tiempos en Israel el mismo valor que un documento
firmado.
Booz dijo a los ancianos y a todo el pueblo que se había reunido allí: “Vosotros sois testigos hoy de que he adquirido
de mano de Noemí todo lo que poseía Elimélec y sus hijos; y también de que tomo como esposa a Rut, la moabita, la mujer de uno de sus hijos, para
perpetuar el nombre del difunto sobre su heredad. Todos los presentes sois testigos hoy” La gente que estaba a la puerta de la ciudad y los ancianos
respondieron a Booz: “¡Somos testigos! ¡Que el Señor haga que la mujer que se incorpora a tu casa sea como las santas mujeres de Israel! ¡Ten poder y
adquiere nombre en Belén! ¡Que la descendencia que el Señor te conceda de esta muchacha traiga gran beneficio al pueblo de Dios!” Booz, cumpliendo así la ley del
levirato, tomó felizmente a Rut como esposa y ella le dio un hijo que se llamó Obed. Las mujeres se alegraban con Noemí, y con ella daban gracias a Dios por todo lo
ocurrido, y por el niño, pues decían: “ha nacido de tu nuera, que te ama y que es mejor para ti que siete hijos.”
MOMENTO PROPOSITIVO

8. En esta última parte de la guía, observa la imagen de la parte derecha y construye tu propia imagen que represente tu historia.

#6
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
EVIDENCIA 2. ¡JESÚS COMO REFERENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO DE VIDA!
MOMENTO INTERPRETATIVO
9. Observa el video: Apartes del discurso de Juan pablo a los jóvenes y escribe 5 ideas que te hayan llamado la atención.
https://www.youtube.com/watch?v=Mkmci96h-Ho
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
10. ¿Para qué se debe hablar a los jóvenes, sobre la construcción de vida?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
11. ¿Cuál es el mensaje que se emite en el video?

12. Relaciona el video con tu proyecto de vida y elabora un discurso, para los jóvenes de Bojacá. Haz de cuenta que mañana
ya no haces parte de este mundo.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

#7
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
MOMENTO ARGUMENTATIVO. En esta segunda parte de la guía, lee con atención y profundiza en los siguientes
aspectos, respondiendo en tu block.
13. ¿Cómo fue la vida de Jesús?
14. ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la vida de Jesús?
15. ¿Cómo puedes relacionar tu proyecto de vida con el de Jesús?
16. Lee el punto cuatro y escribe un mensaje de esperanza para los jóvenes teniendo en cuenta la vida de Jesús.

Mi Proyecto de vida y el de Jesús


1. EL PROYECTO DE JESÚS
Jesús en su predicación no hizo otra cosa que dar razón de su vida. Sólo decía lo que
antes había vivido. Todo hombre se siente llamado, cada día, a crecer en humanidad, a
ir un poco más allá de sí mismo, a trascenderse. Jesús quiso crecer en humanidad,
sometiendo las cosas, la realidad y la propia vida al servicio de los demás. Había
entendido que esto era lo que Dios Padre quería de él. Había comprendido que este era
el proyecto de Dios, el Reino de Dios. Por ello, Jesús quiso que su vida fuera una
respuesta personal a Dios Padre. Por eso, buscaba continuamente su voluntad en todas
las circunstancias de cada día, aun en las más sencillas. Por el contrario, el hombre, a lo
largo de la historia, ha vivido con frecuencia dejándose dominar par las cosas,
aborreciendo al hermano, odiando, siendo egoísta.

2. JESÚS NUESTRA REFERENCIA DE VIDA


Jesús, al vivir de otra manera, según el proyecto Padre, se constituye para
nosotros en:
VERDAD: La única realización autentica del hombre.
CAMINO: El único camino de identificación según el cual podemos
realizarnos como auténticamente hombres.
VIDA: Nuestra vida será auténticamente humana, en la medida en que
reproduzca la vida de Jesús y su manera de relacionarse con Dios, con las
personas, con las realidades del mundo.
Dios Padre nos ofrece a este Hombre, a Jesús, para que también nosotros
lleguemos a ser hombres en plenitud. A eso estamos llamados.
Creer es aceptar ese proyecto de Dios, haciéndolo propio. Creer es aceptar
esa Verdad de "hombre", ese Camino de "humanización" esa VIDA de
Jesús, el Cristo.

