Está en la página 1de 46

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3

I. DATOS INFORMATIVOS:
GRELL : LA LIBERTAD.
UGEL : N° 2.
I.E. : 251 - Florencia de Mora
DIRECTORA : Violeta Flor Sánchez Aroni
DOCENTE : Gabriela Salinas Haro
SECCIÓN : Aula Fucsia de 4 años

II. DENOMINACION:

“CONOCEMOS, EXPLORAMOS Y CUIDAMOS NUESTRO MEDIO NATURAL”

III. SITUACION SIGNIFICATIVA:


 Poco conocimiento sobre la importancia y cuidado de las plantas y animales
 Uso inadecuado de los recursos naturales

IV. SUSTENTACION:

Día a día, estamos en contacto con nuestro medio ambiente: barrio, casa, jardín de niños, ciudad, y naturaleza; en la cual nos
desarrollamos y convivimos. Es por ello que en la I.E.I n° 251, desarrollaremos el siguiente proyecto denominado: Conocemos,
exploramos y cuidamos nuestro medio natural con la finalidad de que nuestros niños y niñas tomen conciencia por el cuidado y
conservación de nuestro medio natural y cada uno de sus recursos ya que constantemente conversamos con ellos sobre el daño que los
seres humanos le estamos ocasionando al planeta y destacamos que no podemos quedarnos de brazos cruzados sabiendo que la “salud”
de la tierra depende de nosotros. Con esta unidad brindaremos a nuestros niños y niñas la oportunidad para observar, identificar e
interactuar con su medio natural e iniciarlos en la responsabilidad por su cuidado, involucrando además a los padres de familia y a la
comunidad.

V. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.
VI. PRODUCTO:
 Confección de míster grass
 Elaboración de los clasificadores de basura
 Elaboración de afiche.

VII. TIEMPO DE DURACION: 14 días


Inicio : 31 de Agosto del 2015
Término: 17 de Septiembre del 2015

VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS (SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION) :

Área Competencias Capacidades, Indicadores Técnica de Instrumento


Evaluación de Evaluación
Se expresa oralmente Interviene espontáneamente Interviene espontáneamente
manteniendo el hilo temático sobre temas de la vida cotidiana

Menciona las características de


Infiere el significado de los textos
animales, objetos,, personas y
orales personajes del texto escuchado
Observación Lista de
directa cotejo
Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura Identifica que dice en textos
escritos de sus entorno
COMUNICACIÓN

relacionando elementos del


mundo escrito

Reorganiza información de diversos


Representa a través de
textos escritos
otros lenguajes, algún
elemento o hecho que más
le ha gustado del texto que
le leen

Desarrolla sus ideas en


Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las
torno a un tema con la
convenciones de escritura
intención de transmitir un
mensaje
Actua y piensa Comunica y representa ideas Expresa en forma oral los
matematicamente en matemáticas números ordinales en
situaciones de cantidad contextos de la vida Observación Lista de
cotidiana sobre la posición directa cotejo
de objetos y personas
considerando un referente
hasta el tercer lugar.
MATEMATICA

Realiza representaciones de
cantidades, con objetos,
hasta 5, dibujos.

Expresa con su propio


lenguaje cuales son los dos
elementos que se repiten en
un patrón de repetición.

Representa un patrón de
repetición (hasta dos
elementos) con su cuerpo,
con material concreto.

Actúa responsablemente en el Evalúa problemáticas ambientales y Identifica dentro de las


ambiente territoriales desde múltiples perspectivas actividades que realiza, las que
puedan contaminar su espacio
Observación Lista de
inmediato
Realiza acciones motrices variadas con directa cotejo
Construye su corporeidad autonomía, controla todo su cuerpo y Demuestra autonomía,
cada una de sus partes en un espacio y en seguridad e iniciativa al realizar
un tiempo determinado. Interactúa con su acciones y movimientos de su
PERSONAL

entorno tomando conciencia de sí mismo interés.


y fortaleciendo su autoestima.
Explora sus posibilidades de
movimiento, vivenciando el
equilibrio en sus posturas,
desplazamientos y juegos, y
utilizando diversos objetos
como cuerdas, telas, pelotas,
entre otros
Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones Explora y observa objetos, seres
científicos, situaciones que vivos, hechos o fenómenos de Observación Lista de
puedan ser investigados por la su entorno haciendo uso de sus directa cotejo
sentidos.
ciencia.
Hace preguntas que expresan
su interés por averiguar sobre
determinados objetos, seres
vivos o fenómenos naturales de
su entorno.

Menciona los datos o


Genera y registra datos e información
información que obtiene a
partir de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(imágenes, fotos, textos
sencillos etc.)
CIENCIA Y AMBIENTE

Representa gráficamente los


Genera y Registra datos e información
datos que obtiene en su
experimentación (dibujos,
primeras formas de escritura.

Describe el crecimiento de los


seres vivos

Compara los datos o


Analiza datos o información
información obtenida y
establece relaciones entre ellos.

Relaciona a los seres vivos con


Explica el mundo físico, basado en Comprende y aplica conocimientos
el ambiente en donde habitan
conocimientos científicos. científicos y argumenta científicamente.

Implementa y valida alternativas de Manipula las piezas para la


Diseña y produce prototipos
solución construcción de su prototipo
tecnológicos que resuelven
(recorta, pega, une, entre otros)
problemas de su entorno

Evalúa y comunica la eficiencia, la Comunica como construyo su


confiabilidad y los posibles impactos del prototipo
prototipo
IX. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Nº FECHAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


01 LUNES 31 DE AGOSTO La naturaleza que me rodea
02 MARTES 01 DE SEPTIEMBRE Conociendo las plantas
03 MIERCOLES 02 DE SEPTIEMBRE ¿Cómo nacen y crecen las plantas?
04 JUEVES 03 DE SEPTIEMBRE Cuidemos los arboles
05 VIERNES 04 DE SEPTIEMBRE Tengo un jardín de flores
QAA LUNES 07 DE SEPTIEMBRE Poesía y flores
07 MARTES 08 DE SEPTIEMBRE Las hojas de las plantas tienen formas diferentes / Buscando mi hoja
08 MIERCOLES 09 DE SEPTIEMBRE Plantas que nos curan
09 JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE Conociendo a los animales
10 VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE Donde viven los animales
11 LUNES 14 DE SEPTIEMBRE Como se movilizan los animales
12 MARTES 15 DE SEPTIEMBRE Que come cada animal
13 MIERCOLES 16 DE SEPTIEMBRE Cuidando el agua y la luz
14 JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE Elaboramos nuestros clasificadores de basura

X. EVALUACION:
Observación directa
Lista de cotejo

XI. BIBLIOGRAFIA:
 DEL DOCENTE:
MINEDU (2015). DCN.

MINEDU (2015). Guía Docente para el uso de los cuadernos de trabajo “Aprendemos Jugando” para niños y niñas de 4 años.

 DEL ESTUDIANTE:
MINEDU (2015). Cuaderno de trabajo “Aprendemos Jugando” para niños y niñas de 4 años.

XII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES :

ACTIVIDAD N° 1
FECHA: LUNES 31 DE AGOSTO DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION LA NATURALEZA QUE ME RODEA

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Explora y observa objetos, seres


APRENDIZAJES ESPERADOS Indaga, mediante métodos científicos, situaciones Problematiza situaciones vivos, hechos o fenómenos de su
que puedan ser investigados por la ciencia. entorno haciendo uso de sus
sentidos.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMP


