Está en la página 1de 19

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE

IND 8-1
INTEGRANTES:

Cáceres Bravo, María Fernanda


Ccallo Ccallo, Adaluz Betania
Delgado Málaga, Arianne
Guillen Galvez, Joaquin Francisco
Novoa Cárdenas, Mary Carmen
Meza Delgado, Melisa Brigitte
Velazco Paredes, Piero Antonio

PROFESOR:

Sanz Sanz, Benigno Erick

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo”

2023 - 02
ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
2. ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE................................................................................. 4
a. Desafíos:..................................................................................................................... 4
b. Oportunidades............................................................................................................ 5
¿Cómo incorporar la responsabilidad social y la sostenibilidad en la empresa?............5
¿La innovación es un beneficio clave?...........................................................................6
3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE................................................... 6
a. Tecnologías de Restauración de Ecosistemas:............................................................6
b. Financiamiento basado en resultados:........................................................................6
c. Investigación y desarrollo continuo:.......................................................................... 7
d. Educación y participación comunitaria:..................................................................... 7
e. Monitoreo y transparencia en tiempo real:................................................................. 7
4. ESTRATEGIA PROPUESTA................................................................................................ 7
PLANTA BACKUS AREQUIPA.................................................................................. 8
5. CONCLUSIONES............................................................................................................... 17
6. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 18
7. REFERENCIAS Y FUENTES.............................................................................................18
8. ANEXOS..............................................................................................................................19
a. Diapositivas.............................................................................................................. 19
ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE

1. INTRODUCCIÓN

La falta de educación y la comprensión de los problemas ambientales actuales son una


amenaza preocupante para nuestros planetas y descendientes.

Así lo sugiere el reconocido especialista ambiental David Orr: “El mayor


desafío ambiental que enfrentamos es no la contaminación, el desarrollo
excesivo de los recursos naturales o nuestro cambio climático. Es una falta de
comprensión y voluntad para resolver estos problemas”.

Las estadísticas respaldan esta convincente afirmación. A pesar de la creciente


información sobre la contaminación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y
los efectos devastadores del cambio climático, la mayoría de la gente en todo el
mundo todavía vive en un estado de ignorancia o apatía. Según un informe de la
UNESCO, más de mil millones de personas en el mundo todavía carecen de
educación básica, lo que limita su capacidad para comprender y resolver los
problemas ambientales. Esta falta de educación y conciencia ambiental también se
refleja en el consumo desenfrenado y el uso insostenible de los recursos naturales. Por
ejemplo, a pesar de la creciente conciencia sobre la contaminación plástica y su
impacto en los ecosistemas marinos y terrestres, la producción y el consumo de
plástico continúan creciendo a un ritmo alarmante. Ante este panorama, debemos
preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo como sociedad para abordar la falta de
educación y conciencia ambiental? ¿Estamos haciendo lo suficiente para dotar a las
personas de los conocimientos necesarios para proteger el medio ambiente y
garantizar un futuro sostenible? ¿O condenamos a las generaciones futuras a soportar
las consecuencias de su negligencia?

Las respuestas a estas preguntas determinarán el destino de nuestro planeta y la


calidad de vida que le dejaremos a las generaciones futuras. La falta de educación y
conciencia ambiental es un obstáculo inmediato que debemos superar si esperamos
proteger nuestra casa común y crear un futuro más sostenible para todos.
Por otro lado, la economía de la actualidad se mueve en base a millones de empresas,
las cuales cuentan con diversos planes de acción sobre diferentes temas relevantes en
su desarrollo y sostenibilidad. A partir de ello, podemos decir que una estrategia
empresarial y el medio ambiente en el que vivimos se encuentran cada vez más
estrechamente vinculados en el mundo actual. Con el creciente interés por la
sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, las empresas están empezando a
reconocer que su éxito y supervivencia a largo plazo dependen en gran medida de su
capacidad para adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio y cada vez
más preocupado por el medio ambiente. En este contexto, la estrategia empresarial se
convierte en una herramienta fundamental para las organizaciones, ya que les permite
identificar oportunidades de negocio relacionadas con la protección y conservación
del medio ambiente, así como mitigar los riesgos asociados con la explotación
irresponsable de los recursos naturales.

