Está en la página 1de 10

NIVELACIÓN DE PUNTOS

I. NIVELACIÓN
Los métodos altimétricos, como la nivelación topográfica, tienen como finalidad obtener
la cota de uno o varios puntos. Entendemos entonces como nivelación topográfica el
conjunto de mediciones y cálculos necesarios para dotar a un punto de cota, con
respecto a un plano de referencia determinado.
II. CLASES DE NIVELACIÓN:
➢ Nivelación Geométrica.
➢ Nivelación Barométrica,
➢ Nivelación Trigonométrica.
➢ Nivelación Taquimetría.

En esta parte del informe se analizará el método de nivelación; Directa o Geométrica.


III. NIVELACIÓN DIRECTA O GEOMÉTRICA
Este método determina directamente el desnivel entre dos puntos con la obtención de un plano
horizontal, es el más preciso y el más usado.
Los instrumentos básicos de una nivelación geométrica son:
➢ El nivel del ingeniero (equialtímetro).
➢ La mira.
➢ Los jalones.
➢ La wincha
➢ El trípode

En esta parte del informe se analizará el método de nivelación; Directa o Geométrica.


III. NIVELACIÓN DIRECTA O GEOMÉTRICA
Este método determina directamente el desnivel entre dos puntos con la obtención de un plano
horizontal, es el más preciso y el más usado.
Los instrumentos básicos de una nivelación geométrica son:
➢ El nivel del ingeniero (equialtímetro).
➢ La mira.
➢ Los jalones.
➢ La wincha
➢ El trípode.

III. CASOS GENERALES EN UNA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA.


a) Nivelación Relativa: Cuando solo sea necesario conocer el desnivel entre dos puntos de la zona de
trabajo. Para ello se asume una cota arbitraria a uno de los puntos lo suficiente grande para no tener
en el curso de nivelación cotas negativas, o bien el punto más bajo se le da cota cero.
b) Nivelación Absoluta: Cuando sea preciso trabajar con cotas absolutas. Este caso se ubica el B.M. de
un punto cercano a la zona de trabajo, en el Perú, el instituto Geográfico Nacional nos puede
proporcionar dicho dato. A continuación se lleva a cabo una nivelación de circuito cerrado entre dicho
B.M. y el punto más cercano a la zona por nivelar.
Por último se realiza la nivelación en la zona establecida.
III.1) Elementos Importantes de una Nivelación Geométrica
Puntos de nivel primario (bancos de nivel): Son los correspondientes a los puntos de control; éstas
deben estar monumentadas.
Puntos de nivel secundario (puntos de cambio): Son aquellos puntos que sirven de apoyo para poder
enlazar dos puntos de control, sobre dicho punto de cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas
correspondientes.
Se recomienda que los puntos secundarios sean pintados si se tratase de pavimentoso estacados
provisionalmente en los jardines o tierra si fuese el caso; generalmente estos puntos deben
desaparecer al concluir el trabajo de gabinete.
Vista de Atrás (+)
Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota conocida.
Vista de Adelante (-)
Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota no conocida.

Nivel Instrumental ( )
Es el nivel correspondiente al eje de colimación del instrumento.

IV. TIPOS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA.


A) NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE
Sirve para encontrar la cota de uno o más puntos del terreno por medio de una sola estación
instrumental.
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA.
Es el más usado ya que generalmente los puntos a nivelar se encuentran a más de la distancia máxima
en que se puede colocar la mira, y por lo tanto se deben realizar tantas nivelaciones simples como sean
necesarias para unirlos, para realizar una nivelación se debe tener en cuenta una distancia para cada
tramo de entre 120 a 180 m y luego dividir la longitud total por esta distancia para hallar la cantidad
de tramos a realizar; los puntos intermedios entre los dos (o más) puntos objetos de trabajo, se
llamarán puntos de paso.