3. EN EL CAMINO DE JESÚS
- Un camino que vamos
haciendo, día a día.
- Un camino que, a veces, no sabemos cuándo hemos comenzado.
- Un camino en el que encontramos dificultades.
- Un camino que no podemos recorrer en solitario, sino en unión de los que marchan a
nuestro lado.
- Un camino realizado en grupo, en comunidad, sintiendo en medio de nosotros al
Espíritu de Jesús que nos impulsa a caminar.
- Un camino que supone el fiarse de los otros y del OTRO, de Jesús, creyendo en él.
- Un camino en el que tratamos de reproducir en nosotros la misma vida de Jesús:
- Vida abierta a Dios y a los demás.
- Vida que llega hasta la entrega completa y la donación por los otros..
- Un camino que hemos de recorrer conscientemente, aceptando el proyecto de Dios en
todas las dimensiones de nuestra vida: sentidos, sentimientos, racionalidad, "yo"
profundo.
- Un camino que no vemos dónde desemboca, pero estamos seguros de que tendrá un
final feliz, porque lo estamos recorriendo, fiados en la Palabra y en la Promesa de Jesús.
- Un camino que nos lleva a ser hombres en la medida del hombre total y plena, Jesús, el Cristo.

#8
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
4. MI PROYECTO DE VIDA
El camino de la vida de cada ser humano es único, pero en ese caminar se
encuentran personas que se convierten en referentes, no para repetir su historia,
sino ejemplo de vida que hacen de los seres humanos luchadores, guerreros y
buscadores de la realización de la vida. En el testimonio de vida de Jesús de
Nazaret, se ve reflejado una persona que, a pesar de las incomodidades, de los
rechazos, de las incompresibles, de las calumnias, de los golpes y hasta de la
misma muerte ignominiosa que padeció, nunca fue motivo para dejarse vencer,
desesperarse y perder la esperanza.

Ninguna persona en el mundo puede afirmar que no tiene dificultades o


problemas, todos las poseen, pues en Jesús se encuentra un espejo de aquellos
que quieren vencer, más aún quien se une a él se hace vencedor. Nunca pierdas
la esperanza, no dejes de luchar, aunque pierdas lo más grande que poseas en
esta vida sigue intentándolo. No permita que el miedo, la desesperación, las
contrariedades dañen tu camino de felicidad. Si estás enojado con alguien
reconcíliate y sigue, si debes corregir tus decisiones hazlo, pero no dejes de dar
lo máximo de ti, se valiente y declárate vencedor y feliz.

MOMENTO PROPOSITIVO
17. Siguiendo el ejemplo de la plantilla que hace parte de este momento, decora el mensaje del punto cuatro del
momento argumentativo.
18. Después de decorarlo, publícalo en una de las redes sociales y realiza un breve recuento de la reacción de las
personas que leyeron tu mensaje.

#9
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2

EVIDENCIA 3. Jesús da la vida: "Un proyecto de salvación"


MOMENTO INTERPRETATIVO. Observa el video. https://youtu.be/UJ_RapJIOo4
19. Escribe la parte que te llama la atención.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
20. ¿Qué ideas se expresan en el video?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
21. ¿Qué relación tiene el video con el tema de la guía?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
MOMENTO ARGUMENTATIVO

En esta segunda parte de la guía, profundiza en los siguientes aspectos, respondiendo en tu block.
22. ¿Según el texto, qué significa que la acción de Jesús es un acto de amor?
23. ¿Qué significa que Jesús muere a causa de los males de la humanidad?
24. ¿Qué significa para usted qué Jesús haya dado la vida por ti?
25. ¿Recordando el video y el argumento anterior, darías la vida, de qué manera, por quién?
26. Elige una de las 4 imagen sobre la lectura y explica, qué sentido tiene la vida, si no servimos y/o ayudamos a los demás.