El propósito fundamental de este documento es concienciar a la sociedad sobre la


necesidad de integrar de manera efectiva una estrategia empresarial y las
consideraciones medioambientales en operaciones y decisiones comerciales.
Exploramos cómo la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental no solo son un
imperativo ético en el mundo actual, sino también una oportunidad estratégica para
impulsar la competitividad, la innovación y el crecimiento sostenible de nuestra
empresa. Al comprender la conexión crítica entre la estrategia empresarial y el medio
ambiente, estaremos preparados para asegurar un futuro próspero y sostenible tanto
para la empresa en cuestión, como para nuestro país, el cual compartimos.

2. ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE

¿Cómo incorporar la responsabilidad social y la sostenibilidad en la empresa?

Cajiga (2023) indica que “la clave está en comunicar y demostrar los beneficios que
estas prácticas pueden aportar a la reputación, gestión de riesgos, innovación,
compromiso de los empleados y participación de las partes interesadas
(stakeholders)”.

¿La innovación es un beneficio clave?

Al adoptar prácticas comerciales más sostenibles y socialmente responsables, pueden


generar nuevas ideas para productos y servicios que satisfagan las necesidades de los
clientes de manera más sostenible. La innovación exitosa permite añadir valor a tu
negocio para que puedas aumentar los beneficios. Un buen pensamiento innovador
pone como prioridad el cuidado del medio ambiente.

a. Desafíos:

Perú enfrenta varios desafíos significativos para abordar y aprovechar


plenamente su potencial ambiental. Algunos de estos incluyen:

● Presión sobre los recursos naturales: La creciente demanda de


recursos naturales, como la minería, la agricultura y la tala, sigue
ejerciendo presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad, lo que
puede llevar a la degradación ambiental y la pérdida de hábitat.

● Contaminación del agua y del aire: La contaminación del agua y del


aire, especialmente en áreas urbanas e industrializadas, sigue siendo un
desafío importante. La minería puede contribuir a la contaminación
del agua, mientras que las emisiones vehiculares e industriales afectan
la calidad del aire.

● Desafíos económicos y sociales: El equilibrio entre la conservación


ambiental y el desarrollo económico es un desafío constante. Las
comunidades locales a menudo dependen de la explotación de recursos
naturales, lo que puede generar tensiones entre la conservación y el
sustento.

b. Oportunidades

● Conservación de la biodiversidad: Nuestro país tiene la oportunidad


de fortalecer la conservación de su rica biodiversidad a través de la
expansión y el mejoramiento de sus áreas protegidas. La inversión en
investigación científica y el ecoturismo sostenible pueden generar
ingresos mientras se protege la fauna y flora únicas del país.
● Energías renovables: Contamos con un gran potencial para el
desarrollo de energías renovables, como la energía solar y eólica,
especialmente en las regiones costeras y desérticas. La transición hacia
fuentes de energía más limpias puede reducir la dependencia de los
combustibles fósiles y mitigar la emisión de gases de efecto
invernadero.
● Participación ciudadana: La creciente conciencia ambiental en
nuestra sociedad brinda la oportunidad de involucrar a la ciudadanía en
la toma de decisiones y la promoción de políticas ambientales más
sólidas. Organizaciones no gubernamentales y grupos de defensa
ambiental desempeñan un papel crucial en este sentido.

3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE

a. ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS


NATURALES

Una estrategia empresarial y medioambiental única a nivel mundial podría ser


la creación de una empresa dedicada a restaurar ecosistemas naturales
utilizando tecnología avanzada y enfoques innovadores. Esta empresa puede
combinar varios componentes únicos.

a. Tecnologías de Restauración de Ecosistemas:

Desarrollar tecnologías de punta que permitan acelerar procesos de


restauración de ecosistemas dañados como bosques, humedales,
arrecifes de coral y manglares. Esto podría incluir plantar especies
nativas, eliminar especies invasoras y utilizar drones, inteligencia
artificial y biotecnología para ayudar a restaurar hábitats dañados.

b. Financiamiento basado en resultados:

Implementar modelos de negocios basados ​en resultados ambientales


mensurables. La empresa puede trabajar con gobiernos, organizaciones
no gubernamentales y empresas que busquen compensar su huella de
carbono y cumplir objetivos de protección ambiental. Las tarifas se
calculan en función de los hitos de remediación alcanzados y se
brindan incentivos para la eficiencia y eficacia.
c. Investigación y desarrollo continuo:

Invertimos en investigación y desarrollo continuo para mejorar


nuestras técnicas de restauración y desarrollar nuevas soluciones
técnicas. Esto garantizará que la empresa permanezca a la vanguardia
de la limpieza ambiental en todo el mundo.

d. Educación y participación comunitaria:

Fomentar la participación activa de la comunidad en el proceso de


recuperación y brindar educación, empleo y oportunidades
económicas. También educa a la sociedad sobre la importancia de
restaurar los ecosistemas y conservar la biodiversidad.

e. Monitoreo y transparencia en tiempo real:

Aproveche la tecnología de monitoreo en tiempo real para brindar a los


clientes y al público información detallada sobre el progreso de la
remediación y la salud del ecosistema. Esto aumenta la confianza y la
transparencia en las operaciones de la empresa.

4. ESTRATEGIA PROPUESTA

Figura N°1: Empresa Backus

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%

Backus Perú es una destacada empresa cervecera y de bebidas en el país, que se ha


comprometido con la sostenibilidad ambiental. A través de una estrategia integral, la
compañía evalúa y reduce su impacto ambiental, establece objetivos de sostenibilidad
y promueve prácticas ecoamigables en su cadena de suministro. Con un enfoque en la
educación y la innovación, Backus Perú trabaja para minimizar su huella ambiental
mientras mantiene altos estándares de calidad en sus productos. Su compromiso con
la responsabilidad ambiental y la transparencia la sitúan como una empresa líder en la
búsqueda de un equilibrio entre la producción eficiente y el cuidado del entorno.
PLANTA BACKUS AREQUIPA

a. Ubicación: Planta BACKUS - Arequipa, Variante de Uchumayo 1801,


Sachaca 04013

Figura N°2: Ubicación de la empresa de Backus

Fuente: Google Maps

b. Descripción: Backus y Johnston, fundada en 1879, ha sido una parte


importante de la industria cervecera peruana durante décadas. La planta
cervecera en Arequipa es una de las instalaciones clave de la empresa, donde
se producen algunas de las marcas más populares de cerveza en Perú,
incluyendo Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña Dorada, Cusqueña Negra, Pilsen
Trujillo y Arequipeña. En las siguientes presentaciones:

Figura N°3: Botellas de productos de Backus


c. Procesos: En cuanto a sus procesos de producción, la fabricación de cerveza
implica varios pasos, como la molienda de granos de cebada, la fermentación,
el embotellado y el envasado. La planta cervecera en Arequipa debe seguir
estándares de calidad y seguridad alimentaria para asegurar que sus productos
sean seguros para el consumo.

● Producción del mosto: Se extrae los compuestos solubles de la malta,


adjuntos y lúpulos. Después de varias semanas los granos son molidos
y sometidos a la acción de enzimas pasando así a un mosto caliente
conocido como maceración. Se controlan los tiempos y temperaturas
de cocción y se le añaden los ingredientes previamente cocidos. Estas
temperaturas provocan que las proteínas se rompan en aminoácidos.
Los lípidos se rompen en ácidos grasos y los almidones contenidos en
la malta se transformen en azúcares con los que una vez disueltos en
agua, se obtiene el mosto cervecero, que se filtra y se hierve junto al
lúpulo.

● Fermentación y maduración: El mosto rico en azúcares, proteínas,


vitaminas, minerales, ácidos grasos, lúpulo, baja su temperatura entre
8-10 grados y es enviado a los tanques de fermentación. Se añade
levadura que transforma los azúcares en alcohol y gas carbónico
realizando la fermentación cerca a los 15 grados, proceso en que se le
da gusto y aroma a la cerveza. El mosto ya es cerveza y se lleva a los
tanques de maduración que tiene como finalidad la decantación de las
levaduras aún presentes en la cerveza, la incorporación de gas
carbónico(CO2) a la cerveza y la precipitación de proteínas
coagulables en frío. Permanece hasta 10 días y los últimos 3 días la
temperatura deberá ser menor a los 0 grados para alcanzar finalmente
la maduración, en la que la cerveza se satura de gas carbónico y
adquiere su carácter definitivo baja su temperatura "hasta los 15 grados
para la cervezas de tipo lager y 20-25 grados para las de tipo Ale"; y es
enviado a los tanques de fermentación.