SESION O

Indicamos a nuestros niños que el día de hoy hablaremos acerca de “la naturaleza que me 45’
rodea” y por ello el día de hoy iremos a la plaza de armas de nuestra comunidad. Al llegar
a la plaza de armas en primera instancia dejaremos a los niños que exploren el lugar, se Visita a la plaza de
espera que ellos caminen o correr por el lugar. Posteriormente nos sentaremos todos juntos armas de Florencia o
en semicírculo y hablaremos acerca de algunas normas de seguridad e indicaremos el lugar a un lugar donde el
que utilizaran para evitar que se pierdan, algunas de las normas serán: no irse del lugar que niño este en contacto
INICIO
indica la docente, no irse solos, no cortar las plantas, no ensuciar, etc. Posteriormente con la naturaleza.
aprovechando la instancia de exploración del ambiente la docente les propondrá a los niños
Recipientes donde el
que realicen un juego de, diciéndoles: ¿Dónde estamos? ¿Les gusta este lugar? ¿Cómo es?
¿Qué tenemos aquí? ¿A que podemos jugar en este lindo lugar? una vez establecido el juego niño pueda colocar
por el grupo y sus respectivas normas, la docente proporcionara un tiempo medianamente las cosas naturales
breve para su realización. producto de su
DESARROLLO La docente les propondrá a los niños que se sienten en ronda, para practicar educación exploración: Flores,
respiratoria diciéndoles que imaginen que tienen en la mano un elástico y que lo estiran, pero piedritas, palitos,
cuando lo estiran deben llenar el pecho de aire, y luego deben aflojar el elástico largando el etc.
aire. Posteriormente, una vez que los niños hallan logrado un clima de tranquilizarían (luego
del juego realizado durante la exploración), les preguntara: ¿Qué olor sintieron? ¿Es el
mismo olor que hay en la escuela? ¿Han escuchado hablar acerca del medio ambiente? ¿Qué
creen que es? ¿Quién lo creo? ¿Qué creen que debemos hacer nosotros con nuestro medio
ambiente? Escuchamos los comentarios de nuestros niños y les explicamos acerca del tema.
Ahora les proponemos a los niños que cierren los ojos y por un momento hagan silencio, para
escuchar los sonidos que hay en el lugar, luego de un breve momento les preguntara: ¿Qué
escucharon? ¿Escucharon los mismos sonidos que escuchan en sus casas o en el jardín de
niños? ¿Porque? La docente les pedirá a los niños que se paren y caminen lentamente por el
lugar y observen todo lo que ven, además explicara que traten de hacerlo en silencio para
potenciar más la observación, al cabo de unos minutos llamara a los alumnos a reunirse
nuevamente en el lugar que estaban, y les preguntara: ¿Qué vieron? ¿Vieron las mismas
cosas que vemos todos los días?, los alumnos pueden llegar a responder que si porque
habitualmente ven árboles y plantas, entre otras cosas, entonces la docente preguntara ¿En
nuestra casa o en el jardín de niños hay más árboles que acá? ¿El patio de del jardín de
niños o de la casa es del mismo tamaño?, ¿Habrá las mismas cosas que descubrimos aquí?,
etc. La docente les pedirá a los niños que caminen nuevamente por el lugar y busquen que
animales e insectos viven allí, luego los llamara y les preguntara que animal o insectos
vieron, en el caso que los niños no nombren a todos, con ayuda de los demás se completara
la lista. Ahora nos formamos en grupos de 3 niños cada uno y les proporcionamos a cada uno
de ellos una recipiente dándoles las siguientes consignas: buscar 5 elementos de olor
diferente/ buscar 2 elementos livianos y 2 elementos pesados (en el caso que los niños no
logren recolectar elementos pesados la docente las preguntara que podrían haber elegido)/
buscar 2 elementos blandos y 2 elementos duros./ buscar 2 elementos pequeños y 2 más
grandes (en el caso que los niños no logren recolectar elementos más grandes la docente las
preguntara que podrían haber elegido). Cada vez que la docente agrupa a los niños para dar
la siguiente consigna, les propondrá a cada grupo que muestre lo que recolecto y porque
escogió eso. Tenemos cuidado de que nuestros niños no maltraten lo que hay en el lugar.
Ahora nos sentamos en ronda, la docente les preguntara: ¿Les gusto venir a la plaza de
armas?, ¿Qué les llamo más la atención?, ¿Qué actividad de las que hicimos les gusto más?,
¿Qué les gustaría hacer la próxima vez que vuelvan?, ¿Qué opinan de las personas que
CIERRE
cortan los arboles?, ¿Y de las personas que ensucian el medio ambiente?, ¿Qué cuidados
deben tenerse cuando vamos a un lugar natural como la plaza de armas (donde tenemos
muchos árboles y flores), el parque, el rio, el campo, etc.

TAREA En casa dialogan con papi y mami acerca del paseo realizado y lo que trataremos en el jardín durante algunos días.

EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Comprende textos escritos.


Capacidad: Reorganiza información de diversos textos escritos.
Indicador: Representa a través del dibujo, algún elemento o hecho que más le ha gustado de la visita a la plaza de
ACTIVIDAD armas (medio natural).
GRAFICO
PLÁSTICA
Asamblea o Inicio: Recordamos el paseo que realizamos a la plaza de armas de Florencia de mora y les indicamos que ahora nuestra Plumones, colores,
actividad que desarrollaremos la llamaremos: ¡qué bonita es la naturaleza!, escuchamos los comentarios de nuestros niños y tomamos
ficha gráfica,
nota de todo lo que pudieron ver este lugar y les invitamos a dibujar lo que más les gusto del lugar donde fuimos. Nos ayudamos de
los materiales que trajimos de ese lugar.
piedritas, flores,
¡QUÉ BONITA Elaboramos nuestras normas para realizar la actividad. goma, etc.
 Exploracion del material: Cada grupo tomara el recipiente con el material que le corresponde para explorarlo y para que cada uno de 45’
ES LA
sus integrantes cree una idea de cómo hará su dibujo o de lo que tratara según la información que brindaron anteriormente.
NATURALEZA!  Desarrollo de la Actividad: Entregamos por grupos: plumones, goma o silicona líquida, colores, etc. y manos a la obra cada grupo
podrá hacer uso de su material recolectado para decorar su ficha si es que lo desea.
 Verbalización: Cada niño muestra su trabajo indicando acerca de lo que trata.
 Realizamos la puesta en común.

ACTIVIDAD N° 2

FECHA: MARTES 01 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION CONOCIENDO LAS PLANTAS

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

SE EXPRESA ORALMENTE Interviene espontáneamente manteniendo el hilo Interviene espontáneamente


temático sobre temas de la vida cotidiana
INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS,
Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su
SITUACIONES QUE PUEDAN SER INVESTIGADOS
interés por averiguar más acerca
POR LA CIENCIA.
de las plantas

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

Indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy conoceremos acerca de las plantas y
los motivamos a realizar un recorrido por las instalaciones del jardín para observar y
conocer que plantitas tenemos. Durante el recorrido, se favorece el dialogo y el comentario
sobre dudas e inquietudes. Áreas verdes del
INICIO
De regreso al aula, dialogamos a partir de preguntas. Por ejemplo: ¿Qué obsérvanos jardín
durante el recorrido? ¿Cómo eran las plantas que vimos? ¿Qué plantas les llamo más la
atención? ¿Cuál les gusto más? ¿Por qué? ¿Qué sabemos acerca de las plantas? ¿Dónde Figuras de flores,
podemos averiguar acerca de ellas? árboles y arbustos
Invitamos a los niños a sentarse cómodamente sobre la alfombra para escuchar atentamente
la lectura del libro “el reino vegetal y el agua” (u otro libro acerca de las plantas que Tijeras goma
tengamos en la biblioteca de nuestra aula y que sea del interés de nuestros niños) la Papelógrafo
docente motiva a los niños a realizar sus predicciones preguntándoles sobre la portada del
libro: ¿De qué se tratara el libro? ¿Por qué? ¿Qué creen que dirá? Luego de escuchar las Ficha de trabajo
opiniones de los niños, hace la lectura del texto. Antes, durante y después de la lectura, va
haciendo pausas y planteando interrogantes para que puedan responder haciendo inferencias 45’
y expresando su opinión. Por ejemplo: ¿Qué cree4n que necesitan las plantas para crecer?
¿Qué opinan sobre aquellas personas que arrancan hojas de las plantas?
DESARROLLO La docente solicita al niño encargado de repartir los materiales que entregue las imágenes
de diversas plantas (flores, árboles, arbustos) los niños las describen, las agrupan y pegan
en un papelógrafo, clasificándolas según un criterio perceptual. Luego, se brinda un espacio
para que socialicen su trabajo y mencionen los criterios utilizados para agrupar las
imágenes.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n° 1 (pág. 97) La observan y describen las
acciones y situaciones de cuidado y utilidad de las plantas. La docente les lee los textos que
tienen sobre el tema, observan los autoadhesivos que se les entrega, los desglosan y los
colocan en los círculos que corresponden. Para completar el trabajo coloren el árbol a su
gusto.
Dialogamos con los niños acerca de la actividad realizada y lo que conocimos el día de hoy
CIERRE
acerca de las plantas.

TAREA En su casa pegan buscan figuras de plantas, las recortan y pegan en su ficha.
EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Produce textos escritos.


ACTIVIDAD Capacidad: Textualiza sus ideas según las convenciones de escritura
GRAFICO Indicador: Indica lo que dibujó y que es lo que le gusta de las plantas.
PLÁSTICA
Asamblea o Inicio: Indicamos a nuestros niños que como el día de hoy hablamos de las plantas entonces nuestra actividad que Plumones, colores, ,
trabajaremos la llamaremos: ¡MIRA!... YO PUEDO DIBUJAR LINADAS PLANTAS, para ello saldremos fuera de nuestra aula junto
temperas, pinceles,
con nuestras carpetas y desde allí dibujaremos las plantas que observemos y las podremos decorar como deseemos.
Elaboramos nuestras normas para realizar la actividad.
cartulina, etc.
¡MIRA!... YO
 Exploracion del material: Salimos todos fuera del aula y una vez organizados invitamos a acercarse a las plantas y verlas más de
PUEDO cerca para que las exploren y sepan cómo desean plasmarlas en sus dibujos. Invitamos a los niños a decidir con qué tipo de material 45’
DIBUJAR desean trabajar: plumones, colores, tempera, etc. según sea su interés y nos disponemos a prepararnos para la actividad.
 Desarrollo de la Actividad: Cada niño tomara una cartulina blanca y con el material que eligió realizara su dibujo acerca de las
LINDAS
plantas.
PLANTAS
 Verbalización: Cada niño muestra su trabajo e indica a sus compañeros y docente el trabajo realizado. La docente toma nota.
 Realizamos la puesta en común.
ACTIVIDAD N° 3

FECHA: MIERCOLES 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION ¿CÓMO NACEN Y CRECEN LAS PLANTAS?

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Menciona los datos o


Indaga, mediante métodos científicos, información que obtiene a
partir de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(imágenes y textos sencillos)
situaciones que puedan ser investigados Genera y Registra datos e información
acerca de cómo nacen y crecen
por la ciencia. las plantas.