JESÚS DA LA VIDA
«Porque él quiso»: El acto supremo de amor
Jesús obedece al Padre, está de acuerdo en ser entregado mostrándonos así que nos
ama con el mismo amor del Padre. Ciertamente esta actitud de servicio y de entrega
que nace del amor se manifiesta en todos los momentos de la vida de Jesús. Pero él
sabía que el amor exige dar la vida: «Nadie tiene amor más grande que el que da la
vida por los amigos» (Jn 15,13). Y por eso quiere llegar hasta el final: «Después de
haber amado a los suyos en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13,1). Los
últimos acontecimientos de la vida de Jesús son expresión de este amor hasta el
extremo; es en ellos donde se revela plenamente la belleza y la gloria del amor de
Cristo al mundo.
Los evangelistas nos introducen en estos últimos acontecimientos a través de dos
escenas muy expresivas. La primera es el lavatorio de los pies, gesto en el que, como
ya vimos, Jesús nos indica cuál ha sido la orientación fundamental de su vida: él ha
venido para lavar los pies
sucios de la humanidad. Ha
aceptado el oficio de esclavo para hacernos dignos de sentarnos a la
mesa de los hijos. Nos ha revelado que amar es morir a sí mismos y
servir.
La otra escena es la unción en Betania (cf. Jn 12,1-11). María derrocha
un gran capital derramando un perfume costoso sobre la cabeza de
Jesús. Los calculadores protestan. Pero Jesús acepta totalmente el
regalo porque es la respuesta de quien ha comprendido que amor con
amor se paga. Todo es poco para agradecer a quien lo ha dado todo. El
amor servicial de Jesús y el reconocimiento emocionado de la hermana
de Lázaro nos dan las claves para entender el relato de la pasión y
muerte de Jesús, que, en último término, es una oferta suprema de
amor que está pidiendo una respuesta.

#10
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
«Por nuestros males»: A causa de ellos y para perdonarlos
Pero, como ya hemos apuntado, la muerte de Jesús tiene un significado
más profundo. No se trata solamente de la muerte injusta de un inocente.
Porque Jesús no es un hombre más. Los evangelistas nos cuentan una
serie de hechos extraordinarios que se produjeron al morir Jesús: el velo
del templo se rasgó, la tierra se oscureció y tembló, se abrieron muchos
sepulcros. Había muerto algo más que un hombre.
Impresiona la enorme confabulación que lleva a esta muerte: todos contra
Jesús. Los discípulos lo traicionan o lo abandonan. Las autoridades
religiosas se empeñan en hacerle desaparecer utilizando todos los medios.
El poder romano, tan orgulloso de su justicia, perpetra la gran injusticia.
El pueblo, al que tanto amó y favoreció Jesús, grita con locura ciega:
«Crucifícale.» Hasta los transeúntes se burlan de él porque es incapaz de
salvarse a sí mismo. Toda la humanidad (cristianos, judíos y paganos)
está implicada en la muerte de Jesús. El mundo ha querido expulsarle,
echarle fuera. Y es que en la cruz se revela hasta dónde puede llegar el
pecado del mundo: hasta querer eliminar a Dios.
Pero también en la cruz se revela la respuesta de Dios al pecado del
mundo. Jesús muere diciendo: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). La misma cruz, que revela el
poder del pecado, se ha convertido en fuente de donde brotan las palabras de perdón. La lógica de Dios no es la lógica del
mundo: cuando mayor ha sido el pecado del mundo, con más claridad nos ha manifestado Dios su disponibilidad para el perdón.
Bastan una mirada de fe al crucificado y una breve súplica para que
Jesús abra al ladrón arrepentido las puertas del paraíso (cf. Lc 23,29-
43). Pablo comenta el significado profundo de esta contradicción:
«Dios encerró a todos los hombres en la rebeldía para usar con todos
ellos de misericordia» (Rom 11,32). Todos le matamos y por eso «él
murió por todos para que los que viven no vivan para sí, sino para
quien por ellos murió y resucitó» (2 Cor 5,15). «Él expía nuestros
pecados, y no sólo los nuestros, sino los de todo el mundo» (1 Jn 2,2).
Por eso la cruz comenzó inmediatamente a producir sus frutos. El
centurión que mandaba el piquete de ejecución, al ver cómo había
expirado Jesús, exclamó: «Verdaderamente este hombre era Hijo de
Dios» (Mc 15,39). La muchedumbre que había acudido al espectáculo,
«al ver lo que pasaba, se volvieron golpeándose el pecho» (Lc 23,48).
El fruto de la cruz es el arrepentimiento, que nace de una mirada de fe y
amor a Cristo, y la nueva vida que brota del costado abierto del
Salvador. Tomado de Miguel Payá Andrés. (director del Secretariado de la
Comisión Episcopal de pastoral y Vicario General de Pastoral de Valencia.
Vicedecano de la Facultad de Teología de Valencia – España.2020)