● Filtración: En esta etapa, la última del proceso, se separan las


levaduras y otros restos sólidos, se ajustan las cantidades de gas
carbónico hasta que finalmente luego de este procedimiento aparece
por fin la cerveza brillante que todos conocemos. A continuación, la
bebida se guarda en tanques de acero donde se trasiega. Y con el fin de
garantizar la estabilidad biológica de la cerveza, se pasteuriza y luego
se envasa en botella, lata y barril lista para seguir disfrutándola como
hace miles de años.

● Tipos de cerveza:

○ Lager: Por lo general, las cervezas Lager son ligeras, claras,


con bastante gas y una graduación moderada. También suelen
ser muy refrescantes.

○ Ale, las de alta fermentación: Las Ale, en cambio más


oscuras, espesas y con poco gas. Suelen tener mayor
graduación y un sabor mucho más intenso.

d. Políticas medioambientales que sigue la empresa:

Las 10 prioridades de desarrollo sostenible que tiene la empresa es:

● Desalentar el consumo irresponsable: En Grupo Backus, priorizamos


el consumo responsable de alcohol y educamos a la población sobre su
importancia. Seguimos seis principios, como el consumo solo para
adultos, preocupación por los efectos perjudiciales, información
precisa, altos estándares entre empleados, el disfrute responsable y la
colaboración con partes interesadas.

● Reducir el consumo de agua: En Backus, se prioriza la reducción del


consumo de agua tanto dentro como fuera de las plantas. La empresa
se abastece principalmente de agua subterránea y ha implementado
medidas de optimización para reducir el consumo de agua en sus
procesos de producción. Además, Backus está involucrado en
proyectos de gestión de agua en colaboración con aliados estratégicos,
como la Alianza Water Futures, que busca mitigar los riesgos
relacionados con la disponibilidad y calidad del agua en la cuenca del
río Rímac, una fuente importante de abastecimiento de agua. para Lima
Metropolitana.

● Reducir nuestra huella de energía y carbono: Backus se


compromete a reducir su huella de energía y carbono mediante la
inversión en tecnología ecoamigable y la modernización de procesos
industriales. Además, trabajan en la mejora continua de la eficiencia
energética y la reducción de emisiones de carbono. Colaboran en
proyectos de conservación y reforestación, como el Ecoparque Vive
Responsable, y promueven la sostenibilidad ambiental a través de
alianzas estratégicas y la sensibilización de la población. En el periodo
reportado, lograron avances significativos en la reducción del consumo
de energía y emprendieron acciones para la conservación de la flora y
fauna amazónica.

● Reducir, reusar y reciclar empaques: Backus se enfoca en reducir,


reutilizar y reciclar envases como parte de su enfoque en la
sostenibilidad. Promueven el uso de botellas retornables de vidrio y
trabajan en la reducción del uso de materias primas en la producción de
envases, así como en el uso progresivo de materiales reciclables.
Además, implementan tecnologías y programas de reciclaje para
disminuir su impacto ambiental y aumentar la sostenibilidad en sus
envases.

● Trabajar hacia el “0” desperdicio en nuestras operaciones: Backus


trabaja en la reducción del desperdicio en sus operaciones,
promoviendo un uso eficiente de recursos y materias primas. Esto
incluye la reutilización y venta de subproductos, como afrecho,
levadura y pulpa de etiquetas, así como la gestión adecuada de residuos
peligrosos, como baterías, cartuchos y aceites, a través de reciclaje y
disposición responsable en rellenos autorizados. Su enfoque busca
contribuir al equilibrio ecológico y la sostenibilidad en la comunidad.

● Apoyar el desarrollo empresarial y gestionar nuestra cadena de


valor: En el Grupo Backus, se cultiva una relación sólida con sus
proveedores, promoviendo la calidad y la ética en toda su cadena de
suministro. Transmiten sus valores y Principios de Abastecimiento
Responsable (PAR) a sus proveedores, asegurando el respeto por los
derechos humanos en todas las etapas. Mantiene políticas éticas y una
Línea Ética para abordar problemas éticos. Capacitada y fortalece a sus
proveedores, fomentando la asociatividad. A través del programa
"Progresando Juntos", apoya a pequeños agricultores de maíz amarillo
duro, mejorando sus prácticas agrícolas y calidad de vida.
"Progresando Juntos Clientes" capacita a microempresarios, generando
un impacto positivo en sus operaciones y ventas. Estos esfuerzos
reflejan su compromiso con la sostenibilidad y la ética comercial.

