Está en la página 1de 4

1

Contenido y función de la audiencia preliminar


A la hora señalada de uno de los cinco días fijados por el Tribunal se celebra la audiencia preliminar. Por aplicación analógica del artículo
870 eiusdem, esta audiencia la preside el Juez, quien es su director.(...)
En la audiencia preliminar cada parte debe expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinando con claridad los considere admitidos o probados con las pruebas aportadas con la demanda y la
contestación. Pruebas que son las documentales o las confesiones expresas contenidas en actos y las testificales, puesto que con uno u
otro promueve el listado de los testigos, mas no su interrogatorio ya que éste se formula de viva voz en el debate oral. Y respecto de las
posiciones juradas, su resultado no se puede conocer sino en el debate oral. Por otro lado, aunque en el segundo párrafo del artículo
868, ya citado, no se dice, no cabe duda que también, en lugar de convenir en los hechos que trata de probar la contraparte, también
la contraria puede contradecirlo; pero igualmente determinando con claridad cuales son los hechos en que no conviene. A mi juicio, a
pesar de la rigidez con que el legislador exige a cada parte claridad y precisión respecto del convenimiento con relación a la admisión y
comprobación de los hechos que trata de probar su contraparte, así como de los que no acepta, el silencio respecto (417) de alguno de
éstos no puede interpretarse como su aceptación. Ello sólo sucede en el caso del demandado que incurra en confesión ficta, si no
contesta oportunamente la demanda. Y por lo que se refiere al demandante en ninguna parte se establece una confesión similar
porque no comparezca a la audiencia preliminar .
En esta oportunidad, las partes deben expresar igualmente si consideran las pruebas superfluas o impertinentes, o dilatorias, y por
supuesto, ilegales. Estas pruebas, por supuesto, son las que se conocen hasta ese momento que son las documentales y las
testificales, o las posiciones juradas que se hayan promovido con la demanda o la contestación. Y como las partes deben señalar las
pruebas que se proponen aportar, también pueden objetar el carácter superfluo, impertinente, dilatorio o ilegal de esas pruebas
propuestas. Por ejemplo, las grabaciones o medios audiovisuales, que soliciten que se evacuen en el debate o audiencia oral. Por otro
lado, en mi criterio, a diferencia de lo que ocurre con la no admisión tácita de los hechos, por el silencio de la parte, que como expliqué
no es posible; sin embargo, por lo que se refiere a las pruebas que se proponen aportar, en razón de los principios de la igualdad y
lealtad procesales, sí creo que el silencio de las partes las perjudica. Así, si no indican que se proponen aportar pruebas, pienso que no
deben serles admitidas las que promuevan posteriormente en el lapso de promoción. En efecto, el señalamiento de las pruebas que
las partes anuncian promover, facilita al juez la función de delimitar los hechos y los límites de la controversia en el auto de apertura
del lapso probatorio, previsto en el tercer párrafo del artículo 868 eiusdem. Por otro lado, si una de las partes cumple con tal obligación
procesal y la otra las objeta, pero guarda maliciosamente silencio sobre las pruebas que piensa promover y luego las promueve, y se le
admiten, sin que su contraparte haya tenido oportunidad de objetarlas anteriormente, porque se le silenciaron, ciertamente pienso que
se estaría dando lugar a una gran desigual(418)dad y permitiendo una deslealtad, lo cual es contrario al principio de igualdad procesal,
consagrado en el artículo 15 eiusdem, y al principio de la lealtad procesal, consagrado en el artículo 17 eiusdem, que también en el
proceso oral los jueces están obligados a garantizar. En otras palabras, que si bien la proposición de las pruebas en la audiencia
preliminar no es una formal promoción; sin embargo, si es un verdadero adelanto de las pruebas, a los efectos de que el juez pueda
delimitar su objeto, y las partes formular su objeción ante la inexistencia en este proceso de una oportunidad para formular oposición a
las pruebas. No obstante, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad de las pruebas aportadas u objetadas por las partes por su
carácter superfluo, impertinente, dilatorio o ilegal, en el auto que debe dictar sobre la admisibilidad de las pruebas al vencerse el
lapso de promoción, que debe abrir en el auto de fijación de los hechos y de delimitación del objeto de la controversia que examinaré
más adelante.
También en la audiencia preliminar dice el segundo párrafo, in fine, del artículo 868, al cual me he venido refiriendo, que las partes
pueden formular “cualesquiera observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de la controversia". A este respecto, las
partes pueden ratificar sus pretensiones y aclarar sus fundamentos que presenten duda, ambigüedad o imprecisión . Y en el caso de
que el demandado en su contestación haya alegado hechos extintivos de la pretensión demandada, el demandante puede exponer sus
contrargumentos en la audiencia preliminar, y a su vez el demandado sobre la aclaratoria de los fundamentos de la demanda. Inclusive
dada la amplitud del derecho de las partes a formular “cualesquiera observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de
controversia”, pienso que las partes pueden ampliar los fundamentos de sus pretensiones sin introducir hechos nuevos diversos, de
manera que no resulte alterada o modificada la demanda o la contestación. Igualmente, como explicaré para salvaguardar el principio
de la concentración y de la brevedad, en la audiencia preliminar el demandante puede desconocer o tachar los instrumentos que haya
promovido el demandado junto con su contestación.
Las actuaciones anteriores se hacen constar en un acta que ha de levantarse al finalizar la audiencia, a la cual se le agregarán los
escritos que hayan presentado las partes. Por ejemplo, el de desconocimiento o de formalización de la tacha de los documentos. A
diferencia del debate oral, la audiencia preliminar no puede prolongarse, ni tampoco fijar su continuación para otros días, porque es un
acto improrrogable que se agota el mismo día en que se fijó.
2