Representa gráficamente los


datos que obtiene en su
experimentación para la
germinación de las semillas.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

Convocamos a los niños para comentarles que hemos traído un cuento llamado: ¡Iván y las 45’
semillas mágicas! Los motiva a anticipar el contenido del texto a partir de algunos indicios:
título, palabras significativas; luego los invita a escuchar el cuento. Semillas
Luego de narrarles el cuento dialogamos en torno a preguntas como: ¿Qué sucedió con las Botellas
INICIO semillas del cuento? ¿Qué necesitara una semilla real para crecer y convertirse en una
descartables
planta? ¿Cómo nacen y crecen las plantas? Los niños hablan sobre situaciones que viven en
transparentes
relación a las plantas y sobre los hechos ocurridos en el cuento, siguiendo el orden en que
cortadas a la mitad
se presentaron. La docente escucha con atención las respuestas comentarios y dudas de los
niños. Algodón
DESARROLLO La docente comenta que les ha traído un libro acerca de las plantas. Les hace ver las
imágenes y les lee acerca de cómo se siembran y crecen las plantas. Luego, crea Ficha de trabajo
expectativa y abre una bolsa de semillas, se las muestra y les plantea una pregunta: Ahora
Plumones, colores
¿Cómo podríamos hacer para sembrar las semillas? Escucha y toma en cuenta las respuestas
de los niños, las registra en el papelógrafo y conjuntamente con los niños elabora el Papelógrafos
procedimiento.
Sobre las mesas de los niños, la docente coloca diferentes tipos de semillas para que las Libro e imágenes de
observen y exploren. Los motiva a decir las características de las agrupaciones de semillas. cómo se siembran y
Les pide que usen las palabras: muchos, pocos, ninguno. Les hace preguntas, por ejemplo: crecen las plantas
¿Cómo son? ¿Todas son iguales? ¿Son duras o blandas? ¿Hay igual cantidad? ¿Dónde hay
muchas semillas? ¿En qué grupo hay pocas semillas? ¿En qué grupo no hay ninguna semilla
blanda? Etc.
La docente y los niños se organizan para leer el procedimiento escrito en el papelógrafo
(pueden incluirse imágenes). Luego, realiza la experiencia para hacer germinar las semillas.
Los niños humedecen algodón, lo ponen dentro de un recipiente, colocan una semilla encima y
la cubren con algodón. Después, las colocan en un lugar donde reciban luz. Una vez
realizada la experiencia, se dialoga con los niños para organizar el cuidado de las semillas.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n°2 (pág. 101). La docente les anticipa que
realizaran el trabajo en dos momentos. Les comentan que pueden poner nombre a la planta
que han sembrado y lo escriben en su ficha luego, en el primer recuadro dibujan la semilla
que sembraron. La docente les ayuda a poner la fecha.
Los niños observarán a diario el crecimiento de su planta y le brindan los cuidados que
necesitan (agua y luz de sol). Conversan de los cambios que observan. Cuando la semilla
germine y le salga el tallo, se propone a los niños que continuaremos con la ficha de
trabajo. En ella, los niños dibujan y colorean su planta y germinada. La docente ayudara a
poner la fecha. Los niños harán comparaciones.
Buscamos un lugar apropiado donde colocar las macetas para que continúen con las
CIERRE observaciones y registros posteriores.
Dialogamos acerca de la actividad.

TAREA Dialogan con sus padres acerca de la actividad realizada el día de hoy en el jardín.

EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Construye su corporeidad


Capacidad: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en un
espacio y en un tiempo determinados interactúa con su entorno tomando conciencia de si mismo y fortaleciendo su
autoestima Indicador: Explora sus posibilidades de
ACTIVIDAD movimiento, vivenciando el equilibrio en sus posturas, desplazamientos y juegos, y utilizando diversos cuerdas .
PSICOMOTRIZ
 Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se sientan formando un círculo y les indicamos el juego que jugaremos el
día de hoy: se les entrega sogas, les explicamos como como vamos a usarlas y nos ponemos de acuerdo acerca Sogas
de las normas que debemos tener en cuenta para realizar la actividad. Patio
JUGAMOS  Desarrollo o Expresividad Motriz: la maestra propone jugar libremente con las sogas , y pide a los niños que Ficha grafica
CON cada niño conserve su espacio para no hacernos daños, luego la docente pide a los niños que coloquen sus sogas plumones
45’
de tal manera que formen dos caminos y les pide caminar sobre ellas de diferente manera
SOGA
 Relajación: Propiciamos un clima de tranquilidad, invitando a los niños y a las niñas a acostarse sobre el piso, nos
quedamos en silencio y con los ojos cerrados escuchamos una canción de relajación.
 Expresión Grafico Plástica: En su ficha dibuja lo que más le gusto del juego.
 Cierre: Los niños exponen sus trabajos realizados y comentan acerca de la actividad realizada este día
ACTIVIDAD N° 4

FECHA: JUEVES 03 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION CUIDEMOS A LOS ARBOLES

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Explora y observa las plantas y
árboles de su entorno haciendo
uso de sus sentidos.
Indaga, mediante métodos científicos, Menciona los datos o
situaciones que puedan ser investigados Problematiza situaciones
información que obtiene a
por la ciencia. partir de la observación y otras
fuentes proporcionadas
(imágenes, fotos, textos
sencillos etc.) acerca de los
árboles.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

La docente invita a los niños a sacar su pañuelo o tela. Les propone jugar con ellas
libremente acompañados de la música. Luego de un rato, les pide que imaginen que son
árboles y que los pañuelos son sus hojas. La docente será el viento, luego será la lluvia y Pañuelos o cintas del
INICIO finalmente el sol. Terminada la actividad, dialogamos con los niños y hacemos preguntas módulo de
como: ¿Qué creen que pasa con los arboles cuando sopla el viento? ¿Qué creen que les psicomotricidad
pasa a los arboles cuando les cae la lluvia y el sol? ¿Qué nos brindan los arboles? ¿Cómo
Imágenes
debemos cuidarlos? ¿Para qué?
La docente se organiza con los niños para salir al parque. Les anticipa que irán a conocer y Ficha de trabajo
observar los árboles. Al llegar al parque los niños tendrán tiempo para observar y explorar
al tocar, oler escuchar los elementos que ahí se encuentran. Luego se les invita a contar de Plumones y colores
forma libre lo que han observado o manipulado, seguidamente se les pide que recurra a la
estrategia del conteo para hacer agrupaciones de hasta 5 objetos cada uno, las observan, 45’
las comparan y establecen semejanzas y diferencias entre ellas. La docente les recuerda
seguir algunas pautas de cuidado. Por ejemplo: tocar suavemente a la planta sin arrancar
sus hojas, no tocar plantas que tienen espinas. Los niños obtienen datos a partir de la
DESARROLLO observación y la experimentación. Luego la docente los convoca y les cuenta que ha traído el
cuento de un árbol. Los invita a cobijarse bajo la sombra de un árbol para leerles. Les
pregunta si alguien quiere hacer un comentario y cierra la hora del cueto.
En el aula, la docente muestra a los niños varias imágenes y libros sobre árboles. Los niños
hojean, miran y deducen las características de los árboles en diversos tipos de textos. La
docente realiza algunas lecturas cortas para que los niños tengan mayor información. Luego
comparten sobre lo que encontraron en los libros.
Se entrega su ficha de trabajo n°3 (pág. 103). La docente los invita a observarla y a
anticipar lo que dice. La docente les lee y comenta. Lugo, se les entrega la página 105, la
docente les lee las preguntas y comentan luego dibujan su respuesta.
Hacen una exposición de sus trabajos colocándolos en un espacio fuera de su aula para que
CIERRE
los demás lo puedan ver. Realizamos la puesta en común.
En casa dialogan con sus padres acerca de la visita realizada al parque y lo que hicieron en él. Dialogan acerca de cómo
TAREA cuidar los árboles y plantas en general.

EVALUACION Lista de cotejo

ACTIVIDAD Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.


MATEMATICA Capacidad: Comunica y representa ideas matemáticas
Indicador: Realiza representaciones de cantidades con semillas y otros objetos hasta 5.

 Inicio: 45’
Indicamos a nuestros niños que la actividad del día de hoy nuestra actividad se llamara: jardinero Semillas diferentes
JARDINERO
¿Cuántas semillas necesitas? Escuchamos sus comentarios y luego les decimos que tras la visita realizada Figura de un
¿CUANTAS al parque allí se recolectó diferentes semillitas, pero están todas mezcladas ¿que proponen para poder jardinero
SEMILLAS trabajar? Y luego ¿Qué podemos hacer con ellas? Si mi actividad es: jardinero ¿Cuántas semillas Ficha de trabajo
NECESITAS necesitas?... ¿Qué creen que haremos luego? ¿Para qué? ¿Desean ayudar al jardinero a contar sus
semillas?
?
Escuchamos sus sugerencias y les decimos que antes de empezar saldremos al patio para jugar.
 Desarrollo
En el patio explicamos el juego. En cual consiste en que elegiremos un jardinero, el cual necesitara
semillas para sembrar más árboles, los demás niños serán las semillas. Cuando el jardinero diga la
cantidad de semillas que necesita, los niños deberán agruparse según la cantidad; cada jardinero deberá
asegurarse que cada grupo de semillas sea correcta. Podemos cambiar de jardineros y trabajar
agrupaciones hasta de 5 semillas.
En aula nos sentamos en grupos de tres niños y cada uno tomara una bolsita de semillas las cuales
formara conjuntos con 1, 2, 3,4 y 5 semillas. Cada vez que se forme los conjuntos los niños deberán
decir como lo hicieron. Lo podemos hacer con otros materiales del aula: tarros, playgos, etc.
En forma individual los niños deberán formar conjuntos con las semillitas. Luego en su ficha harán los
mismo pero teniendo en cuenta la cantidad que se le indique. Los niños deberán expresar la cantidad de
cada conjunto teniendo como referente el número.
 Cierre:
Cada niño compartirá con sus compañeros el trabajo realizado. Luego dialogamos acerca de la actividad y
preguntamos si habremos ayudado al jardinero a contar bien las semillas para sembrar.