● Respetar los derechos humanos: En el Grupo Backus se respalda


iniciativas y declaraciones internacionales relacionadas con los
derechos humanos y ha establecido 12 principios clave que abarcan
desde la igualdad y la no discriminación en el entorno laboral hasta la
promoción de un diálogo genuino con sindicatos, la eliminación del
trabajo forzoso y el respeto por la salud y seguridad de sus
colaboradores. Su enfoque prioriza el bienestar de sus trabajadores, y
no se ha registrado incidentes relacionados con discriminación, trabajo
infantil, trabajo forzoso o amenazas a la libertad sindical en nuestra
empresa. Están comprometidos en mantener una cultura corporativa
que promueva y respete los derechos humanos en todas sus
operaciones.

● Beneficiar a las comunidades en nuestra área de influencia: En el


Grupo Backus, se enfatiza la importancia de contribuir al desarrollo de
la sociedad y de las comunidades en las que opera. Esto se logra a
través de programas de inversión social corporativa que promueven el
empleo, el emprendimiento, el desarrollo de capacidades, la educación,
y la promoción de la cultura. Estos programas se centran en iniciativas
sostenibles, proyectos relevantes para las comunidades, y fomentan la
participación activa de los empleados con la comunidad. Grupo Backus
también ha sido pionero en el uso del mecanismo de Obras por
Impuestos para llevar a cabo proyectos de infraestructura pública que
benefician a la comunidad. Además, apoyan eventos culturales,
deportivos y sociales en diversas regiones del país como parte de su
compromiso con el progreso y el bienestar de la sociedad.

● Continuar con la reducción del impacto del VIH/SIDA en nuestra


esfera de influencia: Grupo Backus está comprometido en mitigar el
impacto del VIH en su ámbito laboral y en la sociedad en general. Han
implementado un plan de acción a largo plazo que incluye programas
de sensibilización, educación y prevención del VIH/SIDA entre sus
colaboradores y sus familias. Además, promueven pruebas voluntarias
y confidenciales, distribuyen material informativo y ofrecen pruebas de
Elisa gratuitas cada dos años durante los chequeos médicos anuales.
También participan activamente en iniciativas externas como el
Consejo Empresarial Peruano en respuesta al VIH/SIDA (CEVIH) y
han sido reconocidos por su compromiso en esta área por el Ministerio
de Trabajo.

● Ser transparentes y éticos en el manejo de nuestro negocio y en


reportar nuestro progreso en las prioridades de Desarrollo
Sostenible: En el Grupo Backus, la ética y la transparencia son los
pilares fundamentales que sustentan sus operaciones y relaciones con
los distintos grupos de interés. A través del Programa Integral de Ética
Corporativa (PIEC), basado en rigurosas políticas y códigos de
conducta, Backus promueve la honestidad y la transparencia en la
gestión administrativa y empresarial. Este enfoque se refuerza
mediante capacitaciones para su personal y una línea ética que facilita
la denuncia de cualquier incumplimiento ético. Además, Backus se
compromete a proteger la confidencialidad de los denunciantes y
fomenta la comunicación proactiva de sus acciones y avances
relacionados con las Prioridades de Desarrollo Sostenible, reforzando
así su compromiso con la responsabilidad corporativa y la
transparencia en sus operaciones.

e. Propuesta de estrategia empresarial:

Si bien Grupo Backus está comprometido con el desarrollo sostenible del


Perú, brindando productos de excelente calidad a través de operaciones
eficientes y responsables, promoviendo un consumo responsable, generando
empleo de calidad, respetando los derechos humanos de nuestros trabajadores,
desarrollando una cadena de suministro sostenible, promoviendo el desarrollo
de pequeños proveedores e implementando acciones que permitan el cuidado
del medio ambiente. Como grupo queremos proponer las siguientes estrategias
que consideramos beneficiarían a la empresa en cuanto al cuidado del medio
ambiente.

Estrategia de "Reciclaje de CO2 para Energía Limpia"

La industria cervecera, como la de Backus, a menudo genera dióxido de


carbono (CO2) como un subproducto del proceso de fermentación de la
cerveza. La estrategia tiene como objetivo principal capturar y reciclar este
CO2 de manera efectiva y sostenible. La estrategia se divide en varios pasos
clave para lograr la reducción de emisiones de carbono y la generación de
energía limpia.