Del inicio del penúltimo párrafo del artículo 868, en comentarios, se desprende el carácter facultativo de la audiencia preliminar, de
modo que las partes no están obligadas a concurrir a ella. Sin embargo, la que no haya concurrido, creo que no puede después
promover pruebas por lo que señalamos con anterioridad, por cuanto, a mi juicio, existe una verdadera carga para las partes, de
indicar en la audiencia preliminar las pruebas que quieren promover. Esto incluso además de garantizar la igualdad de las partes, evita
la falta de probidad o deslealtad procesales, como ya señalé.
3

Verificada oportunamente la contestación , el Tribunal fijará uno de los cinco días siguientes y la hora para que tenga
lugar la audiencia preliminar en la cual cada parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que
trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad; así como señalar las pruebas que se proponen aportar
en el lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de la controversia
1) el derecho de las partes a formular “cualesquiera observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de controversia”
2)las partes pueden explanar sus alegatos y defensas ratificar sus pretensiones y aclarar sus fundamentos que presenten duda,
ambigüedad o imprecisión.
3)las partes pueden ampliar los fundamentos de sus pretensiones sin introducir hechos nuevos diversos, de manera que no resulte
alterada o modificada la demanda o la contestación.
4) las partes deben señalar las pruebas que se proponen aportar, también pueden objetar el carácter superfluo, impertinente,
dilatorio o ilegal de esas pruebas propuestas
si bien la proposición de las pruebas en la audiencia preliminar no es una formal promoción; sin embargo, si es un verdadero
adelanto de las pruebas, a los efectos de que el juez pueda delimitar su objeto, y las partes formular su objeción ante la inexistencia
en este proceso de una oportunidad para formular oposición a las pruebas.
En esta oportunidad, las partes deben expresar igualmente si consideran las pruebas superfluas o impertinentes, o dilatorias, y por
supuesto, ilegales.
5) si no indican que se proponen aportar pruebas, pienso que no deben serles admitidas las que promuevan posteriormente en el
lapso de promoción. En efecto, el señalamiento de las pruebas que las partes .
6) la parte que no haya concurrido, creo que no puede después promover pruebas por lo que señalamos con anterioridad, por
cuanto, a mi juicio, existe una verdadera carga para las partes, de indicar en la audiencia preliminar las pruebas que quieren
promover.

Nosotros, Ramón graterol celad, entidad 38929 e ipsa 3423. y Carmen Bezaire torres. Cédula de identidad
número tal e ipsa N° actuando en nuestro carácter de representantes judiciales de los Ciudadanos integrantes
de la parte actora. Suficientemente identificados en autos e Integrantes a su vez de la Comunidad hereditaria
del ciudadano Benicio Franco Zerpa, quien en vida y en su carácter de ARRENDADOR , suscribió el contrato de
arrendamiento que cursa a los autos marcado , con los Ciudadanos Yelipse María Torres Hernández y
Ronald Ramón Silva Torres también identificados en autos en su carácter de ARRENDATARIOS , sobre el local
comercial LOCAL COMERCIAL, distinguido con el N° PB-030, ubicado en nivel Planta Baja , del Área
Comercial Urdaneta del “ CONJUNTO RESIDENCIAL - COMERCIAL CASA BERA ” , siendo esta audiencia
preliminar, la oportunidad de depurar este procedimiento , ratificamos en todas y cada una de sus partes la
demanda que por desalojo y en nombre de nuestros mandantes interpusimos en contra de los ciudadanos
Yelipse María Torres Hernández y Ronald Ramón Silva Torres.
La cualidad de mis mandantes para interponer esta acción , se desprende de la declaración sucesoral y su
respectiva solvencia sucesoral que cursan a los autos …
Se desprende del referido contrato, específicamente de su cláusula Cuarta, Que los ARRENDATARIOS
asumieron la obligación de contratar dentro de los 15 días continuos contados a partir de la entrada en
vigencia del contrato, la. póliza de seguro de responsabilidad civil general cuyo alcance se cita en el libelo de
demanda.

Y se desprende de la cláusula Décima octava se estableció que el incumplimiento de cualquiera de las


obligaciones asumidas por los arrendatarios daría derecho a el arrendador a ejercer las acciones pertinentes
por ante los órganos judiciales.
4

Es el caso que LOS ARRENDATARIOS han incumplido con la obligación de contratar las pólizas de
seguros que se citan en la cláusula VIGESIMA del contrato , incumpliendo con su conducta, no solo
la obligación

contractual contenida en la referida cláusula , sino incumpliendo también con una de las obligaciones
principales que le impone el Artículo 1.592 del Código Civil, como lo es , la de servirse de la cosa
arrendada como buen padre de familia ..

Es por ese motivo que de conformidad con la normativa legal que se cita en el libelo de la demanda,
procedimos a demandar a los referidos arrendatarios, para qué convengan o a ello los condene este tribunal
a desalojar sin plazo alguno el local comercial arrendado y hacerle entrega desocupado de bienes y personas a
mis representados .
Se señalaron en el libelo las pruebas que se promoverán en la oportunidad de ley, cuales son : El contrato de arrendamiento , como
documento fundamental , documento de propiedad , acta de defunción del Ciudadano , C – C1 ” COPIA CERTIFICADA DE LA
DECLARACIÓN SUCESORAL Y DE LA SOLVENCIA SUCESORAL DE NUESTRO MANDANTE,
Y el testimonio de las Ciudadanas que se citan en el escrito libelar .

También podría gustarte