V. COMPROVACIÓN DE UNA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA


Una vez realizado el cálculo en la libreta de campo se debe efectuar la comprobación de dicha
nivelación para ello se utilizara lo siguiente:
Comprobación del cálculo matemático de la libreta
Muchas veces el cálculo de la libreta se realiza en campo, por ende está sujeto a posibles errores, el
cual se puede detectar con la siguiente expresión:

∑ 𝐿(+) − ∑ 𝐿(−) = 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐶𝑂𝑁𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴 − 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

Comprobación de la nivelación propiamente dicha


La comprobación de la libreta de campo, no indica si la nivelación es correcta para ello es necesario
verificar que el error accidental debe ser menor que el máximo tolerable, el cual dependerá de la
precisión buscada. Existen dos casos:
Cuando solo se conocía un banco de nivel
Generalmente se utiliza cuando el objetivo es determinar la cota de una o varios puntos específicos,
partiendo de una cota conocida.
Cota conocida cota por conocer
Para ello es necesario realizar una nivelación tanto de ida como de regreso. Teóricamente la cota inicial
de ser exactamente igual al final, dado que es el mismo punto, en la práctica; siempre existe una
diferencia entre dichas lecturas: a esta diferencia se le llama error de cierre altimétrico, su aceptación
dependerá de la precisión que se busca.

Cuando se conozcan dos bancos de nivel


Generalmente se utiliza cuando el objetivo es determinarla configuración altimétrica del terreno a lo
largo de una línea definida plan métricamente y que enlaza los puntos dados.
Para ello es necesario realizar la nivelación de realizar la nivelación de ida solamente.
Teóricamente la cota final calculada, debe ser exactamente igual a la cota final conocida, dado que es
el mismo punto; en la práctica, siempre existe una diferencia se le llama error de cierre altimétrico, su
aceptación dependerá de la precisión que se busca.

CAPITULO III: INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS


Para construir un polígono de cuatro lados, utilizamos el menor tiempo posible, tal que en esta práctica
el uso de los equipos topográficos es imprescindible debido a que nos lleva a tener un buen trabajo de
campo. Para tal fin en la presente práctica se describe los instrumentos que hemos utilizado para la
práctica N° 01, con previas recomendaciones del ingeniero.
1. Prisma: Son bastones metálicos que trabajan con la Estación Total y nos ayuda a determinar el
coeficiente de la prisma ya se -0.30mm y 0.00mm, debido a que la prisma tiene múltiples funciones
nos facilita el trabajo de campo.
2. Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que
generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro.
3. Calculadora Científica: Es uno de los instrumentos que es de suma importancia para el desarrollo
de la ingeniería ya que los cálculos deben ser lo más preciso posible.
4. Estación Total: Aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo análisis y funcionamiento se
apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció metro y
un microprocesador a un teodolito electrónico.
5. GPS Navegador: Funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra, a
20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea
determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres
satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada
uno de ellos.
6. Nivel de ingeniero: El nivel de ingeniero es un instrumento que tiene como finalidad la medición de
desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y distintos lugares, o también el
traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la puntería, y de un nivel montado sobre la plataforma,
manipulado por los tornillos nivelantes. El nivel de ingeniero es complementado por la mira, mediante
la cual se puede medir la diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos.
Se calcula que el nivel de ingeniero es complementado por la mira, mediante la cual se puede medir la
diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos. Se calcula que el nivel de ingeniero tiene una
precisión de +20cm o -20cm por cada 100 m.
7. La Mira: Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y
que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de
una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se
desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta
de dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad.
8. El Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como
un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o
aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas
que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a
utilizar para hacer las mediciones.
Y otros: Tenemos materiales como lapicero, libreta de campo, yeso que son elementos
complementarios.
EQUIPOS Y MATERIALES
TRIPODES: Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas terminadas en regatones de
hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo mayor estabilidad.

NIVEL TOPOGRAFICO: Pieza fundamental para la medición de desniveles entre dos puntos que se encuentran
en diferentes alturas.

MIRA TAQUIMETRICA: Es una regla graduada que mediante el nivel topográfico se mide los desniveles.
CINTA METRICA: Se utiliza para la medida directa de las distancias entre dos puntos en las cuales se colocará la
mira taquimétrica.

TRABAJO DE CAMPO:
PLANTILLA
EJEMPLO
ASIGNACIÓN

También podría gustarte