Pasos Clave:

● Captura de CO2: En las plantas de producción de Backus, se


instalarán sistemas de captura de CO2 diseñados para recoger las
emisiones de CO2 liberadas durante la fermentación de la cerveza.
Estos sistemas están diseñados para ser altamente eficientes y seguros.
● Almacenamiento y Purificación: El CO2 capturado se almacena y se
somete a un proceso de purificación para garantizar que esté limpio y
seguro para su posterior uso. Esto asegura que el CO2 reciclado
cumpla con los estándares de calidad necesarios.
● Generación de Energía Limpia: El CO2 purificado se convierte en
materia prima para la producción de energía limpia. Esto se logra a
través de procesos de conversión bioquímica que transforman el CO2
en biogás o biohidrógeno. Estas fuentes de energía son sostenibles y no
generan emisiones de carbono adicionales.
● Uso de Energía Limpia: La energía limpia generada se incorpora en
las operaciones de Backus para alimentar parte de las necesidades
energéticas de la empresa. Puede utilizarse para iluminación,
calefacción, o incluso como fuente de energía renovable para la red
eléctrica local. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía no
renovables.
● Reducción de la Huella de Carbono: Uno de los impactos más
significativos de esta estrategia es la reducción significativa de la
huella de carbono de Backus. Al capturar y reciclar el CO2 en lugar de
liberarlo a la atmósfera, la empresa está contribuyendo activamente a
la mitigación del cambio climático.
● Certificaciones y Reconocimiento: Backus buscará obtener
certificaciones de sostenibilidad y promocionará sus esfuerzos en la
reducción de emisiones de carbono. Esto mejora la imagen de la
empresa como líder en sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Beneficios:

● Reducción de Emisiones de Carbono: Contribuye de manera


significativa a la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero, lo que beneficia al medio ambiente y a la sociedad en
general.
● Energía Limpia y Sostenible: Proporciona a Backus una fuente de
energía limpia y sostenible que puede utilizar para respaldar sus
operaciones, alineándose con los objetivos de sostenibilidad.
● Reconocimiento de la Sostenibilidad: Esta estrategia mejora la
imagen de la empresa al demostrar su compromiso con la
sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
● Eficiencia Energética: Aprovecha los recursos que de otro modo se
desperdiciaron y los convierte en una fuente valiosa de energía, lo que
podría reducir costos a largo plazo.

La implementación exitosa de esta estrategia requiere inversión en tecnología


y colaboración con expertos en la gestión de CO2 y energía sostenible. Sin
embargo, representa un enfoque innovador y efectivo para abordar la
sostenibilidad y la eficiencia energética en la industria cervecera, y puede
servir como un ejemplo inspirador para otras empresas en el sector.
Estrategia de "Colaboración en Agricultura Circular"

Colaborar con agricultores locales para implementar prácticas de agricultura


circular y sostenible en la producción de ingredientes clave utilizados en la
cerveza, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo la huella ambiental.

Pasos clave:

● Identificación de Agricultores Locales: Identificar y establecer


asociaciones con agricultores locales que suministran ingredientes
clave para la producción de cerveza, como lúpulo y cebada.
● Capacitación y Asesoramiento: Proporcionar capacitación y
asesoramiento a estos agricultores para implementar prácticas de
agricultura circular y sostenible. Esto podría incluir la gestión de
residuos, la eficiencia en el uso del agua y la promoción de técnicas de
cultivo sostenible.
● Reciclaje de Residuos: Ayudar a los agricultores locales a
implementar sistemas de reciclaje de residuos orgánicos que conviertan
los subproductos agrícolas en nutrientes para el suelo.
● Certificación de Sostenibilidad: Trabajar junto con los agricultores
locales para obtener certificaciones de sostenibilidad que respalden las
prácticas agrícolas circulares y sostenibles.
● Comercialización Conjunta: Destacar la colaboración en agricultura
circular en la comercialización de los productos de Backus, resaltando
el compromiso con la sostenibilidad y el apoyo a la comunidad local.
● Educación al Consumidor: Llevar a cabo campañas educativas para
informar a los consumidores sobre la colaboración en agricultura
circular y cómo respaldan la producción sostenible.

