Está en la página 1de 7

Mtra.

Larisa Alexandra Rodríguez Figueroa


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
“UN RECORRIDO POR SUS TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS”

INTRODUCCION

La historia de la educación en México es un testimonio de la lucha constante por


mejorar el acceso y la calidad de la educación. A pesar de los avances, desafíos
como la desigualdad, la falta de recursos y la calidad educativa persisten, el reto
actual es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que prepare a
los estudiantes y a los docentes para un mundo en constante cambio. La historia
nos enseña que la educación es un pilar fundamental en la construcción de un
México más justo y próspero, pero sobre todo de una sociedad más consiente.

La educación es un hecho natural que siempre ha estado presente en la historia de


los seres humanos, de hecho, los primeros indicios de educación aparecieron hace
miles de años cuando en el tiempo en que los hombres sobrevivían de la recolección
y a la caza. Estos humanos para sobrevivir tuvieron que adquirir ciertas habilidades
y conocimiento por lo que manifestaron ciertas tendencias a realizar acciones en el
contexto en el que se desarrollaban como sentido de supervivencia y
autorrealización, como el desarrollo de las técnicas para cazar y la fabricación de
herramientas. Estos conocimientos, los primeros humanos se los transmitieron a las
siguientes generaciones y así con el paso del tiempo la humanidad adquirió mayor
conocimiento y dominio del ambiente en el que se desenvolvía.

Analizar la educación implica adentrarse a la historia de la educación y descubrir


las verdaderas necesidades de un pueblo interesado por el futuro ,corrompido por
la lucha de poderes e ideologías, situación que no ha cambiado desde el gobierno
monarquico. Aún con todo esto, debemos pensar que con el único recurso que
contamos para salir adelante es con el de lo seres humanos, por tanto no les debería
pesar invertir en una educación que será para el mismo progreso del país.
Desde las antiguas civilizaciones hasta la sociedad actual la educación ha sido un
factor clave en la construcción de la identidad y el desarrollo del país. En México la
historia de la educación es un viaje fascinante, muchas veces alimentados por
numerosos mitos y en otras por hitos, generando el parte aguas de una nueva
historia y de una nueva ideología a través de las épocas marcada por
transformaciones sociales, políticas y culturales. Este ensayo busca explorar
algunos de lo hitos más importantes en la historia de la educación mexicana,
destacando sus cambios, desafíos persistentes y avances significativos.

ANTECEDENTES DE LA HISTORIA EDUCATIVA EN MEXICO

En México vivimos para la competencia social no objetiva, cuando deberíamos vivir


para la colaboración e impulsar el crecimiento personal y el de los demás, pues
hemos entendido “la competencia” no como la preparación particular y profesional
significativa para nuestro país, sino como un modelo de superioridad entre los
nuestros, es por eso que estamos apuntados dentro de los marcadores con alto
índice de violencia , inseguridad y corrupción, que podríamos esperar con el nivel
de competencia profesionales y educativas comparados con Finlandia, Corea del
Sur, Singapur, Cuba y esos países que lo apuestan todo por la educación y
preparación profesional.

Desde antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones mesoamericanas


como los aztecas y los mayas ya tenían sistemas educativos establecidos. La
educación estaba ligada a aspectos religiosos, sociales y militares. Los jóvenes
recibían enseñanzas en agricultura, astronomía, matemáticas y religión. Los
sacerdotes y las escuelas superiores, desempeñaban un papel central en la
transmisión del conocimiento. Con la conquista española en el siglo XVI, se introdujo
el sistema educativo europeo en México. La educación estaba estrechamente
vinculada a la religión católica y era controlada por la Iglesia. Las instituciones
educativas, como los colegios jesuitas, dominicos y franciscanos, se convirtieron en
centros de enseñanza para la élite criolla y las clases privilegiadas indígenas
llegando así al movimiento de independencia y reformas en México, pues el pueblo
estaba cansado de los tratos despectivos.

La Constitución de 1857 estableció la educación laica, gratuita y


obligatoria. A pesar de los esfuerzos, la implementación de este
ideal enfrentó desafíos debido a la falta de recursos y apoyo
gubernamental. La lucha por la educación laica reflejó las tensiones
entre el Estado y la Iglesia y hasta el día de hoy la historia educativa
del país se ha ido de reforma tras reforma con cambios que no
hacen cambios en nuestro país. (Solar., 2023)
México comenzó a poner atención en la importancia de la calidad educativa desde
el momento en que revalorizaron su identidad nacional al querer derrotar al pueblo
español y se preparándose intelectualmente para enfrentar a las instituciones
retrógradas, el clero y el ejército durante las primeras décadas del siglo XIX con la
aspiración de destruirlas en forma definitiva de manera que , la experiencia
mexicana en el estudio, fortalecimiento y evaluación de la calidad de la educación
es relativamente reciente.

La educación es un derecho humano fundamental, cuya vigencia es responsabilidad


de la sociedad en conjunto. Todos los mexicanos tenemos el derecho de tener
acceso a una educación que nos permita una vida digna, feliz y productiva, por lo
que tenemos el compromiso de participar en la educación, como parte fundamental
de nuestras responsabilidades ciudadanas y de nuestra contribución a la sociedad
que queremos forjar ¿asumimos realmente esta responsabilidad como sociedad y
como representantes políticos?