MOMENTO PROPOSITIVO
27. En esta última parte de la guía, observa las imágenes y construye tu propia imagen que identifique:
"encontrar sentido a la vida dando la vida"

#11
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
EVIDENCIA 4. EL PROYECTO QUE JESÚS ENCARGA A LOS DISCÍPULOS
MOMENTO INTERPRETATIVO. Observa el video: “10 Cosas Que NO Significan Seguir a Jesús”
https://youtu.be/qnnSfOqiZDA
28. ¿Qué significa seguir a Jesús?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
29. ¿Qué hace de diferente a una persona que sigue a Jesús a uno que no?-
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
30. ¿Cuál es la misión de un seguidor de Jesús en el mundo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
MOMENTO ARGUMENTATIVO. En esta segunda parte de la guía, lee atentamente el texto de Guillermo Morado y
profundiza en los siguientes aspectos, respondiendo en tu block.
31. ¿Qué significa seguir a Jesús?
32. ¿Qué significa saber construir el propio edificio de la vida?
33. ¿Cómo debe ser la relación entre Jesús y el discípulo?
34. Escribe la conclusión a la que puedes llegar con este texto.

JESÚS TE LLAMA
Creer en Jesús es seguirle con valentía y perseverancia por el camino de la cruz – que es, a la vez, el camino
de la resurrección. La fe es algo más que acompañar circunstancialmente a Jesús o que sentir admiración
por Él. La fe exige la identificación del discípulo con el Maestro y comporta el dinamismo de caminar tras
sus huellas. No se puede creer en Jesús sin vivir como Él, sin seguirle. Y este proceso de seguimiento
supone estar dispuestos a un cambio continuo, a una verdadera conversión.

Jesús pide una entrega radical, que solamente puede pedir Dios. Explicando las condiciones que se
requieren para seguirle, el Señor, indirectamente, revela su identidad divina. Él es más que un
profeta. Siguiéndole a Él se hace concreta la observancia del primer mandamiento de la ley de Dios:
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”. Seguir a Jesús es
responder, con la propia vida, al amor de Dios.

Esta primacía de Dios, esta renuncia a divinizar lo que no es divino, que Jesús pone como condición para
ser discípulo suyo, la recoge San Benito al indicar la finalidad de su regla: “No anteponer absolutamente
nada al amor de Cristo”. Ni los lazos familiares, ni los bienes, ni el amor a uno mismo pueden tener la
precedencia. El primer lugar le corresponde a Dios, que ha salido a nuestro encuentro en la Persona de
Cristo.
El Señor, caminando delante de nosotros, nos indica cómo hacer real este programa exigente.
Pide renuncia aquel que se anonadó a sí mismo; pide pobreza el que por nosotros se hizo pobre; pide llevar
tras Él la cruz aquel que se hizo obediente hasta la muerte. Conformando nuestros pensamientos, nuestras
palabras y nuestras acciones con los del Señor responderemos a la primera vocación del cristiano, que no es
otra que seguir a Jesús (cf Catecismo 2232).