Beneficios:

● Sostenibilidad: Promueve prácticas de agricultura sostenible y circular


entre los agricultores locales, reduciendo la huella ambiental.
● Apoyo a la Comunidad Local: Fomenta la colaboración con la
comunidad local y respalda a los agricultores locales.
● Reputación Sostenible: Posiciona a Backus como una empresa
comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
● Disminución de Residuos: Reduce la generación de residuos y
promueve el reciclaje de subproductos agrícolas.

Esta estrategia se basa en la colaboración con agricultores locales para


implementar prácticas de agricultura circular y sostenible en la producción de
ingredientes clave utilizados en la cerveza, lo que beneficia tanto a la empresa
como a la comunidad local.

5. CONCLUSIONES

● La falta de concientización sobre el medio ambiente es un desafío significativo


que requiere esfuerzos de educación, sensibilización y cambio cultural. Las
soluciones incluyen una mejor educación ambiental, políticas y regulaciones
ambientales más sólidas, el fomento de estilos de vida sostenibles y la
promoción de la responsabilidad individual y corporativa para proteger
nuestro planeta. Además, la divulgación de información precisa y el
involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones ambientales son
esenciales para abordar este problema.

● Esta estrategia comercial única no solo hace una contribución significativa a la


protección del medio ambiente global, sino que también tiene el potencial de
brindar beneficios económicos y sociales a las comunidades locales y a los
inversores preocupados por la sostenibilidad.

● La estrategia empresarial y el compromiso con el medio ambiente se fusionan


en un enfoque empresarial responsable. Empresas como el Grupo Backus
demuestran que es posible lograr el éxito económico mientras se preserva el
entorno y se respetan los derechos humanos. Esta integración de valores y
sostenibilidad ilustra cómo las estrategias empresariales pueden ser una fuerza
positiva tanto para el negocio como para la sociedad en su conjunto. En un
mundo preocupado por los desafíos ambientales, esta convergencia se está
convirtiendo en una tendencia vital para un futuro empresarial ético y
sostenible.
6. RECOMENDACIONES

● Promover una cultura de sostenibilidad interna sólida dentro de Backus, donde


todos los empleados comprendan la importancia de la sostenibilidad y se
sientan involucrados en la implementación de prácticas sostenibles. Esto
podría lograrse a través de capacitación continua, reconocimiento de logros
sostenibles y la creación de equipos internos de sostenibilidad que fomenten la
innovación y la colaboración.

● Recomienda integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial de forma


integral. Esto implica no solo considerar los aspectos medioambientales, sino
también los sociales y éticos al tomar decisiones clave. Establece objetivos de
sostenibilidad medibles y alinea los indicadores de rendimiento clave (KPI)
con estos objetivos para asegurarte de que la sostenibilidad sea parte esencial
de la estrategia empresarial.

● Fomentar una colaboración más estrecha con proveedores que compartan los
valores de sostenibilidad de la empresa. Considera la posibilidad de
implementar principios de abastecimiento responsable (PAR) y trabajar en
conjunto con proveedores para mejorar sus prácticas sostenibles. Esto puede
ayudar a reducir riesgos y asegurar la calidad y sostenibilidad de la cadena de
suministro.

7. REFERENCIAS Y FUENTES.

Cajiga F. (2023). Linkedin.com. Obtenido de:

https://www.linkedin.com/pulse/el-valor-de-la-responsabilidad-social-y-sostenibi

lidad-en/?originalSubdomain=es

Qaleon. (2021). Linkedin.com. Obetnido de:

https://www.linkedin.com/pulse/por-qu%C3%A9-la-innovaci%C3%B3n-es-esen

cial-para-el-%C3%A9xito-empresarial-qaleon/?originalSubdomain=es
"Backus". (2011). Reporte de Desarrollo Sostenible. Obtenido de

https://www.backus.pe/sites/g/files/seuoyk181/files/2020-01/Reporte-Desarrollo-

Sostenible-2011-Backus.pdf

8. ANEXOS.

a. Diapositivas

https://www.canva.com/design/DAFtvX7KGPE/yp2W1NxuJe-LxzUvaEWFv
Q/view?utm_content=DAFtvX7KGPE&utm_campaign=designshare&utm_m
edium=link&utm_source=publishsharelink

También podría gustarte