ACTIVIDAD N° 5

FECHA: VIERNES 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION TENGO UN JARDÍN DE FLORES

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Actua y piensa matematicamente en Comunica y representa ideas matemáticas Expresa en forma oral los
números ordinales sobre la
posición de elementos de la
situaciones de cantidad
naturaleza y personas
considerando un referente
hasta el tercer lugar.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

La docente indica a los niños que se ha dado cuenta que cada vez que se forman y pide que 45’
se ordenen por tamaños algunos niños no saben cómo hacerlo por ello el día de hoy
realizaremos la actividad llamada: tengo un Jardín de flores. Escuchamos los comentarios de
nuestros niños. Invitamos a los niños a salir al patio a realizar la dinámica: “somos plantas Elementos del medio
de diferentes tamaños”. Les dice que se imaginen que son plantas y que al sonido de la ambiente: tronquitos,
pandereta caminaran libremente por todo el espacio. Cuando se detenga el sonido y se
hojas secas, o
INICIO mencione el número, todos se agruparan de acuerdo al número que diga. Una vez agrupados,
piedritas de
les propone que se ordenen de acuerdo al tamaño de cada uno. Esto lo repite hasta tres
diferentes tamaños.
veces para que conformen distintos grupos.
Al finalizar la dinámica, la docente dialoga con los niños preguntando: ¿Qué les gusto más Ficha instructiva de
de la actividad? ¿Qué planta se imaginaron que eran? ¿Cómo se ordenaron? ¿Todos eran del origami
mismo tamaño? ¿Quiénes eran más grandes? ¿Quiénes más pequeños? ¿De qué otra manera
se podría ordenar? Libros o imágenes de
DESARROLLO La docente invita a los niños a salir a recolectar diferentes elementos que se encuentran en flores
los alrededores como: tronquitos, hojas secas y piedritas de diferentes tamaños. Regresan
al aula y las limpian o lavan, luego las observa, comparan, mencionan sus características y Ficha de trabajo del
las ordenan por tamaños. Los pueden hacer del más grande al más pequeño o del pequeño al libro aprendemos
más grande (seriar). Intervienen espontáneamente con sus aportes en cuanto a las flores, jugando.
sus colores, tamaños y lo relacionan a situaciones cotidianas que viven.
Goma, plumones
Los niños se acercan en parejas a la biblioteca y escogen algún material donde encuentren
flores. Se ubican donde se sientan cómodos, observan, hacen comparaciones, establecen
semejanza y diferencia entre las imágenes que observan. La docente se acerca a cada
pareja y los ayuda en su búsqueda, les lee y comenta sobre los datos que obtienen.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n°4A (instructivo para hacer origami, pág. 107).
La docente les pide que observen que hay en ella y les pregunta: ¿De qué se trata? Los
niños hacen sus deducciones. Luego, les reparte los círculos troquelados (pág. 235) con los
que hacen flores de diferentes tamaños siguiendo el instructivo. Los niños ordenan sus
flores y usan los números ordinales para expresar la posición considerando un referente
hasta el tercer lugar. Luego, en la ficha de trabajo n° 4B (pág. 109) pegan sus flores en la
parte superior de los tallos, formando su jardín e flores.
Colocan sus fichas en el sector de sus trabajos y comentan lo que han hecho. Realizamos la
CIERRE
puesta en común.
Dialogan con sus padres acerca de la actividad y arman secuencias de figuras de flores por tamaños indicando quien esta
TAREA primero, segundo y tercero.

EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Construye su corporeidad


Capacidad: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en un
espacio y en un tiempo determinados interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su
autoestima Indicador: Explora sus posibilidades de
ACTIVIDAD movimiento, vivenciando el equilibrio en sus posturas, desplazamientos y juegos, y utilizando diversos cuerdas .
PSICOMOTRIZ
 Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se sientan formando un círculo y les indicamos el juego que jugaremos el
día de hoy: se les entrega sogas, les explicamos como como vamos a usarlas y nos ponemos de acuerdo acerca Sogas
de las normas que debemos tener en cuenta para realizar la actividad. Patio
JUGAMOS  Desarrollo o Expresividad Motriz: La maestra propone jugar libremente con las sogas , y pide a los niños que Ficha grafica
CON cada niño conserve su espacio para no hacernos daños, luego la docente pide a los niños que coloquen sus sogas plumones
45’
de tal manera que formen dos caminos y les pide caminar sobre ellas de diferente manera
SOGA
 Relajación: Propiciamos un clima de tranquilidad, invitando a los niños y a las niñas a acostarse sobre el piso, nos
quedamos en silencio y con los ojos cerrados escuchamos una canción de relajación.
 Expresión Grafico Plástica: En su ficha dibuja lo que más le gusto del juego.
 Cierre: Los niños exponen sus trabajos realizados y comentan acerca de la actividad realizada este día
ACTIVIDAD N° 6

FECHA: LUNES 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION POESÍA Y FLORES

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Menciona las características de
Se expresa oralmente Infiere el significado de los textos orales los personajes del texto
escuchado.

Representa a través del


Reorganiza información de diversos textos dibujo algún elemento o
Comprende textos escritos escritos hecho que más le ha
gustado del texto que le
leen.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

La docente invita a los niños a sentarse en semicírculo y les comenta que la actividad del día
será: poesía y flores; escuchamos sus comentarios, luego les invitamos a escuchar la lectura
del cuento: “las flores que hablan” .Leemos el título y luego todo el cuento, tratando de Papelógrafo con las
mantener el interés de los niños mirándolos, modulando el tonos de voz y utilizando en dos poesías: ¿Quién
INICIO algunos momentos palabras motivadoras. Concluida la lectura, procura que los niños hablen eres? Y Gran girasol.
de sus experiencias en relación a situaciones y personajes del relato que han escuchado. Les
Ficha de trabajo
hacemos algunas preguntas como: ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo son los jardines? ¿Les
gustan las flores? ¿Por qué? ¿Qué flores conocen? Alienta a que los niños también hagan Temperas de
preguntas. diferentes colores
La docente convoca la atención de sus niños hacia un papelógrafo donde están escritas dos 45’
poesías: ¿Quién eres? y Gran girasol. Les habla sobre la belleza de las flores, la utilidad Imágenes de flores o
que tienen y como cuidarlas (hacemos uso de imágenes de diferentes tipos de flores o flores naturales para
procuramos tener ese día algunas flores que mostrar). Escucha los comentarios de los niños. mostrar
Los invita a escuchar la lectura de las dos poesías (deteniéndose y pronunciando bien las
DESARROLLO
palabras); luego les pide que repitan junto a ella. Dialogan sobre el contenido de las
poesías, que es lo que más recuerdan, que han comprendido.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo N°8 (pág. 117). La observan y tratan de leer
con ayuda de la docente las poesías que van al extremo izquierdo de su ficha. En el espacio
en blanco dibujan con tempera diversas flores, utilizando solo las yemas de sus dedos.
CIERRE Conversamos en forma espontánea sobre las flores, realizando la puesta en común.

TAREA Llevan su ficha de trabajo a su casa cuentan el cuento y enseñan las poesías a su familia.

EVALUACION Lista de cotejo


Competencia: Construye su corporeidad
Capacidad: Realiza acciones motrices variadas con autonomía e interactúa con su entorno tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su autoestima. Indicador:
Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones y movimientos de su interés.
 Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se sientan formando un círculo y les indicamos que el día de hoy jugaremos
el juego llamado: Gatos y ratones; escuchamos sus comentarios y les explicamos cómo jugaremos y nos Patio
ponemos de acuerdo acerca de las normas que debemos tener en cuenta para realizar la actividad. Cintas para delimitar
ACTIVIDAD  Desarrollo o Expresividad Motriz: Nos desplazarnos por todo el espacio de diferentes maneras: caminando, el área
PSICOMOTRIZ saltando, en un pie, en punta de pies, corriendo, etc. e invitamos a los niños a proponer otras formas de Ficha de trabajo
desplazamiento. Luego nos dividimos en dos grupos: uno será gatos y el otro grupo serán ratones. Delimitamos Plumones
el espacio donde podrán corre y atrapar a sus compañeros, así como el espacio donde los demás estarán Lápiz
protegidos. Los niños deberán ubicarse en filas, un grupo a cierta distancia del otro y estar bien atentos a Colores
GATOS Y
cuando la maestra diga por ejemplo: gatos; los niños que serán gatos deberán correr y atrapar a los ratones; si 45’
RATONES los ratones llegan al lugar de refugio, los gatos ya no podrán pasar. Lo mismo haremos para cuando la maestra
diga: ratones. Cada vez que un gato atrape a un ratón, este (el ratón) se convertirá en gato y viceversa. Gana el
grupo que atrapa más compañeritos.
 Relajación: Propiciamos un clima de tranquilidad e invitamos a formar grupos de dos, donde cada uno le hará
pequeños masajitos en los hombros a su compañero.
 Expresión Grafico Plástica: En su ficha dibuja lo que más le gusto del juego. Y escriben a lo que jugaron según
su nivel de escritura.
 Cierre: Los niños exponen sus trabajos realizados y comentan acerca de la actividad realizada este día.
ACTIVIDAD N° 7

FECHA: MARTES 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION LAS HOJAS DE LAS PLANTAS TIENEN FORMAS DIFERENTES


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Compara los datos o


Analiza datos o información
información obtenida acerca
de las hojas y establece
Indaga, mediante métodos científicos, relaciones entre ellos.
APRENDIZAJES ESPERADOS situaciones que puedan ser investigados
Representa gráficamente los
por la ciencia. Genera y Registra datos e información
datos que obtiene acerca de su
investigación acerca de las
hojas (dibujos, primeras formas
de escritura.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