La Ley General de Educación en México en uno de sus artículos, dice entre otros
postulados que la educación debe ser gratuita y obligatoria ¿Qué hacemos en
México para que realmente se cumpla con esta premisa ? porque en Cuba por
ejemplo, el que no atienda o descuide la educación, de una persona menor de edad
que tenga bajo su potestad , guarda y/o cuidado, como sanción se le privara desde
3 mese a aun año de libertad o se le multara de cien a trescientas cuotas o ambas;
ahí realmente la educación es obligatoria, quizás con una forma severa vista desde
nuestro país de hacer cumplir la Ley, donde el Gobierno , desde mi perspectiva es
muy permisivo y contradictorio.
Actualmente la calidad educativa en México, se refiere a aquellas instituciones que
promueven el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros
intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel
socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo, ¿no es esto lo mismo
que ocurrió en las civilizaciones antiguas, en donde los adinerados eran los que
estaban mayormente preparados por lo que iban pasando su privilegios entre ellos?

Un sistema escolar eficaz es aquel que maximiza la capacidad de las escuelas para
alcanzar esos resultados, en otras palabras, solo algunos colegios, cuentan con
este perfil, porque solo la educación privatizada es la que mayormente cuentan de
alguna manera con más solvencia económica para ofrecer a la población educativa
recursos tecnológicos vanguardistas , experiencias innovadoras para el
aprendizajes y docentes con mayor preparación y competencias profesionales,
porque así lo exigen, algo parecido con la educación superior en chile.

Mientras que esto sucede en México, en Finlandia otro de los países que ocupa los
primeros lugares en niveles educativos ,no existe la educación privatizada,ahí,
todas las escuelas son iguales y ofrecen la misma calidad educativa para ricos y
pobres, de esta forma, las familias de alto estatus socioeconómico debe asegurase
de que la escuela sea excelente , de esta manera los niños “ricos” conviven con los
demás y hacen amigos, cuando crecen, buscan la cooperación y colaboración entre
pares, puesto que no desean perder amistades, ellos desean aprender para
emprender y avanzar; ¿que pasa en nuestro país? se educa para la competencia y
mientras sigamos educando para la competencia nunca viviremos para la
colaboración, jamas alcanzaremos el éxito porque siempre estaremosa la
expectativa de los demas y buscaremos siempre la manera de ver que el otro no
avance para seguri siendo los mejores y entonces seguiran existienodo las guerras.

En Este sentido yo creo que el desarrollo educativo en México, no es más que


consecuencia de su trascendencia histórica, relacionada con la necesidad del ser
humano de transmitir con eficiencia y eficacia a los educandos las experiencias
adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con el medio
natural y social, aquí encontramos una de las área de oportunidad de nuestro país,
pues continuamos creyendo y apostando que la calidad del aprendizaje se basa en
la trasmisión de conocimientos y yo pienso que está en la calidad de las
experiencias que permitimos vivir a quienes se encuentran en el proceso de
desarrollo cognitivo, físico y socioemocional a partir del análisis de las experiencias
de otros que marcaron hitos importantes en la historia de nuestro país.

RETOS ACTUALES Y FUTUROS

No basta con adoptar posiciones críticas sino que , es necesario participar,


constructiva y colectivamente en la estructuración de los problemas públicos y en la
búsqueda alternativas factibles que ubiquen acertadamente la educación como uno
de los motores de desarrollo en una sociedad cada vez menos enlazada, más
desinteresada y decepcionada; si tan solo nos detuviéramos a pensar en lo que
podríamos cambiar para mejorar como país, sería un buen comienzo, pero la
realidad es que nos apresuramos a observar para justificar y juzgar, opinamos sin
reflexionar , sin empatizar, y exigimos sin analizar y mucho menos sin aportar.

Vivimos en México tiempos difíciles, nos enfrentamos a un preocupante y violento


cambio social, a un desbordante y futurista avance tecnológico y científico y
continuamos con la misma mentalidad. Es imprescindible iniciar una nueva historia
e impulsar en la educación nacional, una que se preocupe pero que además se
ocupe realmente de lo que se debe ocupar “potenciar y revalorizar la educación
mediante la inversión para la mejora de la calidad de la enseñanza escolar y lograr
la excelencia educativa y docente”

La historia son hechos y procesos que se han dado durante el transcurso del tiempo
y los cambios sociales que son determinantes para identificar las aspiraciones de la
sociedad , usémosla para conocerlos, ya que son referente para el entendimiento
de los procesos generados y que serán de ayuda para la toma de decisiones
asertivas en la actualidad para la transformación de las nuevas generaciones. Dicho
esto, sería importante, cuestionarnos, como sociedad ¿Qué tipo de historia
queremos construir? Y como docentes ¿QUE TIPO DE HISTORIA NOS GUSTARIA
CONTAR?
REFERENCIAS

• Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacón del


futuro. Francia: UNESO.

• Rizo, R. S. (Octubre , 2012). Las reformas que necesita la educación


mexicana. propuesta en busca de consensos. Mexico.

• Solar., A. G. (20 de Mazo de 2023). Educación en el México Libre:


síntesis y algunas.

• Gadotti, M. 1998. Historia de las ideas pedagógicas. Editorial Siglo XXI,


México, 357 pp. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.
• Arq. Jesús Castañeda Arratia. (2018). La educación en México durante los
primeros años de vida independiente. Los institutos científicos y literarios.
• Oscar Picardo Joao. – 1ª. ed. – San José, C.R.(2008) : Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), pp. 30-44.

También podría gustarte