La capacidad para construir el edificio de la propia vida y la fuerza para salir airosos del combate no
provienen de nosotros mismos, sino de Dios. El seguimiento de Cristo no es una escalada en solitario
reservada a unos pocos héroes, sino una ascensión que realizamos unidos a Él. San Juan es el evangelista
que pone de relieve este aspecto con mayor claridad: no se trata sólo de escuchar a Jesús o de caminar
detrás de Él, se trata de vivir en comunión con Él, permaneciendo en Él, como los sarmientos permanecen
unidos a la vid (cf Jn 15,4).

Mediante los sacramentos y la oración recibimos la gracia de Cristo y los dones del Espíritu Santo que
hacen posible esta comunión. El libro de la Sabiduría se pregunta: “¿quién rastreará las cosas del cielo,
¿quién conocerá tu designio, si tú no le das sabiduría enviando tu Santo Espíritu desde el cielo?”
(cf Sb 9,13-18). Es el Espíritu Santo el quien nos sana de las heridas del pecado y nos renueva interiormente
para vivir como hijos de la luz.
Como el Salmista, también nosotros nos acogemos a la memoria de la fe para no tener miedo, para no
flaquear en este camino del seguimiento, que es el camino de la auténtica felicidad: “Señor, tú has sido
nuestro refugio de generación en generación” (Sal 89). Apelamos a la misericordia de Dios, a su compasiva
bondad, para que “haga prósperas las obras de nuestras manos”. Artículo de Guillermo Juan Morado.

#12
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
MOMENTO PROPOSITIVO
35. Observa la imagen y construye tu propia imagen que represente ser seguidor auténtico de Jesús.

36. Haga un paralelo únicamente con imágenes sobre: como una persona puede reconocerse como constructora
de su proyecto de vida, con otra persona que no lo hace.
PERSONAS CONSTRUCTORA DE PROYECTO DE VIDA PERSONAS QUE NO CONSTRUYEN PROYECTOS DE VIDA

#13
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTRUMENTO DE
NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Bojacá - Cundinamarca
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES F-2
EVIDENCIA 5. “EN EL JUSTO MEDIO ESTÁ LA VIRTUD”
Para esta evidencia, necesitamos: creatividad e ingenio. Dile a tus padres o personas adultas que viven contigo que te
ayuden a preparar tu representación de lo que quieres ser cuando seas grande y en grande.
Para ello realiza las recomendaciones siguientes.

11. Consulta todo lo que corresponde a tu profesión u oficio que quieres desempeñar de adulto. Y escríbelo en
tu block
12. Consulta sobre la ética profesional que debe manejar esa profesión y ubica 5 cosas importantes a tener en
cuenta.
13. Escribe una biografía de un personaje importante que se relacione con tu profesión u oficio, QUE QUIERES
DESEMPEÑAR.
14. Consigue ropa adecuada para hacer la representación de tu profesión, y vístete como si fueras a tu primera
entrevista de trabajo.
15. Realiza una representación teatral de su proyecto de vida según su profesión u oficio, que quiere ser de
adulto.
16. Por último, corta y pega imágenes que tengan que ver con la utilidad de tu profesión al servicio de sí mismo,
para con los demás, con la naturaleza y con la relación con Dios. Y pégalas aquí.
PARA SI MISMO PARA CON LOS DEMÁS

PARA CON LA NATURALEZA PARA CON DIOS O LA TRASECENDENCIA

#14

También podría gustarte