La docente organiza a los niños en grupos de dos o tres. Los invita a observar las hojas
que recolectaron con sus padres. Observan su color, formas, nervaduras, identifican
semejanzas y diferencias y van registrando lo observado (mediante dibujos o escribiendo
según sus niveles de escritura) en un cuaderno de campo u hoja en blanco. Lupas
INICIO Luego juntan sobre la mesa todas sus hojas y la docente les hace algunas preguntas para
generar la conversación. ¿Son conocidas estas hojas por ustedes? ¿De qué plantan proviene? Libro ”El reino
¿Crecen en nuestra localidad? Luego les pregunta: ¿De qué manera podríamos agrupar las vegetal y el agua”
hojas? Clasifican según sus criterios (forma, color, tamaño, grosor). Los niños realizan sus MED.
agrupaciones y dan sus respuestas.
Desarrollan sus ideas en torno a las hojas y en una asamblea las socializan, haciendo Sobre con 5 tipos de
referencia a la actividad realizada, comentan las semejanzas y diferencias encontradas en hojas diferentes,
sus observaciones y registros. hojas en blanco, 45’
Por grupos, seleccionan sus hojas, las limpian con cuidado y traten de pegarlas en la hoja de plumones, colores,
cartulina que entrega la docente, junto a ellas los niños y niñas registran los datos que goma, ficha de
tengan de las hojas ya sea en palotes, huellas graficas o dibujos, se dan las indicaciones trabajo.
DESARROLLO
necesarias y la docente acompaña a cada grupo en los trabajos que realizan, concluidos los
trabajos la docente conforma el álbum, perforando cada hoja de cartulina, poniéndoles una
tapa y pasando una cinta. Todos los niños hojean el álbum y lo colocan en la biblioteca.
Se entrega a los niños la ficha de troquelados de hojas diferentes (pág. 233). Los niños
las desprenden y las ordenan. Luego, las pegan en la ficha de trabajo N° 5 (pág. 111)
formando agrupaciones de acuerdo a sus propios criterios.
La docente recuerda con los niños las actividades que realizaron durante la mañana. Les
CIERRE
dice que pidan ayuda a sus familiares para buscar información acerca de las hojas.
TAREA Pide ayuda a sus familiares para buscar información acerca de las hojas.

EVALUACION Lista de cotejo

ACTIVIDAD Competencia: Produce textos escritos.


GRAFICO Capacidad: Textualiza sus ideas según las convenciones de escritura
PLASTICA Indicador: Indica lo que hizo y como lo hizo aplicando la técnica de la gota soplada.
 Asamblea o Inicio: Entonamos la canción “caracolito”. Se acompañara de un instrumento musical y con Papelógrafo con 45’
movimientos corporales imitan los tamaños de los caracoles que menciona la canción. También se puede pedir a canción
BUSCANDO los niños que nos muestren de que otra manera se mueve un caracol. Canción “caracolito”. Ficha de trabajo
Salen al patio a realizar la dinámica “caracoles a su hoja”. Reunidos forman un círculo, la docente entrega a los Tempera
MI HOJA
niños varias hojas de periódico para que las extienda sobre el piso. Las dejan allí, simulando que son las hojas Vasito con un poco
de un árbol. Recuerdan juntos las consignas de la actividad: mientras la docente narra pausadamente una de agua
sencilla historia de los caracoles, los niños la representan. La docente puede decir: “los docentes salen a pasear Sorbetes
arrastrándose muy lentamente, se encuentran unos con otros, pasean juntos”. Los niños también pueden dar
ideas para continuar la historia. La docente crea una expectativa y a una señal ya acordada les dice: “es hora de
regresar a su casa, ¡caracoles a su hoja!”. Los niños deben buscar su hoja y sentarse sobre ella, se quedan allí
un momento y nuevamente salen a pasear con otras acciones que indique la docente. Pueden agruparse de dos,
cuatro hasta cinco, y salir a pasear. También juegan a ser caracoles pequeños y grandes. Comparan sus tamaños
y descubren el tamaño mediano, se agrupan en grupos de caracoles, grandes, medianos y pequeños. Al concluir la
dinámica se dialoga con los niños: ¿les gusto el juego? ¿Por qué? ¿Qué hizo cada caracol para reconocer su
hoja? ¿Les gustaría crear los caminos que dejan los caracoles?, entre otras.
Elaboramos nuestras normas para realizar la actividad.
 Exploracion del material: La docente ayuda a los niños a organizar los espacios y los materiales, para realizar la
técnica de la gota soplada” (tempera diluida en un poco de agua, sorbete y hoja blanca), les explica como
realizaran la actividad y les propone que exploren libremente los materiales haciendo uso de la técnica en una
hoja de papel que les entregaremos.
 Desarrollo de la Actividad: Se entrega a los niños la ficha de trabajo N° 7 (pág. 115), la observan y ven las
dimensiones que tiene cada caracol y las hojas. Recuerdan las actividades desarrolladas anteriormente y unen
con una raya a los caracoles con su correspondiente hoja (aplicando la técnica), reconociendo el tamaño grande,
mediano y pequeño. Durante el desarrollo podemos acercarnos a cada uno de los niños para preguntarle qué
debe hacer y para qué. Tomamos nota en su ficha.
 Verbalización: Los niños colocan sus fichas en el sector de sus trabajos y comentan acerca de lo que hicieron y
como lo hicieron (secuencia de pasos)

ACTIVIDAD N° 7

FECHA: MIERCOLES 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

PLANTAS QUE NOS CURAN


TITULO DE LA SESION
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Interviene espontáneamente manteniendo el Interviene espontáneamente


hilo temático sobre el uso de las plantas
Se expresa oralmente. medicinales en su familia.

Analiza datos o información


APRENDIZAJES ESPERADOS Indaga, mediante métodos científicos, Compara los datos o
situaciones que puedan ser investigados información obtenida acerca
por la ciencia. de las plantas medicinales y
establece relaciones de
semejanza y diferencia entre
ellas.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

Indicamos a nuestros niños que el día de hoy hablaremos acerca de las plantas que nos 45’
curan y les preguntamos si sus mamás u otro familiar, usaron alguna vez plantas medicinales
para aliviar alguna molestia o curarlos de una enfermedad. Tomamos nota de las respuestas
de los niños, así como del nombre de las plantas que utilizaron para curarlos.
Se propone a los niños salir a comprar algunas plantas medicinales y entrevistar al vendedor
o vendedora. Antes de salir, se elaboran algunas preguntas para la entrevista. Durante la Tazas
visita los niños formulan las preguntas planificadas en el aula y otras que en ese momento
INICIO Algunas plantas
deseen hacerle, por ejemplo: Si tenemos dolor de estómago, resfriados, tos, diarrea,
golpes, infecciones, ¿Qué plantas nos podrían curar? Terminada la entrevista se compra medicinales
algunas plantas y agradecemos el tiempo brindado por el vendedor/a. Libro “El reino
En el aula dialogamos con nuestros niños a través de las siguientes preguntas: ¿Qué les
vegetal y el agua”
gusto de la visita? ¿Qué compramos? ¿Recuerdan para que sirven estas plantas? Los niños
responden con sus propias palabras lo que comprendieron de la entrevista y los comentarios Fichas de trabajo
que se hicieron.
DESARROLLO La docente con ayuda de los niños muestra una por una las plantas medicinales que Plumones
compraron, permitiendo que las manipulen y exploren, que cuenten las características que Tijeras
tienen, que les parece su olor, cuál es su nombre, si alguna vez la han tomado, etc. Las
separan y agrupan según sus características y/o por su función medicinal. Comentan que hay
plantas que se pueden tomar sin necesidad de estar enfermos y que muchas de ellas las
tomamos para refrescarnos o calentarnos y otras que nos ayudan a digerir mejor los
alimentos.
Se les pregunta a los niños: ¿Cómo podríamos utilizar las plantas medicinales? La docente
les propone preparar infusiones con las hiervas adquiridas en el mercado y que han agrupado
anteriormente como; hierva luisa, anís, manzanilla, entre otras.; para que todos las
prueben. Recuerdan las normas de cuidado con el agua caliente.
La docente invita a los niños a investigar en la biblioteca del aula sobre las plantas
medicinales (libro”El reino vegetal y el agua” MINEDU). Se motiva para que recuerden la
entrevista, los comentarios que se hicieron y lo que vieron en el libro, hacen comparaciones
con los datos obtenidos y establecen relaciones de semejanza y diferencia entre ellos.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n°6 (página 113) La docente les pide que
observen las imágenes y digan lo que observan en ellas. Luego, recortan y buscan relacionar
cada planta medicinal con la imagen que corresponde. Conversan para que sirve cada una de
ellas. Con una pequeña cinta unen sus fichas de trabajo para confeccionar su álbum de
plantas medicinales. Le ponen su nombre y lo ubican en el sector de biblioteca.
Invitamos a los niños a comentar acerca de la actividad del día, que aprendimos y que
plantas medicinales les gusto más y por qué. La docente propone a los niños llevar a sus
CIERRE
casas algunas ramitas de las plantas para secarlas y guardarlas en caso de que alguien las
necesite.
Los niños llevan a sus casas algunas ramitas de las plantas para secarlas y guardarlas en caso de que alguien las necesite.
TAREA Dialogan con sus padres acerca de las plantas medicinales.

EVALUACION Lista de cotejo

ACTIVIDAD Competencia: Produce textos escritos.


GRAFICO Capacidad: Textualiza sus ideas según las convenciones de escritura
PLASTICA Indicador: Indica lo que hizo y como lo hizo aplicando la técnica de la gota soplada.
 Asamblea o Inicio: Entonamos la canción “caracolito”. Se acompañara de un instrumento musical y con Papelógrafo con 45’
movimientos corporales imitan los tamaños de los caracoles que menciona la canción. También se puede pedir a canción
BUSCANDO los niños que nos muestren de que otra manera se mueve un caracol. Canción “caracolito”. Ficha de trabajo
Salen al patio a realizar la dinámica “caracoles a su hoja”. Reunidos forman un círculo, la docente entrega a los Tempera
MI HOJA
niños varias hojas de periódico para que las extienda sobre el piso. Las dejan allí, simulando que son las hojas Vasito con un poco
de un árbol. Recuerdan juntos las consignas de la actividad: mientras la docente narra pausadamente una de agua
sencilla historia de los caracoles, los niños la representan. La docente puede decir: “los docentes salen a pasear Sorbetes
arrastrándose muy lentamente, se encuentran unos con otros, pasean juntos”. Los niños también pueden dar
ideas para continuar la historia. La docente crea una expectativa y a una señal ya acordada les dice: “es hora de
regresar a su casa, ¡caracoles a su hoja!”. Los niños deben buscar su hoja y sentarse sobre ella, se quedan allí
un momento y nuevamente salen a pasear con otras acciones que indique la docente. Pueden agruparse de dos,
cuatro hasta cinco, y salir a pasear. También juegan a ser caracoles pequeños y grandes. Comparan sus tamaños
y descubren el tamaño mediano, se agrupan en grupos de caracoles, grandes, medianos y pequeños. Al concluir la
dinámica se dialoga con los niños: ¿les gusto el juego? ¿Por qué? ¿Qué hizo cada caracol para reconocer su
hoja? ¿Les gustaría crear los caminos que dejan los caracoles?, entre otras.
Elaboramos nuestras normas para realizar la actividad.
 Exploracion del material: La docente ayuda a los niños a organizar los espacios y los materiales, para realizar la
técnica de la gota soplada” (tempera diluida en un poco de agua, sorbete y hoja blanca), les explica como
realizaran la actividad y les propone que exploren libremente los materiales haciendo uso de la técnica en una
hoja de papel que les entregaremos.
 Desarrollo de la Actividad: Se entrega a los niños la ficha de trabajo N° 7 (pág. 115), la observan y ven las
dimensiones que tiene cada caracol y las hojas. Recuerdan las actividades desarrolladas anteriormente y unen
con una raya a los caracoles con su correspondiente hoja (aplicando la técnica), reconociendo el tamaño grande,
mediano y pequeño. Durante el desarrollo podemos acercarnos a cada uno de los niños para preguntarle qué
debe hacer y para qué. Tomamos nota en su ficha.
 Verbalización: Los niños colocan sus fichas en el sector de sus trabajos y comentan acerca de lo que hicieron y
como lo hicieron (secuencia de pasos)
ACTIVIDAD N° 8

FECHA: JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

CONOCIENDO A LOS ANIMALES


TITULO DE LA SESION
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Compara los datos o


información obtenida acerca
de los animales y establece
Genera y Registra datos e información
Indaga, mediante métodos científicos, relaciones de semejanza y
APRENDIZAJES ESPERADOS situaciones que puedan ser investigados diferencia entre ellos.
por la ciencia. Representa en palotes o
puntos, los datos que obtiene
en su investigación acerca de la
cantidad de animales que
observo.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

La docente proponer a los niños salir al patio y realizar la actividad “buscándonos”. Consiste 45’
en que cada uno tiene una tarjeta con la imagen de un animal (perro, gato, cuy) y emiten su
sonido onomatopéyico, se buscan y agrupan. Cuando todos han encontrado su grupo, la Tarjetas de animales
docente propone realizar una asamblea para dialogar. Hace preguntas como: ¿les gusto el Juguetes de animales
INICIO
juego? ¿Por qué? ¿Cómo o se sintieron? ¿Qué hacían los animales? ¿Les fue fácil reconocer
el sonido del animal que buscabas? ¿Por qué? ¿Cómo eran los animales? ¿Había la misma Papelógrafo
cantidad de animales en los grupos? ¿Por qué? ¿Cómo podemos hacer para saber cuántos
Ficha de trabajo
hay en cada grupo? Se hacen conteos en forma lúdica.
DESARROLLO La docente invita a los niños a buscar, en los sectores del salón, juguetes de animales para Plumones
jugar con ellos libremente. En base a sus observaciones o conocimientos previos, describen
sus características externas, establecen relaciones de semejanza y diferencia entre ellos,
hacen conteos y los agrupan según sus propios criterios hasta 5. La docente les pide que
expliquen los criterios que han utilizado para agrupar a los animales: ¿Por qué has puesto
juntos estos animales? ¿Por qué estos animales no están en otra agrupación?
En el cuadro de doble entrada que preparo con anticipación la docente, registran la cantidad
de animales que encontró cada equipo y comentando los resultados ¿Qué equipo encontró
más animales? ¿Qué equipo encontró menos animales? ¿Por qué?
Se entrega a los niños la ficha de trabajo (portada) n°1ª (pág. 147). La observan por un
momento y conversan sobre lo que ven. Luego, cuentan los animales que hay, cuantos
perros, cuantos monos, cuantos animales en total. Después, se entrega la ficha de trabajo
n° 1B (pág. 151), en la que registran a través de palotes bolitas u otro dibujo, la cantidad
de animales que hay en cada grupo.
Se colocan las fichas en el sector de trabajos. Dialogamos acerca de la actividad del día.
CIERRE
Permitimos a nuestros niños jugar con sus naipes libremente.
Dialogan con sus padres acerca de la actividad del día y en su ficha forman conjuntos de animales indicando la cantidad de
TAREA cada uno.

EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Construye su corporeidad


Capacidad: Realiza acciones motrices variadas con autonomía e interactúa con su entorno tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su autoestima. Indicador:
Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones y movimientos de su interés.
 Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se sientan formando un círculo y les indicamos que el día de hoy jugaremos
ACTIVIDAD a la “RONDA DE LOS ANIMLES”; escuchamos sus comentarios tras preguntar si lo han jugado antes , les Patio
PSICOMOTRIZ explicamos cómo jugaremos y nos ponemos de acuerdo acerca de las normas que debemos tener en cuenta para Tizas húmedas
realizar la actividad.
 Desarrollo o Expresividad Motriz: Todos juntos tomados de la mano formamos un gran circulo y luego cantamos
girando todos hacia el mismo lado: la ronda la ronda de los animales, la ronda la ronda que me gusta a mí y como
RONDA DE
hace el perrito.. guau, guau, guau,; moviendo la colita, guau guau guau.. nuevamente volvemos a repetir la misma
LOS
canción pero cambiando el nombre del animal; todos debemos cantar y hacer como hace cada animalito
ANIMALES 45’
propuesto ya se por la docente o por los niños y niñas. Cada vez que imitemos el sonido onomatopéyico que
ANIMALES emite cada animal también deberemos hacer algunos movimientos característicos de cada animalito.
 Relajación: Propiciamos un clima de tranquilidad e invitamos a formar grupos de dos, donde cada uno le hará
pequeños masajitos en los hombros a su compañero.
 Expresión Grafico Plástica: En el piso y con tiza húmeda dibujan lo que más le gusto del juego, escribiendo su
nombre junto a lo que dibujaron.
 Cierre: Los niños comparten con sus compañeros lo que dibujaron y comentan acerca de la actividad realizada
este día.
ACTIVIDAD N° 10

FECHA: VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

¿DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES?


TITULO DE LA SESION
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Explica el mundo físico, basado en Relaciona a los seres vivos con


APRENDIZAJES ESPERADOS Comprende y aplica conocimientos científicos y
conocimientos científicos. el ambiente en donde habitan
argumenta científicamente.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

La docente propone a los niños realizar la actividad “buscando mi hogar”. Los invita a los 45’
niños a representan a algunos animales (de granja), imitando su voz y movimientos corporales
mientras la docente narra una pequeña historia de animalitos. Luego, los invita a dramatizar Tarjetas de animales
la historia por grupos, Juguetes de animales
Terminada la representación, la docente dialoga con los niños, les hace preguntas: ¿Les
INICIO (MED)
gustó la actividad? ¿Por qué? ¿Dónde viven los animales? ¿Qué sucedió en la granja? ¿Todos
los animales pueden vivir juntos? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si sacamos al pez del agua y lo Láminas de hábitats:
colocamos en la granja? ¿El gallito de las rocas puede vivir en nuestra casa? ¿Por qué? selva, mar y granja
¿Qué animales pueden vivir cerca de las personas? ¿Será importante cuidar el lugar donde
viven los animales? ¿Por qué? Ficha de trabajo
DESARROLLO La docente presenta a los niños una caja con los animales (MED), les indica que agarren un
animalito. Luego, les muestra tres láminas de hábitats (selva, rio o mar, granja) y dialogan
sobre el animalito que eligió cada uno. Les propone jugar a ¿Quién vive aquí? El juego
consiste en ubicar el animalito que le toco a cada uno junto a la lámina que corresponde. La
docente comenta a los niños que cada animalito tiene un lugar especial para vivir lo cual
debe ser respetado por todas las personas. Los niños dicen con sus propias palacras lo que
van comprendiendo de la explicación de la docente.
La docente invita a los niños a observar y a comentar acerca de los animales que ubicaron
junto a las láminas. Les pide que le expliquen por qué escogieron esa lámina para ese animal.
También observa cuantos animales hay en cada agrupación, reconocen donde hay muchos
animales y donde hay poco. Después juegan con sus naipes de animales, reconociéndolos y
haciendo comparaciones disfrutando un buen momento con sus amigos.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n°5 (troquel de la pág. 279), observan con
detenimiento e infieren de qué se trata. Se trata de un juego para encajar. Los niños
desprenden con cuidado las piezas, identifican a cada animal y buscan la imagen que indica
el lugar donde bien. La docente anima a los niños a jugar en parejas. Al concluir, colocan
las piezas en un sobre y lo guardan.
En asamblea la docente dialoga con los niños sobre los diferentes lugares donde viven los
CIERRE
animales (hábitat) y lo importante que es respetarlos.

TAREA Dialogan con sus padres acerca del lugar donde viven los animales y lo importante que es respetarlos.

EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Actua y piensa matematicamente en situaciones de cantidad


Capacidad: Comunica y representa ideas matemáticas
ACTIVIDAD Indicador: Expresa en forma oral los números ordinales en contextos de la vida cotidiana sobre la
MATEMATICA posición de objetos y personas considerando un referente hasta el tercer lugar.

 Inicio: 45’
EL TREN DE
La docente comunica a los niños un problema y les pide ayuda para resolverlo. Este es el problema: “En kit de animales
LOS una carrera de animales corrieron el perro, el gato y el conejo con los ojos vendados. Luego que salvajes y de la
ANIMALES corrieron, el rey león les dijo que hagan una columna según el orden de llegada para subir al tren de los granja (MED)
animales. Ellos reclamaron: ¿Cómo nos ordenaremos con los ojos vendados? El león les contesto: los
ayudare y les daré una pista. Llego primero el conejo, el tercero y último fue el gato y el perro llego Plastilina
después del conejo”. El problema a resolver es: el perro, ¿En qué lugar llego? La docente realiza Papelógrafo
preguntas a los niños. ¿Cómo creen que podemos resolver este problema? ¿Qué debemos hacer primero? Plumones
Los niños expresan lo que comprendieron. Invitamos a nuestros niños salir al patio para jugar. Fichas de trabajo
 Desarrollo Figuras
En el patio repartimos entre los niños naipes de perro. Conejo y gato. La docente tocara la pandereta y autoadhesivas
cuando esta deje de sonar los niños deberán agruparse: un gato, un perro y un conejo; una vez
agrupados la docente dirá que los tres animalitos formen un trencito, pero para esto la maestra indicara
el lugar que deberá ocupar cada animalito, por ejemplo: el perrito ira primero, segundo el conejo y
tercero el gato; los niños deberán ordenarse según lo que indico la docente. Lo podemos hacer otras
veces más y luego los niños formaran el trencito por si solos indicando cada uno su lugar.
En aula, trabajaremos en grupos de tres. Recordamos el problema y cada grupo desarrollará algunas
estrategias que implican la utilización de materiales como: el kit de animales salvajes y de la granja
(MED), plastilina, una tira de papelógrafo con casilleros que llevan los números ordinales para expresar la
posición de los animales, considerando un referente hasta el tercer lugar. Ellos discuten, piensan,
observan hasta resolver el problema; la docente se acerca a cada grupo observando lo que hacen los
niños, ayudándoles y planteándoles retos.
Cada grupo deberá representar con el material y en papelógrafo la solución al problema y lo explicara a
sus compañeros. Tras la solución al problema, se comenta y se llega a una sola conclusión.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n° 9 (pág. 165). La observan y reconocen que hay un tren con
vagones, los cuentan. Luego, se les entrega autoadhesivos de 4 animales (pág. 265), los identifican y los
pegan en las ventanas de cada vagón, indicando el orden en que quedaron.
 Cierre:
Colocan sus fichas en el sector de trabajos y los comentan voluntariamente. Realizamos la puesta en
común y luego juegan a ponerse en columnas y determinar el orden en que están.
ACTIVIDAD N° 11

FECHA: LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

¿CÓMO SE MOVILIZAN LO S ANIMALES?


TITULO DE LA SESION

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Infiere el significado de los textos orales Menciona las características


APRENDIZAJES ESPERADOS Se expresa oralmente. de animales y sus formas de
desplazamiento en base a lo
que conoce o lo que observa.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

Se propone a los niños a jugar a “caminata de los animales”. Comienza el juego cuando se Patio
colocan en una línea en un extremo del patio. Los niños se movilizan imitando el caminar del
animal que indique la docente o un niño. Avanzan hacia la docente (que está al otro extremo Papelógrafos con
del patio) de diferentes maneras (nadan, se arrastran, saltan, corren, vuelan). Por ejemplo, cuadros de doble
INICIO
si la d0pcente dice “gato”, los niños deben caminar a cuatro patas y tratar de avanzar. Se entrada
dice “serpiente”, los niños deben arrastrarse. Estos momentos son para divertirse y
Tiza húmeda
aprender, por lo que cada niño hará lo que pueda y como quiera, sin necesidad de
corregirlos o llamarles la atención. Luego se comenta sobren el juego. Ficha de trabajo
Antes de volver al aula, la docente propone a los niños que usen tizas para graficar sobre el
suelo las diferentes formas en que se movilizaron. Luego de dibujarlas, las observan,
comentan y hacen relaciones lógicas y espaciales entre los trazos. 45’
En el aula, se conversa sobre las diferentes formas de movilizarse de los animales y los
lugares por donde se movilizan. Se registra esta información en un cuadro de doble entrada,
DESARROLLO los niños dictan y la docente escribe.
Luego, observan el cuadro completo y describen las características de cada animal, lo h a
ce n por grupos.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo N° 6 (pág. 159), la observan y reconocen a los
animales que presenta. Recuerdan y relacionan los movimientos y trazos que hicieron en el
patio. Con un lápiz de color, los niños trazan la forma como estos animales.
Colocan sus producciones en el sector de sus trabajos. Luego, se reúnen y tanto la docente
CIERRE como los niños se hacen preguntas entre si sobre el tema de los animales. Terminamos este
momento cantando una canción acerca de los animales y sus formas de desplazarse.
En casa dialogan con sus padres acerca del tema tratado en clase e investigan acerca de la manera como se desplazan
TAREA otros animales, para luego dibujar o pegar figuras de estos y completar su ficha.

EVALUACION Lista de cotejo


Competencia: Construye su corporeidad
Capacidad: Realiza acciones motrices variadas con autonomía e interactúa con su entorno tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su autoestima. Indicador:
Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones y movimientos de su interés.

 Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se sientan formando un círculo y les indicamos que nuestra actividad para
el día de hoy será: ENSAYAMOS PARA LA FISETA DE NUESTRO JARDIN. escuchamos sus comentarios tras Cd de música
preguntar si les gusta la idea. Les explicamos en que consiste la actividad y nos ponemos de acuerdo acerca de Radiograbadora
ACTIVIDAD
las normas que debemos tener en cuenta. Ficha grafica
PSICOMOTRIZ
 Desarrollo o Expresividad Motriz: todo juntos en semicírculo allí sentados iniciamos haciendo movimientos Plumones delgados
lentamente al mover ciertas partes del cuerpo, preguntando qué otra parte del cuerpo consideran que debemos Colores.
ENSAYAMOS
de mover para calentar, relajarnos y estar listos para el siguiente paso. Sentados escuchamos ciertas
PARA LA canciones o bailes que serán de motivación para que nuestros niños propongan hacer diferentes movimientos.
FIESTA DE Dejamos primero que cada uno se mueva al ritmo de la música. Tras escuchar algunas canciones; nos quedamos 45’
NUESTRO con la que ellos se sientan más motivados. Repetimos la canción y las ideas de cómo movernos que los niños
JARDIN propongan vamos haciendo una secuencia de ejercicios que día a día iremos ensayando para así estar listos para
el dia del gran festival de psicomotricidad. Por la fiesta de nuestro jardín.
 Relajación: Nos recostamos sobre el piso y para relajarnos escuchamos una suave melodía.
 Expresión Grafico Plástica: Entregamos a cada niño una ficha grafica donde tendrá que: primero dibujarse en el
centro de la ficha, segundo decorar lo que falte de la hoja con motivos de fiesta y tercero colorear.
Cierre: Los niños comparten con sus compañeros lo que dibujaron y comentan acerca de cómo creen que será la
fiesta de su jardín. Dialogamos acerca de toda la actividad realizada.
ACTIVIDAD N° 12

FECHA: MARTES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca 60’
RUTINAS en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.
TITULO DE LA SESION CUIDANDO EL AGUA Y LA LUZ

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Interviene espontáneamente
Interviene espontáneamente manteniendo el sobre el tema del cuidado del
Se expresa oralmente. agua y la luz.
hilo temático
Identifica que dice en los
afiches mostrados
relacionándolos con
APRENDIZAJES ESPERADOS Se apropia del sistema de escritura elementos del mundo escrito
Comprende textos escritos
Desarrolla sus ideas en
torno al tema del cuidado
Textualiza sus ideas según las convenciones
del agua y la luz con la
Produce textos escritos de escritura
intención de transmitir un
mensaje en su afiche.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

Los niños se sientan en semicírculo y observan afiches colocados en las paredes del aula. Afiches 45’
Observan los personajes y situaciones que presenta. Anticipan el contenido en base a lo que
INICIO observan: título, imágenes y palabras significativas. Luego, dialogan sobre lo que son los Plumones
afiches y su finalidad. En este caso, se ubican acciones de cuidado referentes al agua y la Foco ahorrativo y no
luz.
ahorrativo
DESARROLLO La docente promueve el diálogo sobre el buen uso de los recursos de agua y luz por la
importancia que tienen en nuestra vida. Les comenta que el agua apta para el consumo de
las personas es escasa en nuestro planeta, por lo que si no la cuidamos se acabara. Lo
mismo acurre con la energía eléctrica. Se les pregunta: ¿Cómo serían las noches sin luz
eléctrica? ¿Podrían funcionar los artefactos sin energía eléctrica? ¿Qué harían si no hay
agua?, etc. Escuchamos con atención sus respuestas y las anotamos en la pizarra. La
docente recuerda a los niños que al terminar de lavarse las manos cierren bien el caño
cuidando que no gotee. También es pide que eviten prender la luz cuando hay luz natural,
etc. dialogan y comprenden que no deben desperdiciar estos recursos, expresando con
seguridad sus opiniones acerca del cuidado en el uso del agua y de la luz.
Luego, se les motiva y propone a los niños organizar una campaña sobre el cuidado y el buen
uso de los recursos naturales; para ello elaboremos unos afiches.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n°5 (pág. 87). Observan las ilustraciones y en el
espacio en blanco dibujan y escriben como si fuera un afiche destinado a cuidar el uso
moderado del agua y la luz. Luego, con ayuda de la docente escriben el nombre o mensaje
que lleva el afiche.
Se motiva a los niños a colocar sus afiches en una de las paredes del patio del jardín o
CIERRE programa. Se realiza la puesta en común.
A la salida se invita a sus padres y otros niños a observarlas y comentar con ellos.
Llevan a su casa su ficha y comentan con sus padres acerca del cuidado y la luz; y se proponen tomar acciones para su
TAREA cuidado.

EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Construye su corporeidad


Capacidad: Realiza acciones motrices variadas con autonomía e interactúa con su entorno tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su autoestima. Indicador:
Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones y movimientos de su interés.

 Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se sientan formando un círculo y les indicamos que nuestra actividad para
el día de hoy será: ENSAYAMOS PARA LA FISETA DE NUESTRO JARDIN. escuchamos sus comentarios tras Cd de música
ACTIVIDAD
preguntar si les gusta la idea. Les explicamos en que consiste la actividad y nos ponemos de acuerdo acerca de Radiograbadora
PSICOMOTRIZ
las normas que debemos tener en cuenta. Ficha grafica
 Desarrollo o Expresividad Motriz: Todo juntos en semicírculo allí sentados iniciamos haciendo movimientos Plumones delgados
ENSAYAMOS
lentamente al mover ciertas partes del cuerpo, preguntando qué otra parte del cuerpo consideran que debemos Colores.
PARA LA de mover para calentar, relajarnos y estar listos para el siguiente paso. Sentados escuchamos la música que
FIESTA DE eligierton entre todos y recordamos los movimientos propuestos por la docente y por los niños. Repetimos la 45’
NUESTRO música y realizamos la secuencia de ejercicios que día a día iremos mejorando para así estar listos para el día
JARDIN del gran festival de psicomotricidad, por la fiesta de nuestro jardín.
 Relajación: Nos recostamos sobre el piso y para relajarnos un momento.
 Expresión Grafico Plástica: Entregamos a cada niño una ficha grafica donde tendrá que dibujarse bailando,
pero sin mirar (con los ojitos cerrados).
 Cierre: Los niños comparten con sus compañeros como les quedo su dibujo y comentan acerca de cómo se
sienten. Dialogamos acerca de toda la actividad realizada.
ACTIVIDAD N° 13

FECHA: MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

TALLERES O TIEMP
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MOMENTOS O
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar Cuentos, revistas,
y establecer algunos acuerdos. libro de imágenes,
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 a 5 integrantes y deciden a que jugar, con quien jugar y balanza, arena,
como jugar.
granos, cuentas
JUEGO LIBRE  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
rompecabezas, 60’
EN LOS  Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de
guardar. bloques lógicos,
SECTORES
 Socialización: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio, dándoles el baldes de playgo.
espacio para que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 Representación: En forma grupal dibujan lo que hicieron durante su hora de juego libre en los sectores.
RUTINAS  De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción” Como están los niños como están”, invitamos a un niño a hacer Carteles de 60’
la oración, y planificamos la actividad de trabajo. asistencia,
Nos dirigimos a los servicios higiénicos antes de iniciar las clases. calendario, normas,
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos. responsabilidades.,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar plumones, jabón
muy atentos, de igual manera el grupo encargado de la oración, rezara y entonara la canción “Los Alimentos” líquido, agua, alcohol
Se les dará indicaciones: cómo usar los cubiertos, la servilleta, como tomar los líquidos y comer con la boca
en gel, papel toalla,
cerrada.
papel higiénico,
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando el aula, verificando sus cosas como: chompas, lonchera y
cuadernos.
otros.
Conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la
semana.
Hacemos la oración final y explicamos la tarea de casa.

TITULO DE LA SESION MASCOTA PARA QUERER

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Hace preguntas que expresan


su interés por averiguar
Indaga, mediante métodos científicos, información acerca de las
APRENDIZAJES ESPERADOS
situaciones que puedan ser investigados Genera y Registra datos e información mascotas.
por la ciencia. Describe a su mascota y los
cuidados que necesita para su
buen crecimiento.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA TIEMP


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS
SESION O

La docente invita a los niños a observar el papelógrafo y adivinar. 45’


Adivina, adivinador… a cualquier ruidito siempre alerta esta y cuando lo escucho ladra sin
Papelógrafo con
cesar. ¿Quién será, quien será? (El perro).
adivinanzas
Adivina, adivinador… tiene bigotes y lindos ojos, cuando despierta hace gimnasia. ¿Quién
INICIO será, quien será? (El gato). Libro “el reino
Luego, dialoga con los niños sobre el contenido de las adivinanzas a través de preguntas animal” MINEDU
como: ¿Quiénes tienen perro en casa? ¿Cómo lo cuidan? ¿Qué es una mascota? ¿Qué
Papeles de colores
animales pueden ser mascotas? ¿Qué potros cuidados deben tener las mascotas? Si tu
mascota se enferma ¿Quién la cura? Silicona

DESARROLLO La docente invita a los niños a salir al patio para poder compartir todos juntos acerca de Plumones
que mascota y como son las mascotas que trajeron algunos niños al jardín el día de hoy. Los
niños que tienen su mascota la presentarán diciendo su nombre y raza, además, explican los
cuidados que tienen con su aseo, alimentación y salud.
Todos intervienen espontáneamente y aportan al tema de las mascotas en base a sus
experiencias. Luego, la docente pregunta: ¿Cuántos niños tienen mascotas? ¿Cuántas
mascotas hay en total? ¿Todas las mascotas son iguales? ¿Por qué? Comparamos las
mascotas que tenemos, de cuales hay más, de cuales hay menos o la misma cantidad, etc.
En el aula, conversamos sobre lo realizado y sobre la posibilidad de tener una mascota en su
casa, respondemos algunas de sus inquietudes que tengan acerca de las mascotas. Luego
dialogamos sobre las necesidades que tienen como seres vivos y las tareas y
responsabilidades que implica cuidarlas. Los niños comentan en su grupo sobre las
experiencias vividas con sus mascotas de sus amigos o familiares. Luego, voluntariamente
comparten sus experiencias con todos sus compañeros.
Buscamos en libros y otros materiales de nuestra biblioteca la información necesaria para
criar las mascotas. Luego, se organiza la información en un papelógrafo, la docente escribe
mientras los niños dicen que cuidados necesita la mascota: alimento, limpieza, afecto y
salud.
Se entrega a los niños la ficha de trabajo n°8 (pág. 163), la observan y reconocen un
organizador de información. La docente les lee el texto que tiene y les entrega papeles de
colores para hacer un doblado de la cabeza de una mascota (les hace la demostración). Lo
pegan en su ficha en el lugar indicado. Luego, les entrega los autoadhesivos (pág.) 265, cada
niño los observa, los desglosa y los coloca en el círculo que corresponde; así, completa el
organizador visual de los cuidados de una mascota.

La docente invita a los niños a colocarse sentados formando un circulo y para comentar
sobre lo realizado durante el día. ¿Qué fue lo que más le gusto? ¿Y lo que menos le gusto?
CIERRE De las mascotas que trajeron al jardín. Concluimos diciendo que las mascotas requieren de
muchos cuidados para estar sanas y limpias como muestra del cariño que les tienen sus
dueños.

TAREA Comparten con sus familiares las experiencias realizadas en el jardín, acerca de las mascotas.

EVALUACION Lista de cotejo

Competencia: Construye su corporeidad


Capacidad: Realiza acciones motrices variadas con autonomía e interactúa con su entorno tomando conciencia de sí
ACTIVIDAD mismo y fortaleciendo su autoestima. Indicador:
PSICOMOTRIZ Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones y movimientos de su interés.

 Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se sientan formando un círculo y les indicamos que nuestra actividad para 45’
ENSAYAMOS el día de hoy será: ENSAYAMOS PARA LA FISETA DE NUESTRO JARDIN. escuchamos sus comentarios tras Cd de música
PARA LA preguntar si les gusta la idea. Les explicamos en que consiste la actividad y nos ponemos de acuerdo acerca de Radiograbadora
FIESTA DE las normas que debemos tener en cuenta. Ficha grafica
NUESTRO  Desarrollo o Expresividad Motriz: Todo juntos en semicírculo allí sentados iniciamos haciendo movimientos Plumones delgados
lentamente al mover ciertas partes del cuerpo, preguntando qué otra parte del cuerpo consideran que debemos Colores.
de mover para calentar, relajarnos y estar listos para el siguiente paso. Sentados escuchamos la música que
eligierton entre todos y recordamos los movimientos propuestos por la docente y por los niños. Repetimos la
música y realizamos la secuencia de ejercicios que día a día iremos mejorando para así estar listos para el día
del gran festival de psicomotricidad, por la fiesta de nuestro jardín.
 Relajación: Nos recostamos sobre el piso y para relajarnos un momento.
JARDIN
 Expresión Grafico Plástica: Entregamos a cada niño una ficha grafica donde tendrá que dibujarse bailando,
pero sin mirar (con los ojitos cerrados).
 Cierre: Los niños comparten con sus compañeros como les quedo su dibujo y comentan acerca de cómo se
sienten. Dialogamos acerca de toda la actividad realizada.

También podría gustarte